REPÚBLICA LIBERAL 1861 - 1891
 
Partidos Políticos CONSERVADORES LIBERALES NACIONALES RADICAL Se identifican por la defensa a los privilegios de la Iglesia. Autoritarismo presidencial Reformistas en la oposición. Reformistas Autoritarios Anticlericales Fervorosos Reformistas Toman la tesis laica del liberalismo Reformas en la estructura socio-política. Nacieron como protesta de la fusión liberal-conservadora.
Gobierno de José Joaquín Pérez (1861 – 1871) Su primer gabinete estuvo integrado por liberales, conservadores y nacionales.   Se fundó el partido Radical Cornelio Saavedra trató de pacificar la Araucanía. Se creó el Cuerpo de Bomberos de Santiago. Se inició la explotación del salitre y se descubrió el mineral de plata de Caracoles. 1865 Se establece la libertad privada de Cultos que benefició a todos los desterrados por causas políticas .
Guerra con España  (1865-1866) España no reconoce la independencia de Perú por deudas impagas desde la colonia  España envía al COMISARIO REGIO, pero los peruanos no lo dejan entrar  España ocupa las  ISLAS CHINCHAS , ricas en guano (principal entrada económica peruana)
Desarrollo JOSÉ MANUEL PAREJA   llega con una expedición de guerra.  PAREJA  exige explicaciones a Chile (por contrabando de carbón). Chile responde con la declaración de guerra.  Se captura la Covadonga, muere Pareja  Bombardeo y destrucción de Valparaíso  CONSECUENCIAS : Aumentar la Escuadra Nacional  Fortificar nuestras costas
Gobierno de Federico Errázuriz (1871- 1876) Se rompió la unión de liberales y conservadores. Gobierno con los liberales. Durante esta presidencia hubo tres medidas que afectaron el poder de la Iglesia: en 1873, el ministro de Educación, Joaquín Barceló, dispuso que en los colegios del Estado no sería obligatoria la enseñanza de la religión católica para los alumnos cuyos padres lo solicitaran. en 1875 comenzó a regir un nuevo Código Penal, que entre otras cosas, estableció penas para sacerdotes por determinados delitos. en 1876, la ley orgánica de Tribunales abolió el fuero eclesiástico –no podían ser juzgados ni condenados– para todas las causas civiles y criminales.
Gobierno de  Aníbal Pinto Garmendia  (1876 – 1881)   Tuvo que enfrentar la crisis económica del país. Se da inicio a la guerra del Pacífico Medidas económicas: Decretó la Ley de inconvertibilidad del billete, (prohibición de cambiar los billetes a monedas metálicas de oro o plata y a su vez, aumentar la emisión de billetes)
Aumentó las contribuciones y rebajó los sueldos de los empleados públicos Decretó desarme parcial de la escuadra nacional Eliminó el estanco del tabaco.
Aportes a la educación La mujer se incorpora a la Universidad Gratuidad de la enseñanza secundaria y universitaria. Se estableció el “Consejo universitario” con facultad para costear estudios a personas de bajos ingresos.
Gobierno de Domingo Santa María (1881 – 1886) Ley de cementerios laicos (1883).   Esta ley permitió que en los cementerios bajo la administración del Estado se enterrara a personas de cualquier credo religioso. Ley de matrimonio civil (1884) .  Esta disposición, aprobada por la mayoría liberal-radical del Congreso, eliminó la facultad que tenía la Iglesia de ser la encargada de consagrar legalmente la institución del matrimonio. Esta función pasó desde ese momento, y hasta el día de hoy, a ser desempeñada por el Estado. Ley de Registro Civil (1884) .  Esta ley vino a complementar la de cementerios y matrimonios. La nueva institución, el Registro Civil, sería la encargada de llevar el registro de los nacimientos, matrimonios y defunciones, con total independencia de los registros parroquiales.  .
APORTES Construcción de  hospitales de Combarbalá, Rancagua, Lontué, Cauquenes, San Carlos, Cañete y Osorno. Adelantos y ampliaciones en los ferrocarriles y en los servicios de correos. Se construyeron numerosos puentes, entre los que destaca el del Maule. Incremento en la marina mercante y la instalación de los primeros teléfonos y líneas de larga distancia. Se realizó un censo general de la población que dio un to­tal de 2.525.000 habitantes.
