RENZO PIANO

Este trabajo está dedicado al gran arquitecto italiano Renzo Piano, que alcanzó gran
prestigio internacional, al combinar en sus edificios estructuras innovadoras con un
original uso de los materiales y la preocupación por el entorno urbano.




Renzo Piano (Génova, 1937) Arquitecto italiano. Nació el 14 de septiembre de 1937 en
Génova (Italia), en el seno de una acomodada familia de empresarios de la
construcción.

Después del descalabro que para Italia supuso su participación en la Segunda Guerra
Mundial, su infancia se vio ensombrecida por la decadencia y las carestías de la
inmediata posguerra. Habría que esperar a la década de los cincuenta para que el país,
y especialmente las ciudades del norte, como Milán, Turín y la misma Génova,
despertaran de aquel largo letargo económico y empezaran a reconstruir los barrios,
las fábricas y las infraestructuras, maltrechas por una guerra aún demasiado reciente.

En ese contexto de recuperación económica, el joven Renzo, auspiciado por las
grandes perspectivas que le brindaba el negocio familiar, decidió cursar estudios de
arquitectura. Así, en 1959 entró en el Politécnico de Milán, donde se graduaría cinco
años más tarde. También fue en Milán, y en ese mismo período, cuando conoció a la
que sería su primera esposa, Magda Arduino. Fruto de aquella relación, en 1965
nacería el primero de sus tres hijos.

Asimismo, en esos años de formación, Piano no se abstuvo de compaginar los estudios
con el trabajo en la empresa constructora de su padre. Esta decisión habría de tener
suma importancia en el posterior desarrollo de su carrera, toda vez que fue allí donde
pudo empezar a experimentar, sin ataduras, con nuevos diseños y aplicaciones para
materiales, algunos de los cuales, como por ejemplo el plástico, los emplearía en
futuros proyectos como el del Pabellón de la Industria Italiana en la Exposición de
Osaka (Japón) de 1970.

Una vez terminados los estudios y bajo la influencia de su amigo y maestro, el
proyectista Jean Prouvé, desarrolló una serie de diseños cada vez más rupturistas con
los que pretendía cuestionar paradigmas tradicionales de la arquitectura como la
autoría, la perdurabilidad o la rigidez espacial. Bajo estas premisas, proyectó una serie
de edificios adaptables, como la Casa de Garrone (Alessandria, Italia, 1966), en los
que el propietario podía alterarlos o completarlos según su conveniencia y necesidad.

En ese mismo período desempeñó también una intensa labor docente e impartió clases
en su antigua universidad, el Politécnico de Milán, así como en la Architectural
Association School en Londres.

En este último centro entabló amistad con Richard Rogers, un arquitecto tan joven e
inconformista como él que lo pondría en contacto con la arquitectura metabolista y
visionaria preconizada por el grupo vanguardista inglés Archigram. Las afinidades
entre ambos les empujaron a asociarse y crear una oficina aún hoy mítica, Piano &
Rogers.

Después de unos primeros proyectos que no pasaron de la mesa de dibujo, en 1971
ganaron un concurso que habría de cambiar sus vidas: la construcción del Centro
Georges Pompidou en París. El edificio, como en el pasado ya ocurriera con otro
símbolo de la ciudad, la Torre Eiffel, fue polémico desde un principio.
Centro Georges Pompidou

Para buena parte de la opinión pública, aquella enorme cápsula transparente que
dejaba a la vista -hecho insólito hasta aquel momento- las tuberías, los conductos de
ventilación y demás, se asemejaba más a una refinería que a lo que propiamente debía
ser un centro de arte. Con todo, y a pesar de las voces contrarias y de las enormes
dificultades técnicas y estructurales que entrañó la construcción del singular edificio,
los trabajos siguieron adelante y en 1977 se inauguró con solemnidad de Estado.

Desde entonces, el Beaubourg -como popularmente se le conoce- se ha convertido en
una de las principales atracciones de la ciudad. Prueba de ello son los más de 150
millones de personas que lo visitaron en sus primeros veinte años de vida y que
obligaron a renovarlo a fines de la década de los noventa, en un largo y costoso
proceso dirigido por el propio Renzo Piano.
En 1977, junto con el ingeniero Peter Rice, fundó un nuevo estudio en Génova. De ahí
saldrían en los años siguientes, y hasta la muerte de Rice en 1993, trabajos altamente
reflexivos. Éste fue el caso de la Habitación-Laboratorio en Otranto (Italia, 1979), un
taller de participación ciudadana en el que se debatió cómo debía rehabilitarse el
barrio antiguo de la ciudad; o el de la Vivienda Evolutiva en Corciano (Perugia, Italia,
1978-1982), una urbanización diseñada a partir de unos módulos prefabricados y
estandarizados de hormigón acoplables entre sí, y cuyo interior podía ser modificado
por el propietario.




Museo de la Menil Collection (Houston. USA) "El edificio que acoge The Menil Collection
-diseñado por Renzo Piano y Richard Fitzgerald & Partners- cuenta con una ingeniosa
cubierta que permite la entrada de luz natural".

Entre las intervenciones de Renzo Piano más relevantes de este período cabría
destacar, entre otros, el Museo de la Menil Collection (Houston, Estados Unidos, 1981-
1986), destinado a alojar una importante colección privada de arte primitivo y
contemporáneo. Uno de los retos del proyecto fue el de conjugar los muchos
condicionantes que la propietaria y benefactora, Dominique de Menil, había impuesto
al diseño.
Tales requisitos se solucionaron creando un edificio en el que los distintos volúmenes
y planos se interrelacionaron entre sí y con el exterior a partir de una galería
circundante. Con todo, uno de los elementos más logrados fue la cubierta de las salas
de exposiciones, creada mediante un entramado de finísimas placas de hormigón que,
a la vez que dejaban penetrar la luz solar, impedían que los rayos ultravioletas,
dañinos para la conservación de las piezas, se filtraran en el interior.




Aeropuerto de Kansai (Osaka, Japón), Vista aérea del aeropuerto de Kansai, en Osaka,
cuya particularidad reside en que fue construido sobre una isla artificial.

