SlideShare una empresa de Scribd logo
Enero – Junio 2011                                                                     Universidad Anáhuac Mayab


Universidad Anáhuac – Mayab Licenciatura en Comunicación 2° Semestre

                                                  Psicología Social

¿Que estudia la psicología social y que es la cognición social?

La psicología social estudia la estructura de los diversos grupos a los que pertenece el hombre la familia, la
relación, un partido político, la comunidad, etc. Esta ciencia se ocupa de los efectos que esta interacción tiene sobre
los pensamientos, sentimientos, emociones y costumbres de los individuos. La cognición social consiste en el
estudio de: como percibimos, recordamos o interpretamos la información acerca de nosotros mismos y las
motivaciones que influyen sobre los pensamientos y las acciones de los individuos. Pero también estudia los efectos
culturales, tecnológicos y neuronales de nuestra conducta.

Según la psicología social: ¿que son las creencias y actitudes? ¿Cómo se forman y cómo actúan en nuestra vida?

Una creencia es una idea que se considera verdadera, esta se encuentra en nuestro subconsciente y puedo alterar
nuestra propia percepción, se forma con la educación y básicamente son ideas que llegan a nosotros en un
determinado momento de nuestra vida, a partir de lo que nos han dicho, de lo que hemos visto, de otras personas
educadores y experiencias que nos han marcado en nuestra vida. Las actitudes son las tendencias que tenemos a
actuar de cierta forma; estas afectan drásticamente el comportamiento de los individuos, incluyen: las emociones y
las creencias. La actitud se forma cuando valoramos a tus grupos o intereses, y se va conformando en la
interrelación con los demás. Incluye los prejuicios los valores y las costumbres. Ambas actúan de manera
determinante en nuestra vida, ya que materializamos los que creemos, determinan nuestra manera de ver el mundo.

Según lo visto en clase ¿qué es la autoestima?

La autoestima es el factor determinante en el desarrollo de un ser humano a nivel individual y social. Una forma
sencilla de definirla es: “que tanto me valoro” o “que imagen tengo de mí mismo”, aunque la respuesta a estas
preguntas conlleva un proceso de análisis y reflexión extremadamente profundo. El autoestima será siempre una
ventaja o una limitante, ya que afecta todo proceso de comunicación, desde el cómo se toma lo que se escucha
hasta de que manera uno emite. Una persona con baja autoestima está sujeta a dejarse afectar por impulsos
negativos y resta valor a sus propias acciones positivas; esto lo lleva a limitarse en sus propias aspiraciones,
principalmente por falta de confianza en uno mismo. Una persona con autoestima alta posee seguridad en sus
metas, objetivos y ambiciones; no deja que el mundo lo frenen e incluso puede llevarlo al punto óptimo de ver
siempre el bien dentro de cada mal y sobre todo levantarse al caer.

Una de las exposiciones trato el tema de inteligencia colectiva, ¿qué es y en qué principio se basa?

La inteligencia colectiva es la suma de inteligencias individuales. Es la capacidad que tiene un grupo para
colaborar, decidir y alcanzar una meta u objetivo. Se crea una espacie de cerebro compartido, en el que cada
participante aporta conocimiento e ideas, esta se basa en el principio de que nadie tienen el conocimiento absoluto
pues este está repartido en todas partes; así cada miembro del grupo puede aportar algo. Las decisiones que se
toman en grupo son valorizadas y coordinadas entre todos, permitiendo así que se realice lo mejor que todos. Se
tienen diversos puntos de vista e ideas, y al compartirlas se puede tener una visión más amplia para la resolución de
un problema, complementando lo que alguien aporta con lo que comparten los demás.

Según la psicología social, ¿cuáles son las principales características de un líder?

El líder debe tener la capacidad de comunicarse con sus seguidores; mantener una comunicación de 2 canales en la
cual también los seguidores pueden expresar sus ideas y opiniones; debe de tener inteligencia emocional para
mantener las situaciones que se presenten, capacidad de establecer metas y objetivos; tener capacidad de
planeación para lograr dichas metas y objetivos; conocer aprovechar sus fortalezas mientras lucha por eliminar sus
Enero – Junio 2011                                                                   Universidad Anáhuac Mayab


debilidades; debe crecer y hacer crecer a su gente; debe tener carisma, ser innovador, estar bien informado, y
conocer que con el papel del líder llega una gran responsabilidad.



