SlideShare una empresa de Scribd logo
Agosto – Diciembre 2011                                            Universidad Anáhuac Mayab


    Universidad Anáhuac – Mayab Licenciatura en Comunicación 3° Semestre

                                      Metodología Cuantitativa

    Planteamiento de un problema.

   Antecedentes/estado del arte
   Objetivos
   Preguntas de investigación
   Justificación



    Determinación de la importancia de un tema.

       1. ¿Es demasiado amplio el tema?

       2. ¿En realidad de estudiará el problema?

       3. ¿La información puede analizarse?

       4. ¿Es importante el problema en el estudio?

       5. ¿Pueden generalizarse los resultados del estudio?

       6. ¿Qué costos y tiempos están implicados en el análisis?

       7. ¿Es apropiado un enfoque planeado para el proyecto?

       8. ¿Existe algún tipo de daño potencial para los individuos?

    Variables

   Es una propiedad
   Su variación es susceptible de medirse u observarse
   Aquello que vamos a medir o controlar en una investigación
   Las variables pueden ser definidas de manera conceptual (definir significado que se va a dar) y
    operacional



    Tipos de variables:

   Dependiente
   Independiente
   Variables extrañas
Agosto – Diciembre 2011                                             Universidad Anáhuac Mayab



    Hipótesis
   Explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones
   Sujetas a comprobación
   Proponen tentativamente una respuesta a las preguntas de investigación
   Estrechamente relacionada con la revisión de literatura
   Dependen del enfoque del estudio y el alcance inicial del mismo
   Investigaciones cuantitativas: correlacionales o explicativas; o descriptivas que intenten
    pronosticar un hecho

    Características de la hipótesis:
   Referirse a una situación social real
   Los términos de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y concretos
   La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil
   Términos y relación observables y medibles
   Técnicas disponibles para probarlas

  Tipos de hipótesis:
 De investigación: Hi: Se contesta lo que se está preguntando.

 Descriptivas:
 Correlacionales: afirmación que hace que se relacionen dos cosas, directamente o
  indirectamente
 Causales: son aquellas que dan una explicación o una razón de por qué existe el fenómeno

 Nulas: Ho. Refutan o niegan lo que afirma la hipótesis de investigación
 Alternativas: Ha. Son las posibilidades diferentes de Hi y Ho
 Estadísticas: representan la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y
    alternativas en símbolos estadísticos

    Fuentes de información:

 Observación personal
 Experiencia profesional
 Fuentes documentales: mirada superficial, lectura global, lectura rápida, lectura detallada,
  lectura dinámica.
 Entrevistas
Agosto – Diciembre 2011                                              Universidad Anáhuac Mayab


Fuentes de investigación:

 Fuentes primarias

     Videoteca UADY
     Bibliotecas
     Mapoteca
     Hemeroteca
     Discoteca
     Filmoteca UNAM
     Pinacoteca
     INEGI

    Fuentes secundarias: compilaciones, resúmenes, publicaciones en un área de conocimiento
     particular.
    Fuentes terciarias: publicaciones como periódicos, boletines, conferencias y simposios.



     Marco teórico

     Es la necesidad de establecer las bases que explican los resultados obtenidos en la
     investigación.
     Una vez delimitado el tema es necesario seguir con la lectura.
     Acceso a la bibliografía: biblioteca, librerías, hemerotecas, mapotecas, videotecas, internet.

     Sirve para:
     Ampliar el horizonte de estudio y guía al investigador.
     Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones.
     Inspira nuevas líneas de investigación.
     Provee de un marco para interpretar los resultados.

     Formular un marco teórico

1.   Definir los conceptos claves del problema de investigación
2.   Buscar información al respecto
3.   Hacer una lectura sistemática de los mismos
4.   Determinar la(s) teorías que ayudan a entender con el problema de investigación
5.   Hacer un esquema del marco teórico
6.   Redactar un documento que explique teóricamente el problema de investigación
Agosto – Diciembre 2011                                            Universidad Anáhuac Mayab


    Diseños de investigación

    Depende de:



   Metodología y alcance inicial
   Manera práctica de responder las preguntas y cubrir los objetivos e intereses
   Plan o estrategia para obtener información
   Analizar las certezas de las hipótesis



    Tipos de diseño:

   Experimental

   Preexperimentos: grado de control mínimo, medición del estímulo en sólo un grupo, Primer
    acercamiento – pilotos – exploratorios, frecuencia en la investigación comercial.
   Experimentos puros “verdaderos”: logran el control y la validez externa, tiene grupos de
    comparación, equivalencia de los grupos, posprueba: efectos. Diseño: con posprueba y grupo
    de control, preprueba – posprueba y grupo de control, cuatro grupos de Solomon
   Cuasiexperimentos: presenta las características de un experimento verdadero pero difieren en
    la equivalencia de los grupos, los grupos estaban formados desde antes del experimento, se
    limitan a propósitos descriptivos y/o Correlacionales



   No experimental: no se manipulan variables, se observan los fenómenos tal y como se dan en
    su contexto natural – no hay estímulos, no se construye ninguna situación, los sujetos ya
    pertenecían a un grupo o nivel determinado de la variable

   Transeccionales: recolecta datos en un solo momentos, describe variables en un punto en el
    tiempo, analiza la interrelación de variables en un momento determinado, hay exploratorios,
    descriptivos o correlacionales
   Longitudinales: se recolectan y analizan cambios a través del tiempo en puntos o periodos
    determinados, de tendencia, de evolución de grupo y panel



    Experimento



   Acepción general: hacer algo y ver las concecuencias
   Acepción particular: se manipulan una o más variables independientes para analizar las
    consecuencias de esta manipulación sobre una o más variables dependientes, dentro de una
    situación de control para el investigador.
Agosto – Diciembre 2011                                            Universidad Anáhuac Mayab



    Requisitos de un experimento:

   Manipulación intencional de una o más variables independientes
   Que se pueda medir el efecto de la variable independiente sobre la dependiente
   Validez interna de la situación experimental




 Validez: que algo mida lo que quiere medir
- Externa: posibilidad de generalizar los resultados por encima de poblaciones, lugares diferentes
- Interna: posibilidad de establecer relaciones causales entre variables y hechos al eliminar otras
   explicaciones alternativas
- de Constructo grado de adecuación en la medición de conceptos centrales en una investigación

 Confiabilidad: que se consigan los mismos resultados bajo las mismas circunstancias

Más contenido relacionado

PPTX
Unidad 2 Investigación Documental
PPT
Planteamiento del Problema de Investigación
PDF
Cuadro Comparativo, Investigación cuantitativa cualitativa y mixta
PPTX
La Medición en la Investigación
PPTX
Tecnicas e instrumentos de investigacion cualitativa.
RTF
PPT
Investigación Cualitativa
PPTX
Las hipotesis en la investigacion cientifica
Unidad 2 Investigación Documental
Planteamiento del Problema de Investigación
Cuadro Comparativo, Investigación cuantitativa cualitativa y mixta
La Medición en la Investigación
Tecnicas e instrumentos de investigacion cualitativa.
Investigación Cualitativa
Las hipotesis en la investigacion cientifica

La actualidad más candente (6)

PPTX
Los objetivos de la investigación (unt virtual)
PPT
Metodologia de la investigacion
PPT
Enfoque cualitativo cuantitativo
PPT
Investigación Biográfica y Narrativa
PPT
La comparación en las ciencias sociales fuentes sivia
PDF
6 Hipotesis. Sampieri
Los objetivos de la investigación (unt virtual)
Metodologia de la investigacion
Enfoque cualitativo cuantitativo
Investigación Biográfica y Narrativa
La comparación en las ciencias sociales fuentes sivia
6 Hipotesis. Sampieri
Publicidad

Similar a Metodología de la Investigación Cuantitativa Repaso Semestral (20)

