RENOVACIÓN DEL
TEATRO REALISTA
Características generales
Henry Ibsen
August Strindberg
Anton Chejov
La representación teatral.
Otras aportaciones
El teatro en Inglaterra. O. Wilde
RENOVACIÓN DEL
TEATRO REALISTA
La segunda mitad del siglo XIX trajo
una renovación de todos los géneros
literarios.
Sin embargo, fue menor en el teatro
por doble del género teatral
(combinación de obra literaria y de
espectáculo), que lo somete a:
- los intereses económicos de los
empresarios
- el gusto del gran público (reacio a los
experimentos)
RENOVACIÓN
DEL TEATRO
REALISTA
A partir de 1850 dos tendencias básicas:
- los continuadores del drama romántico, que había
fracasado con el gran público
- la comedia burguesa: Realismo. Naturalismo.
Características del
teatro realista
No existe realmente el teatro realista porque no se plantea llevar al
escenario la vida tal cual era, sino hacer una crítica de la
situación social de la época exagerando los rasgos negativos de
la realidad.
Características
1. ambientación contemporánea
2. verosimitud
3. el modo de expresión cotidiano de los personajes
4. por los condicionamientos económicos del género y para evitar
problemas con la clase burguesa, la realidad aparecía maquillada,
en una especie de autocensura
5. personajes planos
6. Salvo algunos autores, las obras de muy escasa calidad.
7. finalidad moralizadora
Características del
teatro realista
No existe realmente el teatro realista porque no se plantea llevar al
escenario la vida tal cual era, sino hacer una crítica de la
situación social de la época exagerando los rasgos negativos de
la realidad.
Características
1. ambientación contemporánea
2. verosimitud
3. el modo de expresión cotidiano de los personajes
4. por los condicionamientos económicos del género y para evitar
problemas con la clase burguesa, la realidad aparecía maquillada,
en una especie de autocensura
5. personajes planos
6.finalidad moralizadora
7. Salvo algunos autores, las obras de muy escasa calidad.
Obras destacadas
Destacan obras como
- La dama de las camelias de Alejandro Dumas,
que trata sobre la redención espiritual de una
cortesana
- El inspector del ruso Gógol, que critica la
sociedad burocrática rusa corrompida.
Características del
teatro realista
A diferencia del teatro romántico:
1. no hay temática histórica ni exotismo
2. presenta situaciones más reales, personajes de clase media y
predomina el uso de la prosa. Además, la mayor parte de las
obras tienen .
Francia y Rusia son los
países donde hay mayor
producción social, mientras
que Alemania logra sus
principales obras en la
tendencia simbolista y lírica
o en un estilo naturalista que
dará paso al expresionismo.
Características del
teatro naturalista
La aparición del teatro naturalista a finales del siglo XIX, con la
decisiva influencia de la obra de algunos dramaturgos
escandinavos, la aparición de los primeros grupos de teatro
independiente y de los primeros directores escénicos, supuso el
primer paso para la renovación de la escena
Características
1. reproduce la realidad tal y como es, mostrando además la
influencia de la herencia genética y del medio social, que
determinan al individuo.
2. analiza las causas del comportamiento humano, a través
del retrato psicológico de los personajes en su intimidad.
3. temas escandalosos: la infelicidad, los bajos instintos, la
prostitución, el adulterio, el alcoholismo,los ambientes de
pobreza.
Destacan:
IBSEN STRINDBERG CHEJOV
HENRIK IBSEN
- uno de los grandes renovadores del género, hasta el punto de
que algunos lo tildan de fundador del teatro contemporáneo
- el creador del teatro de ideas y del teatro psicológico
- buscaba realizar una "obra bien hecha", con gradación
ascendente de la tensión dramática.
- crítica a los convencionalismos y defensa del autenticidad de la
persona y su individualidad frente a la imposición social.
- Su teatro es una encrucijada
de los caminos estéticos de su
tiempo: Simbolismo,
Naturalismo y Expresionismo.
- Técnicamente respeta las
unidades dramáticas y utiliza
recursos clásicos de intriga
HENRIK IBSEN
etapas
1ª Etapa romántica: recoge la tradición
y folclore noruegos.
- Brandt
- Peer Gynt, una de sus obras
maestras, con un genio como
protagonista
HENRIK IBSEN
etapas
2ª Teatro realista y de ideas:
- critica social de su época
- destaca la creación de los personajes, sobre todo en los
femeninos, que se enfrentan a los prejuicios burgueses.
- conflictos morales provocados por la oposición entre verdad y
mentira, o entre el punto de vista individual y los convencionalismos
sociales.
La obra más importante es Casa de muñecas (1879).
