SlideShare una empresa de Scribd logo
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
RENACIMIENTO
Quattrocento
Arquitectura
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Renacimiento
(Introducción)
Concepto
S.XV Lorenzo Ghiberti: “Renascere”: Regreso a los valores formales y espirituales
de Antigüedad Clásica
S.XVI Giorgio Vasari habla de “rinascita”: recuperación de modelos de
Antigüedad Clásica
S. XIX Jules Michelet y Jacob Burckhardt: generalizan concepto para referirse al periodo de la
civilización occidental iniciado con el renacer italiano.
Causas
Salida de crisis del s.XIV: Recuperación demográfica y económica (expansión comercio = crecimiento ciudades)
Avance del pensamiento racional y científico
Progresiva aparición de los Estados modernos
Amplia difusión del conocimiento gracias a la aparición de la imprenta
Análisis de textos antiguos
Gusto por conocimientos clásicos Análisis de ruinas grecorromanas pero con visión científica
Sabios bizantinos refugiados en Italia tras caída de Constantinopla
Nueva
mentalidad
Afán de sabiduría Gradual proceso de secularización del pensamiento
Junto a la obra bien hecha importa la originalidad y el proceso de creación
Valoración del talento Prestigio social para intelectuales
Artes (considerados oficios manuales) intentan adquirir ese reconocimiento(1º arquitectura)
Humanismo
Antropocentrismo Hombre como medida de todas las cosas
Canon de Lisipo (8 cabezas)
Búsqueda de belleza ideal en las proporciones Hombre vitrubiano (altura cuerpo =longitud brazos)
Valoración racional de obra de arte Nacimiento de la crítica de arte
Se recupera el valor estético (en E.M. eclipsado por funcionalidad)
Surgimiento
en Italia
causas
Crecimiento económico (Desarrollo comercial Centro y Norte)
Fragmentación política
(ciudades estado)
Tradición romana pervive con mayor intensidad
Gusto por lujo y belleza Coleccionismo
Cultura como elemento de distinción social Mecenazgos
Desarrollo
S.XV Foco principal Florencia (Médicis)
s. XVI Foco principal Roma (fortalecimiento papado)
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Contexto histórico
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Sociedad
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Antropocentrismo
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Caída de Constantinopla.
Huída de sabios
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Humanismo
Erasmo de Roterdam
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Desarrollo de la imprenta
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Ciudades Estado
italianas
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Cúpula de la Catedral de Florencia.
Brunelleschi
Catedral gótica había
dejado enorme espacio en
el crucero. Su cubrición
implicaba retos técnicos
muy grandes
Sobre tambor octogonal armazón de ocho
castillos de ladrillo en las aristas del octógono
y dos más en cada paño entre aristas. A
ciertas alturas tramos horizontales reforzaban el
esqueleto. Para aligerar peso, además de
usar ladrillos huecos en lugar de macizar creó una
doble cúpula, la interior más esférica y baja (con tendencia
a abrirse hacia fuera por presiones laterales) y la exterior
más peraltada que servía de contrafuerte, al tender a abrirse
por su parte superior y cerrarse por la base. En la base
los dos cascos se unían con gruesas piedras
Bicromía de tejas
naranjas y blanco del mármol
de nervios (4 metros de grosor)
y de linterna que remata conjunto
Tambor octogonal con placas
de mármol verdes y blancas
y con óculos circulares
Modillones sirvieron de base
para andamios (cúpula
autoportante, no necesitaba
de andamiajes desde el suelo
Doble juego perspectívico:
Interior cúpula: un espacio vacío, sin
nervios los plementos curvados focalizan
atención y dirigen punto de fuga hacia hueco de linterna
Exterior de cúpula: volúmenes llenos: La masa de paños
reforzadas por las líneas de fuerza de los nervios blancos
dirigen atención hacia linterna
La linterna permite iluminar
interior, pero, a diferencia
del Panteón de Roma,
no se ve el cielo
Cúpula se alza
majestuosa sobre
ciudad y se fusiona
con el paisaje alomado
de la Toscana
Fusión de concepción
dinámica de la tectónica
gótica y de la visión
estática arquitectónica
del mundo clásico
Frente a multiplicación gótica
de fuerzas ascensionales
aquí toda la dinámica
ascendente converge hacia
un único punto de fuga
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Brunelleschi
Hospital de los Inocentes.
