SlideShare una empresa de Scribd logo
Reparación Tisular
Juliana Zapata
MV, MSc
Qué pasa después de
que un tejido se
lesiona, inflama, se
necrosa, se pierde?
Las lesiones de las células y tejidos activan una
serie de procesos que contienen el daño e
inician el proceso de cicatrización. Estos
procesos pueden ser separados en:
Permite la recuperación
completa del tejido
dañado o lesionado
Puede recuperar algunas
de las estructuras
originales pero puede
producir alteraciones
estructurales
Regeneración Cicatrización
La Respuesta de un tejido después de
una lesión tiene tres Componentes:
Células
Matriz
Extracelular
Señales
Moleculares
Células
• Cascada de la coagulación
• Formación trombo – Fibrina
• Factores: PDGF, TGF-􏰁β, EGF, platelet-derived
angiogenesis factor, histamine, serotonin, bradykinin,
prostaglandins, prostacyclin, and thromboxane.
Responden al VEGF por
proliferación y formación
de capilares, sintetizan
Oxido Nítrico, expresan
proteínas de adhesión
para facilitar la diapedesis
Responden a citoquinas (+PDGF),
migran y se activan
Fase aguda
Corta vida media
Prostaglandinas y citoquinas
MMPS
Fagocitosis
Eliminación de bacterias
Culminan la fase inflamatoria,
eliminan detritos y neutrófilos
Secretan citoquinas y factores de
crecimiento… Es el lider de la
orquesta
Reparación Tisular
Aparecen en la última
fase
Papel regulador
Componente de
inflamación Crónica
Migran en respuesta a citoquinas y factores de
crecimiento secretados por fibroblastos y
macrófagos
Secretan IL, NO, VEGF
Control de la proliferación celular
En un tejido normal hay un equilibrio ente la
proliferación y la apoptosis.
La proliferación celular se controla mediante señales
del microentorno.
Células que se dividen en forma contínua (tej. Lábiles)
Células quiescentes (Tej. Estables)
Células que no se dividen (Tej. Permanentes)
Se multiplican toda la vida. Los tejidos compuestos por
estas células tienen alto potencial de regeneración,
ej: cél de epitelios de revestimiento, cél sanguíneas
Tej. Lábiles
No se multiplican en estado adulto del animal,
conservan latencia, hacen mitosis en casos
especiales o de emergencia, ej: células glandulares
endo y exocrinas, células mesenquimatosas
(fibroblastos, condroblastos, osteoblastos, miocitos
lisos y cél endoteliales)
No es posible la regeneración, los tejidos conformados
por éstas; son reparados por tejido fibroso , ejemplo
células altamente diferenciadas (neuronas,
sarcómeras)
Tej. Estables
Tej.
Permanentes
Reparación Tisular
Matriz
Extracelular
Reparación Tisular
Matriz extracelular
La matriz extracelular está compuesta de tres
grupos de macromoléculas:
• Proteínas estructurales fibrosas: Colágeno y
elastina que aportan tensión y contractictilidad
• Glucoproteínas adhesivas que conectan los
elementos
• Proteoglicanos y hialuronano que lubrican
Matriz Extracelular
Reparación Tisular
Reparación Tisular
Reparación Tisular
Matriz extracelular
Funciones
Soporte mecánico para anclaje de células
Control del crecimiento celular - Señales
Mantenimiento de la diferenciación celular
Andamiaje para la renovación tisular
Colágeno Normal
Tejido de Granulación
Señales Moleculares
Señalización
Mediadores
• Eicosanoides
• Citoquinas
• Factores de Crecimiento
• Oxido Nítrico
Factor de
Crecimiento
Símbolo Fuente Funciones
Crecimiento
epidérmico α
EGF
Plaquetas, macrófagos,
fibroblastos, saliva,
orina, leche, plasma
Mitogénico para los queratinocitos
y fibroblastos. Estimula la
formación de tejidos de granulación
Factor de
crecimiento
transformante α
TFG - α
Macrófagos, linfocitos
T, y muchos tejidos
Parecido EGF; estimula la
replicación de los hepatocitos y de
la mayor parte de los tejidos
epiteliales
Factor de
crecimiento de
hepatocitos
HGF
Células
mesenquimatosas
Proliferación de los hepatocitos, las
células epiteliales y las células
endoteliales; aumenta la motilidad
celular.