HENRIK IBSEN
Casa de muñecas
Casa de muñecas (1879)
- problema matrimonial entre Nora y Helmer
El estreno de la obra fue muy polémico porque algunos sectores de
la sociedad noruega de la época la consideraron un ataque a los
fundamentos de la familia.
HENRIK IBSEN
Casa de muñecas
La importancia de esta obra se
concreta en tres aspectos:
1. Surge el teatro realista que refleja
críticamente la sociedad burguesa
de su tiempo especialmente en dos
aspectos la defensa de la verdad
frente al autoengaño y la hipocresía
y la necesidad de forjarse un
proyecto vital propio
2. Nace el teatro de ideas
3. Se anticipa el discurso feminista,
ya que se cuestiona la sociedad
patriarcal que infantiliza y somete a
la mujer.
HENRIK IBSEN
etapas
Otras obras de la segunda etapa:
- Espectros (1881), sobre la sífilis.
- Un enemigo del pueblo (1882), un individuo (el doctor
Stockmann) frente a una sociedad corrupta y materialista gobernada
por fuerzas sociales que prefieren el ingreso económico a la salud
de las personas.
- El pato salvaje (1884) presenta los desastres que ocasiona un
joven idealista que busca la autenticidad.e a la mujer.
HENRIK IBSEN
etapas
3. Etapa simbolista:
- abandona lo social y se centra
en lo individual y psicológico, con
sentido metafísico.
La dama del mar (1888)
A pesar de no tener un ideario
concreto, su nombre fue bandera
de inconformismo y renovación.
Los renovadores del siglo XX son
de alguna forma herederos de él,
especialmente: Strindberg,
Shaw, Pirandello, Chejov,
Eugene O' Neill, Tenesee
Williams, Arthur Miller... En
España sus principales
seguidores fueron Galdós y
Unamuno
AUGUST STRINDBERG
(1849-1912)
- Dramaturgo sueco seguidor
y superador de Ibsen
- Gran influencia en el teatro
moderno
- se caracteriza por un
naturalismo descarnado y
atormentado
- Pionero de la reforma
expresionista y precedente
del Surrealismo
- En sus obras refleja algunos
de los problemas de su vida
con varias caídas en la
demencia y una turbulenta
vida matrimonial
AUGUST STRINDBERG
Características
- el desarrollo de fuertes
conflictos psicológicos y
sociales.
- el carácter corrosivo,
morboso y cruel de su obra,
que le hizo ser admirado
por Kafka.
- la creación de personajes
desgarrados y su frecuente
misoginia.
AUGUST STRINDBERG
etapas
1. Teatro naturalista
(anteriores a 1894):
inspiradas en Zola.
Destacan: Camaradas, El
padre, La señorita Julia y
Acreedores.
Son piezas dramáticas,
breves y densas, en las
que se aprecia la crueldad
humana y el poder de las
imposiciones sociales.
La señorita Julia
- su mejor obra
- historia de una rica aristocrata
que una noche de verano
seduce a su criado y acaba
con su suicidio
- la obra fue un escándalo y
acabó prohibida
- visión negativa del mundo
femenino
- se aprecia la lucha de clases
y de poder
AUGUST STRINDBERG
etapas
2. Obras breves de carácter provocador y cruel. (1894-96)
3. Teatro expresionista (a partir de 1896)
- Camino de damasco
- Sonata de espectros
- La danza de la Muerte
ANTÓN CHEJOV
(1860-1904)
- famoso por sus relatos breves,
que escribió en los últimos años
también obras teatrales
- Se acercó a la escritura casi por
casualidad, para financiar sus
estudios
- médico, pero el éxito de sus
obras le llevó a dedicarse
exclusivamente a la literatura
- su carrera como dramaturgo del
ruso Anton Chejov está ligada al
Teatro de Arte de Moscú, que
estrenó sus principales piezas
ANTÓN CHEJOV
características
1. obras carentes de un auténtico argumento conflicto
2. personajes melancólicos y anodinos que sufren el fracaso de sus
sueños y de sus vidas incapaces de acomodarse al tiempo en que
viven y a la nueva sociedad
3. tema principal: paso del tiempo y junto a él: la rutina, el fracaso,
el lento transcurrir de las horas vacías, las conversaciones triviales,
la mediocridad, las peleas domésticas, los dramas ocultos, la
impotencia, la desilusión, la decadencia de la clase social...
4. Sus piezas sirvieron como punto de apoyo al método
interpretativo de Stanislavsky, aunque él no estuvo del todo de
acuerdo con este método
5. pesimismo vital dominante,
aunque en ocasiones aparece
la esperanza y casi siempre el
humor
6. Predomina la ambientación
burguesa de provincias de la
Rusia del siglo XIX
ANTÓN CHEJOV
características
5. pesimismo vital dominante,
aunque en ocasiones aparece
la esperanza y casi siempre el
humor
6. Predomina la ambientación
burguesa de provincias de la
Rusia del siglo XIX
7. ausencia de acción exterior y proscripción de lo espectacular
8. sucesión de cuadros cotidianos a lo largo de los cuales las vidas de
los personajes naufragan de modo casi imperceptible, pero inexorable
9. lenguaje simple, escueto y reservado.