Florencia.
Fusión del edificio con
el urbanismo: fachada
porticada ocupa
lateral de la plaza. Con
su profundidad interrelaciona
espacio abierto de la
plaza y espacio cerrado
del hospital
Verticalidad de columnas de pórtico
y ventanales del piso superior
se equilibran con horizontalidad
de líneas de impostas y tejado.
Bicromía: paramentos blancos frente a
elementos estructurales (columnas, arcos, impostas)
en piedra gris (pietra serena) lo que acentúa el efecto
perspectívico
Ventanas del cuerpo
superior presentan un tamaño
graduadamente inferior
para potenciar el efecto
perspectívico
Remate de ventanas
con frontones rectos
Arcos armonizan dos
principios geométricos
opuestos: profundidad
y superficie
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Brunelleschi.
Logia
Hospital de los Inocentes
Módulo: la altura
de la columna coincide
con el ancho de los
arcos y la profundidad
del pórtico
Creación de modelo
cúbico que se repite
rítmicamente nueve veces
Acceso a través
de unas
escalinatas
Elementos constructivos clásicos: columnas corintias de fuste liso, arcos
de medio punto,etc, algunos del románico toscano, pero articulados
de una manera nueva
Tondos circulares
de cerámica
vidriada en enjutas
Empleo de tirantes
de hierro en cúpula
vaída
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Brunelleschi.
Iglesia de San Lorenzo.
Florencia
Planta de cruz latina, con tres
naves con capillas adosadas
Organización racional,
armoniosa y equilibrada
basada en el módulo
y en la perspectiva
Estructurada respecto a
distintos ejes ortogonales
Naves laterales y cabecera a
distinta altura separada por
escalinata
Cubierta de navel central
adintelada con casetones
que potencian líneas de
fuerza de eje longitudinal
Cubierta de naves
laterales vaídas
separadas por
arcos de medio
punto
Eje longitudinal y axial
(simetría).Es el principal, los
distintos elementos estructurales
dirigen sus líneas de fuerza
hacia el punto de fuga
en el fondo de la nave
Eje transversal: Arcos de medio
punto dan a tramos cúbicos de
nave laterales cuyos muros se
abren capillas con arcos. Los arcos
de nave central y los de la capilla
guardan una relación 5 a 3, es decir
están desarrollados en proporción
perspectívica
Luz uniforme, proporcionada
especialmente por grandes
ventanales de nave central
y óculos de laterales
Eje en altura:
Columnas corintias
de fuste liso en arquerías
trozo de entablamento y
arranque de arcos que
conducen a estructura adintelada
Bicromía: “pietra serena” gris
para elementos estructurales
(representa primer término)
y paramentos blancos
(simboliza profundidad infinito)
Elementos arquitectónicos clásicos: arcos medio punto,
casetones, bóvedas de cañón en capillas, bóvedas
vaídas en naves laterales, pilastras acanaladas
corintias en paredes naves laterales, óculos, etc
Hª del Arte
Brunelleschi
Capilla Vieja
San Lorenzo Florencia
Proyección en perspectiva de un
espacio mayor cuadrado cubierto por
cúpula al que se abre otro menor
también cuadrado cubierto con cúpula
Características generales de
Brunelleschi: proporción, simetría, relación
armónica del todo con las partes y
entre ellas, proporciones matemáticas
empleando la escala humana, armonía,
contraste cromático entre paramentos
(blancos) y elementos
estructurales (grises), simplicidad decorativa,
luz unitaria, elementos clásicos (arcos
de medio punto, pilastras corintias,
cúpulas, etc.),
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Palacio Pitti
Brunelleschi
Grandes sillares
poco labrados (estilo
rústico) en planta baja
Más labrado en
zona superior
Eliminación de torres
defensivas y almenas
Vanos con arcos
de medio punto
adovelado
Características generales:
proporción, simetría, relación
armónica del todo con las partes y
entre ellas, proporciones matemáticas
empleando la escala humana, etc
Muy remodelado
en s. XVI
Tendencia a
la horizontalidad acentuada
por líneas de impostas
salientes
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Brunelleschi.
