2
Lo más leído
5
Lo más leído
8
Lo más leído
Renacimiento italiano: Arquitectura.
Características generales.
• Introducción histórica.
– Florecimiento urbano en el norte y centro de Italia.
– Desarrollo de la burguesía comercial. Mecenazgo
– Acumulación de riquezas, reaparición de la banca
– Recuperación de los valores grecolatinos:
• Laicismo.
• Antropocentrismo.
• Orden y armonía.
• Alfabetización.
• Mitología.
– Humanismo como nueva doctrina filosófica contraria
a la escolástica medieval.
– Recuperación de los valores clásicos.
Características generales.
• Introducción histórica.
– Predominio de Florencia como foco de irradiación de tendencias
artísticas. Los Medici como principal familia de la ciudad.
– El humanismo va a llevar al tratado a la manera romana, se van
a escribir tratados sobre todos los temas, se va a teorizar sobre
política (“El Principe” de Nicola de Maquiavelli), matemáticas,
astronomía, anatomía.
– La religión también va sufrir la influencia del humanismo, los
escritos de Erasmo de Rotterdam sobre la Fe y la iglesia o, más
tarde, Lutero y el Protestantismo.
– El hombre será la medida de todas las cosas, todo se humaniza
pero sin perder la perspectiva de que el hombre es una creación
divina, su más alta creación.
– La proporción y la armonía serán uno de los pilares
fundamentales del pensamiento renacentista, no debe haber
estridencias, todo debe ser natural, ordenado, simétrico.
Arquitectura.
• Características generales.
– Ruptura con el gótico.
• No a los arcos apuntados.
• No a la verticalidad, proporción en las dimensiones.
• No al exceso de decoración, por lo menos al principio, la decoración
debe ser la misma estructura del edificio.
• No a la luz tamizada ni con efectos, no a la vidriera, luz limpia pura.
– Vuelta al clasicismo.
• El renacimiento es ante todo una vuelta al clasicismo, a los valores
de la antigüedad grecorromana aunque no imitando sino recreando,
releyendo.
• Se retoman los órdenes clásicos y su alternancia en la las fachadas
al estilo romano (toscano, jónico, corintio).
• Arcos de medio punto, cúpulas sobre pechinas o tambores.
• Proporción, armonía y simetría entre los elementos del edificio.
Perspectiva y proporción numérica: modulo, conmodulatio.
Arquitectura.
• Características generales.
– Planta.
• Plantas basilicales aunque se idealizará la planta centralizada ya de cruz
griega, ya cuadrada ya circular.
• Plantas de palacios con patio central.
– Alzado.
• Elementos sustentantes.
– Columnas de orden clásico de fustes generalmente lisos.
– Pilares.
– Muros. El muro vuelve a tomar la función sustentante que había perdido en el
gótico francés.
• Elementos sustentados.
– Cúpulas de media esfera sustentadas sobre pechinas o sobre tambores.
– Bóvedas vaídas.
– Bóvedas de cañón.
– Bóvedas de crucería.
– Adinteladas, artesonados.
• Elementos de descarga.
– Arcos de medio punto.
Arquitectura.
• Características generales.
– Materiales.
• Piedra.
– Mármol, usado en placas al estilo romano, pocos
edificios estarán construidos completamente de mármol.
– Caliza, areniscas, granitos, dependiendo de la zona.
• Barro cocido.
– Ladrillos, disimulados bajo el mármol.
– Tejas, cubiertas exteriores.
• Madera.
– Vigas, artesonados, cerchas…
Arquitectura.
• Características generales.
– Decoración.
• Exterior. (Fachadas).
– En un principio, según los puristas como Alberti, se intentará
reducir la decoración dejándola en los elementos estructurales
y la belleza matemática de la construcción, el renacimiento es
un arte intelectual con vocación de tal.
– Mármoles de colores. Florencia.
– Esculturas.
– Terracottas esmaltadas. Della Robbia.
– En los palacios se implanta el sistema de tres niveles creado
por Michellozo.
• Interior.
– La misma teoría que en los exteriores, la luz pura y la
proporción del edificio.
– Esculturas, coros, altares y capillas.
– Frescos. La pintura al fresco será el elemento decorativo
fundamental de los edificios renacentistas.
