SlideShare una empresa de Scribd logo
EL RENACIMIENTO
ALUMNO: ANDREI ALVIAREZ
C.I : 14.399.300
ASIGNATURA: HISTORIA DE LA
ARQUITECTURA
PROF.: ESTELA AGUILAR.
Basílica de San Pedro. La cúpula, finalizada en 1590, fue
diseñada por Miguel Ángel quien fue, arquitecto, pintor
y poeta.
Cabe destacar que la
arquitectura de esta época
expresa un nuevo
sentimiento de
luz, claridad y amplitud de
espacio, que es típico del
renacimiento temprano en
Italia. Su arquitectura
refleja la filosofía del
humanismo, la
iluminación y claridad
mental en oposición a la
oscuridad y espiritualidad
de la Edad Media.
Detalle del Juicio Final por Miguel Ángel.
Como todas las obras de Miguel Ángel, sus
personajes manifiestan la típica terribilitá o
fuerza sobrehumana muy visible en la figura
de Cristo. Los numerosos desnudos de
descomunal tamaño permiten apreciar su
preferencia por el Canon hercúleo, con una
musculatura muy desarrollada, superior a la
de las figuras de la bóveda.
La composición es un remolino caótico que
acentúa la angustia y la fatalidad de la
escena. Las figuras se amontonan en un
torbellino, todas en primer plano, sin
perspectivas ni paisajes, y todas ellas
retorcidas y desequilibradas, buscan posturas
inestables y forzadas, enriqueciendo el
contrapposto clásico.
Sus colores se oponen drásticamente a la
armonía cromática del clasicismo
renacentista, son muy vivos y contrastados
(ácidos) y el acabado busca intensos
contrastes de luz y sombra.
David de Miguel Ángel
Las principales características de la
escultura del Renacimiento italiano fueron
su definición como una forma de adquirir
el conocimiento y la educación como un
instrumento de la ética pública, y su
preocupación por integrar a la oposición
entre el interés por la observación directa
de la naturaleza y de conceptos estéticos
idealistas desarrollados por el humanismo.
En un momento en que el hombre se
colocó en el centro del universo, su
representación también asumió un papel
central, con el resultado de que florecieron
los géneros de desnudo artístico y el
retrato, que desde el final del Imperio
Romano habían caído en el olvido. Se
reanudaron también temas mitológicos, se
estableció un cuerpo de teoría para
legitimar y orientar el arte de la época, y se
hizo hincapié en la estrecha relación entre
el conocimiento teórico y una rigurosa
disciplina de trabajo práctico como una
herramienta esencial para la creación de
una obra de arte calificado.
Convento/ Iglesia de San Esteban, Salamanca
Se puede observa la permanencia de las
estructuras góticas.
Decoración abundante de estética
quattrocentista: conchas, motivos
heráldicos, elementos arquitectónicos
clásicos como frontones y entablamentos.
La decoración se realiza con mucha
minuciosidad.
Se aplica a todo tipo de arquitectura: civil
(universidades, palacios…) y religiosa
(conventos, iglesias…).
Presunto Autorretrato de Pedro Berruguete
Características :
Persistencia de formas hispano-flamencas.
Primacía de la tradición cristiana-medieval
frente al paganismo.
Formas y técnicas de origen italiano
Introducción de obras italianas gracias a los
marchantes.
Mezcla de formas flamencas y técnicas del
quattrocento, luz y perspectiva geométrica.
Manierismo miguelangelesco
Influencia veneciana
Influencia flamenca en el retrato,
detallismo y realismo.
Sepulcro de los Reyes Católicos. Autor:
Doménico Fancelli (1517)
Característica :
La escultura del Renacimiento español es
de gran originalidad por el fuerte
sentimiento religioso del que está
impregnado, siguiendo la línea anterior del
gótico. Además de da mucha importancia
de la expresividad.
También es original por los materiales
empleados. Por ejemplo, se utiliza mucho
la madera policromada de pino con la
técnica del estofado, en la que se aplica una
fina capa de pan dorado y luego se pinta
encima y se raspa para que se vea el dorado.
Se siguen construyendo
sepulcros, retablos, sillerías de coro y
retratos.
Palacio Palacio de Fontainebleau
Característica :
Este palacio introdujo en
Francia el Manierismo
italiano, en la decoración de
interiores y en los jardines,
adaptándolo. El manierismo
francés en la decoración de
interiores del siglo XVI es
conocido como «estilo
Fontainebleau»: combina
escultura, forja, pintura,
estuco y carpintería. En
jardinería supuso la
introducción del parterre.
Diana cazadora, 1550-1560, óleo sobre madera, llevado a
lienzo, 192 × 133 cm, Museo del Louvre, París, ejemplo
de pintura de la Primera Escuela de Fontainebleau.
Característica :
Se realizan lienzos
mitológicos y retratos
dibujados o a lápiz. François
busca la caracterización
social de sus modelos,
aproximándose más a los
modelos italianos y
flamencos.
Diana cazadora, 1550-1560, óleo sobre madera, llevado a
lienzo, 192 × 133 cm, Museo del Louvre, París, ejemplo
de pintura de la Primera Escuela de Fontainebleau.
Característica :
Se realizan lienzos
mitológicos y retratos
dibujados o a lápiz. François
busca la caracterización
social de sus
modelos, aproximándose
más a los modelos italianos y
flamencos.
Iglesia Nuestra Señora en Dresde, templo luterano de
estilo barroco, construido entre 1726 y 1743. Arquitecto
George Bahr, Alemania.
Característica :
El estilo Gótico entra al Sacro Imperio
desde Francia, siglo XII al XV. Es
reformado por los germanos, ellos
elaboran una versión propia del arco
ojival. El modelo gótico que usan para
diseñar edificios es único en
Europa, dan más importancia a la
forma lograda que a la técnica de
construcción. Buscan
incansablemente reflejar sus propios
sentimientos en las formas de sus
obras y lo logran.
La pequeña crucifixión, de Matthias Grünewald, hacia
1502, ejemplo de perduración de modelos «góticos» en
época renacentista.
Característica :
Se puede notar que Grünewald
prolongó en el tiempo las
concepciones góticas, en
pinturas que mantiene el
patetismo típico de los
primitivos alemanes, con
actitudes arrebatadas y luces
intensas.