El Aeropuerto de Kansai (Osaka, Japón, 1988-1994) estaría entre sus obras más
complejas. No en vano, el aeropuerto, asentado en una isla artificial en la bahía de
Osaka, debió idearse para resistir los frecuentes terremotos y los ocasionales, pero
aún más terribles, maremotos.
La principal innovación del proyecto fue la aerodinámica y ondulante cubierta de la
terminal, que, lejos de ser un capricho estético, vino determinada por las
investigaciones y los cálculos de resistencia estructural. El éxito de esta obra colosal
se confirmó en 1995 cuando un fuerte terremoto sacudió el área de Osaka y en Kansai
ni tan siquiera se rompieron las cristaleras.

Otra de sus obras insoslayables es el Centro Cultural Jean-Marie Tjibaou en Noumea
(Nueva Caledonia, 1991-1998), en el que aunó las culturas del Pacífico y la
modernidad. En 1998, año en que finalizaron las obras del conjunto, Piano recibió en la
Casa Blanca de manos del presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, el prestigioso
Premio Pritzker, considerado el Nobel de la arquitectura.

En los últimos años, Renzo Piano ha seguido manteniendo un ritmo de actividad
frenético, realizando obras y proyectos por todo el mundo. De entre estos trabajos
recientes habría que mencionar el Museo de la Fundación Beyeler (Basilea, 1992-
1997), la Remodelación de la Potsdamer Platz (Berlín, 1992-1998), el Auditorio
Paganini (Parma, 2001), los tres auditorios del Parque de la Música (Roma, 1994-
2002) y la nueva sede del The New York Times en Manhattan (Nueva York), proyecto
aún en fase de ejecución.
La Fundación Beyeler de Riehen, cerca de Basilea, Suiza, es la propietaria de la
colección de arte de Hildy y Ernst Beyeler, trasladada a la fundación en el año 1982. El
pequeño museo, concebido por Renzo Piano, alberga desde 1997 la colección Beyeler.
Se muestran alrededor de 200 obras de arte de Degas, Monet, Cézanne, van Gogh,
Picasso, Warhol, Lichtenstein o Bacon.

Desde que en 1977 cambiara el curso de la arquitectura moderna con la construcción
del Centro Georges Pompidou, Renzo Piano no ha dejado de evolucionar y aun de
sorprender con cada uno de sus proyectos. Aunque no han sido pocas las voces que lo
han calificado como el arquitecto de la alta tecnología, él siempre ha rehusado este
tipo de etiquetas: «Cuando el estilo llega a convertirse en una marca, en un sello
personal, éste deviene una jaula». Sus innovadores diseños, lejos de ser casuísticos o
ambiguos, como a veces se ha dicho, han sido configurados en estrecha relación con el
marco geográfico y cultural en el que están asentados así como con la función y los
destinatarios de los mismos. Este sentido ético de la práctica arquitectónica sería,
precisamente, el atributo que mejor podría definir la poliédrica y extensa obra de este
gran proyectista italiano.




                                                               Renzo Piano

He realizado una recopilación de su obra, espero que guste a los compañeros e
internautas que frecuentan esta sección de arte del foro de xerbar.




Renzo Piano (izquierda) junto al presidente de la República Italiana Giorgio Napolitano, 2007.




Resumen Biográfico
Renzo Piano. Arquitecto. Nació en Génova, Italia, en 1937. Entre 1959 y 1964 estudió en el
Politécnico de Milán; en ese mismo lugar hizo clases hasta 1968. En la empresa de
construcciones paterna, en Génova, tuvo la oportunidad de experimentar con proyectos y
materiales, como cubiertas ligeras de plástico, que empleó después en el pabellón de la industria
italiana de la Expo de Osaka, en 1970. Hay que destacar, también, los ensayos de Piano con
edificios "adaptables", como la casa de Garrone, junto a Alessandria -1969-, construida y
modificada por el propietario mismo.

Mediante la enseñanza en el Politécnico y en la Architectural Association School de Londres,
Piano entabló estrecho contacto con Richard Rogers. Algunos trabajos comunes quedarán sólo
en proyectos, hasta que ganaron el concurso, en 1971, para la construcción del Centre National
d'Art et de Culture Georges Pompidou -1971 a 1977- de París. A partir de ahí, y en ese mismo
año, abrieron en París un estudio conjunto que mantuvieron hasta 1977.
En 1977, Piano abrió, también, un estudio en Génova con el ingeniero Peter Rice. De allí salieron
trabajos como la "Habitación-Laboratorio" en Otranto -1979- para la renovación de la ciudad,
una urbanización en Corciano, al lado de Perugia -1978 a 1982-, así como el Museo de la Menil
Collection en Houston, Texas -1981 a 1986-, un pabellón de deportes en Rávena -1986-, un
estadio en Bari -1987 a 1990- y el Synchroton de Grenoble -1987-.

Luego colaboró en la creación de la fundación "Architectural Workshop Foundation", un
programa educacional generado en conjunto con la Escuela de Diseño de Harvard con la idea de
desarrollar la idea de "Bottega" entre los aprendices. Aquí se aprende haciendo.




Como muchos otros, Renzo Piano estableció a la tecnología como el punto de partida para sus
diseños. Afortunadamente, logró combinar la tecnología de manera adecuada con el carácter
arquitectónico basado en la preocupación de las necesidades de quien habita lo que se
construye.

En sus trabajos más recientes, Piano ha aplicado sus experimentos estructurales a muchos
proyectos sociales y cívicos. Dentro de los últimos proyectos vale la pena destacar: la renovación
del Centro Pompidou -1996-, la construcción de la torre de oficinas para KPN Telecom e
Rótterdam -1997- y el complejo habitacional "Braço de Prata" en Lisboa -1999-.