10. su obra ya supera el realismo por la reflexión que hace sobre la
existencia humana y el sentido de la vida considerando a su obra más
propia de comienzos del siglo XX.
ANTÓN CHEJOV
obras
- Ivanov (1887), su primera obra dramática.
- La gaviota (1895). Una atractiva aspirante a actriz llamada a Nina es
seducida y luego abandonada por Trigorin, un infeliz escritor de éxito. La
aparición en la obra de una gaviota muerta representa el vacío de la vida.
- Tio Vania (1899). La acción se desarrolla en la casa de campo de una
familia aristocrática. La llegada de un pedante profesor y su joven mujer de
gran belleza provoca la angustia entre los rutinarios habitantes de la finca.
Cuando se van, todo vuelve a la normalidad, al vacío existencial. Nada ha
cambiado.
ANTÓN CHEJOV
obras
- Las tres hermanas (1901)
- El jardín de los cerezos (1904).
Historia de un grupo de
terratenientes, representantes
decadentes de la antigua
aristocracia, que pierden sus
propiedades en manos de una
nueva clase enérgica y abocada al
trabajo, representado por Lopajin,
que demuestra su espíritu utilitario
cuando manda arrancar el jardín
(que simboliza la vieja Rusia a punto
de desaparecer) y lo vende al mejor
postor. La propietaria y su hermano
no saben negociar con el dinero y
no quieren aceptar la realidad.
REPRESENTACIONES
TEATRALES
Al triunfar el realismo, en la última década del XIX, la
representación era precaria y la labor actoral solo un
despliegue de talentos individuales.
Hubo una serie de innovaciones escénicas que
mejoraron el espectáculo teatral:
- Wagner, que se dedicaba al drama musical, fundió
todos los elementos del espectáculo teatral.
- el Duque de Meiningen, llamado el Duque del
Teatro, impulsó en Alemania la formación de
conjuntos de actores, dio también importancia al
espectáculo teatral y realizó giras por toda Europa,
desde Londres a Moscú, e influyó en la creación de
otras escuelas de representación semejantes
Representaciones teatrales
ANTONIN ARTAUD
En Francia, el Teatro Libre de París, del director
de escena André Antoine se convirtió
verdadero escaparate del Realismo y fundó el
modelo de teatro experimental que luego se
realizaría en el resto de Europa y en Estados
Unidos.
Innovaciones escénicas:
- busca la naturalidad en los actores sin tener en
cuenta que se dé la espalda al público o se salga
de su campo de visión, dando importancia al
realismo en la forma de interpretar
- decorados realistas
- eliminación de los telones y de las bambalinas
La experiencia resultó
un fracaso económico,
pero:
- el teatro se humanizó
- estimuló a nuevos
dramaturgos
- se afianzó la idea de
conjuntos actorales
REPRESENTACIONES TEATRALES
STANISLAVSKI
En Rusia, Constantin Stanislavski,
que fundó, junto con Dachenko, en
Moscú el Teatro del Arte.
Su objetivo fue dar una ilusión de
realidad al teatro mejorando el método
de interpretación, a través de la
identificación de los actores con los
personajes.
Consiguieron casi todos los éxitos de
Chejov.
OTRAS
APORTACIONES
En Rusia, un autor muy
diferente a Chejov, Gorki
representa el teatro para
el pueblo.
Su obra más célebre es
Los bajos fondos.
En España destacan Benito Pérez
Galdós, con obras que a veces son
adaptaciones de sus novelas, y
Echegaray, que obtuvo el Premio
Nobel en 1904, y que fue un autor de
éxito en su momento, pero hoy poco
considerado.
EL TEATRO EN
INGLATERRA
En la década de 1890
aparecen dos dramaturgos
de gran importancia en
Inglaterra:
- Oscar Wilde, que cautivó al
público londinense con sus
comedias de alta sociedad
por su ironía, su cínico y
elegante lenguaje.
- Bernard Shaw, con obras de fino
humor como Casa de Viudos o El
soldado de chocolate, triunfa un poco
después, a principios de siglo. Es
famoso por su obra Pigmalion (1913)
y Cándida, para muchos, su obra
maestra.