Más contenido relacionado

PPTX
Renacimiento pwp 1
PPTX
Renacimiento pwp
PDF
Identificación de elementos clásicos del Renacimiento
PPT
Escultura EspañOla Del Renacimiento
PPT
Tema 10º Quattrocento escultura y pintura
PPTX
El renacimiento (arquitectura, pintura y escultura)
PPT
Arte renacentista
Renacimiento pwp 1
Renacimiento pwp
Identificación de elementos clásicos del Renacimiento
Escultura EspañOla Del Renacimiento
Tema 10º Quattrocento escultura y pintura
El renacimiento (arquitectura, pintura y escultura)
Arte renacentista

La actualidad más candente (20)

ODP
Renacemento
PPTX
Dilida pardo manieristas
PPT
Identificación de los elementos arquitectonicos
PPT
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
PPTX
OBRAS DEL RENACIMIENTO (Italiano,Español,Frances,Aleman)
PPT
Escultura del Renacimiento en España
PPT
Arte del renacimiento
PDF
Tema 11 arte barroco
PPT
Pintura Del Cinquecento
PPTX
Obras del Renacimiento Francés y Alemán
PDF
Identificación de elementos arquitectónicos g
PPT
Arte Renacentista 2º ESO
PPT
ART 06.E. Giotto di Bondone
PDF
El Renacimiento En España, Italia, Francia y Alemania
PDF
Gotico: escultura y pintura
PPSX
Matrimonioarnolfini
PPTX
Identificación de Elementos Clásicos del Renacimiento
PPTX
Identificacion de los elementos arquitectonicos
PPTX
Renacimiento. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
PPT
Identificacion de elementos clasicos del renacimiento europeo
Renacemento
Dilida pardo manieristas
Identificación de los elementos arquitectonicos
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
OBRAS DEL RENACIMIENTO (Italiano,Español,Frances,Aleman)
Escultura del Renacimiento en España
Arte del renacimiento
Tema 11 arte barroco
Pintura Del Cinquecento
Obras del Renacimiento Francés y Alemán
Identificación de elementos arquitectónicos g
Arte Renacentista 2º ESO
ART 06.E. Giotto di Bondone
El Renacimiento En España, Italia, Francia y Alemania
Gotico: escultura y pintura
Matrimonioarnolfini
Identificación de Elementos Clásicos del Renacimiento
Identificacion de los elementos arquitectonicos
Renacimiento. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
Identificacion de elementos clasicos del renacimiento europeo
Publicidad

Destacado (13)

