SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
26
Lo más leído
TEMA 5. EL DESPERTAR DE EUROPA: RENACIMIENTO URBANO
(S.XI-XIII) Y CRISIS DE LA BAJA EDAD MEDIA (XIV-XV)
 AUMENTO DE LA
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
 CRECIMIENTO DE LA
POBLACIÓN
 RENACIMIENTO DE LAS
CIUDADES
 RENACIMIENTO DEL
COMERCIO, LA ARTESANÍA
Y LA MONEDA
 DESARROLLO DEL ARTE
GÓTICO
LA EPIDEMIA DE PESTE Y
SUS CONSECUENCIAS. 1348
LA CRISIS DE LA BAJA
EDAD MEDIA
LAS CLAVES
CAUSAS DEL CRECIMIENTO AGRÍCOLA
CONSECUENCIAS DEL CRECIMIENTO AGRÍCOLA
 ROTURACIÓN DE NUEVAS TIERRAS (TALA DE BOSQUES,
DESECACIÓN DE PANTANOS)
 NUEVO SISTEMA DE CULTIVO: ROTACIÓN TRIENAL
 UN NUEVO ARADO: EL ARADO DE VERTEDERA
 EL USO DE LA COLLERA PARA LOS ANIMALES DE TIRO
 EL USO DEL MOLINO DE AGUA
 AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
 INCREMENTO DE LA POBLACIÓN
 APARICIÓN DE NUEVOS NÚCLEOS DE POBLACIÓN
 GENERACIÓN DE EXCEDENTES CON LOS QUE
COMERCIAR
AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
ROTACIÓN TRIENAL
ARADO DE VERTEDERA
EL RENACIMIENTO DE LAS CIUDADES (ss.XI-XIII)
 AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
 INCREMENTO DE LA POBLACIÓN (SUBE LA DEMANDA)
 SE VENDEN LOS EXCEDENTES DE PRODUCCIÓN
 INCREMENTO DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL
LAS CAUSAS
LOS TIPOS
 RESURGIR DE LAS YA EXISTENTES
 FUNDACIÓN DE CIUDADES DE NUEVA PLANTA (BURGOS)
DÓNDE
o CRUCES DE CAMINOS Y VADOS
o CERCA DE CASTILLOS Y MONASTERIOS
PRINCIPALES FUNCIONES
 COMERCIAL
 ARTESANAL
 ADMINISTRATIVA
 RELIGIOSA
 CULTURAL
Ayuntamiento Universidad Iglesia Hospital
Palacio
Muralla
CatedralPlaza Mayor
Barrio artesanos
Mercado
Convento
Puerto
PARTES DE LA CIUDAD MEDIEVAL
Arrabal
L
Los habitantes de estas ciudades (BURGOS) eran en su mayoría antiguos campesinos
que habían abandonado los señoríos y se convierten en artesanos y comerciantes; al
vivir en BURGOS recibirán el nombre de BURGUESES.
Los miembros más ricos de este nuevo grupo social llegarán a dirigir las ciudades que
fueron aumentando su poder a lo largo de la Edad Media Plena (ss. XI-XIII) debido a
varias causas:
La consecuencia del aumento de la producción agrícola y de la
expansión del comercio fue el crecimiento de la población. Por ello se
crean nuevas ciudades llamadas BURGOS
Alianza de los monarcas feudales (“primus inter pares”) con la burguesía para aumentar los ingresos de la
corona e imponerse a los señores feudales (bellatores), con los que mantenían frecuentes luchas. A cambio
los burgueses, que gobernaban las ciudades por medio de los magistrados, aumentaron su independencia
con fueros, que eran leyes que les garantizaban autonomía respecto a la nobleza. Además entraron en
las cortes estamentales (reunión de los representantes del reino) como agentes del tercer estamento (que
incluía a laboratores y burgueses)
Las ciudades se convierten en los principales centros de intercambio comercial y se enriquecen mucho con
ello. Como estaban bajo la autoridad regia debían pagar impuestos a la corona, pero obtenían ciertos
privilegios de esta a cambio. Asimismo, las ciudades con importantes mercados, se asociaron para defender
sus rutas comerciales formando ligas. (el ejemplo más conocido es la Liga Hanseática)
ESQUEMA
FUNCIONAMIENTO
DE LOS GREMIOS
Asociación de artesanos pertenecientes a un mismo oficio
(herreros, tejedores, plateros, curtidores, zapateros…)
CASA-TALLER DEL MAESTRO ARTESANO
 Normalmente, había
mercados semanales o
mensuales en las ciudades.