Capilla Pazzi.
Arco de medio punto.
Orden corintio.
Simetría
Cúpula sobre pechinas
Terracottas
Colores claros parano
producir estridencias
cromáticas.
Santa Maria Novella.
Mármoles en la fachada
Arcos de medio punto
Aletones.
Frontón clásico.
Bóveda vaída.
La bóveda vaída se va a utlizar
mucho desde el primer
renacimiento.
Hospital de los Inocentes.
Florencia.
Ejemplo de palacios, el palacio Medici-
Ricardi y el Rucellai.
Módulo
Arquitectura.
• Periodos.
– Cuattrocento. Renacimiento Florentino. S. XV
• Brunelleschi. Impulsor del primer renacimiento, su cúpula de
Santa Maria di Fiori se considera la primera obra
renacentista.
• Alberti. Gran teórico aunque sus obras no son tan
conocidas.
• Michellozo. Creador de la planta y el alzado del palacio
renacentista.
– Cinquecento. Renacimiento Romano-florentino. XVI.
• Bramante. Cúpulas y manejo del volumen.
• Miguel Ángel Buonarroti. Volumen y proporción.
• Paladio. Volumen, repetición del modulo.
Arquitectura.
• Brunelleschi. 1377-1446.
– Considerado pro su cúpula de Santa Maria de las Flores como
el primer arquitecto renacentista.
– Gran conocimiento matemático que le permitió levantar la
cúpula pero también crear obras de una perfecta proporción
numérica, conmodulatio.
– En su interés por respeta las proporciones y medidas va a crear
el dado brunelleschiano, fragmento de entablamento que se
coloca sobre la columna para evitar que su longitud fuera mayor
al doble del intercolumnio.
– En los interiores se decantará por una luz diáfana, pura,
ayudado por el uso de la pietra serena para las columnas y los
arcos.
– Obras:
• Cúpula de Santa Maria de las Flores.
– Doble cúpula esquifada sobre un tambor de 46 metros de diámetro.
– La cúpula exterior se sustenta con la interior que por así decirlo cuelga
de ésta.
– La linterna evita que las fuerzas externas hagan que la cúpula
literalmente estalle.
– Recuperación de la cúpula como sistema de cubrición.
Cuando Arnolfo di Cambio construyó
Santa Maria de las flores en el siglo XIII
pensó en construir una gran cúpula
sobre el crucero pero sus conocimientos
técnicos no estaban a la altura, hasta
1419 no se empezó la cúpula que
culminaría la que se suponía iba a ser la
mayor catedral de la cristiandad.
Tambor.
Linterna
Exterior
Interior
Interior de la cúpula donde observamos claramente su forma octogonal.
Arquitectura
– Capilla Pazzi.
• Pequeña capilla en el claustro de la iglesia de la
Santa Croce.
• Desarrollo de toda la teoría de la conmodulatio.
– El edificio consta de tres núcleos: el pórtico, el espacio
central y la capilla del testero. Las dos cúpulas menores
son el módulo, la mayor es el doble luego su diámetro
es 4 veces el módulo.
– Las bóvedas de cañón de la sala central tienen una
unidad por lo cual las del pórtico tienen dos más uno
doble del vano de acceso lo que nos da 6 que es la
longitud del lado mayor de la sala central.
– El efecto donde se juegan con los números, 1, 2, 3, 4 y
6, se refuerza con el uso interno de la pietra serena y el
enlucido de los muros.
Planta y alzado de la capilla Pazzi.
Las proporciones de esta pequeña
capilla realizada por Brunelleschi al
final de su vida demuestran su
dominio y gusto por las
matemáticas, la proporción aurea se
recupera como arte a la medida del
ser humano.
Fachada y cúpula del pórtico de la
capilla Pazzi.
Renacimiento Italiano Arquitectura
Renacimiento Italiano Arquitectura
Arquitectura.
– Basílica de San Lorenzo. 1421.
• Recuperación del modelo paleocristiano de basílica.
• Aplicación de las nuevas concepciones humanistas y
matemáticas del renacimiento.
• Aparición del dado brunelleschiano.
– Hospital de los Inocentes.
• Alternancia de colores blanco/pietra serena.