Gobierno de José Manuel Balmaceda  (1886 – 1891) Desde el inicio de su mandato tuvo fuerte oposición del Congreso, ya que defendía el autoritarismo presidencial. Sus ideas económicas eran muy revolucionarias Respecto al salitre, proponía:  Nacionalizarlo , favorecer la entrada de particulares chilenos al negocio del salitre, vendiéndoles preferencialmente las mejores reservas del mineral todavía en poder del estado.  Expropiar  y estatizar los ferrocarriles que llevaban el salitre a los puertos de embarques. Su popularidad decreció a causa del nombramiento de familiares y allegados para puestos de gran responsabilidad Su enfrentamiento con los inversores extranjeros, que monopolizaban la industria salitrera, significó un retroceso en el crecimiento de la economía,  La recesión económica, a su vez, lo enfrentó a los liberales, que le retiraron su confianza y pusieron al Congreso en su contra.
Guerra Civil de 1891 Diversas visiones de las causas Fue un conflicto político: de atribuciones entre dos poderes del estado, el legislativo y el Ejecutivo Fue un conflicto de intereses económicos y sociales Fue una lucha al interior de la familia liberal Fue un conflicto entre la personalidad de Balmaceda y las características de la oligarquía
Antecedentes Se crearon dos bandos: los que apoyaban las decisiones del Presidente de la República y los que respaldaron las posturas del Congreso Nacional.  Fuerzas del gobierno:   (presidenciales o balmacedistas) Estaban compuestas por tropas del Ejército y de una parte de los buques de la Armada.  Fuerzas del Congreso:  Primero, las tropas congresistas estaban compuestas por cinco buques de la Escuadra. Luego, se integraron más. Finalmente, las fuerzas congresistas formaron batallones terrestres, con población civil de la zona norte y centro del país. Muchos de estos eran veteranos de la Guerra del Pacífico, ex-miembros del Ejército, poseedores de notable experiencia, instrucción y disciplina  .
Antecedentes (2) La ley de Presupuesto y la que fijaba las fuerzas del mar y tierra para 1891 no habían sido aprobadas por el parlamento, como lo establecía la Constitución de 1833. El Presidente Balmaceda prorrogó las leyes de presupuesto y fuerzas del año anterior. El Presidente fue destituido y el Congreso gobernaría. Se produce el enfrentamiento entre los dos bandos.
DESARROLLO La Guerra Civil se inició el 7 de enero de 1891, con la sublevación de la Armada, en apoyo del Congreso Nacional.  la escuadra partió rumbo al norte, zona donde se ubicaban las salitreras, las cuales serían como su caja de fondos Principales enfrentamientos durante la Revolución de 1891: Combate y toma de Pisagua (06 de Febrero de 1891)  Combate de Dolores (15 de Febrero de 1891)  Combate de Huara (17 de Febrero de 1891)  Batalla de Pozo Almonte (07 de Marzo de 1891)  Matanza de Lo Cañas (18 de Agosto de 1891)  Batalla de Concón (21 de Agosto de 1891)  Batalla de Placilla (28 de Agosto de 1891)
Consecuencias Perdieron la vida entre 6 mil y 10 mil hombres. El Presidente Balmaceda entregó el Gobierno al general Manuel Baquedano y se asiló en la embajada de Argentina. El 19 de septiembre, Balmaceda se suicidó Comenzó la instauración del parlamentarismo Se rompe el sentimiento de unidad nacional. Durante décadas las familias quedaron divididas. El poder quedó en manos de una oligarquía (pocos y muy ricos), formada por mineros. banqueros y salitreros.
APORTES 1200 Km. de línea férrea.   Habilito 10 puertos.   Construcción de 300 puentes.   Red de 700 Km. de caminos.   Caja fiscal mas rica de la historia del país.   Fundación de la Universidad católica.   Se creó el Ministro de Obras Públicas.   Creación del instituto pedagógico.