ÓSCAR WILDE
(1854-1900)
- en constante
enfrentamiento con la
sociedad puritana de sus
época
- representante del
esteticismo inglés y máximo
representante del
decadentismo
- destaca su ingenio para
fustigar las hipocresía de la
sociedad de su época
- Su primera obra importante,
Salomé (1891) aparece un año
después de la polémica obra El
retrato de Dorian Gray
- Es su única tragedia
- Se suele representar en la versión
operistica de Strauss
- Destaca la fuerza de los tres
personajes principales
ÓSCAR WILDE
comedias burguesas
En 1892 se estrenó El
abanico de lady Windermere
y con esta obra se convierte
en el dramaturgo más
celebrado por el gran público
y la critica inglesa
Sus siguientes obras:
- Un marido ideal (1893)
- Una mujer sin importancia (1893)
- La importancia de llamarse Ernesto
(1895)
ÓSCAR WILDE
comedias burguesas
características
Se caracterizan por:
a) la crítica a las costumbres de la férrea e
hipócrita moral victoriana
b) su ingenio verbal, que es responsable del
encanto y vigencia de su teatro, con diálogos
vivos y cargados de ironías y paradojas
c) gusto de Wilde por la belleza"el arte no se
construye con elementos puestos con la
intención de embellecerlo, pero la belleza debe
ser constitutiva del arte"
d) lenguaje, despojado de dramatismo, está
cargado de profundidad, uniendo estética e
ironía
e) tema central: cambio trascendental que
se produce en un personaje cuando los
protagonistas entran en contacto con el dolor y
los sufrimientos de los hombres
BIBLIOGRAFÍA
BIOGRAFÍAS Y VIDAS. LA ENCICLOPEDIA EN LÍNEA. OSCAR WILDE
(consultado 26-11-2015)
BIOGRAFÍAS Y VIDAS. LA ENCICLOPEDIA EN LÍNEA. ANTÓN CHEJOV
(consultado 30-11-2015)
BIOGRAFÍAS Y VIDAS. LA ENCICLOPEDIA EN LÍNEA. HENRIK IBSEN
(consultado 23-11-2015)
BIOGRAFÍAS Y VIDAS. LA ENCICLOPEDIA EN LÍNEA. AUGUST STRINDBERG
(consultado 4-12-2015)
Littera. Pérez, Encarna.
La renovación del teatro europeo: Chejov, Strindberg, Ibsen (consultado 23-
11-2015)
IES FLORIDABLANCA. ARTES ESCÉNICAS:
Teatro del siglo XIX: teatro realista y naturalista (consultado 23-11-2015)
LLOVER, J. (2012). Lecciones de literatura universal, Madrid: Cátedra.
RIQUER, M. de y VALVERDE, J.M. (2010). Historia de la literatura universal,
Madrid: Gredos.

Más contenido relacionado

PPT
Presentación teatro isabelino
PDF
El barroco
PDF
000 cuaderno de morfología-bachillerato
PPT
Teatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
ODP
Dostoievski. El jugador
PPTX
Describe el proceso de gestación y las características del cubismo, distingui...
PPT
El teatro barroco
PPTX
VICTOR HUGO
Presentación teatro isabelino
El barroco
000 cuaderno de morfología-bachillerato
Teatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
Dostoievski. El jugador
Describe el proceso de gestación y las características del cubismo, distingui...
El teatro barroco
VICTOR HUGO

La actualidad más candente (20)

PPTX
La dama-boba y el teatro Barroco. Guía de lectura
PPT
3º ESO La Celestina
PPT
Teatro romántico
PPT
Literatura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosa
PDF
El teatro romántico
PPT
Charles Dickens
PPTX
Métrica y Rima de "La vida es sueño"
PPSX
Teatro medieval
PPT
Teatro del siglo XVIII
PPT
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
PPTX
Épica y Cantar de Roland
PDF
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
PPT
El Teatro Isabelino
PPT
"Tres sombreros de copa" de Miguel Mihura
PPTX
La prosa y el teatro del barroco
PPT
El mester de clerecia
PPTX
La novela en el siglo XVI: introducción
PPS
Luces de bohemia
PPTX
El renacimiento influencias sobre la ciencia y el arte
La dama-boba y el teatro Barroco. Guía de lectura
3º ESO La Celestina
Teatro romántico
Literatura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosa
El teatro romántico
Charles Dickens
Métrica y Rima de "La vida es sueño"
Teatro medieval
Teatro del siglo XVIII
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
Épica y Cantar de Roland
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
El Teatro Isabelino
"Tres sombreros de copa" de Miguel Mihura
La prosa y el teatro del barroco
El mester de clerecia
La novela en el siglo XVI: introducción
Luces de bohemia
El renacimiento influencias sobre la ciencia y el arte
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Teatro realista
PPT
El teatro romántico
PPT
Chejov Y Realismo Ruso
ODP
Teatro neoclásico
PPT
El Teatro Realista Final
PPTX
TEATRO ROMÁNTICO
PPS
PPT
Teatro Ruso
PPTX
LITERATURA (TEATRO)
DOCX
El teatro romántico
PPT
Realismo y naturalismo
PPTX
Poesía del siglo xviii a la actualidad
PPTX
Realismo y naturalismo
DOCX
Resumen de electra de sofocles.