• No logra crear una nueva tipología de hospital.
– Palazzo Pitti.
• Atribuido a Brunelleschi aunque realizado ya a mediados del
siglo XVI lo que demuestra la desmesura de sus
proporciones.
Dado Brunelleschiano.
Basílica de San Lorenzo en Florencia. Como
podemos observar Brunnelleschi opta por una planta
clásica paleocristiana aunque con modificaciones.
Renacimiento Italiano Arquitectura
Palazzo Pitti. Atribuido a Brunelleschi en planos ya que fue realizado casi 100 años
después de su murete.
Arquitectura
• Autores
– Alberti. 1404-1472.
• Humanista completo, matemático, arquitecto, arqueólogo,
poeta….
• Gran tratadista más que arquitecto, “De re aedificatoria”
acabada en 1460.
• Preocupado sobre todo en temas de perspectiva y
recuperación de las formas clásicas.
• Obras:
– Palacio Rucellai.
» Modelo de palacio renacentista mejorando el
planteamiento de Michellozo.
» Alternancia de órdenes, toscano, jónico y corintio.
» Banco corrido en el zócalo que está realizado imitando el
opus reticulatum romano.
Palazzo Rucellai, modelo de palacio
renacentista que será repetido por
toda la ciudad.
Arquitectura
– Obras.
• Santa Maria Novella.
– Iglesia gótica fachada renacentista aunque la parte
inferior sigue siendo gótica.
– Incorporación de elementos clásicos como los pilastras,
los arcos de medio punto y los aletones para que sirvan
de transición entre el cuerpo inferior y el superior.
• San Andrés de Mantua. 1472
– Considerada la primera construcción monumental del
renacimiento clásico.
– Planta de cruz latina
– Fachada en forma de arco del triunfo de gran
profundidad.
Renacimiento Italiano Arquitectura
Renacimiento Italiano Arquitectura

Más contenido relacionado

PDF
Arte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
PDF
Leon Battista Alberti
PPTX
Manierismo en arquitectura
PPTX
Identificación de los elementos manieristas
PPTX
Arquitectura del Renacimiento italiano
PPT
Arquitectura del Renacimiento
PPT
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
PPT
Arquitectura Renacentista
Arte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Leon Battista Alberti
Manierismo en arquitectura
Identificación de los elementos manieristas
Arquitectura del Renacimiento italiano
Arquitectura del Renacimiento
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Renacentista

La actualidad más candente (20)

PPT
Arquitectura renacentista
PPTX
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
PPTX
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
PDF
354236367 santa-maria-novella
PPT
La Arquitectura Del Cinquecento
PPTX
Iglesia de Santa Maria Della Salute - Arq. Longhena - Estilo Barroco
PPT
Arquitectura bizantina
PDF
Catedral notre dame pdf
PDF
Arquitectura paleocristiana y bizantina
PDF
Infografia sainte chapelle
PPTX
Renacimiento
PDF
Monasterio Cluny
PPTX
Arquitectura neoclasica
PPT
Fundamentos7 gotico
PDF
El museo del Prado {neoclasicismo}
PPSX
El Renacimiento y sus criterios de Arquitectura 140305 - Fabiola Aranda Chávez
PDF
ARQUITECTURA GÓTICA
PPTX
Describe el origen, función y características de la basílica paleocristiana
PPTX
Arquitectura Manierista
PDF
Casa milà
Arquitectura renacentista
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
354236367 santa-maria-novella
La Arquitectura Del Cinquecento
Iglesia de Santa Maria Della Salute - Arq. Longhena - Estilo Barroco
Arquitectura bizantina
Catedral notre dame pdf
Arquitectura paleocristiana y bizantina
Infografia sainte chapelle
Renacimiento
Monasterio Cluny
Arquitectura neoclasica
Fundamentos7 gotico
El museo del Prado {neoclasicismo}
El Renacimiento y sus criterios de Arquitectura 140305 - Fabiola Aranda Chávez
ARQUITECTURA GÓTICA
Describe el origen, función y características de la basílica paleocristiana
Arquitectura Manierista
Casa milà
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Identificación de los Elementos Clásicos del Renacimiento
KEY
Arte moderno eso.