Más contenido relacionado

PPS
Chile.s xix
PDF
Republica liberal
PPTX
Hechos relevantes durante el periodo liberal y expansion
PDF
Republica conservadora
PDF
Presidentes y obras de la república liberal
PPT
La republica liberal_
PPT
República liberal
PPT
R E PÚ B L I C A L I B E R A L
Chile.s xix
Republica liberal
Hechos relevantes durante el periodo liberal y expansion
Republica conservadora
Presidentes y obras de la república liberal
La republica liberal_
República liberal
R E PÚ B L I C A L I B E R A L

La actualidad más candente (20)

PPT
La revolución francesa
PPT
Republica conservadora
PPTX
Gobiernos conservadores
DOCX
Nm2 u7 guia
PDF
Siglo xix esquemas sexenio
PPT
La Republica Conservadora
PPTX
Ppt el sexenio democrático
PPT
Republica Conservadora
PPT
Historia de chile
PPT
Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen
DOCX
Gobierno de manuel montt
PPT
Republica cons
PPTX
República Liberal (1861-1891)
PPT
El sexenio democrático
PPT
La república conservadora
PPTX
Organizacion de la Republica
PPT
Resumen republica conservadora y liberal
PPTX
República liberal 1861 1891
PPTX
Ppt El Sexenio Revolucionario
La revolución francesa
Republica conservadora
Gobiernos conservadores
Nm2 u7 guia
Siglo xix esquemas sexenio
La Republica Conservadora
Ppt el sexenio democrático
Republica Conservadora
Historia de chile
Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen
Gobierno de manuel montt
Republica cons
República Liberal (1861-1891)
El sexenio democrático
La república conservadora
Organizacion de la Republica
Resumen republica conservadora y liberal
República liberal 1861 1891
Ppt El Sexenio Revolucionario
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
República liberal ( 1861 – 1891)
PPTX
Las cruzadas
PPTX
Historia de Chile la republica liberal
PPT
La república liberal
PPS
Republica liberal
PPT
RepúBlica Liberal
PPTX
Cambios Políticos: Guerra Civil 1891
PPTX
Clase: Balmaceda y guerra civil 1891
PDF
República liberal
PPT
Guerra civil chilena de1891
PPTX
Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales
PPTX
República Liberal
PPTX
La hegemonía liberal (1861 1891)»
PPTX
La Ocupacion HaitianaPower point
PPTX
El auge del salitre y la cuestión social
PPT
República Liberal
PPT
Ocupación haitiana
PPTX
Guerra civil 1891
PPT
GOBIERNO BALMACEDA
PPT
Antillanismo y Los partidos Rojos Azules y Verdes
República liberal ( 1861 – 1891)
Las cruzadas
Historia de Chile la republica liberal
La república liberal
Republica liberal
RepúBlica Liberal
Cambios Políticos: Guerra Civil 1891
Clase: Balmaceda y guerra civil 1891
República liberal
Guerra civil chilena de1891
Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales
República Liberal
La hegemonía liberal (1861 1891)»
La Ocupacion HaitianaPower point
El auge del salitre y la cuestión social
República Liberal
Ocupación haitiana
Guerra civil 1891
GOBIERNO BALMACEDA
Antillanismo y Los partidos Rojos Azules y Verdes
Publicidad

Similar a república liberal (20)

PPT
República Liberal
PPT
Repblica liberal2
PPT
Rep Liberal
PPT
Rep Liberal
PPT
Rep liberal
PPT
Repblica liberal1
PPT
Repblica liberal1
PPT
REPÚBLICA LIBERAL - REPASO
PPT
Epoca liberal y de expansion
PPTX
Republica liberal ok1
PPTX
Apunte 1 chile_liberal_18611891_78960_20181016_20170816_095605
PPT
La Republica Liberal
DOC
175823531 colegio-guia-republica-liberal (1)
PPT
Republica liberal Chile
PPT
Invstigacion De Sociales
PDF
REPÚBLICA ESPAÑOLA. GUERRA CIVIL ESPAÑOLA.
PPT
La Restauración (1875-1902)
PPT
Balmaceda deya y geral
PPT
La republica liberal_
República Liberal
Repblica liberal2
Rep Liberal
Rep Liberal
Rep liberal
Repblica liberal1
Repblica liberal1
REPÚBLICA LIBERAL - REPASO
Epoca liberal y de expansion
Republica liberal ok1
Apunte 1 chile_liberal_18611891_78960_20181016_20170816_095605
La Republica Liberal
175823531 colegio-guia-republica-liberal (1)
Republica liberal Chile
Invstigacion De Sociales
REPÚBLICA ESPAÑOLA. GUERRA CIVIL ESPAÑOLA.
La Restauración (1875-1902)
Balmaceda deya y geral
La republica liberal_