Obras

- Centro Georges Pompidou (con Richard Rogers), París, Francia. 1971-1977
- Museo de la Colección Menil, Houston, EE UU. 1982-1986
. Aeropuerto Internacional de Kansai, Osaka, Japón. 1988-1994
- Renzo Piano Building Workshop, Punta Nave, Italia. 1989-1991
- Cruceros "Royal Princess" y "Crown Princess", de Princess Cruises. 1989-1991
- Centro Cultural Canaco J.M. Tjibaou en Noumea, Nueva Caledonia, Francia. 1991-1998
- Iglesia de Peregrinaje Padre Pio, S. Giovanni Rotondo, Italia. 1991-2004
- Museo de la Fundación Beyeler, Basilea, Suiza. 1992-1997
- Reforma de la antigua fábrica de Fiat en Lingotto.
- Reconstrucción de una sección de la Potsdamer Platz (Daimler-Benz), Berlín, Alemania. 1992-
2000
- Auditorio Parque de la Música, Roma, Italia. 1994-2002
- Ampliación del High Museum of Art, Atlanta, EE UU. 1999-2005
- Maison Hermès, Tokio, Japón. 1998-2001
- Centro Paul Klee, Berna, Suiza. 1999-2005
- Futura sede de The New York Times, Nueva York, Estados Unidos.
- Nuevo edificio del Whitney Museum of American Art, Nueva York. En construcción. Previsto
para 2012.
- Centro Botín de la Cultura Santander, España. 2011-2014
Una imagen virtual del nuevo Centro de Arte Botín desde Santander.




Premios

1989: R.I.B.A. (Real Instituto de Arquitectos Británicos) Real Medalla de Oro de Arquitectura
1990: Premio Kyoto
1994: Embajador de Buena Voluntad de la Unesco para la arquitectura
1995: Premio Erasmus [2] por haber aportado a Europa una contribución excepcional en el
mundo de la cultura.
1995: Praemium Imperiale, concedido por la Japan Art Association
1998: Ganador del Premio Pritzker de arquitectura.
2002: Medalla de Oro UIA (Unión Internacional de Arquitectos)
Renzo Piano

En 1998 recibió el Premio Pritzker de arquitectura, el más importante galardón de esta
disciplina que se entrega en el mundo, recibiéndolo para el veinteavo aniversario de este
premio.




ALGUNAS OBRAS


Centro Pompidou
El Centro Pompidou es el nombre más comúnmente empleado para designar al Centro
Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou de París (Francia) diseñado por los entonces
jóvenes arquitectos Renzo Piano y Richard Rogers. Fue inaugurado el 31 de enero de 1977. Se
trata, además, de un edificio que alberga una biblioteca con un aforo de 2.000 personas, abierta
al público. Fue terminado en 1977.
Montmartre visto desde el centro Pompidou

El centro Pompidou fue construido durante el mandato del presidente francés Georges
Pompidou, el cual falleció antes de que se terminara el edificio. Fue su sucesor, Valéry Giscard
d'Estaing, quien lo inauguró en 1977. Rehabilitado entre 1997 y diciembre de 1999, volvió a
abrir sus puertas al público el 1 de enero de 2000. Es de uno de los monumentos más visitados
de Francia, con cerca de seis millones de visitantes al año.
Vista del interior del Centro Pompidou.




Aeropuerto Internacional de Kansai, Osaka (Japón)
Foto satelite de la bahía de Osaka donde se puede apreciar la isla artificial en que se encuentra
el Aeropuerto internacional de Kansai.

El Aeropuerto internacional de Kansai, es un aeropuerto internacional ubicado en una isla
artificial en la bahía de Osaka, Japón (coordenadas 34°25′44″N, 135°14′26″E). Fue inaugurado
el 4 de septiembre de 1994.
Acercamiento de la foto satelital sobre el aeropuerto y su puente

Isla artificial. Construida por el hombre, tiene 4 km de largo por 1 de ancho, los ingenieros la
diseñaron considerando los posibles terremotos y tifones frecuentes en la región. Su
construcción fue iniciada en 1987, siendo terminada la muralla protectora a fines de 1989.
Aproximadamente 21 millones de metros cúbicos de bloques de concreto fueron utilizados de
relleno, excavados de tres montañas. La obra tuvo una mano de obra de aproximadamente
10.000 trabajadores, y 10 millones de horas de trabajo a lo largo de 3 años, el uso de 80 barcos
para completar la capa de 30 m de grosor ubicada en la plataforma submarina.
En 1990, se completó el puente de 3 km de largo, que conecta la isla artificial con la Prefectura
de Osaka, a un costo de 1.000 millones de dólares.
Para ese momento, la isla se había hundido 8 m, más de lo previsto, y el proyecto se transformó
en el trabajo de ingeniería civil más caro de la historia moderna, luego de 20 años de
planificación, 3 años de construcción, y miles de millones de dólares invertidos.
En 1991 se comenzó con la construcción de la terminal y para compensar el hundimiento de la
isla, se diseñaron columnas ajustables para soportarla, siendo inaugurado el aeropuerto en
1994.
En 1995 el Aeropuerto internacional de Kansai sufrió el Terremoto de Kobe, cuyo epicentro
estuvo a tan sólo 20 km y cobró la vida de 6.433 personas. Sin embargo, el aeropuerto soportó
el terremoto sin inconvenientes, principalmente por el uso de empalmes deslizantes en su
construcción. Incluso los vidrios del aeropuerto no recibieron daños. En 1998, el aeropuerto no
tuvo problemas con un tifón con vientos de hasta 200 km/h.
En el 2001, el aeropuerto fue premiado como uno de los diez "Monumentos de la ingeniería civil
del milenio" por la Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles




Interior de la terminal del Aeropuerto internacional de Kansai. La Terminal es un edificio de
cuatro pisos diseñado por Renzo Piano. Es la terminal más larga del mundo, con una longitud de
1,7 km de punta a punta. Un sofisticado sistema de transporte peatonal traslada a los pasajeros
de un extremo al otro.
El techo de la terminal fue diseñado con la forma del perfil de un ala de avión, forma que es
aprovechada por su sistema de ventilación. El aire es impulsado desde un lado de la terminal, y
la curvatura del techo conduce el aire al otro lado, en el sentido transversal, en el que es
recogido.
Aeropuerto Internacional de Kansai. Osaka, Japón
The New York Times Building (2007) Ciudad de Nueva York. Renzo Piano Building Workshop
y Fox & Fowle Arquitectos. El distintivo de la fachada de vidrio con dibujos del New York Times
Building - el diario se ocupan la mitad del mismo, con el resto de alquiler en el mercado abierto -
surgió de un estudio de investigación realizado por la luz del día la Times con el Lawrence
Berkeley National Laboratory.
Especial de los vidrios de baja de hierro se encuentra detrás de las barras de cerámica para dar
sombra del sol, manteniendo al mismo tiempo vistas. Una placa de piso estrecho - como los de
los primeros rascacielos - en combinación con las particiones de baja entre los cubículos asegura
que cada empleado tiene acceso a luz natural. Y para eliminar el resplandor, controlado por
ordenador cortinas de enrollar descender según sea necesario. El diseño atestigua el hecho de
que el Times es una organización transparente y un ahorro de energía una parte, la cosecha
como la luz del día tanto como sea posible.