¿Que son los estereotipos? Menciones ejemplos de estereotipos positivos y negativos.

Los estereotipos se basan en la generalización de algunos rasgos observados o imaginados de comportamiento y
apariencia. Reflejan la percepción que ciertos grupos tienen sobre de otros grupos de personas tienen sobre de
otros grupos. También es la forma en que idealizamos a la personas, creando un modelo imaginario de la gente que
nos rodea. Un ejemplo de estereotipo negativo es el de las medidas de la mujer perfecta que son 60, 90, 60,
esperamos encontrarlas, cuando se demuestra que prácticamente nadie las posee. Un ejemplo positivo de
estereotipo es cuando eres una persona alta, y la gente tienen de a creer que si juegas deportes donde se requiere
altura.

Según la psicología social, ¿qué es la conformidad y cómo influye en el individuo?

Es la actitud que cualquier individuo adopta con la finalidad de cambiar su comportamiento, opiniones y actitudes
para ser aceptados en un grupo. La conformidad influye en el individuo de diversas maneras; un grupo puede
influenciar a sus miembros de manera subconsciente o de forma directa, esta se puede notar fácilmente. Por medio
del tamaño del grupo, dejando atrás sus ideales, por miedo a equivocarse o ser rechazado. En muchas ocasiones
nuestra postura, decisiones, opiniones e ideas son correctas, pero por el temor de quedarse solo, comienzas a creer
que estas equivocado.

¿Qué acciones realizarías para solucionar problemas de agresión con el bullying?

Se empieza por uno mismo hacer la diferencia, al no contribuir a la agresión; hay que frenar a quienes lo realizan;
debemos hablar con nuestros familiares más pequeños, para que traten con respeto a sus compañeros y que está
bien que acudan con sus maestros, para reportar esta actividad. Hay que implementar programas para que los
maestros sepan tratar este tipo de problema. Hay que orientar a los padres para que detecten si sus hijos tienen este
problema y, sobre todo, ayudarlos a enfrentar y resolver el conflicto; en caso de que sea su propio hijo el agresor,
apoyarlo para que este aprenda a respetar a sus compañeros. Educándolos de un modo donde el respeto sea un
valor primordial.

¿Qué es el yo social?

El yo social es el reflejo de mi mismo en los demás; las personas funcionan como espejos en los que nos vemos a
nosotros mismos. A veces llegamos a conocernos al imaginar lo que otros piensan de nosotros, sobre todo aquellas
personas que son significativas para nosotros. A veces, nuestro auto concepto coincide con nuestras percepciones de
lo que los demás piensan, pero a veces hay una profunda separación entre ambos. El yo social, en esencia, es un
yo relacional. Pareciera que estamos obligados a ponernos un rostro ante los demás e improvisar personajes ante
quienes nos acompañan. La manera en que nos conducimos se ve afectada por la gente que nos rodea. El yo
social viene a ser la integración final entre lo que tú crees que los demás piensan de ti y lo que tú mismo piensas de
ti mismo.

¿Qué es percepción social?

Percepción social es el proceso mediante el cual las personas llegan a comprenderse entre sí; es el análisis de las
sutiles formas en que nuestras impresiones de los demás, dan lugar a imágenes distorsionadas de la realidad.
Comprender a los demás es difícil, pero es una tarea importante en la vida cotidiana. Se necesitan solo fracciones de
segundo para hacerse una impresión de un desconocido a partir de su rostro, o de pequeños detalles como las gafas
que usa, si tiene tatuajes o si está o no afeitado. La gente crea una percepción social de sus “amigos”, por el tipo de
música que les gusta, los enlaces que tiene en las redes sociales, su apariencia en la foto y la forma de armar sus
comentarios, no importa si este es un asesino o un psicópata. Los seres humanos nos dejamos llevar por las
apariencias.