PPTX
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURA
PPTX
Identificación de los Elementos Arquitectonicos
PDF
Arquitectura del renacimiento presentación
PPTX
LOS 40 PRINCIPALES: 5 Arquitectos
PPT
4 arquitectura del renacimiento
PDF
Arquitectura del Renacimiento en Italia
PPT
Presentacion 3. arquitectura del renacimiento materiales
PPT
Arquitectura Del Quatrocento
Identificación de los Elementos Clásicos del Renacimiento
Arte moderno eso.
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURA
Identificación de los Elementos Arquitectonicos
Arquitectura del renacimiento presentación
LOS 40 PRINCIPALES: 5 Arquitectos
4 arquitectura del renacimiento
Arquitectura del Renacimiento en Italia
Presentacion 3. arquitectura del renacimiento materiales
Arquitectura Del Quatrocento
Publicidad

Similar a Renacimiento Italiano Arquitectura (20)

PPT
Fundamentos8 renacimiento
PPT
24.arte renacimiento.arquitectura quattrocento modificada
PPTX
TEMA 9: EL QUATTROCENTTO
PPTX
Arte del renacimiento. Arquitectura
PPTX
Arquitectura renacentista
PPT
El renacimiento en italia
PDF
Arquitectura del Renacimiento.pdf
PPT
27.arte renacimiento.arquitectura quinquecento
DOCX
Quattrocento
PDF
Arquitectura renacentista italiana resumen
PPTX
Arquitectura renacentista bethania_vargas_c.i.30278741
PDF
Temarenacimiento
PDF
Tema 7.1. Arquitectura del QUATTROCENTO
PPT
Arquitectura del renacimiento
PPT
Tema 9.Quattrocento.
PPTX
Obras renacentismo anyely vallenilla
PPTX
Tema 9 .A arte do renacemento italiano- Mínimos para alumnos
PPTX
Tema 9. A arte do renacemento italiano
PDF
Obras renacentismo anyely vallenilla
PPTX
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ETAPA DEL RENACIMIENTO
Fundamentos8 renacimiento
24.arte renacimiento.arquitectura quattrocento modificada
TEMA 9: EL QUATTROCENTTO
Arte del renacimiento. Arquitectura
Arquitectura renacentista
El renacimiento en italia
Arquitectura del Renacimiento.pdf
27.arte renacimiento.arquitectura quinquecento
Quattrocento
Arquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista bethania_vargas_c.i.30278741
Temarenacimiento
Tema 7.1. Arquitectura del QUATTROCENTO
Arquitectura del renacimiento
Tema 9.Quattrocento.
Obras renacentismo anyely vallenilla
Tema 9 .A arte do renacemento italiano- Mínimos para alumnos
Tema 9. A arte do renacemento italiano
Obras renacentismo anyely vallenilla
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ETAPA DEL RENACIMIENTO

Más de torque (20)

PDF
Normas biblioteca
KEY
Islam expansion
KEY
Great lakes.
KEY
The earth.
KEY
Herencia de carlos v
KEY
América precolombina
KEY
Románico.
KEY
Gótico eso.
KEY
Agricultura
PDF
Mapas de al andalus.
PDF
Presentación de los climas(reducida)
PDF
Presentación ine
PPT
Goya
PPT
Mudejar
PPT
Pintbacesp
PPT
ImagineríA
PPT
Baresparqu
PPT
Barroescul
PPT
Barroarq
PPT
Barroco Pintura
Normas biblioteca
Islam expansion
Great lakes.
The earth.
Herencia de carlos v
América precolombina
Románico.
Gótico eso.
Agricultura
Mapas de al andalus.