Las tres colinas del Zentrum (Museo) Paul Klee. La obra de Renzo Piano tardó tres años en
construirse. Berna. Suiza
Renzo Piano concibió un edificio capaz de integrarse a la naturaleza, en homenaje a uno de los
artistas más prolíficos y profundos de los tiempos modernos. La luz, la ligereza y el desarrollo
casi orgánico de las colinas de tierra son elementos de la poética de Klee que inspiraron al gran
arquitecto italiano.
Zentrum Paul Klee, Berna. Arquitecto: Renzo Piano
Renzo piano
Cy Twombly Gallery, Houston, Texas
Ferrari Wind Tunnel, (Tunel del viento). Maranello (Módena), Italia
Renzo piano
Maison Hermès, En Ginza, Tokyo Japón, el diseño de Renzo Piano Building Workshop & Takenaka
Corporation en 2001, (tres imágenes). Tokio, Japón.
Renzo piano
Renzo piano
Rome Auditorium, Roma, Italia.
Renzo piano
NEMO. National Center for Science and Technology, Amsterdam, Holanda
Cité Internationale, Lyon, Francia. 1986
Rue de Meaux Housing, París, Francia. 1987
Ushibuka Bridge, Kumamoto, Japón. 1989
Toren op Zuid
IRCAM, barrio de Beaubourg, París. FRancia
Banca Popolare di Lodi and Auditorium, Lodi (Milán), Italia
IBM Travelling Pavilion. Roma
Mobile Construction Unit, Dakar, Senegal
Porto Antico and Palazzo San Giorgio, Genoa




Potsdamer Platz (Sony Center de Berlín)
Renzo piano
Potsdamer Platz. 2005 (Price water house Coopers)
Renzo piano
Debis-Haus. El debis-Haus es un rascacielos en el barrio de DaimlerChrysler en el Potsdamer
Platz en Berlín.
Renzo piano
Menil Collection en Houston
Le Centre Culturel Jean-Marie Tjibaou à Nouméa
Renzo piano
Weltstadthaus (Neue Architektur) en Colonia. Alemania
Renzo piano
Bolla Genoa - Biosfera by Renzo Piano. The -Glass Bubble- was designed by Architect Renzo
Piano on the occasion of G8 Meeting held in Genoa on July 2001.
Renzo piano
Academia de las Ciencias de California. La Academia de las Ciencias de California (EEUU) ha
inaugurado su nueva sede en San Francisco, un revolucionario edificio diseñado por el arquitecto
italiano Renzo Piano, que ya se considera el museo más ecológico del mundo. (24/09/08)
Whitney Museum of American Art, New York City, New York (2005-)
London Bridge Tower, Londres, Reino Unido
Renzo piano
El Fondation Beyeler en Riehen, cerca de Basilea
Edificio del New York Times. 2007
Edificio del New York Times. 2007 (Sala de prensa)
City Tech Tower, un concepto de rascacielos por Renzo Piano en Brooklyn, Ciudad de Nueva
York.




Renzo Piano Tower I & II, San Francisco, California (2006-)
Trans National Place, Boston, Massachusetts (2006-)
Stadio San Nicola, Bari, Italy (1988-1989)
v

Más contenido relacionado

PDF
Analisis del entorno arquitectura
PPTX
Oscar niemeyer
PPTX
KENZO TANGE
PPT
Casa Eames
PDF
La iglesia sobre el agua - Tadao Ando
PPT
Clase Regionalismo Critico
PPT
Oscar niemeyer analisis
PPTX
Analisis arquitectónico espacial funcional
Analisis del entorno arquitectura
Oscar niemeyer
KENZO TANGE
Casa Eames
La iglesia sobre el agua - Tadao Ando
Clase Regionalismo Critico
Oscar niemeyer analisis
Analisis arquitectónico espacial funcional

La actualidad más candente (20)

PDF
Flexibilidad DE LOS ESPACIOS ARQUITECTONICOS
PDF
Casa de la cascada
PPT
Analisis de sitio
PPTX
PPT
Frank Lloyd Wright. Arquitectura organicista.
PPTX
PPTX
La arquitectura de la postguerra y el modernismo
PPSX
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
PPTX
Zaha hadid (análisis edificios)
PDF
Conceptualización Partido arquitectónico
PPSX
TADAO ANDO Y LA IGLESIA DEL AGUA
PPTX
Unite d´habitation de marsella
PDF
Referentes u.i tecnica
PDF
Estrategias para viviendas colectivas
PPTX
Idea rectora y Toma de partido del terreno
PPTX
PDF
LC_6_Mallas espaciales
PPT
Arquitectura funcionalista (1)
PPT
Arquitectura high tech
Flexibilidad DE LOS ESPACIOS ARQUITECTONICOS
Casa de la cascada
Analisis de sitio
Frank Lloyd Wright. Arquitectura organicista.
La arquitectura de la postguerra y el modernismo
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Zaha hadid (análisis edificios)
Conceptualización Partido arquitectónico
TADAO ANDO Y LA IGLESIA DEL AGUA
Unite d´habitation de marsella
Referentes u.i tecnica
Estrategias para viviendas colectivas
Idea rectora y Toma de partido del terreno
LC_6_Mallas espaciales
Arquitectura funcionalista (1)
Arquitectura high tech
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Presentacion final de renzo piano.. ººººº
PPTX
Gauguin
PPT
Renzo piano ppt
PDF
Ensayo katerine stanovich
DOCX
Anàlisis del video norman foster
PDF
Ensayo oscar neimeier_renzo_piano_2014
PDF
ARQUITECTURA renzo piano final
PDF
Renzo Piano Arquitectura Sostenible
PDF
Arquitectos SIGLO XXI
PPTX
Proyectos bioclimaticos
PPTX
Centro cultural jean marie tjbaou
PPTX
Arquitectura exposicion final
PDF
Norman Foster
PDF
Arquitetura moderna e contemporanea parte 2
PPTX
Leon Alberti Battista
PDF
03 os caminhos da arquitetura contemporânea
PPTX
Renzo piano
PDF
Arq. Richard Rogers
PPT
Robert venturi
PPTX
Zaha Hadid - Proceso de Diseño
Presentacion final de renzo piano.. ººººº
Gauguin
Renzo piano ppt
Ensayo katerine stanovich
Anàlisis del video norman foster
Ensayo oscar neimeier_renzo_piano_2014
ARQUITECTURA renzo piano final
Renzo Piano Arquitectura Sostenible
Arquitectos SIGLO XXI
Proyectos bioclimaticos
Centro cultural jean marie tjbaou
Arquitectura exposicion final
Norman Foster
Arquitetura moderna e contemporanea parte 2
Leon Alberti Battista
03 os caminhos da arquitetura contemporânea
Renzo piano
Arq. Richard Rogers
Robert venturi
Zaha Hadid - Proceso de Diseño
Publicidad