Más contenido relacionado

PPTX
Yetzi,Moni,Yare
PPTX
Desarrollo personal.
PPTX
percepción de uno mismo y los demás
PPTX
PRESENTACION : Desarrollo personal
PPTX
Personalidad e imagen
DOC
Dimensiones De La Persona
PPT
Sen Ti Do De La Identidad
PPT
Sen Ti Do De La Identidad
Yetzi,Moni,Yare
Desarrollo personal.
percepción de uno mismo y los demás
PRESENTACION : Desarrollo personal
Personalidad e imagen
Dimensiones De La Persona
Sen Ti Do De La Identidad
Sen Ti Do De La Identidad

La actualidad más candente (18)

PPTX
Dimensiones del ser humano
PPTX
Personalidad e imagen corporal
PPTX
El Autoconcepto y los Autoesquemas
PPT
Dimensiones De La Personalidad
PPTX
Autoconocimient wps officehnhhhhh
PPTX
La autoafirmacion
DOCX
La Personalidad y sus dimensiones
PPTX
Psicología social - Autoconcepto e Identidad
PDF
ESTRATEGIAS DE TUTORIA PARA FORTALECER LA AUTOESTIMA Y LAS HABILIDADES SOCIALES
DOCX
La autoestima
PPTX
DESARROLLO HUMANO
PPTX
Ser humano integral y habilidades para la vida
PDF
El hábito 2. armando
PDF
Educación corporal vs educación sexual
PPTX
Dimensiones del Ser Humano
PPT
PPT
Personalidad y comportamiento del consumidor
PPT
Relaciones Interpersonales y Autoestima
Dimensiones del ser humano
Personalidad e imagen corporal
El Autoconcepto y los Autoesquemas
Dimensiones De La Personalidad
Autoconocimient wps officehnhhhhh
La autoafirmacion
La Personalidad y sus dimensiones
Psicología social - Autoconcepto e Identidad
ESTRATEGIAS DE TUTORIA PARA FORTALECER LA AUTOESTIMA Y LAS HABILIDADES SOCIALES
La autoestima
DESARROLLO HUMANO
Ser humano integral y habilidades para la vida
El hábito 2. armando
Educación corporal vs educación sexual
Dimensiones del Ser Humano
Personalidad y comportamiento del consumidor
Relaciones Interpersonales y Autoestima
Publicidad

Similar a Psicología Social Repaso Semestral (20)

PDF
Desarrollo Humano
PPTX
Orientacion
PDF
Autoconocimiento
PPTX
Teoria del desarrollo humano
PDF
Autoconcepto
PPTX
1er taller auto estima
PDF
Folleto 2 los factores psicologicos
PDF
Folleto 2 los factores psicologicos
PDF
Desarrollo Personal y Social (14-06-2022).pdf
PPTX
Actividad 2.1 DESARROLLO HUMANO
DOCX
Desarrollo sexual y el concepto de si mismo
PPTX
1er taller auto estima
PPTX
Teoría del desarrollo humano
PPTX
Autoestima.pps
PPT
Inteligencia emocional
PPTX
PONENCIA SOBRE INTELIGENCIA EMOTIVA2-.pptx
PPT
Qué Es La Autoestima
PPT
Sen Ti Do De La Identidad
PPTX
Naturaleza de la psicologia social
PDF
Clase 2 Des. Cog (1).pdfdesarrollo de vida
Desarrollo Humano
Orientacion
Autoconocimiento
Teoria del desarrollo humano
Autoconcepto
1er taller auto estima
Folleto 2 los factores psicologicos
Folleto 2 los factores psicologicos
Desarrollo Personal y Social (14-06-2022).pdf
Actividad 2.1 DESARROLLO HUMANO
Desarrollo sexual y el concepto de si mismo
1er taller auto estima
Teoría del desarrollo humano
Autoestima.pps
Inteligencia emocional
PONENCIA SOBRE INTELIGENCIA EMOTIVA2-.pptx
Qué Es La Autoestima
Sen Ti Do De La Identidad
Naturaleza de la psicologia social
Clase 2 Des. Cog (1).pdfdesarrollo de vida
Publicidad

Más de Ricardo Hernández Polanco (13)

