Liceo de Atenas
                                 Curso:
    Recursos Tecnológicos e Internet en Educación como Apoyo para el
                               Aprendizaje

I. Características
TIPO DE CURSO: Aprovechamiento
FECHAS: Lunes 5, martes 6, miércoles 7, lunes 12 y martes 13 de diciembre.
HORARIO: 09:00 a 15:00, cinco sesiones.
DURACION: 40 horas (30 horas presenciales, 10 de estudio independiente).
NATURALEZA: Teórico-Práctico, Presencial apoyado con tecnología
MEDIADORES: Lic. Gustavo Bolaños, Licda Wendi Ledezma, Lic Ernesto Argüello,
Profesor Daniel Quiroz.

II. Descripción
        Internet y el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC),
han creado una brecha digital entre el profesorado y el estudiantado. Los jóvenes son
grandes consumidores de las tecnologías de la sociedad del conocimiento (multimedios,
foros, chats, etc.), mientras que los adultos, lo son más de tecnologías como los
audiovisuales e impresos. Los datos de diversos estudios revelan que los y las docentes
se sienten más inseguros para la utilización de las TIC en los procesos de enseñanza y
de aprendizaje, por falta de formación.
        Son múltiples los recursos tecnológicos existentes que pueden apoyar la labor
docente en la actualidad. Sin embargo, para realizar un uso apropiado y crítico de estos
recursos, los y las docentes deben tener dominio de algunos elementos básicos de
alfabetización tecnológica y didáctica, que les permita potenciar diferentes formas de
aprendizaje en sus asignaturas, así como en trabajos inter y multidisciplinarios.
        El curso Recursos Tecnológicos e Internet en Educación como apoyo para el
aprendizaje está pensado como un proceso de desarrollo integral, donde los y las
participantes ya poseen algunas habilidades y destrezas básicas asociadas al uso de
recursos tecnológicos (lenguaje técnico) e Internet en educación. Este proceso se
organiza a partir de las necesidades y demandas emergentes en el contexto actual, a
través de talleres, en los cuáles se analizarán teorías pedagógicas que respaldan el uso
de ciertas herramientas tecnológicas.

III. Objetivos
     1. Revisión de algunos principios de las teorías cognitivas y su implementación por
       medio de representaciones gráficas como los mapas mentales y mapas
       conceptuales.

   2. Diseño aplicación y ejecución de Blogs utilizando blogger.

   3. Comprender los fundamentos del aprendizaje cooperativo, su puesta en ejecución
       por medio de herramientas wiki y otras aplicaciones gratuitas.

   4. Diseño y creación de aplicaciones por medio del software Hot patoes.

   5. Elaboración de propuestas en la integración de tecnologías en procesos
       educativos.
IV.       Temática
      •   Blogs como forma de comunicación y divulgación de material digital.
      •   Aprendizaje significativo, mapas conceptuales y el uso del software Cmaptools.
      •   Uso del software Hot Potatoes, como material didáctico.
      •   Aprendizaje cooperativo mediante wikis.
      •   Herramientas Google como recursos educativos para el trabajo cooperativo.
      •   Elaboración de propuestas para la integración de recursos tecnológicos en
          educación secundaria

VI. Estrategia Metodológica

       Por tratarse de un curso organizado por talleres, la metodología empleada es de
carácter estrictamente participativa, lo que implica el desarrollo de estrategias de
aprendizaje dinámicas, flexibles y sobretodo retadoras cognitivamente hablando.

        Cada taller se desarrollará de forma dinámica con participación activa de los
asistentes y de los equipos que se conformen. También se harán exposiciones de
aspectos conceptuales y amplias discusiones, así como estudio de casos y ejercicios
individuales y grupales. Se promueve la participación efectiva de los asistentes
retroalimentando el proceso con vivencias y casos reales de los temas que se estén
desarrollando. Es decir, el proceso de enseñanza y aprendizaje se facilita a través de
una serie de ejercicios diseñados y estructurados de acuerdo a la realidad del grupo y los
contenidos que se quieren consolidar en cada taller.