 Las ferias se celebraban
una o dos veces al año y
acogían a mercaderes de
diferentes países que
vendían un gran volumen de
productos a que traían
productos lujosos. Destacan
las ferias de Champagne,
Amberes, Medina del Campo.
LAS PRINCIPALES RUTAS
COMERCIALES
 Mar Báltico y del Norte
controladas por la Hansa.
 El norte de Italia, Francia,
Flandes y Centroeuropa.
 Mar Mediterráneo y costa
atlántica.
 La ruta de la seda y de las
especias.
MERCADOS Y FERIAS
PRINCIPALES RUTAS
COMERCIALES
LAS FERIAS: COMERCIANTES,
CAMBISTAS Y BANQUEROS
El desarrollo del comercio propició
la recuperación del uso de la
moneda que facilitaba las
transacciones económicas. Cada
región o reino acuñaba su moneda
por lo que los mercaderes debían
cambiar su dinero cuando viajaban
al extranjero (de ello se encargaban
los cambistas). A pesar de la
oposición de la Iglesia que
consideraba pecado hacer
préstamos con interés (usura), la
figura del prestamista o
“banquero” (se sentaba en un
banco) se fue extendiendo durante
la Edad Media. Debido a las
prohibiciones religiosas era una
actividad que solían hacer los judíos
aunque con el paso del tiempo los
cristianos también participarán,
sobre todo en las ciudades de Italia.
LA RUTA DE
LA SEDA
Y DE LAS
ESPECIAS
Los viajes de Marco Polo (1300)
Ruta de la seda
Ruta de las especias
• CUIDAN DE POBRES Y
ENFERMOS
• VIVEN EN LAS CIUDADES
DE LAS LIMOSNAS
FRANCISCANOS
• PREDICAN LA FE Y
PERSIGUEN A LOS
HEREJES
• VIVEN EN LAS CIUDADES
DE LAS LIMOSNAS
DOMINICOS
LAS ÓRDENES RELIGIOSAS
MENDICANTES
San Francisco de Asís y Santo Domingo de Guzmán
fundaron nuevas ordenes religiosas (clero regular)
LAS UNIVERSIDADES BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD
DE SALAMANCA (1218)
UNIVERSIDAD DE
OXFORD (1096)
Ubicadas en las ciudades
Secularización de la cultura; los seglares (no
eran oratores) tienen acceso al conocimiento
aunque será controlado por la Iglesia.
 Imparten los saberes tradicionales de las 7
artes liberales (TRIVIUM: gramática, dialética
y retórica; QUADRIVIUM: aritmética,
geometría astronomía y música)
 Desarrollan nuevas especialidades:
Medicina, Derecho, Filosofía , Teología, etc.
EL DESPERTAR DE
EUROPA: SIGLOS
XI, XII Y XIII
ACTIVIDADES
1. Responde las siguientes preguntas:
-¿A qué se debió el aumentó de la producción agrícola a partir del siglo XI? ¿Por
qué se redujo la mortalidad?¿Por qué crecieron las ciudades?
-¿Por qué crecieron los intercambios comerciales?
-Explica en qué consistía la rotación trienal ¿Cuáles eran sus ventajas? Haz un
dibujo.
-Explica de forma detallada que eran los gremios y cuáles eran sus funciones
-¿Qué eran las órdenes mendicantes?
-¿Qué interés tenía para los comerciantes europeos la ruta de la seda y de las
especias?
2. Define los siguientes conceptos: gremio, burgués, banca, cortes, ferias,
especias, ayuntamiento, lonja.
3. Resume en diez líneas la forma en que se produjo el renacimiento urbano
vivido en Europa a partir del siglo XI.
4. Dibuja la pirámide social de este periodo (como hacemos en clase)
incluyendo al nuevo grupo social que aparece dentro de los
no privilegiados: la burguesía.