Similar a Renzo piano (20)

PPTX
Expo historia equipo#8 (arquitectos)
PPTX
Hiiistoria EXPOSICION EQUIPO #8(arquitectos)
PDF
PDF
Arq posmodera
PDF
Massimiliano fuksas Bianka Tamaroni
PPT
Centro Pompidou
PPT
Centro Pompidou
PPT
Centro Pompidou
PPTX
RENZO PIANO. APORTES A LA TECNOLOGÍA Y EL URBANISMO
PDF
Historia de la tecnología
DOCX
Biografía y obras del arq
PDF
Modernis pos_modernismo_por_gennua_albinni
DOCX
Alvar aalto kenso tange ..maria gabriela oliveros
PPTX
Arquitectos neimeier piano-rogers
DOCX
Aldo rossi
PPTX
Monografia
PDF
Berdonces goicoechea, ainara tema 1-exposición - copia
PDF
Berdonces goicoechea, ainara tema 1-exposición - copia
DOCX
Ensayo juan
PPTX
Arquitecto Shigeru Ban
Expo historia equipo#8 (arquitectos)
Hiiistoria EXPOSICION EQUIPO #8(arquitectos)
Arq posmodera
Massimiliano fuksas Bianka Tamaroni
Centro Pompidou
Centro Pompidou
Centro Pompidou
RENZO PIANO. APORTES A LA TECNOLOGÍA Y EL URBANISMO
Historia de la tecnología
Biografía y obras del arq
Modernis pos_modernismo_por_gennua_albinni
Alvar aalto kenso tange ..maria gabriela oliveros
Arquitectos neimeier piano-rogers
Aldo rossi
Monografia
Berdonces goicoechea, ainara tema 1-exposición - copia
Berdonces goicoechea, ainara tema 1-exposición - copia
Ensayo juan
Arquitecto Shigeru Ban