Factor de
crecimiento
endotelial
vascular
VEGF
Muchos tipos celulares Aumento de permeabilidad
vascular; mitógeno para las células
endoteliales, angiogenia
Factor de
crecimiento
derivado de las
plaquetas
PDGF
Plaquetas, macrófagos,
células endoteliales,
queratinocitos, células
musculares lisas
Quimiotáctico para los PMN,
macrófagos, fibroblastos y células
musculares lisas. Estimula la
angiogenia y la contracción de la
herida
Factor de
Crecimiento Símbolo Fuente Funciones
Factor de
Crecimiento de
fibroblastos
FGF
Macrófagos,
mastocitos, linf T,
células endoteliales,
fibroblastos,
queratinocitos
Quimiotáctico y mitogénico para
los fibroblastos; angiogenia,
contracción de la herida y
depósito de matriz, reepitelización
Factor de
crecimiento
transformante - β
TGF -β
Plaquetas, inf T,
macrófagos, Células
endoteliales,
fibroblastos
Quimitotactico para los PMN,
macrófagos, linfocitos,
fibroblastos, estimula la
angiogenia, la fibroplasia
Factor de
crecimiento de los
queratinocitos
KGF
Fibroblastos Estimula la emigración de
queratinocitos, la proliferación y la
diferenciación
Factor de necrosis
tumoral
TNF
Macrófagos, mastocitos
y linf T
Activa los macrófagos, regula otras
citocinas
CITOQUINAS Fuente Funciones
IL-1
Linfocitos, macrófagos,
Mastocitos y
keratinocitos
Activa granulocitos, células
endoteliales, potencia el TNF e IFN,
Fiebre
IL-2
Linfocitos, macrófagos,
Mastocitos y
keratinocitos
Activa macrófagos, linfocitos T, NK,
estímula la proliferació de células B
activadas
IL-6
Linfocitos, macrófagos,
Mastocitos y
keratinocitos
Potencia liberación de proteínas de
fase aguda por el hígado, regulación
negativa de la proliferación de la
matriz
IL-8
Linfocitos, macrófagos,
Mastocitos y
keratinocitos
Estimula la adherencia de
neutrófilos, quimiotaxis y liberación
de gránulos, potencia la
reepitelización
IL-4
Mastocitos Tempranamente: Estimula la
proliferación de fibroblastos
Tardía: Regula negativamente la
expresión de citoquinas
CITOQUINAS Fuente Funciones
Oxido nítrico
Células endoteliales,
macrófagos y en todos los
tejidos bajo las
condiciones apropiadas
(citoquinas, microbios,
productos microbianos e
hipoxia)
Vasodilatación, actividad
antimicrobiana, aumento de la
permeabilidad vascular, se
encarga de la transición de la fase
inflamatoria a la proliferativa por
regulación de citoquinas
Regula la proliferación de
fibroblastos, angiogenesis y
queratinocitos*.
* La función del Oxido nítrico está relacionada con la concentración, altos niveles son
miccrobicidas, proinflamatorios e inhibidores de la repuesta proliferativa, los niveles
bajos en cambio estimulan la angiogeneses y el depósito de matriz
REPARACIÓN
Reparación
Consiste en una combinación de la regeneración y la
formación de cicatrices por la deposición de colágeno.
La relación entre regeneración y cicatrización en la
reparación del tejido, depende de la capacidad del tejido
para regenerar y la extensión de la lesión.
La formación de cicatriz es el proceso de reparación
predominante cuando hay daño de la matriz extracelular
Reparación Tisular
Reparación Tisular
Reparación
Los componentes de MEC son esenciales para la
cicatrización de heridas, ya que proporcionan el
marco para la migración celular, mantienen la
polaridad celular correcta para el re-montaje de
estructuras y participan en la formación de
nuevos vasos sanguíneos (angiogénesis).
Reparación Tisular
LESIÓN
Respuesta celular y
vascular
Eliminación del
estimulo
Cualquier tipo de Tejido
persistentemente
lesionado
Células Lábiles o
estables + Matriz
extracelular intacta
Células Lábiles o
estables + daño Matriz
Extracelular
Células Permanentes
Restitución de la
estructura normal
Formación de cicatriz,
organización del
exudado
Tejido Cicatrizal
Inflamación aguda
Inflamación Crónica
REGENERACIÓN CICATRIZACIÓN
FIBROSIS
Reparación Tisular
Reparación Tisular
Reparación Tisular
Reparación Tisular
Fases de la Cicatrización
• Hemostasia e Inflamación
• Proliferación
• Remodelación
Hemostasia e Inflamación (4 a 6 días)
• Injuria - Lesión vascular
• Activación plaquetas – Cascada de la
coagulación
• Liberación de factores de crecimiento,
citocinas y proteínas
• Vasodilatación e incremento permeabilidad
• Quimiotaxis y activación
Reparación Tisular
Inflamación
• Neutrófilos inician actividad proteolítica
(degradación del colágeno y matriz lesionada),
• Fagocitosis (Detritos y bacterias)
• Corta vida media.