         Como apoyo tecnológico al curso, se creó
                                             blog en el que se incluirá material
http://cursoentreparesliceodeatenas.blogspot.com/
complementario y donde los participantes podrán externar dudas y comentarios a los
facilitadores de los talleres, permitiendo el seguimiento de los procesos y la comunicación
permanente. Lo mismo permitirá las herramientas de Google.

        El curso-taller se dividirá en cuatro sesiones. Con el propósito de que los
estudiantes tengan una participación activa, los talleres serán realizados en el Taller
Multiuso del CIDENAF con ayuda de un laboratorio portátil de informática. Al finalizar la
sesión los estudiantes publicarán en sus blogs u otros recursos tecnológicos el trabajo
práctico que ejecutaron durante la sesión. Cada taller contará con uno o dos asesores
quienes tendrán a cargo las actividades propuestas.

        En el trabajo final del curso, los y las participantes elaboran una propuesta
didáctica en la que integran recursos educativos que encontraron en la Web, citándolos
apropiadamente, así como recursos que han logrado elaborar a lo largo del curso. Este
trabajo también se socializará por medio de alguna herramienta tecnológica y a través de
una exposición final.
VII. Estrategia evaluativa

        Centrada en el paradigma cualitativo y del desarrollo humano, la evaluación se
asume como un proceso permanente de reflexión, construcción y reconstrucción del
conocimiento desde el sentir, el saber, el pensar y el hacer, fortaleciendo competencias
individuales y colectivas. Los participantes del curso son los responsables de llevar a
buen término su proceso de aprendizaje.

       Para cumplir con los objetivos propuestos, la evaluación tomará en cuenta la
medición que hace el profesor y la autoevaluación del estudiante, por lo que se dará un
proceso sumativo y formativo. En este proceso hay experiencias fundamentales como
elaborar una propuesta didáctica para la integración de TIC en los procesos de mediación
pedagógica, por lo que, en cada taller se asignará un trabajo realice un aporte significativo
en esa labor.

                                  Rubros                    Porcentaje
                       Asistencia a todos los talleres          50 %
                   Entrega de los trabajos de cada taller       25 %
                    Trabajo final: propuesta didáctica           25%
                                  TOTAL                         100%



VIII. Cronograma

Número de              Taller a desarrollar                 Facilitador            Día
 Sesión
   1.          Diagnóstico                             Ernesto,              Lunes 5      de
               Aprendizaje significativo, Blogs.       Gustavo, Wendi.       diciembre

     2.        Software Cmaptools                      Ernesto,              Martes 6 de
                                                       Gustavo, Wendi.       diciembre
     3.        Aprendizaje cooperativo mediante        Ernesto,              Miércoles 7 de
               wikis y las herramientas Google         Gustavo, Wendi.       diciembre

     4.        Hot potatoes                            Ernesto,              Lunes 12 de
                                                       Gustavo, Wendi.       diciembre
     5.        Presentación de proyectos finales       Ernesto,              Martes 13 de
                                                       Gustavo, Wendi.       diciembre
IX. Bibliografía

American Psychological Association. (2002). Manual de estilo de publicaciones de
      la American Psychological Association (adaptado para el español por
      Editorial El Manual Moderno, 2a ed.). México, D.F.: Manual Moderno.
      (Trabajo original publicado en 2001).

American Psychological Association. (2007). APA style guide to electronic
      references. Washington, DC: Author.


Bautista, A., Nafría, E. & Salazar, J. (2006). El desarrollo profesional del
       profesorado ante el actual desarrollo tecnológico, Revista Latinoamericana
       de Tecnología Educativa, 5 (2), 443‐452. Recuperado el 2 de abril de 2008,
       de http://www.unex.es/didactica/RELATEC/ sumario_5_2.htm


Cascante, L. & González, F. (1994) Taller sobre: ¿Cómo usar los mapas
     conceptuales en el aula? Jornadas de Capacitación docente, Tercer Ciclo.
     MEP. Costa Rica.