PDF
PDF
Soluciones prácticas para el ingeniero químico
DOCX
Niny
PDF
PDF
Análise das alterações da 135 por valter batista de souza
PDF
Future session for professional women
PDF
PPTX
Bus time management
PPTX
Yammer 101
PPTX
Tratamiento especifico
PDF
2013 Mission First Track, Mission First Learning Partnership by Roger Clarke
PPTX
4 video sobre aprendizaje significativo
Soluciones prácticas para el ingeniero químico
Niny
Análise das alterações da 135 por valter batista de souza
Future session for professional women
Bus time management
Yammer 101
Tratamiento especifico
2013 Mission First Track, Mission First Learning Partnership by Roger Clarke
4 video sobre aprendizaje significativo
Publicidad

Similar a Renacimiento pwp 1 (20)

PPT
historia de la arquitectura II
PPTX
El renacimiento rafael bermudez.
PPT
Manierismo
PPT
Manierismo
PPTX
Renacimiento
PPT
presentacion EL-RENACIMIENTO-ARTÍSTICO-1.ppt
PPT
presnetacion EL-RENACIMIENTO-ARTÍSTICO-1.ppt
PPT
Renacimiento tomás miguel noguerol
PPT
Arte Renacimiento
PPTX
Elementos Arquitectónicos del Renacimiento.
PPTX
República bolivariana de venezuela.pptx daniela.pptx nuiuhn
PPTX
República bolivariana de venezuela.pptx daniela.pptx nuiuhn
PPTX
Arquitectura del renacimiento
ODP
Presentacion sobre el Arte del Renacimiento 2
PPTX
República bolivariana de venezuela.pptx daniela.pptx nuiuhn
PPSX
Nuevo mapa mixto
PPT
Renacimiento mp
PPTX
Identificacion de los elementos clasicos
PPTX
Elementos clasicos
PPT
Breve Historia Del Arte
historia de la arquitectura II
El renacimiento rafael bermudez.
Manierismo
Manierismo
Renacimiento
presentacion EL-RENACIMIENTO-ARTÍSTICO-1.ppt
presnetacion EL-RENACIMIENTO-ARTÍSTICO-1.ppt
Renacimiento tomás miguel noguerol
Arte Renacimiento
Elementos Arquitectónicos del Renacimiento.
República bolivariana de venezuela.pptx daniela.pptx nuiuhn
República bolivariana de venezuela.pptx daniela.pptx nuiuhn
Arquitectura del renacimiento
Presentacion sobre el Arte del Renacimiento 2
República bolivariana de venezuela.pptx daniela.pptx nuiuhn
Nuevo mapa mixto
Renacimiento mp
Identificacion de los elementos clasicos
Elementos clasicos
Breve Historia Del Arte

Más de Andrei2620 (6)

DOCX
Virus y sus tipos (1).docx andrei
PPTX
Identificacion de elementos en el manierismo
PPTX
Estilo barroco
PPTX
PPTX
PPTX
Elementos inteno del computador
Virus y sus tipos (1).docx andrei
Identificacion de elementos en el manierismo
Estilo barroco
Elementos inteno del computador