PPT
Historia del espacio escénico
ODP
Teatro Romantico
PPTX
El género dramático
PDF
El espacio escenico
PPTX
Los géneros literarios
PPTX
Teatro Contemporáneo
Teatro realista
El teatro romántico
Chejov Y Realismo Ruso
Teatro neoclásico
El Teatro Realista Final
TEATRO ROMÁNTICO
Teatro Ruso
LITERATURA (TEATRO)
El teatro romántico
Realismo y naturalismo
Poesía del siglo xviii a la actualidad
Realismo y naturalismo
Resumen de electra de sofocles.
Historia del espacio escénico
Teatro Romantico
El género dramático
El espacio escenico
Los géneros literarios
Teatro Contemporáneo
Publicidad

Similar a Renovación teatro realista del siglo xix (20)

ODP
Renovación teatro realista del siglo xix para el trabajo
PPTX
literatura universal. teatro ss.xix y xx
DOCX
Reacción contra el teatro clásico, teatro epico y absurdo
PPTX
Arte del SIGLO xx
PDF
Expresionismo- Teatro y Cine
PPTX
PPTX
Tres sombreros de copa
PPTX
Manifestaciones históricas
DOCX
El realismo surge
PPTX
Teatro de vanguardia.
PDF
Reacción contra el teatro clásico. Teatro épico y del absurdo
PPTX
Teatro contemporaneo y semejantes
ODP
Teatro anterior a la guerra civil
PDF
El teatro.pdf
PPTX
El teatro del absurdo y el teatro de
PPT
Teatro Posterior Al 39
PPTX
Reacción contra el teatro clásico
PPTX
Historia del teatro CCLSR Quillota, Chile.pptx
PPT
Teatro siglo xx
Renovación teatro realista del siglo xix para el trabajo
literatura universal. teatro ss.xix y xx
Reacción contra el teatro clásico, teatro epico y absurdo
Arte del SIGLO xx
Expresionismo- Teatro y Cine
Tres sombreros de copa
Manifestaciones históricas
El realismo surge
Teatro de vanguardia.
Reacción contra el teatro clásico. Teatro épico y del absurdo
Teatro contemporaneo y semejantes
Teatro anterior a la guerra civil
El teatro.pdf
El teatro del absurdo y el teatro de
Teatro Posterior Al 39
Reacción contra el teatro clásico
Historia del teatro CCLSR Quillota, Chile.pptx
Teatro siglo xx

Último (20)

PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Área transición documento word el m ejor
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Estudios sociales en cuarto grado de basica
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
Organizador curricular multigrado escuela
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf

Renovación teatro realista del siglo xix

  • 1. RENOVACIÓN DEL TEATRO REALISTA Características generales Henry Ibsen August Strindberg Anton Chejov La representación teatral. Otras aportaciones El teatro en Inglaterra. O. Wilde
  • 2. RENOVACIÓN DEL TEATRO REALISTA La segunda mitad del siglo XIX trajo una renovación de todos los géneros literarios. Sin embargo, fue menor en el teatro por doble del género teatral (combinación de obra literaria y de espectáculo), que lo somete a: - los intereses económicos de los empresarios - el gusto del gran público (reacio a los experimentos)
  • 3. RENOVACIÓN DEL TEATRO REALISTA A partir de 1850 dos tendencias básicas: - los continuadores del drama romántico, que había fracasado con el gran público - la comedia burguesa: Realismo. Naturalismo.
  • 4. Características del teatro realista No existe realmente el teatro realista porque no se plantea llevar al escenario la vida tal cual era, sino hacer una crítica de la situación social de la época exagerando los rasgos negativos de la realidad. Características 1. ambientación contemporánea 2. verosimitud 3. el modo de expresión cotidiano de los personajes 4. por los condicionamientos económicos del género y para evitar problemas con la clase burguesa, la realidad aparecía maquillada, en una especie de autocensura 5. personajes planos 6. Salvo algunos autores, las obras de muy escasa calidad. 7. finalidad moralizadora
  • 5. Características del teatro realista No existe realmente el teatro realista porque no se plantea llevar al escenario la vida tal cual era, sino hacer una crítica de la situación social de la época exagerando los rasgos negativos de la realidad. Características 1. ambientación contemporánea 2. verosimitud 3. el modo de expresión cotidiano de los personajes 4. por los condicionamientos económicos del género y para evitar problemas con la clase burguesa, la realidad aparecía maquillada, en una especie de autocensura 5. personajes planos 6.finalidad moralizadora 7. Salvo algunos autores, las obras de muy escasa calidad.