Capilla Pazzi.
Florencia
Pórtico hexástilo de columnas
corintias de fuste liso
Entablamento adintelado
salvo zona central con arco
de medio punto. Geometría
acentuada con división en
recuadros
Interior de pórtico con
bóveda de cañón con
casetones y con cúpula
central
Características generales:
proporción, simetría, relación armónica del todo con las partes y
entre ellas, proporciones matemáticas
empleando la escala humana, etc
Eje de
simetría
Pórtico sirve de separación
de espacio exterior (claustro)
con abundante iluminación
natural y el microcosmo
geométrico interior bañado por
una luz difusa y uniforme que
no produce sombras
En la sala interior se pasa
de planta rectangular a centralizada
gracias a la creación en los laterales
de dos espacios estrechos rectangulares
cubiertos con bóveda de cañón y en
el espacio central que se crea, de
forma cuadrada se coloca cúpula
sobre pechinas coronada con
linterna lo que potencia el
punto de fuga hacia la vertical
En interior juego de bicromía: elementos
estructurales en piedra gris y paramentos
blancos
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Brunelleschi.
Capilla Pazzi.
Interior
En la sala interior se pasa
de planta rectangular a centralizada
gracias a la creación en los laterales
de dos espacios estrechos rectangulares
cubiertos con bóveda de cañón y en
el espacio central que se crea, de
forma cuadrada se coloca cúpula
sobre pechinas coronada con
linterna lo que potencia el
punto de fuga hacia la vertical
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Palacio Rucellai.
Alberti
Fachada distribuida en
tres pisos. Superposición
de órdenes: dórico en primer
cuerpo, jónico y corintio en
los siguientes
Banco corrido para
los clientes que esperaban
Entablamentos horizontales
equilibran ritmos verticales de
pilastras adosadas
Cornisa muy saliente sostenida por
ménsulas sustituye tejados góticos
Proporción entre las partes y el todo
a partir de un módulo basado en el rectángulo
que se constituye entre dos pilastras. Todos los
elementos guardan una relación matemática con
este módulo
Originalmente el edificio
estaba formado por cinco
tramos, estando el eje de simetría
en la puerta de acceso. Al añadirse
tres nuevos módulos se rompió
la composición ideal
El paramento aplantillado
con sillares de distintos formatos
aumenta efecto geometrizador
Piso inferior ventanas
pequeñas y cuadradas
en zona superior
Piso principal ventanas
rectangulares en vertical
con sutil juego de formas
puras geométricas rectas
(jambas, dinteles)
y curvas (Arcos de medio
punto, círculos)
Obsesión por
proporción hizo que
líneas de imposta no
coincidan con nivel de
los suelos en el interior
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Santa María Novella.
Alberti
Construcción a partir
de un módulo (ver diapositiva
anterior) cuadrado
Fachada cubre una
iglesia gótica (tramo
inferior respeta aperturas
góticas)
Bicromía: paneles de
mármol blanco y verde
Columnas clásicas adosadas
Puerta principal con arco
enmarcado con dintel
Entablamento retraído
Segundo cuerpo: rectángulo central con pilastras
adosadas y con divisiones rectangulares,
respeta rosetón y, para disminuir transición
en altura y para disimular naves laterales
coloca dos grandes volutas en los laterales
Remate con
frontón triangular
Simetría, equilibrio,
armonía, etc.
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
San Andrés de Mantua.
Alberti
Concebido como arco
de triunfo
Sobre escalinatas frontales
como templos romanos
Dividida en
tres calles
Central más ancha
y alta que laterales.
Modelo arco de triunfo
romano (dintel y arco).