Coll, C. & Monereo, C. (Comp.) (2008). Psicología de la educación virtual.
       Editorial Morata: España.


International Society for Technology in Education. (2008). NETS for Teachers:
       National Educational Technology Standards for Teachers. (2nd ed.).
       Estados Unidos: ISTE®. Disponible en http://www.iste.org


Ministerio de Educación de Chile. (2006). Estándares en Tecnología de la
       Información y la Comunicación para la Formación Inicial Docente. Santiago
       de Chile: Gobierno de Chile. Recuperado el 25 de agosto de 2008 de
       http://www.oei.es/tic/Estandares.pdf


Novak, J. & Gowin, B. (1989). Aprendiendo a aprender. Editorial Martinez Roca:
      Barcelona, España.


UNESCO. (2008). Estándares de competencias en TIC para docentes. Londres,
    UNESCO. Disponible en: http://cst.unesco-
    ci.org/sites/projects/cst/default.aspx

Más contenido relacionado

PPTX
DOC
PROPUESTAS EDUCATIVAS 2 CON TIC - AUDIOVISUALES II
DOC
Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...
PDF
Portafolio (ariel)
DOCX
TF Propuesta Educativa 2
PDF
Trabajo final postitulo en educacion y tic - santancini
DOC
Actividades para cada uno de los momentos
PPTX
portafolio mejoremos la comprension y resolucion de problemas
PROPUESTAS EDUCATIVAS 2 CON TIC - AUDIOVISUALES II
Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...
Portafolio (ariel)
TF Propuesta Educativa 2
Trabajo final postitulo en educacion y tic - santancini
Actividades para cada uno de los momentos
portafolio mejoremos la comprension y resolucion de problemas

La actualidad más candente (20)

PDF
Proyecto de integración TIC. Trabajo final "Modelo 1 a 1", Especializacion Do...
DOCX
modelo 1 a 1: trabajo práctico de implementación
PPTX
Presentacion final
PPTX
Trabajo final postítulo tic
PDF
Gestor de proyectos docent tic 1278 1
DOCX
Experiencia de aprendizaje con Tic
PDF
Gestor de proyectos docent tic
DOCX
ELABORANDO UNA RELATORÍA
DOCX
Correcto maestria en educació4
DOCX
Marco polìtico pedagògico modelo-1_de_1-Àrea_inglés.
DOCX
Formato gestor de proyecto g 6 c
PDF
E portafolio curso influencias tecnologicas en educacion
DOCX
PROYECTO CLUBES DE COMPUTACION
DOC
Villanueva maria 1a1_1026
DOCX
Formato gestor de proyecto g 8 a
PDF
Gestor de proyecto educativo tic editable
PPT
Yeimy Escobar
PPT
Programa teconologia educativa
PDF
Plantilla Proyecto e-Twinning:" Maths is all around me"
DOCX
Formato gestor de proyecto g 6 b
Proyecto de integración TIC. Trabajo final "Modelo 1 a 1", Especializacion Do...
modelo 1 a 1: trabajo práctico de implementación
Presentacion final
Trabajo final postítulo tic
Gestor de proyectos docent tic 1278 1
Experiencia de aprendizaje con Tic
Gestor de proyectos docent tic
ELABORANDO UNA RELATORÍA
Correcto maestria en educació4
Marco polìtico pedagògico modelo-1_de_1-Àrea_inglés.
Formato gestor de proyecto g 6 c
E portafolio curso influencias tecnologicas en educacion
PROYECTO CLUBES DE COMPUTACION
Villanueva maria 1a1_1026
Formato gestor de proyecto g 8 a
Gestor de proyecto educativo tic editable
Yeimy Escobar
Programa teconologia educativa
Plantilla Proyecto e-Twinning:" Maths is all around me"
Formato gestor de proyecto g 6 b
Publicidad