  • 6. Obras destacadas Destacan obras como - La dama de las camelias de Alejandro Dumas, que trata sobre la redención espiritual de una cortesana - El inspector del ruso Gógol, que critica la sociedad burocrática rusa corrompida.
  • 7. Características del teatro realista A diferencia del teatro romántico: 1. no hay temática histórica ni exotismo 2. presenta situaciones más reales, personajes de clase media y predomina el uso de la prosa. Además, la mayor parte de las obras tienen . Francia y Rusia son los países donde hay mayor producción social, mientras que Alemania logra sus principales obras en la tendencia simbolista y lírica o en un estilo naturalista que dará paso al expresionismo.
  • 8. Características del teatro naturalista La aparición del teatro naturalista a finales del siglo XIX, con la decisiva influencia de la obra de algunos dramaturgos escandinavos, la aparición de los primeros grupos de teatro independiente y de los primeros directores escénicos, supuso el primer paso para la renovación de la escena Características 1. reproduce la realidad tal y como es, mostrando además la influencia de la herencia genética y del medio social, que determinan al individuo. 2. analiza las causas del comportamiento humano, a través del retrato psicológico de los personajes en su intimidad. 3. temas escandalosos: la infelicidad, los bajos instintos, la prostitución, el adulterio, el alcoholismo,los ambientes de pobreza.
  • 10. HENRIK IBSEN - uno de los grandes renovadores del género, hasta el punto de que algunos lo tildan de fundador del teatro contemporáneo - el creador del teatro de ideas y del teatro psicológico - buscaba realizar una "obra bien hecha", con gradación ascendente de la tensión dramática. - crítica a los convencionalismos y defensa del autenticidad de la persona y su individualidad frente a la imposición social. - Su teatro es una encrucijada de los caminos estéticos de su tiempo: Simbolismo, Naturalismo y Expresionismo. - Técnicamente respeta las unidades dramáticas y utiliza recursos clásicos de intriga
  • 11. HENRIK IBSEN etapas 1ª Etapa romántica: recoge la tradición y folclore noruegos. - Brandt - Peer Gynt, una de sus obras maestras, con un genio como protagonista
  • 12. HENRIK IBSEN etapas 2ª Teatro realista y de ideas: - critica social de su época - destaca la creación de los personajes, sobre todo en los femeninos, que se enfrentan a los prejuicios burgueses. - conflictos morales provocados por la oposición entre verdad y mentira, o entre el punto de vista individual y los convencionalismos sociales. La obra más importante es Casa de muñecas (1879).
  • 13. HENRIK IBSEN Casa de muñecas Casa de muñecas (1879) - problema matrimonial entre Nora y Helmer El estreno de la obra fue muy polémico porque algunos sectores de la sociedad noruega de la época la consideraron un ataque a los fundamentos de la familia.
  • 14. HENRIK IBSEN Casa de muñecas La importancia de esta obra se concreta en tres aspectos: 1. Surge el teatro realista que refleja críticamente la sociedad burguesa de su tiempo especialmente en dos aspectos la defensa de la verdad frente al autoengaño y la hipocresía y la necesidad de forjarse un proyecto vital propio 2. Nace el teatro de ideas 3. Se anticipa el discurso feminista, ya que se cuestiona la sociedad patriarcal que infantiliza y somete a la mujer.
  • 15. HENRIK IBSEN etapas Otras obras de la segunda etapa: - Espectros (1881), sobre la sífilis. - Un enemigo del pueblo (1882), un individuo (el doctor Stockmann) frente a una sociedad corrupta y materialista gobernada por fuerzas sociales que prefieren el ingreso económico a la salud de las personas. - El pato salvaje (1884) presenta los desastres que ocasiona un joven idealista que busca la autenticidad.e a la mujer.
  • 16. HENRIK IBSEN etapas 3. Etapa simbolista: - abandona lo social y se centra en lo individual y psicológico, con sentido metafísico. La dama del mar (1888) A pesar de no tener un ideario concreto, su nombre fue bandera de inconformismo y renovación. Los renovadores del siglo XX son de alguna forma herederos de él, especialmente: Strindberg, Shaw, Pirandello, Chejov, Eugene O' Neill, Tenesee Williams, Arthur Miller... En España sus principales seguidores fueron Galdós y Unamuno
  • 17. AUGUST STRINDBERG (1849-1912) - Dramaturgo sueco seguidor y superador de Ibsen - Gran influencia en el teatro moderno - se caracteriza por un naturalismo descarnado y atormentado - Pionero de la reforma expresionista y precedente del Surrealismo - En sus obras refleja algunos de los problemas de su vida con varias caídas en la demencia y una turbulenta vida matrimonial
  • 18. AUGUST STRINDBERG Características - el desarrollo de fuertes conflictos psicológicos y sociales. - el carácter corrosivo, morboso y cruel de su obra, que le hizo ser admirado por Kafka. - la creación de personajes desgarrados y su frecuente misoginia.