Renzo piano

  • 1. RENZO PIANO Este trabajo está dedicado al gran arquitecto italiano Renzo Piano, que alcanzó gran prestigio internacional, al combinar en sus edificios estructuras innovadoras con un original uso de los materiales y la preocupación por el entorno urbano. Renzo Piano (Génova, 1937) Arquitecto italiano. Nació el 14 de septiembre de 1937 en Génova (Italia), en el seno de una acomodada familia de empresarios de la construcción. Después del descalabro que para Italia supuso su participación en la Segunda Guerra Mundial, su infancia se vio ensombrecida por la decadencia y las carestías de la inmediata posguerra. Habría que esperar a la década de los cincuenta para que el país, y especialmente las ciudades del norte, como Milán, Turín y la misma Génova, despertaran de aquel largo letargo económico y empezaran a reconstruir los barrios, las fábricas y las infraestructuras, maltrechas por una guerra aún demasiado reciente. En ese contexto de recuperación económica, el joven Renzo, auspiciado por las grandes perspectivas que le brindaba el negocio familiar, decidió cursar estudios de arquitectura. Así, en 1959 entró en el Politécnico de Milán, donde se graduaría cinco años más tarde. También fue en Milán, y en ese mismo período, cuando conoció a la que sería su primera esposa, Magda Arduino. Fruto de aquella relación, en 1965 nacería el primero de sus tres hijos. Asimismo, en esos años de formación, Piano no se abstuvo de compaginar los estudios con el trabajo en la empresa constructora de su padre. Esta decisión habría de tener suma importancia en el posterior desarrollo de su carrera, toda vez que fue allí donde pudo empezar a experimentar, sin ataduras, con nuevos diseños y aplicaciones para materiales, algunos de los cuales, como por ejemplo el plástico, los emplearía en futuros proyectos como el del Pabellón de la Industria Italiana en la Exposición de
  • 2. Osaka (Japón) de 1970. Una vez terminados los estudios y bajo la influencia de su amigo y maestro, el proyectista Jean Prouvé, desarrolló una serie de diseños cada vez más rupturistas con los que pretendía cuestionar paradigmas tradicionales de la arquitectura como la autoría, la perdurabilidad o la rigidez espacial. Bajo estas premisas, proyectó una serie de edificios adaptables, como la Casa de Garrone (Alessandria, Italia, 1966), en los que el propietario podía alterarlos o completarlos según su conveniencia y necesidad. En ese mismo período desempeñó también una intensa labor docente e impartió clases en su antigua universidad, el Politécnico de Milán, así como en la Architectural Association School en Londres. En este último centro entabló amistad con Richard Rogers, un arquitecto tan joven e inconformista como él que lo pondría en contacto con la arquitectura metabolista y visionaria preconizada por el grupo vanguardista inglés Archigram. Las afinidades entre ambos les empujaron a asociarse y crear una oficina aún hoy mítica, Piano & Rogers. Después de unos primeros proyectos que no pasaron de la mesa de dibujo, en 1971 ganaron un concurso que habría de cambiar sus vidas: la construcción del Centro Georges Pompidou en París. El edificio, como en el pasado ya ocurriera con otro símbolo de la ciudad, la Torre Eiffel, fue polémico desde un principio.
  • 3. Centro Georges Pompidou Para buena parte de la opinión pública, aquella enorme cápsula transparente que dejaba a la vista -hecho insólito hasta aquel momento- las tuberías, los conductos de ventilación y demás, se asemejaba más a una refinería que a lo que propiamente debía ser un centro de arte. Con todo, y a pesar de las voces contrarias y de las enormes dificultades técnicas y estructurales que entrañó la construcción del singular edificio, los trabajos siguieron adelante y en 1977 se inauguró con solemnidad de Estado. Desde entonces, el Beaubourg -como popularmente se le conoce- se ha convertido en una de las principales atracciones de la ciudad. Prueba de ello son los más de 150 millones de personas que lo visitaron en sus primeros veinte años de vida y que obligaron a renovarlo a fines de la década de los noventa, en un largo y costoso proceso dirigido por el propio Renzo Piano.
  • 4. En 1977, junto con el ingeniero Peter Rice, fundó un nuevo estudio en Génova. De ahí saldrían en los años siguientes, y hasta la muerte de Rice en 1993, trabajos altamente reflexivos. Éste fue el caso de la Habitación-Laboratorio en Otranto (Italia, 1979), un taller de participación ciudadana en el que se debatió cómo debía rehabilitarse el barrio antiguo de la ciudad; o el de la Vivienda Evolutiva en Corciano (Perugia, Italia, 1978-1982), una urbanización diseñada a partir de unos módulos prefabricados y estandarizados de hormigón acoplables entre sí, y cuyo interior podía ser modificado por el propietario. Museo de la Menil Collection (Houston. USA) "El edificio que acoge The Menil Collection -diseñado por Renzo Piano y Richard Fitzgerald & Partners- cuenta con una ingeniosa cubierta que permite la entrada de luz natural". Entre las intervenciones de Renzo Piano más relevantes de este período cabría destacar, entre otros, el Museo de la Menil Collection (Houston, Estados Unidos, 1981- 1986), destinado a alojar una importante colección privada de arte primitivo y contemporáneo. Uno de los retos del proyecto fue el de conjugar los muchos condicionantes que la propietaria y benefactora, Dominique de Menil, había impuesto al diseño.
  • 5. Tales requisitos se solucionaron creando un edificio en el que los distintos volúmenes y planos se interrelacionaron entre sí y con el exterior a partir de una galería circundante. Con todo, uno de los elementos más logrados fue la cubierta de las salas de exposiciones, creada mediante un entramado de finísimas placas de hormigón que, a la vez que dejaban penetrar la luz solar, impedían que los rayos ultravioletas, dañinos para la conservación de las piezas, se filtraran en el interior. Aeropuerto de Kansai (Osaka, Japón), Vista aérea del aeropuerto de Kansai, en Osaka, cuya particularidad reside en que fue construido sobre una isla artificial. El Aeropuerto de Kansai (Osaka, Japón, 1988-1994) estaría entre sus obras más complejas. No en vano, el aeropuerto, asentado en una isla artificial en la bahía de Osaka, debió idearse para resistir los frecuentes terremotos y los ocasionales, pero aún más terribles, maremotos.