Similar a Replica entre pares liceo de atenas (20)

DOC
Tarea 4 modulo_1_finalizada (2)
DOCX
Matriz de estrategias de aprendizaje nro. 2 (2)
PPT
Presentación virtual1
PDF
Herramientas tic
PDF
Guia recursos tecnologicos tice
PDF
Programa nuevas ti cs umeso xela
PDF
Programa nuevas ti cs umeso xela
DOCX
matriz de estrategias de enseñanza y aprendizaje proyecto de aula original
PPT
Ponencia CIEMS, Mexico (Miratia, 2008)
DOCX
Matriz de estrategias de enseñanza y aprendizaje martha
PDF
Trabajo de Investigación Educativa
DOC
Programa guia docente
PPT
Proyecto de recursos, métodos, medios y técnicas utilizados para mejorar el p...
DOCX
Matriz de estrategias de aprendizaje nro. 2 (2)
DOCX
Matriz de estrategias de aprendizaje nro. 2 (2)
DOCX
Matriz de actividades
DOCX
Semana 5: Selección de recursos digitales
PDF
Proyecto docente
PPT
El uso de las tics en la educación intercultural
Tarea 4 modulo_1_finalizada (2)
Matriz de estrategias de aprendizaje nro. 2 (2)
Presentación virtual1
Herramientas tic
Guia recursos tecnologicos tice
Programa nuevas ti cs umeso xela
Programa nuevas ti cs umeso xela
matriz de estrategias de enseñanza y aprendizaje proyecto de aula original
Ponencia CIEMS, Mexico (Miratia, 2008)
Matriz de estrategias de enseñanza y aprendizaje martha
Trabajo de Investigación Educativa
Programa guia docente
Proyecto de recursos, métodos, medios y técnicas utilizados para mejorar el p...
Matriz de estrategias de aprendizaje nro. 2 (2)
Matriz de estrategias de aprendizaje nro. 2 (2)
Matriz de actividades
Semana 5: Selección de recursos digitales
Proyecto docente
El uso de las tics en la educación intercultural
Publicidad

Más de Ernesto Argüello (20)

PPTX
Organelas citoplasmáticas estructura y funciones
DOCX
membranas celulares, material basico para octavo año
PPT
Tabla periodica
DOCX
Ciclo celular
PPTX
Carbohidratos
PPTX
Genética mendeliana
PPTX
PPTX
Reino animalia para undécimo
PPT
Cordados 2
PPTX
PPTX
Componentes bioquimicos
PPTX
Reino protista
PPTX
Reino monera
DOCX
Primera unidad ciencia y tcnología
PDF
Leyes de Mendel
PDF
Reproducción humana.er
PDF
Membrana celular 2016
PDF
Ciclo celular noveno 2016
PDF
Reino plantae
Organelas citoplasmáticas estructura y funciones
membranas celulares, material basico para octavo año
Tabla periodica
Ciclo celular
Carbohidratos
Genética mendeliana
Reino animalia para undécimo
Cordados 2
Componentes bioquimicos
Reino protista
Reino monera
Primera unidad ciencia y tcnología
Leyes de Mendel
Reproducción humana.er
Membrana celular 2016
Ciclo celular noveno 2016
Reino plantae

Último (20)

PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Área transición documento word el m ejor
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf

Replica entre pares liceo de atenas

  • 1. Liceo de Atenas Curso: Recursos Tecnológicos e Internet en Educación como Apoyo para el Aprendizaje I. Características TIPO DE CURSO: Aprovechamiento FECHAS: Lunes 5, martes 6, miércoles 7, lunes 12 y martes 13 de diciembre. HORARIO: 09:00 a 15:00, cinco sesiones. DURACION: 40 horas (30 horas presenciales, 10 de estudio independiente). NATURALEZA: Teórico-Práctico, Presencial apoyado con tecnología MEDIADORES: Lic. Gustavo Bolaños, Licda Wendi Ledezma, Lic Ernesto Argüello, Profesor Daniel Quiroz. II. Descripción Internet y el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), han creado una brecha digital entre el profesorado y el estudiantado. Los jóvenes son grandes consumidores de las tecnologías de la sociedad del conocimiento (multimedios, foros, chats, etc.), mientras que los adultos, lo son más de tecnologías como los audiovisuales e impresos. Los datos de diversos estudios revelan que los y las docentes se sienten más inseguros para la utilización de las TIC en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, por falta de formación. Son múltiples los recursos tecnológicos existentes que pueden apoyar la labor docente en la actualidad. Sin embargo, para realizar un uso apropiado y crítico de estos recursos, los y las docentes deben tener dominio de algunos elementos básicos de alfabetización tecnológica y didáctica, que les permita potenciar diferentes formas de aprendizaje en sus asignaturas, así como en trabajos inter y multidisciplinarios. El curso Recursos Tecnológicos e Internet en Educación como apoyo para el aprendizaje está pensado como un proceso de desarrollo integral, donde los y las participantes ya poseen algunas habilidades y destrezas básicas asociadas al uso de recursos tecnológicos (lenguaje técnico) e Internet en educación. Este proceso se organiza a partir de las necesidades y demandas emergentes en el contexto actual, a través de talleres, en los cuáles se analizarán teorías pedagógicas que respaldan el uso de ciertas herramientas tecnológicas. III. Objetivos 1. Revisión de algunos principios de las teorías cognitivas y su implementación por medio de representaciones gráficas como los mapas mentales y mapas conceptuales. 2. Diseño aplicación y ejecución de Blogs utilizando blogger. 3. Comprender los fundamentos del aprendizaje cooperativo, su puesta en ejecución por medio de herramientas wiki y otras aplicaciones gratuitas. 4. Diseño y creación de aplicaciones por medio del software Hot patoes. 5. Elaboración de propuestas en la integración de tecnologías en procesos educativos.
  • 2. IV. Temática • Blogs como forma de comunicación y divulgación de material digital. • Aprendizaje significativo, mapas conceptuales y el uso del software Cmaptools. • Uso del software Hot Potatoes, como material didáctico. • Aprendizaje cooperativo mediante wikis. • Herramientas Google como recursos educativos para el trabajo cooperativo. • Elaboración de propuestas para la integración de recursos tecnológicos en educación secundaria VI. Estrategia Metodológica Por tratarse de un curso organizado por talleres, la metodología empleada es de carácter estrictamente participativa, lo que implica el desarrollo de estrategias de aprendizaje dinámicas, flexibles y sobretodo retadoras cognitivamente hablando. Cada taller se desarrollará de forma dinámica con participación activa de los asistentes y de los equipos que se conformen. También se harán exposiciones de aspectos conceptuales y amplias discusiones, así como estudio de casos y ejercicios individuales y grupales. Se promueve la participación efectiva de los asistentes retroalimentando el proceso con vivencias y casos reales de los temas que se estén desarrollando. Es decir, el proceso de enseñanza y aprendizaje se facilita a través de una serie de ejercicios diseñados y estructurados de acuerdo a la realidad del grupo y los contenidos que se quieren consolidar en cada taller. Como apoyo tecnológico al curso, se creó blog en el que se incluirá material http://cursoentreparesliceodeatenas.blogspot.com/ complementario y donde los participantes podrán externar dudas