  • 19. AUGUST STRINDBERG etapas 1. Teatro naturalista (anteriores a 1894): inspiradas en Zola. Destacan: Camaradas, El padre, La señorita Julia y Acreedores. Son piezas dramáticas, breves y densas, en las que se aprecia la crueldad humana y el poder de las imposiciones sociales. La señorita Julia - su mejor obra - historia de una rica aristocrata que una noche de verano seduce a su criado y acaba con su suicidio - la obra fue un escándalo y acabó prohibida - visión negativa del mundo femenino - se aprecia la lucha de clases y de poder
  • 20. AUGUST STRINDBERG etapas 2. Obras breves de carácter provocador y cruel. (1894-96) 3. Teatro expresionista (a partir de 1896) - Camino de damasco - Sonata de espectros - La danza de la Muerte
  • 21. ANTÓN CHEJOV (1860-1904) - famoso por sus relatos breves, que escribió en los últimos años también obras teatrales - Se acercó a la escritura casi por casualidad, para financiar sus estudios - médico, pero el éxito de sus obras le llevó a dedicarse exclusivamente a la literatura - su carrera como dramaturgo del ruso Anton Chejov está ligada al Teatro de Arte de Moscú, que estrenó sus principales piezas
  • 22. ANTÓN CHEJOV características 1. obras carentes de un auténtico argumento conflicto 2. personajes melancólicos y anodinos que sufren el fracaso de sus sueños y de sus vidas incapaces de acomodarse al tiempo en que viven y a la nueva sociedad 3. tema principal: paso del tiempo y junto a él: la rutina, el fracaso, el lento transcurrir de las horas vacías, las conversaciones triviales, la mediocridad, las peleas domésticas, los dramas ocultos, la impotencia, la desilusión, la decadencia de la clase social... 4. Sus piezas sirvieron como punto de apoyo al método interpretativo de Stanislavsky, aunque él no estuvo del todo de acuerdo con este método 5. pesimismo vital dominante, aunque en ocasiones aparece la esperanza y casi siempre el humor 6. Predomina la ambientación burguesa de provincias de la Rusia del siglo XIX
  • 23. ANTÓN CHEJOV características 5. pesimismo vital dominante, aunque en ocasiones aparece la esperanza y casi siempre el humor 6. Predomina la ambientación burguesa de provincias de la Rusia del siglo XIX 7. ausencia de acción exterior y proscripción de lo espectacular 8. sucesión de cuadros cotidianos a lo largo de los cuales las vidas de los personajes naufragan de modo casi imperceptible, pero inexorable 9. lenguaje simple, escueto y reservado. 10. su obra ya supera el realismo por la reflexión que hace sobre la existencia humana y el sentido de la vida considerando a su obra más propia de comienzos del siglo XX.
  • 24. ANTÓN CHEJOV obras - Ivanov (1887), su primera obra dramática. - La gaviota (1895). Una atractiva aspirante a actriz llamada a Nina es seducida y luego abandonada por Trigorin, un infeliz escritor de éxito. La aparición en la obra de una gaviota muerta representa el vacío de la vida. - Tio Vania (1899). La acción se desarrolla en la casa de campo de una familia aristocrática. La llegada de un pedante profesor y su joven mujer de gran belleza provoca la angustia entre los rutinarios habitantes de la finca. Cuando se van, todo vuelve a la normalidad, al vacío existencial. Nada ha cambiado.
  • 25. ANTÓN CHEJOV obras - Las tres hermanas (1901) - El jardín de los cerezos (1904). Historia de un grupo de terratenientes, representantes decadentes de la antigua aristocracia, que pierden sus propiedades en manos de una nueva clase enérgica y abocada al trabajo, representado por Lopajin, que demuestra su espíritu utilitario cuando manda arrancar el jardín (que simboliza la vieja Rusia a punto de desaparecer) y lo vende al mejor postor. La propietaria y su hermano no saben negociar con el dinero y no quieren aceptar la realidad.