Profunda bóveda de cañón
con casetones. Puerta
de acceso adintelada y
pequeñas
Laterales con gradación
de vanos en altura:
adintelado, rectangular
ciego y rectangular abierto
Juego de pilastras
adosadas de orden
gigante y normal
Remate frontón
triangular
Estructura interior: una única nave que para hacerla
más ancha sustituye estructura arquitrabada
por bóveda de cañón inspirada en termas romanas.
Para recibir enormes pesos sustituye columnas por pilares,
creando entre ellos capillas (alternancia vanos altos y anchos con
estrechos y bajos). Este modelo se utilizará mucho
a partir del renacimiento.
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
León Battista Alberti.
Templo Malasteniano
Sobriedad
decorativa
Empleo de arco de
triunfo para fachada
religiosa
Nichos enmarcados por
arcos de medio punto sobre
gruesas pilastras con
intencionalidad funeraria (sarcófagos
para miembros de la corte
de Malatesta
Juego de salientes y huecos
profundos articulan fachada,
dotándola de volumetría

Más contenido relacionado

PPT
Renacimientoquattrocenttoarquitectura
PPT
Renacimientoquattrocenttoarquitectura
PPT
Renacimiento: principales características en Arquitectura
PPTX
Quattrocentto
RTF
Arquitectura Gotica
PPTX
Arte del renacimiento. Arquitectura
PPT
Renacimientocinarquitectura
PPTX
El arte bizantino
Renacimientoquattrocenttoarquitectura
Renacimientoquattrocenttoarquitectura
Renacimiento: principales características en Arquitectura
Quattrocentto
Arquitectura Gotica
Arte del renacimiento. Arquitectura
Renacimientocinarquitectura
El arte bizantino

La actualidad más candente (19)

PPT
Arte Gótico
PPT
Renacimientoquattrocenttoarquitectura
PPT
Tema 9.Quattrocento.
DOCX
VOCABULARIO DE ARTE A-F
PPT
Arquitectura del Quattrocento
ODP
La Arquitectura Del Cinquecento
PPTX
Planta y alzado de una catedral gótica
PPT
ARQUITECTURA GÓTICA
PPT
Tema 14. a arte renacentista en españa
PPT
El Renacimiento: Quattrocento (Arquit, Escult y Pintura)
PPTX
Presentación arte gótico arquitectura
PPSX
El pórtico de la gloria
PPT
24.arte renacimiento.arquitectura quattrocento modificada
PPT
ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA
PDF
7.2. LA ARQUITECTURA durante el CINQUECENTO
PPTX
Arte paleocristiano
PDF
Cúpula Santa María dei Fiore
PDF
Tema 2.1. Arte Romano. ARQUITECTURA
PPT
Arquitectura gótica
Arte Gótico
Renacimientoquattrocenttoarquitectura
Tema 9.Quattrocento.
VOCABULARIO DE ARTE A-F
Arquitectura del Quattrocento
La Arquitectura Del Cinquecento
Planta y alzado de una catedral gótica
ARQUITECTURA GÓTICA
Tema 14. a arte renacentista en españa
El Renacimiento: Quattrocento (Arquit, Escult y Pintura)
Presentación arte gótico arquitectura
El pórtico de la gloria
24.arte renacimiento.arquitectura quattrocento modificada
ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA
7.2. LA ARQUITECTURA durante el CINQUECENTO
Arte paleocristiano
Cúpula Santa María dei Fiore
Tema 2.1. Arte Romano. ARQUITECTURA
Arquitectura gótica
Publicidad

Destacado (20)

DOC
H medieval-resumen-30-pag-rosa-o (3) (grado Arte Uned
PPT
Cpower point arte moderno
DOC
Crisis 1929
DOC
Anexo
PDF
Resumen historia contemporánea ii fno