y comentarios a los facilitadores de los talleres, permitiendo el seguimiento de los procesos y la comunicación permanente. Lo mismo permitirá las herramientas de Google. El curso-taller se dividirá en cuatro sesiones. Con el propósito de que los estudiantes tengan una participación activa, los talleres serán realizados en el Taller Multiuso del CIDENAF con ayuda de un laboratorio portátil de informática. Al finalizar la sesión los estudiantes publicarán en sus blogs u otros recursos tecnológicos el trabajo práctico que ejecutaron durante la sesión. Cada taller contará con uno o dos asesores quienes tendrán a cargo las actividades propuestas. En el trabajo final del curso, los y las participantes elaboran una propuesta didáctica en la que integran recursos educativos que encontraron en la Web, citándolos apropiadamente, así como recursos que han logrado elaborar a lo largo del curso. Este trabajo también se socializará por medio de alguna herramienta tecnológica y a través de una exposición final.
  • 3. VII. Estrategia evaluativa Centrada en el paradigma cualitativo y del desarrollo humano, la evaluación se asume como un proceso permanente de reflexión, construcción y reconstrucción del conocimiento desde el sentir, el saber, el pensar y el hacer, fortaleciendo competencias individuales y colectivas. Los participantes del curso son los responsables de llevar a buen término su proceso de aprendizaje. Para cumplir con los objetivos propuestos, la evaluación tomará en cuenta la medición que hace el profesor y la autoevaluación del estudiante, por lo que se dará un proceso sumativo y formativo. En este proceso hay experiencias fundamentales como elaborar una propuesta didáctica para la integración de TIC en los procesos de mediación pedagógica, por lo que, en cada taller se asignará un trabajo realice un aporte significativo en esa labor. Rubros Porcentaje Asistencia a todos los talleres 50 % Entrega de los trabajos de cada taller 25 % Trabajo final: propuesta didáctica 25% TOTAL 100% VIII. Cronograma Número de Taller a desarrollar Facilitador Día Sesión 1. Diagnóstico Ernesto, Lunes 5 de Aprendizaje significativo, Blogs. Gustavo, Wendi. diciembre 2. Software Cmaptools Ernesto, Martes 6 de Gustavo, Wendi. diciembre 3. Aprendizaje cooperativo mediante Ernesto, Miércoles 7 de wikis y las herramientas Google Gustavo, Wendi. diciembre 4. Hot potatoes Ernesto, Lunes 12 de Gustavo, Wendi. diciembre 5. Presentación de proyectos finales Ernesto, Martes 13 de Gustavo, Wendi. diciembre
  • 4. IX. Bibliografía American Psychological Association. (2002). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association (adaptado para el español por Editorial El Manual Moderno, 2a ed.). México, D.F.: Manual Moderno. (Trabajo original publicado en 2001). American Psychological Association. (2007). APA style guide to electronic references. Washington, DC: Author. Bautista, A., Nafría, E. & Salazar, J. (2006). El desarrollo profesional del profesorado ante el actual desarrollo tecnológico, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 5 (2), 443‐452. Recuperado el 2 de abril de 2008, de http://www.unex.es/didactica/RELATEC/ sumario_5_2.htm Cascante, L. & González, F. (1994) Taller sobre: ¿Cómo usar los mapas conceptuales en el aula? Jornadas de Capacitación docente, Tercer Ciclo. MEP. Costa Rica. Coll, C. & Monereo, C. (Comp.) (2008). Psicología de la educación virtual. Editorial Morata: España. International Society for Technology in Education. (2008). NETS for Teachers: National Educational Technology Standards for Teachers. (2nd ed.). Estados Unidos: ISTE®. Disponible en http://www.iste.org Ministerio de Educación de Chile. (2006). Estándares en Tecnología de la Información y la Comunicación para la Formación Inicial Docente. Santiago de Chile: Gobierno de Chile. Recuperado el 25 de agosto de 2008 de http://www.oei.es/tic/Estandares.pdf Novak, J. & Gowin, B. (1989). Aprendiendo a aprender. Editorial Martinez Roca: Barcelona, España. UNESCO. (2008). Estándares de competencias en TIC para docentes. Londres, UNESCO. Disponible en: http://cst.unesco- ci.org/sites/projects/cst/default.aspx