  • 26. REPRESENTACIONES TEATRALES Al triunfar el realismo, en la última década del XIX, la representación era precaria y la labor actoral solo un despliegue de talentos individuales. Hubo una serie de innovaciones escénicas que mejoraron el espectáculo teatral: - Wagner, que se dedicaba al drama musical, fundió todos los elementos del espectáculo teatral. - el Duque de Meiningen, llamado el Duque del Teatro, impulsó en Alemania la formación de conjuntos de actores, dio también importancia al espectáculo teatral y realizó giras por toda Europa, desde Londres a Moscú, e influyó en la creación de otras escuelas de representación semejantes
  • 27. Representaciones teatrales ANTONIN ARTAUD En Francia, el Teatro Libre de París, del director de escena André Antoine se convirtió verdadero escaparate del Realismo y fundó el modelo de teatro experimental que luego se realizaría en el resto de Europa y en Estados Unidos. Innovaciones escénicas: - busca la naturalidad en los actores sin tener en cuenta que se dé la espalda al público o se salga de su campo de visión, dando importancia al realismo en la forma de interpretar - decorados realistas - eliminación de los telones y de las bambalinas La experiencia resultó un fracaso económico, pero: - el teatro se humanizó - estimuló a nuevos dramaturgos - se afianzó la idea de conjuntos actorales
  • 28. REPRESENTACIONES TEATRALES STANISLAVSKI En Rusia, Constantin Stanislavski, que fundó, junto con Dachenko, en Moscú el Teatro del Arte. Su objetivo fue dar una ilusión de realidad al teatro mejorando el método de interpretación, a través de la identificación de los actores con los personajes. Consiguieron casi todos los éxitos de Chejov.
  • 29. OTRAS APORTACIONES En Rusia, un autor muy diferente a Chejov, Gorki representa el teatro para el pueblo. Su obra más célebre es Los bajos fondos. En España destacan Benito Pérez Galdós, con obras que a veces son adaptaciones de sus novelas, y Echegaray, que obtuvo el Premio Nobel en 1904, y que fue un autor de éxito en su momento, pero hoy poco considerado.
  • 30. EL TEATRO EN INGLATERRA En la década de 1890 aparecen dos dramaturgos de gran importancia en Inglaterra: - Oscar Wilde, que cautivó al público londinense con sus comedias de alta sociedad por su ironía, su cínico y elegante lenguaje. - Bernard Shaw, con obras de fino humor como Casa de Viudos o El soldado de chocolate, triunfa un poco después, a principios de siglo. Es famoso por su obra Pigmalion (1913) y Cándida, para muchos, su obra maestra.
  • 31. ÓSCAR WILDE (1854-1900) - en constante enfrentamiento con la sociedad puritana de sus época - representante del esteticismo inglés y máximo representante del decadentismo - destaca su ingenio para fustigar las hipocresía de la sociedad de su época - Su primera obra importante, Salomé (1891) aparece un año después de la polémica obra El retrato de Dorian Gray - Es su única tragedia - Se suele representar en la versión operistica de Strauss - Destaca la fuerza de los tres personajes principales
  • 32. ÓSCAR WILDE comedias burguesas En 1892 se estrenó El abanico de lady Windermere y con esta obra se convierte en el dramaturgo más celebrado por el gran público y la critica inglesa Sus siguientes obras: - Un marido ideal (1893) - Una mujer sin importancia (1893) - La importancia de llamarse Ernesto (1895)
  • 33. ÓSCAR WILDE comedias burguesas características Se caracterizan por: a) la crítica a las costumbres de la férrea e hipócrita moral victoriana b) su ingenio verbal, que es responsable del encanto y vigencia de su teatro, con diálogos vivos y cargados de ironías y paradojas c) gusto de Wilde por la belleza"el arte no se construye con elementos puestos con la intención de embellecerlo, pero la belleza debe ser constitutiva del arte" d) lenguaje, despojado de dramatismo, está cargado de profundidad, uniendo estética e ironía e) tema central: cambio trascendental que se produce en un personaje cuando los protagonistas entran en contacto con el dolor y los sufrimientos de los hombres
  • 34. BIBLIOGRAFÍA BIOGRAFÍAS Y VIDAS. LA ENCICLOPEDIA EN LÍNEA. OSCAR WILDE (consultado 26-11-2015) BIOGRAFÍAS Y VIDAS. LA ENCICLOPEDIA EN LÍNEA. ANTÓN CHEJOV (consultado 30-11-2015) BIOGRAFÍAS Y VIDAS. LA ENCICLOPEDIA EN LÍNEA. HENRIK IBSEN (consultado 23-11-2015) BIOGRAFÍAS Y VIDAS. LA ENCICLOPEDIA EN LÍNEA. AUGUST STRINDBERG (consultado 4-12-2015) Littera. Pérez, Encarna. La renovación del teatro europeo: Chejov, Strindberg, Ibsen (consultado 23- 11-2015) IES FLORIDABLANCA. ARTES ESCÉNICAS: Teatro del siglo XIX: teatro realista y naturalista (consultado 23-11-2015) LLOVER, J. (2012). Lecciones de literatura universal, Madrid: Cátedra. RIQUER, M. de y VALVERDE, J.M. (2010). Historia de la literatura universal, Madrid: Gredos.