DOC
Arquitectura y urbanismo xvi 2
PDF
Tintoretto
DOC
Plaza de san pedro
PDF
Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial
PPS
Kandinsky
PDF
[T 4] imagenes.el_realismo
DOC
Tema+12 (1)
ODT
Tema 1 historia social de la edad moderna. Uned.- Grado Arte
PDF
H moderna-compilacion-apuntes-1c2aa-parte-catalina (3)
DOC
La primera guerra mundial causas. pd 1
PPT
Renacimientocinescultura
DOC
El reinado de fernando vii(apuntes historia contemporánea cursos virtuales uned)
PDF
H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)
DOC
La gran guerra significó la hecatombe de la vieja europa burguesa
DOC
Palabra claves tema_24
H medieval-resumen-30-pag-rosa-o (3) (grado Arte Uned
Cpower point arte moderno
Crisis 1929
Anexo
Resumen historia contemporánea ii fno
Arquitectura y urbanismo xvi 2
Tintoretto
Plaza de san pedro
Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial
Kandinsky
[T 4] imagenes.el_realismo
Tema+12 (1)
Tema 1 historia social de la edad moderna. Uned.- Grado Arte
H moderna-compilacion-apuntes-1c2aa-parte-catalina (3)
La primera guerra mundial causas. pd 1
Renacimientocinescultura
El reinado de fernando vii(apuntes historia contemporánea cursos virtuales uned)
H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)
La gran guerra significó la hecatombe de la vieja europa burguesa
Palabra claves tema_24
Publicidad

Similar a Renacimientoquattrocenttoarquitectura (20)

PPTX
Arte del renacimiento
PPT
Renacimientoquaarquitectura 120315074210-phpapp02
PPT
Renacimientocinarquitectura
PPT
Renacimiento Arquitectura en el cinquecentto
PPT
Arquitectura Quattrocento
PPT
Tema 9 quatrocento
PPT
Renacimientocinarquitectura
PPT
Renacimientocinarquitectura
PPT
El Barroco y su presencia en Castilla - La Mancha
PPT
Renacimientoquaarquitectura
PPT
Arquitecturabizantina
PDF
RENACIMIENTO ITALIANO. Arquitectura del Quattrocento - copia.pdf
PPT
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
PPTX
Obras renacentismo anyely vallenilla
PDF
Arquitectura del renacimiento presentación
PDF
Diapositivas PAEG Arte Renacimiento
PDF
Obras renacentismo anyely vallenilla
PDF
127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf
PDF
TEMA 7.0 RESUMEN DEL RENACIMIENTO
PDF
Temarenacimiento
Arte del renacimiento
Renacimientoquaarquitectura 120315074210-phpapp02
Renacimientocinarquitectura
Renacimiento Arquitectura en el cinquecentto
Arquitectura Quattrocento
Tema 9 quatrocento
Renacimientocinarquitectura
Renacimientocinarquitectura
El Barroco y su presencia en Castilla - La Mancha
Renacimientoquaarquitectura
Arquitecturabizantina
RENACIMIENTO ITALIANO. Arquitectura del Quattrocento - copia.pdf
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
Obras renacentismo anyely vallenilla
Arquitectura del renacimiento presentación
Diapositivas PAEG Arte Renacimiento
Obras renacentismo anyely vallenilla
127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf
TEMA 7.0 RESUMEN DEL RENACIMIENTO
Temarenacimiento

Más de --- --- (20)

PDF
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
PDF
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
PDF
Tema 4. el papado (el siglo xv).