• Liberación de citoquinas
• Reemplazados por macrófagos (48 horas)-
liberación de más citocinas
Fase Proliferativa (4 a 14 días)
En respuesta a factores de crecimiento y
citoquinas:
• Epitelización
• Angiogénesis
• Formación de matriz provisional – Tejido de
granulación
Reparación Tisular
Reparación Tisular
Reparación Tisular
Remodelación
• Tarda entre semanas y meses
• Miofibroblastos
• Organización y reemplazo del colágeno:
Tejido de granulación – contracción de la herida
y deposición de colágeno maduro
Reparación Tisular
Reparación Tisular
Reparación Tisular
Factores locales y sistémicos que
condicionan la cicatrización de las heridas
Sistémicos
Nutrición: Def de proteínas, vit C, zinc, inhiben síntesis de
colágeno
Estado metabólico: Diabetes mellitus (microangiopatia)
Estado circulatorio: Def irrigación - HIPOXIA
Hormonas: Glucocorticoides – Alteran rta Inflamatoria- Sexo
Locales
Infección: Persistente daño tisular e inflamación crónica
Factores mecánicos: Compresión, movilidad
Cuerpos extraños: Suturas, vidrio, metal, hueso
Tamaño, vascularización y tipo de herida: Cara, patas
Aspectos Patológicos de la Reparación
Formación deficiente de la cicatriz – Deshiscencia de la herida
y ulceración. Fte en cirugía abdominal por presión, vómito, tos
Formación excesiva de los componentes del proceso de
reparación que puede dar lugar a cicatrices hipertróficas o
queloides
Tejido de granulación exuberante, protruye e inhibe la
reepitelización
Contracturas: Pueden limitar la movilidad.
Reparación Tisular
Reparación Tisular
Fibrosis
• Reemplazo de componentes estructurales
normales con excesiva acumulación de cicatirz
y perdida de capacidad funcional del órgano
Hígado Páncreas
Riñón
Reparación en algunos
tejidos Partículares
Hueso
Reparación Tisular
Reparación Tisular
Proliferación de Astrocitos en Sistema
nervioso Central
Muchas Gracias

Más contenido relacionado

PPT
PDF
Regeneración y Reparación tisular
PPTX
Biopatología 03 adaptación celular. lesión celular reversible
PPTX
Inflamacion aguda y cronica.
PPTX
Lesión celular
PPTX
Reparación de tejidos
PPTX
Adaptación
PPTX
Lesión isquémica e hipoxica. Patologia
Regeneración y Reparación tisular
Biopatología 03 adaptación celular. lesión celular reversible
Inflamacion aguda y cronica.
Lesión celular
Reparación de tejidos
Adaptación
Lesión isquémica e hipoxica. Patologia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Reparación tisular
PPTX
Reparación tisular
PPTX
Inflamación aguda y cronica.
PPTX
Inflamación aguda e inflamación crónica
PPT
Inflamacion
PPT
Clasificacion de la_inflamacion
PPTX
Inflamacion I
PPTX
Renovación, reparación y regeneración tisular
PPT
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
PPT
mediadores-quimicos
PDF
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
PPT
Inflamacion
PPTX
Inflamacion aguda y cronica
PPTX
Tipos de Necrosis y Apoptosis
PPTX
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...
PPTX
Adaptacion Celular
PPTX
Inflamación
PPTX
Inflamación
PPTX
Tipos de inflamación
PPT
InflamacióN Cronica
Reparación tisular
Reparación tisular
Inflamación aguda y cronica.
Inflamación aguda e inflamación crónica
Inflamacion
Clasificacion de la_inflamacion
Inflamacion I
Renovación, reparación y regeneración tisular
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
mediadores-quimicos
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
Inflamacion
Inflamacion aguda y cronica
Tipos de Necrosis y Apoptosis
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...