ARTE GÓTICO: MOVIMIENTO ARTÍSTICO SURGIDO A FINALES DEL
SIGLO XII VINCULADO AL DESARROLLO DE LA CIUDAD MEDIEVAL
Desde mitad del siglo XII, la mayor riqueza y el
desarrollo urbano influyó en la aparición de
un nuevo estilo artístico: el gótico. Uno de sus
promotores fue el abad Suger (mitad siglo XII)
de Saint Denis (Ille de France), vinculado a la
orden del Cister que lo difundió rápidamente
por Europa. La defensa del nuevo estilo parte
de una concepción más humana de lo
sagrado, considerando la belleza y la luz como
una forma de acercarse a Dios (Dios bello).
Este estilo se caracteriza por el uso del arco
apuntado, la bóveda de arista, los altos muros
con vidrieras, torres acabadas en agujas y el
uso de arbotantes que descargan el peso
en contrafuertes separados o estribos que
terminan en pináculos.
ARTE GÓTICO: MOVIMIENTO ARTÍSTICO SURGIDO A FINALES DEL
SIGLO XII VINCULADO AL DESARROLLO DE LA CIUDAD MEDIEVAL
Desde mitad del siglo XII, la mayor riqueza y el
desarrollo urbano influyó en la aparición de
un nuevo estilo artístico: el gótico. Uno de sus
promotores fue el abad Suger (mitad siglo XII)
de Saint Denis (Ille de France), vinculado a la
orden del Cister que lo difundió rápidamente
por Europa. La defensa del nuevo estilo parte
de una concepción más humana de lo
sagrado, considerando la belleza y la luz como
una forma de acercarse a Dios (Dios bello).
Este estilo se caracteriza por el uso del arco
apuntado, la bóveda de arista, los altos muros
con vidrieras, torres acabadas en agujas y el
uso de arbotantes que descargan el peso
en contrafuertes separados o estribos que
terminan en pináculos.
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
ARTE GÓTICO: MOVIMIENTO ARTÍSTICO SURGIDO A FINALES DEL
SIGLO XII VINCULADO AL DESARROLLO DE LA CIUDAD MEDIEVAL
Desde mitad del siglo XII, la mayor riqueza y el
desarrollo urbano influyó en la aparición de
un nuevo estilo artístico: el gótico. Uno de sus
promotores fue el abad Suger (mitad siglo XII)
de Saint Denis (Ille de France), vinculado a la
orden del Cister que lo difundió rápidamente
por Europa. La defensa del nuevo estilo parte
de una concepción más humana de lo
sagrado, considerando la belleza y la luz como
una forma de acercarse a Dios (Dios bello).
Este estilo se caracteriza por el uso del arco
apuntado, la bóveda de arista, los altos muros
con vidrieras, torres acabadas en agujas y el
uso de arbotantes que descargan el peso
en contrafuertes separados o estribos que
terminan en pináculos.
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
LA CRISIS DE LA BAJA EDAD MEDIA (S.XIV)
DESEQUILIBRIO POBLACIÓN-RECURSOS
Mala climatología
(pequeña edad de hielo)
Tecnología agraria
rudimentaria
MALAS COSECHASCONFLICTOS BÉLICOS PESTE NEGRA (1348)
Efectos
demográficos
Efectos
económicos
Efectos socio-
políticos
-Mortalidad catastrófica
-Reducción de la
población (muere casi un
tercio de la población
europea)
-Despoblados
-La nobleza exige más rentas
señoriales a los campesinos
-Levantamientos campesinos
ante el endurecimiento de su
situación y revueltas urbanas
antes la escasez de alimentos
-Abandono de las
explotaciones agrarias
-Retroceso del espacio
cultivado
-Reducción de la
producción agrícola
-Subida de precios
CONSECUENCIAS CONSECUENCIAS
PESTE NEGRA (1348) : La peste negra es una enfermedad infectocontagiosa muy
letal que afecta a animales y a humanos causada por la bacteria Yersinia Pestis
Yersinia Pestis
Pulga de la rata:
principal transmisora
Rata
Barco que transportaba mercancías
por todos los puertos mediterráneos
Se transmite mediante la picadura
de una pulga de rata infectada con
la bacteria
PESTE NEGRA (1348) : La peste negra es una enfermedad infectocontagiosa que
afecta a animales y a humanos causada por la bacteria Yersinia Pestis
A los pacientes infectados por la peste
bubónica se les inflaman los ganglios
linfáticos (adquieren aspecto de
grandes ampollas llamadas bubas),
tienen fiebre, dolor de cabeza,
escalofríos y una gran debilidad.