DOCX
Desarrollo Social 2o parcial
PDF
Storyboard - El Orfanato.
PDF
Perspectiva cualitativa
DOCX
Comunicación y Desarrollo Social - Lineamientos Parcial 1
PDF
Métodos de Investigación Cualitativa
PPTX
Producto Interno Bruto
PPTX
Indice de precios al consumidor
PPTX
Balanza comercial y balanza de pagos
PPT
La oferta y la demanda
DOCX
Metodología de la Investigación Cuantitativa Repaso Semestral
DOCX
Lingüística y Retórica Repaso Semestral
PPTX
Radio en el siglo 21
Desarrollo Social 2o parcial
Storyboard - El Orfanato.
Perspectiva cualitativa
Comunicación y Desarrollo Social - Lineamientos Parcial 1
Métodos de Investigación Cualitativa
Producto Interno Bruto
Indice de precios al consumidor
Balanza comercial y balanza de pagos
La oferta y la demanda
Metodología de la Investigación Cuantitativa Repaso Semestral
Lingüística y Retórica Repaso Semestral
Radio en el siglo 21

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula

Psicología Social Repaso Semestral

  • 1. Enero – Junio 2011 Universidad Anáhuac Mayab Universidad Anáhuac – Mayab Licenciatura en Comunicación 2° Semestre Psicología Social ¿Que estudia la psicología social y que es la cognición social? La psicología social estudia la estructura de los diversos grupos a los que pertenece el hombre la familia, la relación, un partido político, la comunidad, etc. Esta ciencia se ocupa de los efectos que esta interacción tiene sobre los pensamientos, sentimientos, emociones y costumbres de los individuos. La cognición social consiste en el estudio de: como percibimos, recordamos o interpretamos la información acerca de nosotros mismos y las motivaciones que influyen sobre los pensamientos y las acciones de los individuos. Pero también estudia los efectos culturales, tecnológicos y neuronales de nuestra conducta. Según la psicología social: ¿que son las creencias y actitudes? ¿Cómo se forman y cómo actúan en nuestra vida? Una creencia es una idea que se considera verdadera, esta se encuentra en nuestro subconsciente y puedo alterar nuestra propia percepción, se forma con la educación y básicamente son ideas que llegan a nosotros en un determinado momento de nuestra vida, a partir de lo que nos han dicho, de lo que hemos visto, de otras personas educadores y experiencias que nos han marcado en nuestra vida. Las actitudes son las tendencias que tenemos a actuar de cierta forma; estas afectan drásticamente el comportamiento de los individuos, incluyen: las emociones y las creencias. La actitud se forma cuando valoramos a tus grupos o intereses, y se va conformando en la interrelación con los demás. Incluye los prejuicios los valores y las costumbres. Ambas actúan de manera determinante en nuestra vida, ya que materializamos los que creemos, determinan nuestra manera de ver el mundo. Según lo visto en clase ¿qué es la autoestima? La autoestima es el factor determinante en el desarrollo de un ser humano a nivel individual y social. Una forma sencilla de definirla es: “que tanto me valoro” o “que imagen tengo de mí mismo”, aunque la respuesta a estas preguntas conlleva un proceso de análisis y reflexión extremadamente profundo. El autoestima será siempre una ventaja o una limitante, ya que afecta todo proceso de comunicación, desde el cómo se toma lo que se escucha hasta de que manera uno emite. Una persona con baja autoestima está sujeta a dejarse afectar por impulsos negativos y resta valor a sus propias acciones positivas; esto lo lleva a limitarse en sus propias aspiraciones, principalmente por falta de confianza en uno mismo. Una persona con autoestima alta posee seguridad en sus metas, objetivos y ambiciones; no deja que el mundo lo frenen e incluso puede llevarlo al punto óptimo de ver siempre el bien dentro de cada mal y sobre todo levantarse al caer. Una de las exposiciones trato el tema de inteligencia colectiva, ¿qué es y en qué principio se basa? La inteligencia colectiva es la suma de inteligencias individuales. Es la capacidad que tiene un grupo para colaborar, decidir y alcanzar una meta u objetivo. Se crea una espacie de cerebro compartido, en el que cada participante aporta conocimiento e ideas, esta se basa en el principio de que nadie tienen el conocimiento absoluto pues este está repartido en todas partes; así cada miembro del grupo puede aportar algo. Las decisiones que se toman en grupo son valorizadas y coordinadas entre todos, permitiendo así que se realice lo mejor que todos. Se tienen diversos puntos de vista e ideas, y al compartirlas se puede tener una visión más amplia para la resolución de un problema, complementando lo que alguien aporta con lo que comparten los demás. Según la psicología social, ¿cuáles son las principales características de un líder? El líder debe tener la capacidad de comunicarse con sus seguidores; mantener una comunicación de 2 canales en la cual también los seguidores pueden expresar sus ideas y opiniones; debe de tener inteligencia emocional para mantener las situaciones que se presenten, capacidad de establecer metas y objetivos; tener capacidad de planeación para lograr dichas metas y objetivos; conocer aprovechar sus fortalezas mientras lucha por eliminar sus