Renacimiento pwp 1

  • 1. EL RENACIMIENTO ALUMNO: ANDREI ALVIAREZ C.I : 14.399.300 ASIGNATURA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PROF.: ESTELA AGUILAR.
  • 2. Basílica de San Pedro. La cúpula, finalizada en 1590, fue diseñada por Miguel Ángel quien fue, arquitecto, pintor y poeta. Cabe destacar que la arquitectura de esta época expresa un nuevo sentimiento de luz, claridad y amplitud de espacio, que es típico del renacimiento temprano en Italia. Su arquitectura refleja la filosofía del humanismo, la iluminación y claridad mental en oposición a la oscuridad y espiritualidad de la Edad Media.
  • 3. Detalle del Juicio Final por Miguel Ángel. Como todas las obras de Miguel Ángel, sus personajes manifiestan la típica terribilitá o fuerza sobrehumana muy visible en la figura de Cristo. Los numerosos desnudos de descomunal tamaño permiten apreciar su preferencia por el Canon hercúleo, con una musculatura muy desarrollada, superior a la de las figuras de la bóveda. La composición es un remolino caótico que acentúa la angustia y la fatalidad de la escena. Las figuras se amontonan en un torbellino, todas en primer plano, sin perspectivas ni paisajes, y todas ellas retorcidas y desequilibradas, buscan posturas inestables y forzadas, enriqueciendo el contrapposto clásico. Sus colores se oponen drásticamente a la armonía cromática del clasicismo renacentista, son muy vivos y contrastados (ácidos) y el acabado busca intensos contrastes de luz y sombra.
  • 4. David de Miguel Ángel Las principales características de la escultura del Renacimiento italiano fueron su definición como una forma de adquirir el conocimiento y la educación como un instrumento de la ética pública, y su preocupación por integrar a la oposición entre el interés por la observación directa de la naturaleza y de conceptos estéticos idealistas desarrollados por el humanismo. En un momento en que el hombre se colocó en el centro del universo, su representación también asumió un papel central, con el resultado de que florecieron los géneros de desnudo artístico y el retrato, que desde el final del Imperio Romano habían caído en el olvido. Se reanudaron también temas mitológicos, se estableció un cuerpo de teoría para legitimar y orientar el arte de la época, y se hizo hincapié en la estrecha relación entre el conocimiento teórico y una rigurosa disciplina de trabajo práctico como una herramienta esencial para la creación de una obra de arte calificado.
  • 5. Convento/ Iglesia de San Esteban, Salamanca Se puede observa la permanencia de las estructuras góticas. Decoración abundante de estética quattrocentista: conchas, motivos heráldicos, elementos arquitectónicos clásicos como frontones y entablamentos. La decoración se realiza con mucha minuciosidad. Se aplica a todo tipo de arquitectura: civil (universidades, palacios…) y religiosa (conventos, iglesias…).
  • 6. Presunto Autorretrato de Pedro Berruguete Características : Persistencia de formas hispano-flamencas. Primacía de la tradición cristiana-medieval frente al paganismo. Formas y técnicas de origen italiano Introducción de obras italianas gracias a los marchantes. Mezcla de formas flamencas y técnicas del quattrocento, luz y perspectiva geométrica. Manierismo miguelangelesco Influencia veneciana Influencia flamenca en el retrato, detallismo y realismo.
  • 7. Sepulcro de los Reyes Católicos. Autor: Doménico Fancelli (1517) Característica : La escultura del Renacimiento español es de gran originalidad por el fuerte sentimiento religioso del que está impregnado, siguiendo la línea anterior del gótico. Además de da mucha importancia de la expresividad. También es original por los materiales empleados. Por ejemplo, se utiliza mucho la madera policromada de pino con la técnica del estofado, en la que se aplica una fina capa de pan dorado y luego se pinta encima y se raspa para que se vea el dorado. Se siguen construyendo sepulcros, retablos, sillerías de coro y retratos.
  • 8. Palacio Palacio de Fontainebleau Característica : Este palacio introdujo en Francia el Manierismo italiano, en la decoración de interiores y en los jardines, adaptándolo. El manierismo francés en la decoración de interiores del siglo XVI es conocido como «estilo Fontainebleau»: combina escultura, forja, pintura, estuco y carpintería. En jardinería supuso la introducción del parterre.
  • 9. Diana cazadora, 1550-1560, óleo sobre madera, llevado a lienzo, 192 × 133 cm, Museo del Louvre, París, ejemplo de pintura de la Primera Escuela de Fontainebleau. Característica : Se realizan lienzos mitológicos y retratos dibujados o a lápiz. François busca la caracterización social de sus modelos, aproximándose más a los modelos italianos y flamencos.
  • 10. Diana cazadora, 1550-1560, óleo sobre madera, llevado a lienzo, 192 × 133 cm, Museo del Louvre, París, ejemplo de pintura de la Primera Escuela de Fontainebleau. Característica : Se realizan lienzos mitológicos y retratos dibujados o a lápiz. François busca la caracterización social de sus modelos, aproximándose más a los modelos italianos y flamencos.
  • 11. Iglesia Nuestra Señora en Dresde, templo luterano de estilo barroco, construido entre 1726 y 1743. Arquitecto George Bahr, Alemania. Característica : El estilo Gótico entra al Sacro Imperio desde Francia, siglo XII al XV. Es reformado por los germanos, ellos elaboran una versión propia del arco ojival. El modelo gótico que usan para diseñar edificios es único en Europa, dan más importancia a la forma lograda que a la técnica de construcción. Buscan incansablemente reflejar sus propios sentimientos en las formas de sus obras y lo logran.
  • 12. La pequeña crucifixión, de Matthias Grünewald, hacia 1502, ejemplo de perduración de modelos «góticos» en época renacentista. Característica : Se puede notar que Grünewald prolongó en el tiempo las concepciones góticas, en pinturas que mantiene el patetismo típico de los primitivos alemanes, con actitudes arrebatadas y luces intensas.