Europa perdió casi
un tercio de su
población (30%) y
no logrará recuperar
las mismas cifras
hasta finales del
siglo XV
DIFUSIÓN DE LA PESTE
NEGRA (1347-1353)
ACTIVIDADES
1. Realiza un resumen (mínimo 10 líneas) sobre la crisis de la Baja Edad media a partir de
las ideas del esquema.
2. Tras visionar este video (https://www.youtube.com/watch?v=bY-mk8K0q2M)
explica qué importancia tiene el arco apuntado en la mayor verticalidad (altura) de los
edificios góticos.
3. ¿Qué relación existen entre los arbotantes y las grandes vidrieras de las catedrales?
4. Señala a qué estilo pertenece cada a) b)
una de las esculturas (románica o gótica).
Justifica tu respuesta.
5. Escribe un relato en primera persona sobre la llegada de la epidemia
de peste a tu ciudad en el siglo XIV, contando cómo te sientes, que experiencias vives de
forma cotidiana y qué métodos emplea la gente para luchar contra la enfermedad.

Más contenido relacionado

PPTX
Resurgimiento urbano y comercial baja edad media
PPT
La Edad Media.
PPT
Baja edad media completa
PDF
Mapa conceptual edad media
PDF
Imperio bizantino
ODP
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
PPTX
Tema 3 VV. La ciudad medieval
Resurgimiento urbano y comercial baja edad media
La Edad Media.
Baja edad media completa
Mapa conceptual edad media
Imperio bizantino
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Tema 3 VV. La ciudad medieval

La actualidad más candente (20)

PDF
Tema 7. El feudalismo
PPT
La baja edad media
PDF
SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO
PDF
La civilización romana. Actividades
PDF
Actividades el feudalismo 2º ESO
PPT
El renacimiento urbano
PPS
PPTX
Cultura Romana
DOCX
Ejercicio sobre la primera guerra mundial
PDF
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 2. La sociedad medieval en Europa.
PPTX
Presentación Completa - Edad Media
PPSX
Civilizacion Romana Presentacion
PDF
2° Historia universal 2015 (1).pdf
PDF
IMPERIO BIZANTINO
PDF
Actividades sobre el Feudalismo
PPT
Revolución industrial power point
DOCX
Ficha caida roma
PDF
EL IMPERIO ROMANO
PPT
Ppt baja edad media
Tema 7. El feudalismo
La baja edad media
SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO
La civilización romana. Actividades
Actividades el feudalismo 2º ESO
El renacimiento urbano
Cultura Romana
Ejercicio sobre la primera guerra mundial
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 2. La sociedad medieval en Europa.
Presentación Completa - Edad Media
Civilizacion Romana Presentacion
2° Historia universal 2015 (1).pdf
IMPERIO BIZANTINO
Actividades sobre el Feudalismo
Revolución industrial power point
Ficha caida roma
EL IMPERIO ROMANO
Ppt baja edad media
Publicidad

Similar a Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV) (20)

PPT
Tema 7 el renacer urbano
PPTX
Ud 3 La ciudad medieval
PPTX
El desarrollo de las ciudades en la Edad Media y el arte gótico
PPT
Tema 6. 2ºESO .Europa entre los S. XI-XV: El gótico. Curso 2014/2015
PPTX
Tema 3 LA CIUDAD MEDIEVAL
DOCX
Tema 3 - La ciudad medieval
PPTX
Tema52eso 2022 El gótico
PDF
03 ciudad medieval
PPT
La recuperación urbana
PDF
124629824 tema-7-el-renacer-urbano-de-europa
PPTX
historia de la baja-edad-media-historia-7-b.pptx
PDF
LA CIUDAD MEDIEVAL
PPTX
EL RENACER URBANO DE EUROPA.pptx
PPTX
Tema 5 el renacer urbano de europa
PPTX
La baja edad media Descripción de los principales hechos de la baja edad media
PPTX
Tema 7. El renacer urbano de Europa
PPTX
La Europa del gótico
PPT
Tema 8 y anexos
PPTX
Tema 3 - El resurgimiento de las ciudades europeas - sin imágenes.pptx
DOCX
Guia final baja edad media
Tema 7 el renacer urbano
Ud 3 La ciudad medieval
El desarrollo de las ciudades en la Edad Media y el arte gótico
Tema 6. 2ºESO .Europa entre los S. XI-XV: El gótico. Curso 2014/2015
Tema 3 LA CIUDAD MEDIEVAL
Tema 3 - La ciudad medieval
Tema52eso 2022 El gótico
03 ciudad medieval
La recuperación urbana
124629824 tema-7-el-renacer-urbano-de-europa
historia de la baja-edad-media-historia-7-b.pptx
LA CIUDAD MEDIEVAL
EL RENACER URBANO DE EUROPA.pptx
Tema 5 el renacer urbano de europa
La baja edad media Descripción de los principales hechos de la baja edad media
Tema 7. El renacer urbano de Europa
La Europa del gótico
Tema 8 y anexos
Tema 3 - El resurgimiento de las ciudades europeas - sin imágenes.pptx
Guia final baja edad media
Publicidad

Más de Miguel Salinas Romo (20)

PPTX
La Revolución neolítica. Domesticación de animales y plantas
PPTX
Epígrafe 2.3 Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.