PDF
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
PDF
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
PDF
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
PDF
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
PDF
Museologia y museografía
PDF
Medieval españa i. pánfilo
PDF
Hapi 1 maundevar
PDF
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
PDF
Historia del mundo actual pánfilo
PDF
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
PDF
Positivismo y marxismo
PDF
Bloque 2
PDF
Bloque 1
PDF
Tema 11 leticia
PDF
Tema 10 leticia
PDF
Tema 9 elisa
PDF
Tema 8 leticia
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Museologia y museografía
Medieval españa i. pánfilo
Hapi 1 maundevar
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
Historia del mundo actual pánfilo
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Positivismo y marxismo
Bloque 2
Bloque 1
Tema 11 leticia
Tema 10 leticia
Tema 9 elisa
Tema 8 leticia

Renacimientoquattrocenttoarquitectura

  • 1. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata RENACIMIENTO Quattrocento Arquitectura
  • 2. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Renacimiento (Introducción) Concepto S.XV Lorenzo Ghiberti: “Renascere”: Regreso a los valores formales y espirituales de Antigüedad Clásica S.XVI Giorgio Vasari habla de “rinascita”: recuperación de modelos de Antigüedad Clásica S. XIX Jules Michelet y Jacob Burckhardt: generalizan concepto para referirse al periodo de la civilización occidental iniciado con el renacer italiano. Causas Salida de crisis del s.XIV: Recuperación demográfica y económica (expansión comercio = crecimiento ciudades) Avance del pensamiento racional y científico Progresiva aparición de los Estados modernos Amplia difusión del conocimiento gracias a la aparición de la imprenta Análisis de textos antiguos Gusto por conocimientos clásicos Análisis de ruinas grecorromanas pero con visión científica Sabios bizantinos refugiados en Italia tras caída de Constantinopla Nueva mentalidad Afán de sabiduría Gradual proceso de secularización del pensamiento Junto a la obra bien hecha importa la originalidad y el proceso de creación Valoración del talento Prestigio social para intelectuales Artes (considerados oficios manuales) intentan adquirir ese reconocimiento(1º arquitectura) Humanismo Antropocentrismo Hombre como medida de todas las cosas Canon de Lisipo (8 cabezas) Búsqueda de belleza ideal en las proporciones Hombre vitrubiano (altura cuerpo =longitud brazos) Valoración racional de obra de arte Nacimiento de la crítica de arte Se recupera el valor estético (en E.M. eclipsado por funcionalidad) Surgimiento en Italia causas Crecimiento económico (Desarrollo comercial Centro y Norte) Fragmentación política (ciudades estado) Tradición romana pervive con mayor intensidad Gusto por lujo y belleza Coleccionismo Cultura como elemento de distinción social Mecenazgos Desarrollo S.XV Foco principal Florencia (Médicis) s. XVI Foco principal Roma (fortalecimiento papado)
  • 3. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Contexto histórico
  • 4. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Sociedad
  • 5. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Antropocentrismo
  • 6. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Caída de Constantinopla. Huída de sabios
  • 7. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Humanismo Erasmo de Roterdam
  • 8. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Desarrollo de la imprenta
  • 9. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Ciudades Estado italianas
  • 10. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Cúpula de la Catedral de Florencia. Brunelleschi Catedral gótica había dejado enorme espacio en el crucero. Su cubrición implicaba retos técnicos muy grandes Sobre tambor octogonal armazón de ocho castillos de ladrillo en las aristas del octógono y dos más en cada paño entre aristas. A ciertas alturas tramos horizontales reforzaban el esqueleto. Para aligerar peso, además de usar ladrillos huecos en lugar de macizar creó una doble cúpula, la interior más esférica y baja (con tendencia a abrirse hacia fuera por presiones laterales) y la exterior más peraltada que servía de contrafuerte, al tender a abrirse por su parte superior y cerrarse por la base. En la base los dos cascos se unían con gruesas piedras Bicromía de tejas naranjas y blanco del mármol de nervios (4 metros de grosor) y de linterna que remata conjunto Tambor octogonal con placas de mármol verdes y blancas y con óculos circulares Modillones sirvieron de base para andamios (cúpula autoportante, no necesitaba de andamiajes desde el suelo Doble juego perspectívico: Interior cúpula: un espacio vacío, sin nervios los plementos curvados focalizan atención y dirigen punto de fuga hacia hueco de linterna Exterior de cúpula: volúmenes llenos: La masa de paños reforzadas por las líneas de fuerza de los nervios blancos dirigen atención hacia linterna La linterna permite iluminar interior, pero, a diferencia del Panteón de Roma, no se ve el cielo Cúpula se alza majestuosa sobre ciudad y se fusiona con el paisaje alomado de la Toscana Fusión de concepción dinámica de la tectónica gótica y de la visión estática arquitectónica del mundo clásico Frente a multiplicación gótica de fuerzas ascensionales aquí toda la dinámica ascendente converge hacia un único punto de fuga