Adaptacion Celular
Inflamación
Inflamación
Tipos de inflamación
InflamacióN Cronica

Similar a Reparación Tisular (20)

DOCX
Capitulo 3 reparacion
PPTX
renovacion-reparacion-y-regeneracion-tisular-.pptx
PPT
Cicatrizacion
PPTX
NL2 Giovanni Arzate Garcia C.pptx
PDF
REPARACION CELULAR (1).....pdf
PDF
proceso de la inflamacion
PPTX
15. cicatrización de las heridas2
PPT
Cicatrizacion 2
PPTX
Reparación Celular. Final. (Oscar Menguelle).pptx
PPTX
CICATRIZACION DE LAS HERIDAS.pptx
PPTX
Inflamación crónica
PPTX
Regeneración y cicatrización .......,.....
PPTX
Inflamación y cicatrización
PPT
dano_celular_adaptacion celular por medio de mitosis .ppt
PPTX
Cicatrización
PDF
01 inflamacion
PPTX
INFLAMACION CRONICA.pptx y complicaciones
PDF
Reparación célular
DOC
2 parcial work
DOC
2 parcial work
Capitulo 3 reparacion
renovacion-reparacion-y-regeneracion-tisular-.pptx
Cicatrizacion
NL2 Giovanni Arzate Garcia C.pptx
REPARACION CELULAR (1).....pdf
proceso de la inflamacion
15. cicatrización de las heridas2
Cicatrizacion 2
Reparación Celular. Final. (Oscar Menguelle).pptx
CICATRIZACION DE LAS HERIDAS.pptx
Inflamación crónica
Regeneración y cicatrización .......,.....
Inflamación y cicatrización
dano_celular_adaptacion celular por medio de mitosis .ppt
Cicatrización
01 inflamacion
INFLAMACION CRONICA.pptx y complicaciones
Reparación célular
2 parcial work
2 parcial work

Más de julianazapatacardona (20)

PPTX
Patologia de Sistema Reproductivo de la Hembra
PPTX
Lesión y Muerte Celular
PPTX
Trastornos circulatorios
PPTX
Patologia sistema musculoesquelético
PPTX
Patología hemolinfatico
PPTX
Histología Médula ósea y Sangre
PPTX
histología Nervioso
PPTX
Adaptación y muerte celular
PPTX
Interacción hospedador agente- ambiente
PPTX
Patología sistema digestivo glándulas
PPTX
Patología aparato cardiovascular
PPTX
Patología sistema digestivocorta
PPTX
Histología del sistema digestivo
PPTX
Patología del sistema nervioso aut
PPTX
Tejidosfundamentales
PPTX
Histología del sistema urinario
PPTX
Histología sistema reproductor macho
PPTX
Histología sistema reproductor Hembra
PPTX
Histología de la piel
PPTX
Trastornos del desarrollo
Patologia de Sistema Reproductivo de la Hembra
Lesión y Muerte Celular
Trastornos circulatorios
Patologia sistema musculoesquelético
Patología hemolinfatico
Histología Médula ósea y Sangre
histología Nervioso
Adaptación y muerte celular
Interacción hospedador agente- ambiente
Patología sistema digestivo glándulas
Patología aparato cardiovascular
Patología sistema digestivocorta
Histología del sistema digestivo
Patología del sistema nervioso aut
Tejidosfundamentales
Histología del sistema urinario
Histología sistema reproductor macho
Histología sistema reproductor Hembra
Histología de la piel
Trastornos del desarrollo

Último (20)

PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd

Reparación Tisular

  • 2. Qué pasa después de que un tejido se lesiona, inflama, se necrosa, se pierde?
  • 3. Las lesiones de las células y tejidos activan una serie de procesos que contienen el daño e inician el proceso de cicatrización. Estos procesos pueden ser separados en: Permite la recuperación completa del tejido dañado o lesionado Puede recuperar algunas de las estructuras originales pero puede producir alteraciones estructurales Regeneración Cicatrización
  • 4. La Respuesta de un tejido después de una lesión tiene tres Componentes: Células Matriz Extracelular Señales Moleculares
  • 6. • Cascada de la coagulación • Formación trombo – Fibrina • Factores: PDGF, TGF-􏰁β, EGF, platelet-derived angiogenesis factor, histamine, serotonin, bradykinin, prostaglandins, prostacyclin, and thromboxane.