PPTX
Epígrafe 2.2 Al Ándalus: reinos de taifas, imperios norteafricanos y reino na...
PPTX
Epígrafe 2.1 Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica
PDF
Epígrafe 1.4 El reino visigodo: origen y organización política. Los concilios.
PPTX
EpÍgrafe 1.3 Conquista y romanización de la Península Ibérica. Principales ap...
PPTX
Epígrafe 1.2 Los pueblos prerromanos. Las colonizaciones históricas: fenicios...
PPTX
Epígrafe 1.1 Sociedad y economía en el Paleolítico y neolítico. La pintura ru...
PPTX
Las Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayas
PDF
Caso práctico. El descubrimiento de América a través del comic
PDF
La Baja Edad Media en la Península Ibérica (ss. XIV-XV)
PPTX
REFORMA PROTESTANTE Y CONTRARREFORMA CATÓLICA
PDF
Las Revoluciones Rusas
PPTX
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS
PPTX
Humanismo y Renacimiento
PDF
Organización político-administrativa de las colonias
PPTX
El nacimiento del mundo moderno (ss. XV-XVI)
PPSX
La formación de los reinos peninsulares cristianos
PPTX
Pluralismo ideológico y manipulación mediática
DOCX
La sociedad de clases a través del arte
La Revolución neolítica. Domesticación de animales y plantas
Epígrafe 2.3 Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.
Epígrafe 2.2 Al Ándalus: reinos de taifas, imperios norteafricanos y reino na...
Epígrafe 2.1 Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica
Epígrafe 1.4 El reino visigodo: origen y organización política. Los concilios.
EpÍgrafe 1.3 Conquista y romanización de la Península Ibérica. Principales ap...
Epígrafe 1.2 Los pueblos prerromanos. Las colonizaciones históricas: fenicios...
Epígrafe 1.1 Sociedad y economía en el Paleolítico y neolítico. La pintura ru...