Presentación de los climas(reducida)
Presentación ine
Goya
Mudejar
Pintbacesp
ImagineríA
Baresparqu
Barroescul
Barroarq
Barroco Pintura

Último (20)

PDF
U1 Taller para la construcción de unos panes
PDF
Aprender Haciendo hhwjwjsjsjsjunwkwkwkwi
PPTX
T3_S7.1_RNE ESCALERA Y RAMPA MATERIAL DE CLASE
PDF
538778821ddffds-Etiqueta-en-La-Mfesa.pdf
PDF
planimetrias teatro constitucion de elemental.pdf
PDF
MAYORGACARRAZCODIEGOALBNERTO_ESP.pdf.pdf
PDF
BAIRES INV 2025_ viaje en mayo 02052025.pdf
PDF
PROYECTOS VIII - 4. Construcción tipológica de la vivienda colectiva (2025).pdf
PPTX
EL SIGNIFICADO DE LA NAVIDAD Y LA IGLESIA.pptx
PPTX
INFOR. EST. SITUAC. SGE 2023-II (1).pptx
PPTX
Programa_Orientacion_Vocacional_Ecuador_Detallado.pptx
PPTX
Programa_Orientacion_Vocacional_Ecuador.pptx
DOCX
INFORME FERIA DE CIENCIAS EJEMPLO INDAGACIÓN 2025.docx
PPTX
Presentación Propuesta Proyecto Innovador Formas 3d Colorido.pptx
PPT
LA VIDA CRISTIANA A TRAVÉS DE LA PALABRA DE DIOS
PPSX
La Ronsjagdvww wiejeiwuwyece bótica 2.ppsx
PPTX
Ergonomia y Factores humanos en Arquitectura
PPT
Ghhhhhhhhyhhhhyuuiiiiiiiigbyejku⁶778990⁰0000o99
PPTX
8_Representacion_de_Elementos_Mecanicoss
PPTX
INTRODUCCIÓN HISTORIA 5A DE SECU UNIVERSAL.pptx
U1 Taller para la construcción de unos panes
Aprender Haciendo hhwjwjsjsjsjunwkwkwkwi
T3_S7.1_RNE ESCALERA Y RAMPA MATERIAL DE CLASE
538778821ddffds-Etiqueta-en-La-Mfesa.pdf
planimetrias teatro constitucion de elemental.pdf
MAYORGACARRAZCODIEGOALBNERTO_ESP.pdf.pdf
BAIRES INV 2025_ viaje en mayo 02052025.pdf
PROYECTOS VIII - 4. Construcción tipológica de la vivienda colectiva (2025).pdf
EL SIGNIFICADO DE LA NAVIDAD Y LA IGLESIA.pptx
INFOR. EST. SITUAC. SGE 2023-II (1).pptx
Programa_Orientacion_Vocacional_Ecuador_Detallado.pptx
Programa_Orientacion_Vocacional_Ecuador.pptx
INFORME FERIA DE CIENCIAS EJEMPLO INDAGACIÓN 2025.docx
Presentación Propuesta Proyecto Innovador Formas 3d Colorido.pptx
LA VIDA CRISTIANA A TRAVÉS DE LA PALABRA DE DIOS
La Ronsjagdvww wiejeiwuwyece bótica 2.ppsx
Ergonomia y Factores humanos en Arquitectura
Ghhhhhhhhyhhhhyuuiiiiiiiigbyejku⁶778990⁰0000o99
8_Representacion_de_Elementos_Mecanicoss
INTRODUCCIÓN HISTORIA 5A DE SECU UNIVERSAL.pptx

Renacimiento Italiano Arquitectura

  • 2. Características generales. • Introducción histórica. – Florecimiento urbano en el norte y centro de Italia. – Desarrollo de la burguesía comercial. Mecenazgo – Acumulación de riquezas, reaparición de la banca – Recuperación de los valores grecolatinos: • Laicismo. • Antropocentrismo. • Orden y armonía. • Alfabetización. • Mitología. – Humanismo como nueva doctrina filosófica contraria a la escolástica medieval. – Recuperación de los valores clásicos.
  • 3. Características generales. • Introducción histórica. – Predominio de Florencia como foco de irradiación de tendencias artísticas. Los Medici como principal familia de la ciudad. – El humanismo va a llevar al tratado a la manera romana, se van a escribir tratados sobre todos los temas, se va a teorizar sobre política (“El Principe” de Nicola de Maquiavelli), matemáticas, astronomía, anatomía. – La religión también va sufrir la influencia del humanismo, los escritos de Erasmo de Rotterdam sobre la Fe y la iglesia o, más tarde, Lutero y el Protestantismo. – El hombre será la medida de todas las cosas, todo se humaniza pero sin perder la perspectiva de que el hombre es una creación divina, su más alta creación. – La proporción y la armonía serán uno de los pilares fundamentales del pensamiento renacentista, no debe haber estridencias, todo debe ser natural, ordenado, simétrico.