PPTX
Tipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referencia
PDF
6. metodologia 1
PPTX
Resumen_Examen_Final de universidad privada antenor orr
PPTX
La ciencia
PPTX
DISEÑO DE INVESTIGACION TENIENDO EN CUENTA EL TIPO
DOCX
Test sobre conocimientos generales y Glosario ° 1.docx
PPTX
Formulación de Preguntas e Hipótesis de Investigación
PDF
Sesion 3-de la metodologia
PDF
Revista digital pedro guevara el problema y la hipotesis
PPTX
Prueba hipo
PPTX
Prueba hipo
DOCX
Propocito de la investgacion cientifica
DOCX
Enfoques de la investigación,
PPT
Pasos Para Hacer Un Protocolo
PPTX
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL 3-1 instituto mexicano.pptx
PDF
Investigación i
PPTX
Tipos de hipotesis
PPTX
MODULO tres INVESTIGACION 2025-Ii...pptx
PPTX
METODOLOGIA PARA LA INVESTIGACION EN MARKETING Y DIRECCION DE EMPRESAS
Tipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referencia
6. metodologia 1
Resumen_Examen_Final de universidad privada antenor orr
La ciencia
DISEÑO DE INVESTIGACION TENIENDO EN CUENTA EL TIPO
Test sobre conocimientos generales y Glosario ° 1.docx
Formulación de Preguntas e Hipótesis de Investigación
Sesion 3-de la metodologia
Revista digital pedro guevara el problema y la hipotesis
Prueba hipo
Prueba hipo
Propocito de la investgacion cientifica
Enfoques de la investigación,
Pasos Para Hacer Un Protocolo
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL 3-1 instituto mexicano.pptx
Investigación i
Tipos de hipotesis
MODULO tres INVESTIGACION 2025-Ii...pptx
METODOLOGIA PARA LA INVESTIGACION EN MARKETING Y DIRECCION DE EMPRESAS
Publicidad

Más de Ricardo Hernández Polanco (13)

DOCX
Desarrollo Social 2o parcial
PDF
Storyboard - El Orfanato.
PDF
Perspectiva cualitativa
DOCX
Comunicación y Desarrollo Social - Lineamientos Parcial 1
PDF
Métodos de Investigación Cualitativa
PPTX
Producto Interno Bruto
PPTX
Indice de precios al consumidor
PPTX
Balanza comercial y balanza de pagos
PPT
La oferta y la demanda
DOCX
Psicología Social Repaso Semestral
DOCX
Lingüística y Retórica Repaso Semestral
PPTX
Radio en el siglo 21
Desarrollo Social 2o parcial
Storyboard - El Orfanato.
Perspectiva cualitativa
Comunicación y Desarrollo Social - Lineamientos Parcial 1
Métodos de Investigación Cualitativa
Producto Interno Bruto
Indice de precios al consumidor
Balanza comercial y balanza de pagos
La oferta y la demanda
Psicología Social Repaso Semestral
Lingüística y Retórica Repaso Semestral
Radio en el siglo 21

Último (20)

PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Metodologías Activas con herramientas IAG
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf

Metodología de la Investigación Cuantitativa Repaso Semestral

  • 1. Agosto – Diciembre 2011 Universidad Anáhuac Mayab Universidad Anáhuac – Mayab Licenciatura en Comunicación 3° Semestre Metodología Cuantitativa Planteamiento de un problema.  Antecedentes/estado del arte  Objetivos  Preguntas de investigación  Justificación Determinación de la importancia de un tema. 1. ¿Es demasiado amplio el tema? 2. ¿En realidad de estudiará el problema? 3. ¿La información puede analizarse? 4. ¿Es importante el problema en el estudio? 5. ¿Pueden generalizarse los resultados del estudio? 6. ¿Qué costos y tiempos están implicados en el análisis? 7. ¿Es apropiado un enfoque planeado para el proyecto? 8. ¿Existe algún tipo de daño potencial para los individuos? Variables  Es una propiedad  Su variación es susceptible de medirse u observarse  Aquello que vamos a medir o controlar en una investigación  Las variables pueden ser definidas de manera conceptual (definir significado que se va a dar) y operacional Tipos de variables:  Dependiente  Independiente  Variables extrañas
  • 2. Agosto – Diciembre 2011 Universidad Anáhuac Mayab Hipótesis  Explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones  Sujetas a comprobación  Proponen tentativamente una respuesta a las preguntas de investigación  Estrechamente relacionada con la revisión de literatura  Dependen del enfoque del estudio y el alcance inicial del mismo  Investigaciones cuantitativas: correlacionales o explicativas; o descriptivas que intenten pronosticar un hecho Características de la hipótesis:  Referirse a una situación social real  Los términos de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y concretos  La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil  Términos y relación observables y medibles  Técnicas disponibles para probarlas Tipos de hipótesis:  De investigación: Hi: Se contesta lo que se está preguntando.  Descriptivas:  Correlacionales: afirmación que hace que se relacionen dos cosas, directamente o indirectamente  Causales: son aquellas que dan una explicación o una razón de por qué existe el fenómeno   Nulas: Ho. Refutan o niegan lo que afirma la hipótesis de investigación  Alternativas: Ha. Son las posibilidades diferentes de Hi y Ho  Estadísticas: representan la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos Fuentes de información:  Observación personal  Experiencia profesional  Fuentes documentales: mirada superficial, lectura global, lectura rápida, lectura detallada, lectura dinámica.  Entrevistas
  • 3. Agosto – Diciembre 2011 Universidad Anáhuac Mayab Fuentes de investigación:  Fuentes primarias Videoteca UADY Bibliotecas Mapoteca Hemeroteca Discoteca Filmoteca UNAM Pinacoteca INEGI  Fuentes secundarias: compilaciones, resúmenes, publicaciones en un área de conocimiento particular.  Fuentes terciarias: publicaciones como periódicos, boletines, conferencias y simposios. Marco teórico Es la necesidad de establecer las bases que explican los resultados obtenidos en la investigación. Una vez delimitado el tema es necesario seguir con la lectura. Acceso a la bibliografía: biblioteca, librerías, hemerotecas, mapotecas, videotecas, internet. Sirve para: Ampliar el horizonte de estudio y guía al investigador. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones. Inspira nuevas líneas de investigación. Provee de un marco para interpretar los resultados. Formular un marco teórico 1. Definir los conceptos claves del problema de investigación 2. Buscar información al respecto 3. Hacer una lectura sistemática de los mismos 4. Determinar la(s) teorías que ayudan a entender con el problema de investigación 5. Hacer un esquema del marco teórico 6. Redactar un documento que explique teóricamente el problema de investigación
  • 4. Agosto – Diciembre 2011 Universidad Anáhuac Mayab Diseños de investigación Depende de:  Metodología y alcance inicial  Manera práctica de responder las preguntas y cubrir los objetivos e intereses  Plan o estrategia para obtener información  Analizar las certezas de las hipótesis Tipos de diseño:  Experimental  Preexperimentos: grado de control mínimo, medición del estímulo en sólo un grupo, Primer acercamiento – pilotos – exploratorios, frecuencia en la investigación comercial.  Experimentos puros “verdaderos”: logran el control y la validez externa, tiene grupos de comparación, equivalencia de los grupos, posprueba: efectos. Diseño: con posprueba y grupo de control, preprueba – posprueba y grupo de control, cuatro grupos de Solomon  Cuasiexperimentos: presenta las características de un experimento verdadero pero difieren en la equivalencia de los grupos, los grupos estaban formados desde antes del experimento, se limitan a propósitos descriptivos y/o Correlacionales  No experimental: no se manipulan variables, se observan los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural – no hay estímulos, no se construye ninguna situación, los sujetos ya pertenecían a un grupo o nivel determinado de la variable  Transeccionales: recolecta datos en un solo momentos, describe variables en un punto en el tiempo, analiza la interrelación de variables en un momento determinado, hay exploratorios, descriptivos o correlacionales  Longitudinales: se recolectan y analizan cambios a través del tiempo en puntos o periodos determinados, de tendencia, de evolución de grupo y panel Experimento  Acepción general: hacer algo y ver las concecuencias  Acepción particular: se manipulan una o más variables independientes para analizar las consecuencias de esta manipulación sobre una o más variables dependientes, dentro de una situación de control para el investigador.
  • 5. Agosto – Diciembre 2011 Universidad Anáhuac Mayab Requisitos de un experimento:  Manipulación intencional de una o más variables independientes  Que se pueda medir el efecto de la variable independiente sobre la dependiente  Validez interna de la situación experimental  Validez: que algo mida lo que quiere medir - Externa: posibilidad de generalizar los resultados por encima de poblaciones, lugares diferentes - Interna: posibilidad de establecer relaciones causales entre variables y hechos al eliminar otras explicaciones alternativas - de Constructo grado de adecuación en la medición de conceptos centrales en una investigación  Confiabilidad: que se consigan los mismos resultados bajo las mismas circunstancias