Las Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayas
Caso práctico. El descubrimiento de América a través del comic
La Baja Edad Media en la Península Ibérica (ss. XIV-XV)
REFORMA PROTESTANTE Y CONTRARREFORMA CATÓLICA
Las Revoluciones Rusas
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS
Humanismo y Renacimiento
Organización político-administrativa de las colonias
El nacimiento del mundo moderno (ss. XV-XVI)
La formación de los reinos peninsulares cristianos
Pluralismo ideológico y manipulación mediática
La sociedad de clases a través del arte

Último (20)

DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf

Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)

  • 1. TEMA 5. EL DESPERTAR DE EUROPA: RENACIMIENTO URBANO (S.XI-XIII) Y CRISIS DE LA BAJA EDAD MEDIA (XIV-XV)  AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA  CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN  RENACIMIENTO DE LAS CIUDADES  RENACIMIENTO DEL COMERCIO, LA ARTESANÍA Y LA MONEDA  DESARROLLO DEL ARTE GÓTICO LA EPIDEMIA DE PESTE Y SUS CONSECUENCIAS. 1348 LA CRISIS DE LA BAJA EDAD MEDIA LAS CLAVES
  • 2. CAUSAS DEL CRECIMIENTO AGRÍCOLA CONSECUENCIAS DEL CRECIMIENTO AGRÍCOLA  ROTURACIÓN DE NUEVAS TIERRAS (TALA DE BOSQUES, DESECACIÓN DE PANTANOS)  NUEVO SISTEMA DE CULTIVO: ROTACIÓN TRIENAL  UN NUEVO ARADO: EL ARADO DE VERTEDERA  EL USO DE LA COLLERA PARA LOS ANIMALES DE TIRO  EL USO DEL MOLINO DE AGUA  AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA  INCREMENTO DE LA POBLACIÓN  APARICIÓN DE NUEVOS NÚCLEOS DE POBLACIÓN  GENERACIÓN DE EXCEDENTES CON LOS QUE COMERCIAR
  • 3. AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ROTACIÓN TRIENAL ARADO DE VERTEDERA
  • 4. EL RENACIMIENTO DE LAS CIUDADES (ss.XI-XIII)  AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA  INCREMENTO DE LA POBLACIÓN (SUBE LA DEMANDA)  SE VENDEN LOS EXCEDENTES DE PRODUCCIÓN  INCREMENTO DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL LAS CAUSAS LOS TIPOS  RESURGIR DE LAS YA EXISTENTES  FUNDACIÓN DE CIUDADES DE NUEVA PLANTA (BURGOS) DÓNDE o CRUCES DE CAMINOS Y VADOS o CERCA DE CASTILLOS Y MONASTERIOS PRINCIPALES FUNCIONES  COMERCIAL  ARTESANAL  ADMINISTRATIVA  RELIGIOSA  CULTURAL
  • 5. Ayuntamiento Universidad Iglesia Hospital Palacio Muralla CatedralPlaza Mayor Barrio artesanos Mercado Convento Puerto PARTES DE LA CIUDAD MEDIEVAL Arrabal L
  • 6. Los habitantes de estas ciudades (BURGOS) eran en su mayoría antiguos campesinos que habían abandonado los señoríos y se convierten en artesanos y comerciantes; al vivir en BURGOS recibirán el nombre de BURGUESES. Los miembros más ricos de este nuevo grupo social llegarán a dirigir las ciudades que fueron aumentando su poder a lo largo de la Edad Media Plena (ss. XI-XIII) debido a varias causas: La consecuencia del aumento de la producción agrícola y de la expansión del comercio fue el crecimiento de la población. Por ello se crean nuevas ciudades llamadas BURGOS Alianza de los monarcas feudales (“primus inter pares”) con la burguesía para aumentar los ingresos de la corona e imponerse a los señores feudales (bellatores), con los que mantenían frecuentes luchas. A cambio los burgueses, que gobernaban las ciudades por medio de los magistrados, aumentaron su independencia con fueros, que eran leyes que les garantizaban autonomía respecto a la nobleza. Además entraron en las cortes estamentales (reunión de los representantes del reino) como agentes del tercer estamento (que incluía a laboratores y burgueses) Las ciudades se convierten en los principales centros de intercambio comercial y se enriquecen mucho con ello. Como estaban bajo la autoridad regia debían pagar impuestos a la corona, pero obtenían ciertos privilegios de esta a cambio. Asimismo, las ciudades con importantes mercados, se asociaron para defender sus rutas comerciales formando ligas. (el ejemplo más conocido es la Liga Hanseática)
  • 7. ESQUEMA FUNCIONAMIENTO DE LOS GREMIOS Asociación de artesanos pertenecientes a un mismo oficio (herreros, tejedores, plateros, curtidores, zapateros…)
  • 9.  Normalmente, había mercados semanales o mensuales en las ciudades.  Las ferias se celebraban una o dos veces al año y acogían a mercaderes de diferentes países que vendían un gran volumen de productos a que traían productos lujosos. Destacan las ferias de Champagne, Amberes, Medina del Campo. LAS PRINCIPALES RUTAS COMERCIALES  Mar Báltico y del Norte controladas por la Hansa.  El norte de Italia, Francia, Flandes y Centroeuropa.  Mar Mediterráneo y costa atlántica.  La ruta de la seda y de las especias. MERCADOS Y FERIAS PRINCIPALES RUTAS COMERCIALES
  • 10. LAS FERIAS: COMERCIANTES, CAMBISTAS Y BANQUEROS El desarrollo del comercio propició la recuperación del uso de la moneda que facilitaba las transacciones económicas. Cada región o reino acuñaba su moneda por lo que los mercaderes debían cambiar su dinero cuando viajaban al extranjero (de ello se encargaban los cambistas). A pesar de la oposición de la Iglesia que consideraba pecado hacer préstamos con interés (usura), la figura del prestamista o “banquero” (se sentaba en un banco) se fue extendiendo durante la Edad Media. Debido a las prohibiciones religiosas era una actividad que solían hacer los judíos aunque con el paso del tiempo los cristianos también participarán, sobre todo en las ciudades de Italia.