  • 11. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Brunelleschi Hospital de los Inocentes. Florencia. Fusión del edificio con el urbanismo: fachada porticada ocupa lateral de la plaza. Con su profundidad interrelaciona espacio abierto de la plaza y espacio cerrado del hospital Verticalidad de columnas de pórtico y ventanales del piso superior se equilibran con horizontalidad de líneas de impostas y tejado. Bicromía: paramentos blancos frente a elementos estructurales (columnas, arcos, impostas) en piedra gris (pietra serena) lo que acentúa el efecto perspectívico Ventanas del cuerpo superior presentan un tamaño graduadamente inferior para potenciar el efecto perspectívico Remate de ventanas con frontones rectos Arcos armonizan dos principios geométricos opuestos: profundidad y superficie
  • 12. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Brunelleschi. Logia Hospital de los Inocentes Módulo: la altura de la columna coincide con el ancho de los arcos y la profundidad del pórtico Creación de modelo cúbico que se repite rítmicamente nueve veces Acceso a través de unas escalinatas Elementos constructivos clásicos: columnas corintias de fuste liso, arcos de medio punto,etc, algunos del románico toscano, pero articulados de una manera nueva Tondos circulares de cerámica vidriada en enjutas Empleo de tirantes de hierro en cúpula vaída
  • 13. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Brunelleschi. Iglesia de San Lorenzo. Florencia Planta de cruz latina, con tres naves con capillas adosadas Organización racional, armoniosa y equilibrada basada en el módulo y en la perspectiva Estructurada respecto a distintos ejes ortogonales Naves laterales y cabecera a distinta altura separada por escalinata Cubierta de navel central adintelada con casetones que potencian líneas de fuerza de eje longitudinal Cubierta de naves laterales vaídas separadas por arcos de medio punto Eje longitudinal y axial (simetría).Es el principal, los distintos elementos estructurales dirigen sus líneas de fuerza hacia el punto de fuga en el fondo de la nave Eje transversal: Arcos de medio punto dan a tramos cúbicos de nave laterales cuyos muros se abren capillas con arcos. Los arcos de nave central y los de la capilla guardan una relación 5 a 3, es decir están desarrollados en proporción perspectívica Luz uniforme, proporcionada especialmente por grandes ventanales de nave central y óculos de laterales Eje en altura: Columnas corintias de fuste liso en arquerías trozo de entablamento y arranque de arcos que conducen a estructura adintelada Bicromía: “pietra serena” gris para elementos estructurales (representa primer término) y paramentos blancos (simboliza profundidad infinito) Elementos arquitectónicos clásicos: arcos medio punto, casetones, bóvedas de cañón en capillas, bóvedas vaídas en naves laterales, pilastras acanaladas corintias en paredes naves laterales, óculos, etc
  • 14. Hª del Arte Brunelleschi Capilla Vieja San Lorenzo Florencia Proyección en perspectiva de un espacio mayor cuadrado cubierto por cúpula al que se abre otro menor también cuadrado cubierto con cúpula Características generales de Brunelleschi: proporción, simetría, relación armónica del todo con las partes y entre ellas, proporciones matemáticas empleando la escala humana, armonía, contraste cromático entre paramentos (blancos) y elementos estructurales (grises), simplicidad decorativa, luz unitaria, elementos clásicos (arcos de medio punto, pilastras corintias, cúpulas, etc.),
  • 15. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Palacio Pitti Brunelleschi Grandes sillares poco labrados (estilo rústico) en planta baja Más labrado en zona superior Eliminación de torres defensivas y almenas Vanos con arcos de medio punto adovelado Características generales: proporción, simetría, relación armónica del todo con las partes y entre ellas, proporciones matemáticas empleando la escala humana, etc Muy remodelado en s. XVI Tendencia a la horizontalidad acentuada por líneas de impostas salientes