república liberal

  • 2.  
  • 3. Partidos Políticos CONSERVADORES LIBERALES NACIONALES RADICAL Se identifican por la defensa a los privilegios de la Iglesia. Autoritarismo presidencial Reformistas en la oposición. Reformistas Autoritarios Anticlericales Fervorosos Reformistas Toman la tesis laica del liberalismo Reformas en la estructura socio-política. Nacieron como protesta de la fusión liberal-conservadora.
  • 4. Gobierno de José Joaquín Pérez (1861 – 1871) Su primer gabinete estuvo integrado por liberales, conservadores y nacionales. Se fundó el partido Radical Cornelio Saavedra trató de pacificar la Araucanía. Se creó el Cuerpo de Bomberos de Santiago. Se inició la explotación del salitre y se descubrió el mineral de plata de Caracoles. 1865 Se establece la libertad privada de Cultos que benefició a todos los desterrados por causas políticas .
  • 5. Guerra con España (1865-1866) España no reconoce la independencia de Perú por deudas impagas desde la colonia España envía al COMISARIO REGIO, pero los peruanos no lo dejan entrar España ocupa las ISLAS CHINCHAS , ricas en guano (principal entrada económica peruana)
  • 6. Desarrollo JOSÉ MANUEL PAREJA   llega con una expedición de guerra. PAREJA exige explicaciones a Chile (por contrabando de carbón). Chile responde con la declaración de guerra. Se captura la Covadonga, muere Pareja Bombardeo y destrucción de Valparaíso CONSECUENCIAS : Aumentar la Escuadra Nacional Fortificar nuestras costas
  • 7. Gobierno de Federico Errázuriz (1871- 1876) Se rompió la unión de liberales y conservadores. Gobierno con los liberales. Durante esta presidencia hubo tres medidas que afectaron el poder de la Iglesia: en 1873, el ministro de Educación, Joaquín Barceló, dispuso que en los colegios del Estado no sería obligatoria la enseñanza de la religión católica para los alumnos cuyos padres lo solicitaran. en 1875 comenzó a regir un nuevo Código Penal, que entre otras cosas, estableció penas para sacerdotes por determinados delitos. en 1876, la ley orgánica de Tribunales abolió el fuero eclesiástico –no podían ser juzgados ni condenados– para todas las causas civiles y criminales.
  • 8. Gobierno de Aníbal Pinto Garmendia (1876 – 1881) Tuvo que enfrentar la crisis económica del país. Se da inicio a la guerra del Pacífico Medidas económicas: Decretó la Ley de inconvertibilidad del billete, (prohibición de cambiar los billetes a monedas metálicas de oro o plata y a su vez, aumentar la emisión de billetes)
  • 9. Aumentó las contribuciones y rebajó los sueldos de los empleados públicos Decretó desarme parcial de la escuadra nacional Eliminó el estanco del tabaco.
  • 10. Aportes a la educación La mujer se incorpora a la Universidad Gratuidad de la enseñanza secundaria y universitaria. Se estableció el “Consejo universitario” con facultad para costear estudios a personas de bajos ingresos.
  • 11. Gobierno de Domingo Santa María (1881 – 1886) Ley de cementerios laicos (1883). Esta ley permitió que en los cementerios bajo la administración del Estado se enterrara a personas de cualquier credo religioso. Ley de matrimonio civil (1884) . Esta disposición, aprobada por la mayoría liberal-radical del Congreso, eliminó la facultad que tenía la Iglesia de ser la encargada de consagrar legalmente la institución del matrimonio. Esta función pasó desde ese momento, y hasta el día de hoy, a ser desempeñada por el Estado. Ley de Registro Civil (1884) . Esta ley vino a complementar la de cementerios y matrimonios. La nueva institución, el Registro Civil, sería la encargada de llevar el registro de los nacimientos, matrimonios y defunciones, con total independencia de los registros parroquiales. .
  • 12. APORTES Construcción de hospitales de Combarbalá, Rancagua, Lontué, Cauquenes, San Carlos, Cañete y Osorno. Adelantos y ampliaciones en los ferrocarriles y en los servicios de correos. Se construyeron numerosos puentes, entre los que destaca el del Maule. Incremento en la marina mercante y la instalación de los primeros teléfonos y líneas de larga distancia. Se realizó un censo general de la población que dio un to­tal de 2.525.000 habitantes.