  • 11. LA RUTA DE LA SEDA Y DE LAS ESPECIAS Los viajes de Marco Polo (1300) Ruta de la seda Ruta de las especias
  • 12. • CUIDAN DE POBRES Y ENFERMOS • VIVEN EN LAS CIUDADES DE LAS LIMOSNAS FRANCISCANOS • PREDICAN LA FE Y PERSIGUEN A LOS HEREJES • VIVEN EN LAS CIUDADES DE LAS LIMOSNAS DOMINICOS LAS ÓRDENES RELIGIOSAS MENDICANTES San Francisco de Asís y Santo Domingo de Guzmán fundaron nuevas ordenes religiosas (clero regular)
  • 13. LAS UNIVERSIDADES BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA (1218) UNIVERSIDAD DE OXFORD (1096) Ubicadas en las ciudades Secularización de la cultura; los seglares (no eran oratores) tienen acceso al conocimiento aunque será controlado por la Iglesia.  Imparten los saberes tradicionales de las 7 artes liberales (TRIVIUM: gramática, dialética y retórica; QUADRIVIUM: aritmética, geometría astronomía y música)  Desarrollan nuevas especialidades: Medicina, Derecho, Filosofía , Teología, etc.
  • 14. EL DESPERTAR DE EUROPA: SIGLOS XI, XII Y XIII
  • 15. ACTIVIDADES 1. Responde las siguientes preguntas: -¿A qué se debió el aumentó de la producción agrícola a partir del siglo XI? ¿Por qué se redujo la mortalidad?¿Por qué crecieron las ciudades? -¿Por qué crecieron los intercambios comerciales? -Explica en qué consistía la rotación trienal ¿Cuáles eran sus ventajas? Haz un dibujo. -Explica de forma detallada que eran los gremios y cuáles eran sus funciones -¿Qué eran las órdenes mendicantes? -¿Qué interés tenía para los comerciantes europeos la ruta de la seda y de las especias? 2. Define los siguientes conceptos: gremio, burgués, banca, cortes, ferias, especias, ayuntamiento, lonja. 3. Resume en diez líneas la forma en que se produjo el renacimiento urbano vivido en Europa a partir del siglo XI. 4. Dibuja la pirámide social de este periodo (como hacemos en clase) incluyendo al nuevo grupo social que aparece dentro de los no privilegiados: la burguesía.
  • 16. ARTE GÓTICO: MOVIMIENTO ARTÍSTICO SURGIDO A FINALES DEL SIGLO XII VINCULADO AL DESARROLLO DE LA CIUDAD MEDIEVAL Desde mitad del siglo XII, la mayor riqueza y el desarrollo urbano influyó en la aparición de un nuevo estilo artístico: el gótico. Uno de sus promotores fue el abad Suger (mitad siglo XII) de Saint Denis (Ille de France), vinculado a la orden del Cister que lo difundió rápidamente por Europa. La defensa del nuevo estilo parte de una concepción más humana de lo sagrado, considerando la belleza y la luz como una forma de acercarse a Dios (Dios bello). Este estilo se caracteriza por el uso del arco apuntado, la bóveda de arista, los altos muros con vidrieras, torres acabadas en agujas y el uso de arbotantes que descargan el peso en contrafuertes separados o estribos que terminan en pináculos.