  • 4. Arquitectura. • Características generales. – Ruptura con el gótico. • No a los arcos apuntados. • No a la verticalidad, proporción en las dimensiones. • No al exceso de decoración, por lo menos al principio, la decoración debe ser la misma estructura del edificio. • No a la luz tamizada ni con efectos, no a la vidriera, luz limpia pura. – Vuelta al clasicismo. • El renacimiento es ante todo una vuelta al clasicismo, a los valores de la antigüedad grecorromana aunque no imitando sino recreando, releyendo. • Se retoman los órdenes clásicos y su alternancia en la las fachadas al estilo romano (toscano, jónico, corintio). • Arcos de medio punto, cúpulas sobre pechinas o tambores. • Proporción, armonía y simetría entre los elementos del edificio. Perspectiva y proporción numérica: modulo, conmodulatio.
  • 5. Arquitectura. • Características generales. – Planta. • Plantas basilicales aunque se idealizará la planta centralizada ya de cruz griega, ya cuadrada ya circular. • Plantas de palacios con patio central. – Alzado. • Elementos sustentantes. – Columnas de orden clásico de fustes generalmente lisos. – Pilares. – Muros. El muro vuelve a tomar la función sustentante que había perdido en el gótico francés. • Elementos sustentados. – Cúpulas de media esfera sustentadas sobre pechinas o sobre tambores. – Bóvedas vaídas. – Bóvedas de cañón. – Bóvedas de crucería. – Adinteladas, artesonados. • Elementos de descarga. – Arcos de medio punto.
  • 6. Arquitectura. • Características generales. – Materiales. • Piedra. – Mármol, usado en placas al estilo romano, pocos edificios estarán construidos completamente de mármol. – Caliza, areniscas, granitos, dependiendo de la zona. • Barro cocido. – Ladrillos, disimulados bajo el mármol. – Tejas, cubiertas exteriores. • Madera. – Vigas, artesonados, cerchas…
  • 7. Arquitectura. • Características generales. – Decoración. • Exterior. (Fachadas). – En un principio, según los puristas como Alberti, se intentará reducir la decoración dejándola en los elementos estructurales y la belleza matemática de la construcción, el renacimiento es un arte intelectual con vocación de tal. – Mármoles de colores. Florencia. – Esculturas. – Terracottas esmaltadas. Della Robbia. – En los palacios se implanta el sistema de tres niveles creado por Michellozo. • Interior. – La misma teoría que en los exteriores, la luz pura y la proporción del edificio. – Esculturas, coros, altares y capillas. – Frescos. La pintura al fresco será el elemento decorativo fundamental de los edificios renacentistas.
  • 8. Capilla Pazzi. Arco de medio punto. Orden corintio. Simetría Cúpula sobre pechinas Terracottas Colores claros parano producir estridencias cromáticas.
  • 9. Santa Maria Novella. Mármoles en la fachada Arcos de medio punto Aletones. Frontón clásico.
  • 10. Bóveda vaída. La bóveda vaída se va a utlizar mucho desde el primer renacimiento. Hospital de los Inocentes. Florencia.
  • 11. Ejemplo de palacios, el palacio Medici- Ricardi y el Rucellai. Módulo
  • 12. Arquitectura. • Periodos. – Cuattrocento. Renacimiento Florentino. S. XV • Brunelleschi. Impulsor del primer renacimiento, su cúpula de Santa Maria di Fiori se considera la primera obra renacentista. • Alberti. Gran teórico aunque sus obras no son tan conocidas. • Michellozo. Creador de la planta y el alzado del palacio renacentista. – Cinquecento. Renacimiento Romano-florentino. XVI. • Bramante. Cúpulas y manejo del volumen. • Miguel Ángel Buonarroti. Volumen y proporción. • Paladio. Volumen, repetición del modulo.