  • 16. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Brunelleschi. Capilla Pazzi. Florencia Pórtico hexástilo de columnas corintias de fuste liso Entablamento adintelado salvo zona central con arco de medio punto. Geometría acentuada con división en recuadros Interior de pórtico con bóveda de cañón con casetones y con cúpula central Características generales: proporción, simetría, relación armónica del todo con las partes y entre ellas, proporciones matemáticas empleando la escala humana, etc Eje de simetría Pórtico sirve de separación de espacio exterior (claustro) con abundante iluminación natural y el microcosmo geométrico interior bañado por una luz difusa y uniforme que no produce sombras En la sala interior se pasa de planta rectangular a centralizada gracias a la creación en los laterales de dos espacios estrechos rectangulares cubiertos con bóveda de cañón y en el espacio central que se crea, de forma cuadrada se coloca cúpula sobre pechinas coronada con linterna lo que potencia el punto de fuga hacia la vertical En interior juego de bicromía: elementos estructurales en piedra gris y paramentos blancos
  • 17. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Brunelleschi. Capilla Pazzi. Interior En la sala interior se pasa de planta rectangular a centralizada gracias a la creación en los laterales de dos espacios estrechos rectangulares cubiertos con bóveda de cañón y en el espacio central que se crea, de forma cuadrada se coloca cúpula sobre pechinas coronada con linterna lo que potencia el punto de fuga hacia la vertical
  • 18. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Palacio Rucellai. Alberti Fachada distribuida en tres pisos. Superposición de órdenes: dórico en primer cuerpo, jónico y corintio en los siguientes Banco corrido para los clientes que esperaban Entablamentos horizontales equilibran ritmos verticales de pilastras adosadas Cornisa muy saliente sostenida por ménsulas sustituye tejados góticos Proporción entre las partes y el todo a partir de un módulo basado en el rectángulo que se constituye entre dos pilastras. Todos los elementos guardan una relación matemática con este módulo Originalmente el edificio estaba formado por cinco tramos, estando el eje de simetría en la puerta de acceso. Al añadirse tres nuevos módulos se rompió la composición ideal El paramento aplantillado con sillares de distintos formatos aumenta efecto geometrizador Piso inferior ventanas pequeñas y cuadradas en zona superior Piso principal ventanas rectangulares en vertical con sutil juego de formas puras geométricas rectas (jambas, dinteles) y curvas (Arcos de medio punto, círculos) Obsesión por proporción hizo que líneas de imposta no coincidan con nivel de los suelos en el interior
  • 19. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Santa María Novella. Alberti Construcción a partir de un módulo (ver diapositiva anterior) cuadrado Fachada cubre una iglesia gótica (tramo inferior respeta aperturas góticas) Bicromía: paneles de mármol blanco y verde Columnas clásicas adosadas Puerta principal con arco enmarcado con dintel Entablamento retraído Segundo cuerpo: rectángulo central con pilastras adosadas y con divisiones rectangulares, respeta rosetón y, para disminuir transición en altura y para disimular naves laterales coloca dos grandes volutas en los laterales Remate con frontón triangular Simetría, equilibrio, armonía, etc.
  • 20. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata San Andrés de Mantua. Alberti Concebido como arco de triunfo Sobre escalinatas frontales como templos romanos Dividida en tres calles Central más ancha y alta que laterales. Modelo arco de triunfo romano (dintel y arco). Profunda bóveda de cañón con casetones. Puerta de acceso adintelada y pequeñas Laterales con gradación de vanos en altura: adintelado, rectangular ciego y rectangular abierto Juego de pilastras adosadas de orden gigante y normal Remate frontón triangular Estructura interior: una única nave que para hacerla más ancha sustituye estructura arquitrabada por bóveda de cañón inspirada en termas romanas. Para recibir enormes pesos sustituye columnas por pilares, creando entre ellos capillas (alternancia vanos altos y anchos con estrechos y bajos). Este modelo se utilizará mucho a partir del renacimiento.
  • 21. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata León Battista Alberti. Templo Malasteniano Sobriedad decorativa Empleo de arco de triunfo para fachada religiosa Nichos enmarcados por arcos de medio punto sobre gruesas pilastras con intencionalidad funeraria (sarcófagos para miembros de la corte de Malatesta Juego de salientes y huecos profundos articulan fachada, dotándola de volumetría