  • 6. La principal innovación del proyecto fue la aerodinámica y ondulante cubierta de la terminal, que, lejos de ser un capricho estético, vino determinada por las investigaciones y los cálculos de resistencia estructural. El éxito de esta obra colosal se confirmó en 1995 cuando un fuerte terremoto sacudió el área de Osaka y en Kansai ni tan siquiera se rompieron las cristaleras. Otra de sus obras insoslayables es el Centro Cultural Jean-Marie Tjibaou en Noumea (Nueva Caledonia, 1991-1998), en el que aunó las culturas del Pacífico y la modernidad. En 1998, año en que finalizaron las obras del conjunto, Piano recibió en la Casa Blanca de manos del presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, el prestigioso Premio Pritzker, considerado el Nobel de la arquitectura. En los últimos años, Renzo Piano ha seguido manteniendo un ritmo de actividad frenético, realizando obras y proyectos por todo el mundo. De entre estos trabajos recientes habría que mencionar el Museo de la Fundación Beyeler (Basilea, 1992- 1997), la Remodelación de la Potsdamer Platz (Berlín, 1992-1998), el Auditorio Paganini (Parma, 2001), los tres auditorios del Parque de la Música (Roma, 1994- 2002) y la nueva sede del The New York Times en Manhattan (Nueva York), proyecto aún en fase de ejecución.
  • 7. La Fundación Beyeler de Riehen, cerca de Basilea, Suiza, es la propietaria de la colección de arte de Hildy y Ernst Beyeler, trasladada a la fundación en el año 1982. El pequeño museo, concebido por Renzo Piano, alberga desde 1997 la colección Beyeler. Se muestran alrededor de 200 obras de arte de Degas, Monet, Cézanne, van Gogh, Picasso, Warhol, Lichtenstein o Bacon. Desde que en 1977 cambiara el curso de la arquitectura moderna con la construcción del Centro Georges Pompidou, Renzo Piano no ha dejado de evolucionar y aun de sorprender con cada uno de sus proyectos. Aunque no han sido pocas las voces que lo han calificado como el arquitecto de la alta tecnología, él siempre ha rehusado este tipo de etiquetas: «Cuando el estilo llega a convertirse en una marca, en un sello personal, éste deviene una jaula». Sus innovadores diseños, lejos de ser casuísticos o ambiguos, como a veces se ha dicho, han sido configurados en estrecha relación con el marco geográfico y cultural en el que están asentados así como con la función y los destinatarios de los mismos. Este sentido ético de la práctica arquitectónica sería, precisamente, el atributo que mejor podría definir la poliédrica y extensa obra de este
  • 8. gran proyectista italiano. Renzo Piano He realizado una recopilación de su obra, espero que guste a los compañeros e internautas que frecuentan esta sección de arte del foro de xerbar. Renzo Piano (izquierda) junto al presidente de la República Italiana Giorgio Napolitano, 2007. Resumen Biográfico
  • 9. Renzo Piano. Arquitecto. Nació en Génova, Italia, en 1937. Entre 1959 y 1964 estudió en el Politécnico de Milán; en ese mismo lugar hizo clases hasta 1968. En la empresa de construcciones paterna, en Génova, tuvo la oportunidad de experimentar con proyectos y materiales, como cubiertas ligeras de plástico, que empleó después en el pabellón de la industria italiana de la Expo de Osaka, en 1970. Hay que destacar, también, los ensayos de Piano con edificios "adaptables", como la casa de Garrone, junto a Alessandria -1969-, construida y modificada por el propietario mismo. Mediante la enseñanza en el Politécnico y en la Architectural Association School de Londres, Piano entabló estrecho contacto con Richard Rogers. Algunos trabajos comunes quedarán sólo en proyectos, hasta que ganaron el concurso, en 1971, para la construcción del Centre National d'Art et de Culture Georges Pompidou -1971 a 1977- de París. A partir de ahí, y en ese mismo año, abrieron en París un estudio conjunto que mantuvieron hasta 1977.
  • 10. En 1977, Piano abrió, también, un estudio en Génova con el ingeniero Peter Rice. De allí salieron trabajos como la "Habitación-Laboratorio" en Otranto -1979- para la renovación de la ciudad, una urbanización en Corciano, al lado de Perugia -1978 a 1982-, así como el Museo de la Menil Collection en Houston, Texas -1981 a 1986-, un pabellón de deportes en Rávena -1986-, un estadio en Bari -1987 a 1990- y el Synchroton de Grenoble -1987-. Luego colaboró en la creación de la fundación "Architectural Workshop Foundation", un programa educacional generado en conjunto con la Escuela de Diseño de Harvard con la idea de desarrollar la idea de "Bottega" entre los aprendices. Aquí se aprende haciendo. Como muchos otros, Renzo Piano estableció a la tecnología como el punto de partida para sus diseños. Afortunadamente, logró combinar la tecnología de manera adecuada con el carácter
  • 11. arquitectónico basado en la preocupación de las necesidades de quien habita lo que se construye. En sus trabajos más recientes, Piano ha aplicado sus experimentos estructurales a muchos proyectos sociales y cívicos. Dentro de los últimos proyectos vale la pena destacar: la renovación del Centro Pompidou -1996-, la construcción de la torre de oficinas para KPN Telecom e Rótterdam -1997- y el complejo habitacional "Braço de Prata" en Lisboa -1999-. Obras - Centro Georges Pompidou (con Richard Rogers), París, Francia. 1971-1977 - Museo de la Colección Menil, Houston, EE UU. 1982-1986 . Aeropuerto Internacional de Kansai, Osaka, Japón. 1988-1994 - Renzo Piano Building Workshop, Punta Nave, Italia. 1989-1991 - Cruceros "Royal Princess" y "Crown Princess", de Princess Cruises. 1989-1991 - Centro Cultural Canaco J.M. Tjibaou en Noumea, Nueva Caledonia, Francia. 1991-1998 - Iglesia de Peregrinaje Padre Pio, S. Giovanni Rotondo, Italia. 1991-2004 - Museo de la Fundación Beyeler, Basilea, Suiza. 1992-1997 - Reforma de la antigua fábrica de Fiat en Lingotto. - Reconstrucción de una sección de la Potsdamer Platz (Daimler-Benz), Berlín, Alemania. 1992- 2000 - Auditorio Parque de la Música, Roma, Italia. 1994-2002 - Ampliación del High Museum of Art, Atlanta, EE UU. 1999-2005 - Maison Hermès, Tokio, Japón. 1998-2001 - Centro Paul Klee, Berna, Suiza. 1999-2005 - Futura sede de The New York Times, Nueva York, Estados Unidos. - Nuevo edificio del Whitney Museum of American Art, Nueva York. En construcción. Previsto para 2012. - Centro Botín de la Cultura Santander, España. 2011-2014
  • 12. Una imagen virtual del nuevo Centro de Arte Botín desde Santander. Premios 1989: R.I.B.A. (Real Instituto de Arquitectos Británicos) Real Medalla de Oro de Arquitectura 1990: Premio Kyoto 1994: Embajador de Buena Voluntad de la Unesco para la arquitectura 1995: Premio Erasmus [2] por haber aportado a Europa una contribución excepcional en el mundo de la cultura. 1995: Praemium Imperiale, concedido por la Japan Art Association 1998: Ganador del Premio Pritzker de arquitectura. 2002: Medalla de Oro UIA (Unión Internacional de Arquitectos)
  • 13. Renzo Piano En 1998 recibió el Premio Pritzker de arquitectura, el más importante galardón de esta disciplina que se entrega en el mundo, recibiéndolo para el veinteavo aniversario de este premio. ALGUNAS OBRAS Centro Pompidou
  • 14. El Centro Pompidou es el nombre más comúnmente empleado para designar al Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou de París (Francia) diseñado por los entonces jóvenes arquitectos Renzo Piano y Richard Rogers. Fue inaugurado el 31 de enero de 1977. Se trata, además, de un edificio que alberga una biblioteca con un aforo de 2.000 personas, abierta al público. Fue terminado en 1977.