  • 17. ARTE GÓTICO: MOVIMIENTO ARTÍSTICO SURGIDO A FINALES DEL SIGLO XII VINCULADO AL DESARROLLO DE LA CIUDAD MEDIEVAL Desde mitad del siglo XII, la mayor riqueza y el desarrollo urbano influyó en la aparición de un nuevo estilo artístico: el gótico. Uno de sus promotores fue el abad Suger (mitad siglo XII) de Saint Denis (Ille de France), vinculado a la orden del Cister que lo difundió rápidamente por Europa. La defensa del nuevo estilo parte de una concepción más humana de lo sagrado, considerando la belleza y la luz como una forma de acercarse a Dios (Dios bello). Este estilo se caracteriza por el uso del arco apuntado, la bóveda de arista, los altos muros con vidrieras, torres acabadas en agujas y el uso de arbotantes que descargan el peso en contrafuertes separados o estribos que terminan en pináculos.
  • 20. ARTE GÓTICO: MOVIMIENTO ARTÍSTICO SURGIDO A FINALES DEL SIGLO XII VINCULADO AL DESARROLLO DE LA CIUDAD MEDIEVAL Desde mitad del siglo XII, la mayor riqueza y el desarrollo urbano influyó en la aparición de un nuevo estilo artístico: el gótico. Uno de sus promotores fue el abad Suger (mitad siglo XII) de Saint Denis (Ille de France), vinculado a la orden del Cister que lo difundió rápidamente por Europa. La defensa del nuevo estilo parte de una concepción más humana de lo sagrado, considerando la belleza y la luz como una forma de acercarse a Dios (Dios bello). Este estilo se caracteriza por el uso del arco apuntado, la bóveda de arista, los altos muros con vidrieras, torres acabadas en agujas y el uso de arbotantes que descargan el peso en contrafuertes separados o estribos que terminan en pináculos.
  • 22. LA CRISIS DE LA BAJA EDAD MEDIA (S.XIV) DESEQUILIBRIO POBLACIÓN-RECURSOS Mala climatología (pequeña edad de hielo) Tecnología agraria rudimentaria MALAS COSECHASCONFLICTOS BÉLICOS PESTE NEGRA (1348) Efectos demográficos Efectos económicos Efectos socio- políticos -Mortalidad catastrófica -Reducción de la población (muere casi un tercio de la población europea) -Despoblados -La nobleza exige más rentas señoriales a los campesinos -Levantamientos campesinos ante el endurecimiento de su situación y revueltas urbanas antes la escasez de alimentos -Abandono de las explotaciones agrarias -Retroceso del espacio cultivado -Reducción de la producción agrícola -Subida de precios CONSECUENCIAS CONSECUENCIAS
  • 23. PESTE NEGRA (1348) : La peste negra es una enfermedad infectocontagiosa muy letal que afecta a animales y a humanos causada por la bacteria Yersinia Pestis Yersinia Pestis Pulga de la rata: principal transmisora Rata Barco que transportaba mercancías por todos los puertos mediterráneos Se transmite mediante la picadura de una pulga de rata infectada con la bacteria
  • 24. PESTE NEGRA (1348) : La peste negra es una enfermedad infectocontagiosa que afecta a animales y a humanos causada por la bacteria Yersinia Pestis A los pacientes infectados por la peste bubónica se les inflaman los ganglios linfáticos (adquieren aspecto de grandes ampollas llamadas bubas), tienen fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y una gran debilidad. Europa perdió casi un tercio de su población (30%) y no logrará recuperar las mismas cifras hasta finales del siglo XV
  • 25. DIFUSIÓN DE LA PESTE NEGRA (1347-1353)
  • 26. ACTIVIDADES 1. Realiza un resumen (mínimo 10 líneas) sobre la crisis de la Baja Edad media a partir de las ideas del esquema. 2. Tras visionar este video (https://www.youtube.com/watch?v=bY-mk8K0q2M) explica qué importancia tiene el arco apuntado en la mayor verticalidad (altura) de los edificios góticos. 3. ¿Qué relación existen entre los arbotantes y las grandes vidrieras de las catedrales? 4. Señala a qué estilo pertenece cada a) b) una de las esculturas (románica o gótica). Justifica tu respuesta. 5. Escribe un relato en primera persona sobre la llegada de la epidemia de peste a tu ciudad en el siglo XIV, contando cómo te sientes, que experiencias vives de forma cotidiana y qué métodos emplea la gente para luchar contra la enfermedad.