  • 7. Responden al VEGF por proliferación y formación de capilares, sintetizan Oxido Nítrico, expresan proteínas de adhesión para facilitar la diapedesis
  • 8. Responden a citoquinas (+PDGF), migran y se activan
  • 9. Fase aguda Corta vida media Prostaglandinas y citoquinas MMPS Fagocitosis Eliminación de bacterias Culminan la fase inflamatoria, eliminan detritos y neutrófilos Secretan citoquinas y factores de crecimiento… Es el lider de la orquesta
  • 11. Aparecen en la última fase Papel regulador Componente de inflamación Crónica
  • 12. Migran en respuesta a citoquinas y factores de crecimiento secretados por fibroblastos y macrófagos Secretan IL, NO, VEGF
  • 13. Control de la proliferación celular En un tejido normal hay un equilibrio ente la proliferación y la apoptosis. La proliferación celular se controla mediante señales del microentorno. Células que se dividen en forma contínua (tej. Lábiles) Células quiescentes (Tej. Estables) Células que no se dividen (Tej. Permanentes)
  • 14. Se multiplican toda la vida. Los tejidos compuestos por estas células tienen alto potencial de regeneración, ej: cél de epitelios de revestimiento, cél sanguíneas Tej. Lábiles No se multiplican en estado adulto del animal, conservan latencia, hacen mitosis en casos especiales o de emergencia, ej: células glandulares endo y exocrinas, células mesenquimatosas (fibroblastos, condroblastos, osteoblastos, miocitos lisos y cél endoteliales) No es posible la regeneración, los tejidos conformados por éstas; son reparados por tejido fibroso , ejemplo células altamente diferenciadas (neuronas, sarcómeras) Tej. Estables Tej. Permanentes
  • 18. Matriz extracelular La matriz extracelular está compuesta de tres grupos de macromoléculas: • Proteínas estructurales fibrosas: Colágeno y elastina que aportan tensión y contractictilidad • Glucoproteínas adhesivas que conectan los elementos • Proteoglicanos y hialuronano que lubrican
  • 23. Matriz extracelular Funciones Soporte mecánico para anclaje de células Control del crecimiento celular - Señales Mantenimiento de la diferenciación celular Andamiaje para la renovación tisular
  • 28. Mediadores • Eicosanoides • Citoquinas • Factores de Crecimiento • Oxido Nítrico
  • 29. Factor de Crecimiento Símbolo Fuente Funciones Crecimiento epidérmico α EGF Plaquetas, macrófagos, fibroblastos, saliva, orina, leche, plasma Mitogénico para los queratinocitos y fibroblastos. Estimula la formación de tejidos de granulación Factor de crecimiento transformante α TFG - α Macrófagos, linfocitos T, y muchos tejidos Parecido EGF; estimula la replicación de los hepatocitos y de la mayor parte de los tejidos epiteliales Factor de crecimiento de hepatocitos HGF Células mesenquimatosas Proliferación de los hepatocitos, las células epiteliales y las células endoteliales; aumenta la motilidad celular. Factor de crecimiento endotelial vascular VEGF Muchos tipos celulares Aumento de permeabilidad vascular; mitógeno para las células endoteliales, angiogenia Factor de crecimiento derivado de las plaquetas PDGF Plaquetas, macrófagos, células endoteliales, queratinocitos, células musculares lisas Quimiotáctico para los PMN, macrófagos, fibroblastos y células musculares lisas. Estimula la angiogenia y la contracción de la herida
  • 30. Factor de Crecimiento Símbolo Fuente Funciones Factor de Crecimiento de fibroblastos FGF Macrófagos, mastocitos, linf T, células endoteliales, fibroblastos, queratinocitos Quimiotáctico y mitogénico para los fibroblastos; angiogenia, contracción de la herida y depósito de matriz, reepitelización Factor de crecimiento transformante - β TGF -β Plaquetas, inf T, macrófagos, Células endoteliales, fibroblastos Quimitotactico para los PMN, macrófagos, linfocitos, fibroblastos, estimula la angiogenia, la fibroplasia Factor de crecimiento de los queratinocitos KGF Fibroblastos Estimula la emigración de queratinocitos, la proliferación y la diferenciación Factor de necrosis tumoral TNF Macrófagos, mastocitos y linf T Activa los macrófagos, regula otras citocinas