  • 15. Montmartre visto desde el centro Pompidou El centro Pompidou fue construido durante el mandato del presidente francés Georges Pompidou, el cual falleció antes de que se terminara el edificio. Fue su sucesor, Valéry Giscard d'Estaing, quien lo inauguró en 1977. Rehabilitado entre 1997 y diciembre de 1999, volvió a abrir sus puertas al público el 1 de enero de 2000. Es de uno de los monumentos más visitados de Francia, con cerca de seis millones de visitantes al año.
  • 16. Vista del interior del Centro Pompidou. Aeropuerto Internacional de Kansai, Osaka (Japón)
  • 17. Foto satelite de la bahía de Osaka donde se puede apreciar la isla artificial en que se encuentra el Aeropuerto internacional de Kansai. El Aeropuerto internacional de Kansai, es un aeropuerto internacional ubicado en una isla artificial en la bahía de Osaka, Japón (coordenadas 34°25′44″N, 135°14′26″E). Fue inaugurado el 4 de septiembre de 1994.
  • 18. Acercamiento de la foto satelital sobre el aeropuerto y su puente Isla artificial. Construida por el hombre, tiene 4 km de largo por 1 de ancho, los ingenieros la diseñaron considerando los posibles terremotos y tifones frecuentes en la región. Su construcción fue iniciada en 1987, siendo terminada la muralla protectora a fines de 1989. Aproximadamente 21 millones de metros cúbicos de bloques de concreto fueron utilizados de relleno, excavados de tres montañas. La obra tuvo una mano de obra de aproximadamente 10.000 trabajadores, y 10 millones de horas de trabajo a lo largo de 3 años, el uso de 80 barcos para completar la capa de 30 m de grosor ubicada en la plataforma submarina. En 1990, se completó el puente de 3 km de largo, que conecta la isla artificial con la Prefectura de Osaka, a un costo de 1.000 millones de dólares. Para ese momento, la isla se había hundido 8 m, más de lo previsto, y el proyecto se transformó en el trabajo de ingeniería civil más caro de la historia moderna, luego de 20 años de planificación, 3 años de construcción, y miles de millones de dólares invertidos. En 1991 se comenzó con la construcción de la terminal y para compensar el hundimiento de la isla, se diseñaron columnas ajustables para soportarla, siendo inaugurado el aeropuerto en
  • 19. 1994. En 1995 el Aeropuerto internacional de Kansai sufrió el Terremoto de Kobe, cuyo epicentro estuvo a tan sólo 20 km y cobró la vida de 6.433 personas. Sin embargo, el aeropuerto soportó el terremoto sin inconvenientes, principalmente por el uso de empalmes deslizantes en su construcción. Incluso los vidrios del aeropuerto no recibieron daños. En 1998, el aeropuerto no tuvo problemas con un tifón con vientos de hasta 200 km/h. En el 2001, el aeropuerto fue premiado como uno de los diez "Monumentos de la ingeniería civil del milenio" por la Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles Interior de la terminal del Aeropuerto internacional de Kansai. La Terminal es un edificio de cuatro pisos diseñado por Renzo Piano. Es la terminal más larga del mundo, con una longitud de 1,7 km de punta a punta. Un sofisticado sistema de transporte peatonal traslada a los pasajeros de un extremo al otro. El techo de la terminal fue diseñado con la forma del perfil de un ala de avión, forma que es aprovechada por su sistema de ventilación. El aire es impulsado desde un lado de la terminal, y la curvatura del techo conduce el aire al otro lado, en el sentido transversal, en el que es recogido.
  • 20. Aeropuerto Internacional de Kansai. Osaka, Japón
  • 21. The New York Times Building (2007) Ciudad de Nueva York. Renzo Piano Building Workshop y Fox & Fowle Arquitectos. El distintivo de la fachada de vidrio con dibujos del New York Times Building - el diario se ocupan la mitad del mismo, con el resto de alquiler en el mercado abierto - surgió de un estudio de investigación realizado por la luz del día la Times con el Lawrence Berkeley National Laboratory. Especial de los vidrios de baja de hierro se encuentra detrás de las barras de cerámica para dar sombra del sol, manteniendo al mismo tiempo vistas. Una placa de piso estrecho - como los de los primeros rascacielos - en combinación con las particiones de baja entre los cubículos asegura que cada empleado tiene acceso a luz natural. Y para eliminar el resplandor, controlado por ordenador cortinas de enrollar descender según sea necesario. El diseño atestigua el hecho de
  • 22. que el Times es una organización transparente y un ahorro de energía una parte, la cosecha como la luz del día tanto como sea posible. Las tres colinas del Zentrum (Museo) Paul Klee. La obra de Renzo Piano tardó tres años en construirse. Berna. Suiza
  • 23. Renzo Piano concibió un edificio capaz de integrarse a la naturaleza, en homenaje a uno de los artistas más prolíficos y profundos de los tiempos modernos. La luz, la ligereza y el desarrollo casi orgánico de las colinas de tierra son elementos de la poética de Klee que inspiraron al gran arquitecto italiano.
  • 24. Zentrum Paul Klee, Berna. Arquitecto: Renzo Piano
  • 26. Cy Twombly Gallery, Houston, Texas
  • 27. Ferrari Wind Tunnel, (Tunel del viento). Maranello (Módena), Italia
  • 29. Maison Hermès, En Ginza, Tokyo Japón, el diseño de Renzo Piano Building Workshop & Takenaka Corporation en 2001, (tres imágenes). Tokio, Japón.
  • 34. NEMO. National Center for Science and Technology, Amsterdam, Holanda
  • 36. Rue de Meaux Housing, París, Francia. 1987
  • 39. IRCAM, barrio de Beaubourg, París. FRancia
  • 40. Banca Popolare di Lodi and Auditorium, Lodi (Milán), Italia
  • 42. Mobile Construction Unit, Dakar, Senegal
  • 43. Porto Antico and Palazzo San Giorgio, Genoa Potsdamer Platz (Sony Center de Berlín)
  • 45. Potsdamer Platz. 2005 (Price water house Coopers)
  • 47. Debis-Haus. El debis-Haus es un rascacielos en el barrio de DaimlerChrysler en el Potsdamer Platz en Berlín.
  • 50. Le Centre Culturel Jean-Marie Tjibaou à Nouméa
  • 52. Weltstadthaus (Neue Architektur) en Colonia. Alemania
  • 54. Bolla Genoa - Biosfera by Renzo Piano. The -Glass Bubble- was designed by Architect Renzo Piano on the occasion of G8 Meeting held in Genoa on July 2001.
  • 56. Academia de las Ciencias de California. La Academia de las Ciencias de California (EEUU) ha inaugurado su nueva sede en San Francisco, un revolucionario edificio diseñado por el arquitecto italiano Renzo Piano, que ya se considera el museo más ecológico del mundo. (24/09/08)
  • 57. Whitney Museum of American Art, New York City, New York (2005-)
  • 58. London Bridge Tower, Londres, Reino Unido
  • 60. El Fondation Beyeler en Riehen, cerca de Basilea
  • 61. Edificio del New York Times. 2007
  • 62. Edificio del New York Times. 2007 (Sala de prensa)
  • 63. City Tech Tower, un concepto de rascacielos por Renzo Piano en Brooklyn, Ciudad de Nueva York. Renzo Piano Tower I & II, San Francisco, California (2006-)
  • 64. Trans National Place, Boston, Massachusetts (2006-)
  • 65. Stadio San Nicola, Bari, Italy (1988-1989)
  • 66. v