  • 2. Enero – Junio 2011 Universidad Anáhuac Mayab debilidades; debe crecer y hacer crecer a su gente; debe tener carisma, ser innovador, estar bien informado, y conocer que con el papel del líder llega una gran responsabilidad. ¿Que son los estereotipos? Menciones ejemplos de estereotipos positivos y negativos. Los estereotipos se basan en la generalización de algunos rasgos observados o imaginados de comportamiento y apariencia. Reflejan la percepción que ciertos grupos tienen sobre de otros grupos de personas tienen sobre de otros grupos. También es la forma en que idealizamos a la personas, creando un modelo imaginario de la gente que nos rodea. Un ejemplo de estereotipo negativo es el de las medidas de la mujer perfecta que son 60, 90, 60, esperamos encontrarlas, cuando se demuestra que prácticamente nadie las posee. Un ejemplo positivo de estereotipo es cuando eres una persona alta, y la gente tienen de a creer que si juegas deportes donde se requiere altura. Según la psicología social, ¿qué es la conformidad y cómo influye en el individuo? Es la actitud que cualquier individuo adopta con la finalidad de cambiar su comportamiento, opiniones y actitudes para ser aceptados en un grupo. La conformidad influye en el individuo de diversas maneras; un grupo puede influenciar a sus miembros de manera subconsciente o de forma directa, esta se puede notar fácilmente. Por medio del tamaño del grupo, dejando atrás sus ideales, por miedo a equivocarse o ser rechazado. En muchas ocasiones nuestra postura, decisiones, opiniones e ideas son correctas, pero por el temor de quedarse solo, comienzas a creer que estas equivocado. ¿Qué acciones realizarías para solucionar problemas de agresión con el bullying? Se empieza por uno mismo hacer la diferencia, al no contribuir a la agresión; hay que frenar a quienes lo realizan; debemos hablar con nuestros familiares más pequeños, para que traten con respeto a sus compañeros y que está bien que acudan con sus maestros, para reportar esta actividad. Hay que implementar programas para que los maestros sepan tratar este tipo de problema. Hay que orientar a los padres para que detecten si sus hijos tienen este problema y, sobre todo, ayudarlos a enfrentar y resolver el conflicto; en caso de que sea su propio hijo el agresor, apoyarlo para que este aprenda a respetar a sus compañeros. Educándolos de un modo donde el respeto sea un valor primordial. ¿Qué es el yo social? El yo social es el reflejo de mi mismo en los demás; las personas funcionan como espejos en los que nos vemos a nosotros mismos. A veces llegamos a conocernos al imaginar lo que otros piensan de nosotros, sobre todo aquellas personas que son significativas para nosotros. A veces, nuestro auto concepto coincide con nuestras percepciones de lo que los demás piensan, pero a veces hay una profunda separación entre ambos. El yo social, en esencia, es un yo relacional. Pareciera que estamos obligados a ponernos un rostro ante los demás e improvisar personajes ante quienes nos acompañan. La manera en que nos conducimos se ve afectada por la gente que nos rodea. El yo social viene a ser la integración final entre lo que tú crees que los demás piensan de ti y lo que tú mismo piensas de ti mismo. ¿Qué es percepción social? Percepción social es el proceso mediante el cual las personas llegan a comprenderse entre sí; es el análisis de las sutiles formas en que nuestras impresiones de los demás, dan lugar a imágenes distorsionadas de la realidad. Comprender a los demás es difícil, pero es una tarea importante en la vida cotidiana. Se necesitan solo fracciones de segundo para hacerse una impresión de un desconocido a partir de su rostro, o de pequeños detalles como las gafas que usa, si tiene tatuajes o si está o no afeitado. La gente crea una percepción social de sus “amigos”, por el tipo de música que les gusta, los enlaces que tiene en las redes sociales, su apariencia en la foto y la forma de armar sus comentarios, no importa si este es un asesino o un psicópata. Los seres humanos nos dejamos llevar por las apariencias.