  • 13. Gobierno de José Manuel Balmaceda (1886 – 1891) Desde el inicio de su mandato tuvo fuerte oposición del Congreso, ya que defendía el autoritarismo presidencial. Sus ideas económicas eran muy revolucionarias Respecto al salitre, proponía: Nacionalizarlo , favorecer la entrada de particulares chilenos al negocio del salitre, vendiéndoles preferencialmente las mejores reservas del mineral todavía en poder del estado. Expropiar y estatizar los ferrocarriles que llevaban el salitre a los puertos de embarques. Su popularidad decreció a causa del nombramiento de familiares y allegados para puestos de gran responsabilidad Su enfrentamiento con los inversores extranjeros, que monopolizaban la industria salitrera, significó un retroceso en el crecimiento de la economía, La recesión económica, a su vez, lo enfrentó a los liberales, que le retiraron su confianza y pusieron al Congreso en su contra.
  • 14. Guerra Civil de 1891 Diversas visiones de las causas Fue un conflicto político: de atribuciones entre dos poderes del estado, el legislativo y el Ejecutivo Fue un conflicto de intereses económicos y sociales Fue una lucha al interior de la familia liberal Fue un conflicto entre la personalidad de Balmaceda y las características de la oligarquía
  • 15. Antecedentes Se crearon dos bandos: los que apoyaban las decisiones del Presidente de la República y los que respaldaron las posturas del Congreso Nacional. Fuerzas del gobierno: (presidenciales o balmacedistas) Estaban compuestas por tropas del Ejército y de una parte de los buques de la Armada. Fuerzas del Congreso: Primero, las tropas congresistas estaban compuestas por cinco buques de la Escuadra. Luego, se integraron más. Finalmente, las fuerzas congresistas formaron batallones terrestres, con población civil de la zona norte y centro del país. Muchos de estos eran veteranos de la Guerra del Pacífico, ex-miembros del Ejército, poseedores de notable experiencia, instrucción y disciplina .
  • 16. Antecedentes (2) La ley de Presupuesto y la que fijaba las fuerzas del mar y tierra para 1891 no habían sido aprobadas por el parlamento, como lo establecía la Constitución de 1833. El Presidente Balmaceda prorrogó las leyes de presupuesto y fuerzas del año anterior. El Presidente fue destituido y el Congreso gobernaría. Se produce el enfrentamiento entre los dos bandos.
  • 17. DESARROLLO La Guerra Civil se inició el 7 de enero de 1891, con la sublevación de la Armada, en apoyo del Congreso Nacional. la escuadra partió rumbo al norte, zona donde se ubicaban las salitreras, las cuales serían como su caja de fondos Principales enfrentamientos durante la Revolución de 1891: Combate y toma de Pisagua (06 de Febrero de 1891) Combate de Dolores (15 de Febrero de 1891) Combate de Huara (17 de Febrero de 1891) Batalla de Pozo Almonte (07 de Marzo de 1891) Matanza de Lo Cañas (18 de Agosto de 1891) Batalla de Concón (21 de Agosto de 1891) Batalla de Placilla (28 de Agosto de 1891)
  • 18. Consecuencias Perdieron la vida entre 6 mil y 10 mil hombres. El Presidente Balmaceda entregó el Gobierno al general Manuel Baquedano y se asiló en la embajada de Argentina. El 19 de septiembre, Balmaceda se suicidó Comenzó la instauración del parlamentarismo Se rompe el sentimiento de unidad nacional. Durante décadas las familias quedaron divididas. El poder quedó en manos de una oligarquía (pocos y muy ricos), formada por mineros. banqueros y salitreros.
  • 19. APORTES 1200 Km. de línea férrea. Habilito 10 puertos. Construcción de 300 puentes. Red de 700 Km. de caminos. Caja fiscal mas rica de la historia del país. Fundación de la Universidad católica. Se creó el Ministro de Obras Públicas. Creación del instituto pedagógico.