  • 13. Arquitectura. • Brunelleschi. 1377-1446. – Considerado pro su cúpula de Santa Maria de las Flores como el primer arquitecto renacentista. – Gran conocimiento matemático que le permitió levantar la cúpula pero también crear obras de una perfecta proporción numérica, conmodulatio. – En su interés por respeta las proporciones y medidas va a crear el dado brunelleschiano, fragmento de entablamento que se coloca sobre la columna para evitar que su longitud fuera mayor al doble del intercolumnio. – En los interiores se decantará por una luz diáfana, pura, ayudado por el uso de la pietra serena para las columnas y los arcos. – Obras: • Cúpula de Santa Maria de las Flores. – Doble cúpula esquifada sobre un tambor de 46 metros de diámetro. – La cúpula exterior se sustenta con la interior que por así decirlo cuelga de ésta. – La linterna evita que las fuerzas externas hagan que la cúpula literalmente estalle. – Recuperación de la cúpula como sistema de cubrición.
  • 14. Cuando Arnolfo di Cambio construyó Santa Maria de las flores en el siglo XIII pensó en construir una gran cúpula sobre el crucero pero sus conocimientos técnicos no estaban a la altura, hasta 1419 no se empezó la cúpula que culminaría la que se suponía iba a ser la mayor catedral de la cristiandad. Tambor. Linterna Exterior Interior
  • 15. Interior de la cúpula donde observamos claramente su forma octogonal.
  • 16. Arquitectura – Capilla Pazzi. • Pequeña capilla en el claustro de la iglesia de la Santa Croce. • Desarrollo de toda la teoría de la conmodulatio. – El edificio consta de tres núcleos: el pórtico, el espacio central y la capilla del testero. Las dos cúpulas menores son el módulo, la mayor es el doble luego su diámetro es 4 veces el módulo. – Las bóvedas de cañón de la sala central tienen una unidad por lo cual las del pórtico tienen dos más uno doble del vano de acceso lo que nos da 6 que es la longitud del lado mayor de la sala central. – El efecto donde se juegan con los números, 1, 2, 3, 4 y 6, se refuerza con el uso interno de la pietra serena y el enlucido de los muros.
  • 17. Planta y alzado de la capilla Pazzi. Las proporciones de esta pequeña capilla realizada por Brunelleschi al final de su vida demuestran su dominio y gusto por las matemáticas, la proporción aurea se recupera como arte a la medida del ser humano.
  • 18. Fachada y cúpula del pórtico de la capilla Pazzi.
  • 21. Arquitectura. – Basílica de San Lorenzo. 1421. • Recuperación del modelo paleocristiano de basílica. • Aplicación de las nuevas concepciones humanistas y matemáticas del renacimiento. • Aparición del dado brunelleschiano. – Hospital de los Inocentes. • Alternancia de colores blanco/pietra serena. • No logra crear una nueva tipología de hospital. – Palazzo Pitti. • Atribuido a Brunelleschi aunque realizado ya a mediados del siglo XVI lo que demuestra la desmesura de sus proporciones.
  • 23. Basílica de San Lorenzo en Florencia. Como podemos observar Brunnelleschi opta por una planta clásica paleocristiana aunque con modificaciones.
  • 25. Palazzo Pitti. Atribuido a Brunelleschi en planos ya que fue realizado casi 100 años después de su murete.
  • 26. Arquitectura • Autores – Alberti. 1404-1472. • Humanista completo, matemático, arquitecto, arqueólogo, poeta…. • Gran tratadista más que arquitecto, “De re aedificatoria” acabada en 1460. • Preocupado sobre todo en temas de perspectiva y recuperación de las formas clásicas. • Obras: – Palacio Rucellai. » Modelo de palacio renacentista mejorando el planteamiento de Michellozo. » Alternancia de órdenes, toscano, jónico y corintio. » Banco corrido en el zócalo que está realizado imitando el opus reticulatum romano.
  • 27. Palazzo Rucellai, modelo de palacio renacentista que será repetido por toda la ciudad.
  • 28. Arquitectura – Obras. • Santa Maria Novella. – Iglesia gótica fachada renacentista aunque la parte inferior sigue siendo gótica. – Incorporación de elementos clásicos como los pilastras, los arcos de medio punto y los aletones para que sirvan de transición entre el cuerpo inferior y el superior. • San Andrés de Mantua. 1472 – Considerada la primera construcción monumental del renacimiento clásico. – Planta de cruz latina – Fachada en forma de arco del triunfo de gran profundidad.