  • 31. CITOQUINAS Fuente Funciones IL-1 Linfocitos, macrófagos, Mastocitos y keratinocitos Activa granulocitos, células endoteliales, potencia el TNF e IFN, Fiebre IL-2 Linfocitos, macrófagos, Mastocitos y keratinocitos Activa macrófagos, linfocitos T, NK, estímula la proliferació de células B activadas IL-6 Linfocitos, macrófagos, Mastocitos y keratinocitos Potencia liberación de proteínas de fase aguda por el hígado, regulación negativa de la proliferación de la matriz IL-8 Linfocitos, macrófagos, Mastocitos y keratinocitos Estimula la adherencia de neutrófilos, quimiotaxis y liberación de gránulos, potencia la reepitelización IL-4 Mastocitos Tempranamente: Estimula la proliferación de fibroblastos Tardía: Regula negativamente la expresión de citoquinas
  • 32. CITOQUINAS Fuente Funciones Oxido nítrico Células endoteliales, macrófagos y en todos los tejidos bajo las condiciones apropiadas (citoquinas, microbios, productos microbianos e hipoxia) Vasodilatación, actividad antimicrobiana, aumento de la permeabilidad vascular, se encarga de la transición de la fase inflamatoria a la proliferativa por regulación de citoquinas Regula la proliferación de fibroblastos, angiogenesis y queratinocitos*. * La función del Oxido nítrico está relacionada con la concentración, altos niveles son miccrobicidas, proinflamatorios e inhibidores de la repuesta proliferativa, los niveles bajos en cambio estimulan la angiogeneses y el depósito de matriz
  • 34. Reparación Consiste en una combinación de la regeneración y la formación de cicatrices por la deposición de colágeno. La relación entre regeneración y cicatrización en la reparación del tejido, depende de la capacidad del tejido para regenerar y la extensión de la lesión. La formación de cicatriz es el proceso de reparación predominante cuando hay daño de la matriz extracelular
  • 37. Reparación Los componentes de MEC son esenciales para la cicatrización de heridas, ya que proporcionan el marco para la migración celular, mantienen la polaridad celular correcta para el re-montaje de estructuras y participan en la formación de nuevos vasos sanguíneos (angiogénesis).
  • 39. LESIÓN Respuesta celular y vascular Eliminación del estimulo Cualquier tipo de Tejido persistentemente lesionado Células Lábiles o estables + Matriz extracelular intacta Células Lábiles o estables + daño Matriz Extracelular Células Permanentes Restitución de la estructura normal Formación de cicatriz, organización del exudado Tejido Cicatrizal Inflamación aguda Inflamación Crónica REGENERACIÓN CICATRIZACIÓN FIBROSIS
  • 44. Fases de la Cicatrización • Hemostasia e Inflamación • Proliferación • Remodelación
  • 45. Hemostasia e Inflamación (4 a 6 días) • Injuria - Lesión vascular • Activación plaquetas – Cascada de la coagulación • Liberación de factores de crecimiento, citocinas y proteínas • Vasodilatación e incremento permeabilidad • Quimiotaxis y activación
  • 47. Inflamación • Neutrófilos inician actividad proteolítica (degradación del colágeno y matriz lesionada), • Fagocitosis (Detritos y bacterias) • Corta vida media. • Liberación de citoquinas • Reemplazados por macrófagos (48 horas)- liberación de más citocinas
  • 48. Fase Proliferativa (4 a 14 días) En respuesta a factores de crecimiento y citoquinas: • Epitelización • Angiogénesis • Formación de matriz provisional – Tejido de granulación
  • 52. Remodelación • Tarda entre semanas y meses • Miofibroblastos • Organización y reemplazo del colágeno: Tejido de granulación – contracción de la herida y deposición de colágeno maduro
  • 56. Factores locales y sistémicos que condicionan la cicatrización de las heridas Sistémicos Nutrición: Def de proteínas, vit C, zinc, inhiben síntesis de colágeno Estado metabólico: Diabetes mellitus (microangiopatia) Estado circulatorio: Def irrigación - HIPOXIA Hormonas: Glucocorticoides – Alteran rta Inflamatoria- Sexo Locales Infección: Persistente daño tisular e inflamación crónica Factores mecánicos: Compresión, movilidad Cuerpos extraños: Suturas, vidrio, metal, hueso Tamaño, vascularización y tipo de herida: Cara, patas
  • 57. Aspectos Patológicos de la Reparación Formación deficiente de la cicatriz – Deshiscencia de la herida y ulceración. Fte en cirugía abdominal por presión, vómito, tos Formación excesiva de los componentes del proceso de reparación que puede dar lugar a cicatrices hipertróficas o queloides Tejido de granulación exuberante, protruye e inhibe la reepitelización Contracturas: Pueden limitar la movilidad.
  • 60. Fibrosis • Reemplazo de componentes estructurales normales con excesiva acumulación de cicatirz y perdida de capacidad funcional del órgano
  • 63. Hueso
  • 66. Proliferación de Astrocitos en Sistema nervioso Central