3
Lo más leído
Universidad De El Salvador
Facultad Multidisciplinaria Oriental
Departamento De Ciencias Naturales, Física Y Matemática.

Reporte sobre:
Hidratos de carbono.

Integrantes:
-Escobar Sagastizado Eliseo Ezequiel
-Reyes Velásquez Kevin Amílcar
-Ramírez Velásquez Joseline Nohemy

Asignatura:
Química Orgánica General.

Encargada:
Marina Hernández

-DOCTORADO EN MEDICINA
HIDRATOS DE CARBONO
-El último reporte, que rápido pero bueno…

Empecemos! 

1. REACCIONES GENERICAS
Nombre del
Compuesto
Glucosa
Fructosa
Sacarosa
Lactosa
Almidón

Cambio observado con los reactivos.
ANTRONA
MOLISH
SALIWANOFF
Complejo color
Complejo color
Complejo color
verde
violeta
rojo-rosado
Complejo color
Complejo color
Complejo color
verde
violeta
rojo-rosado
Complejo color
Complejo color
Complejo color
verde
violeta
rojo-rosado
Complejo color
Complejo color
Complejo color
verde
violeta
rojo-rosado
Complejo color
Complejo color
Complejo color
verde
violeta
rojo-rosado
Conclusiones:

Los reactivos de Antrona, Molish y Saliwanoff se utilizan para identificar los
carbohidratos de otros compuestos debido a que todos los hidratos de carbono o
carbohidratos dan positivo esta prueba porque es genérica es decir todos reaccionan.
(monosacáridos, disacáridos y polisacáridos), el reactivo de Saliwanoff además puede
utilizarse también para diferenciar aldosas de cetosas, ya que las aldosas reaccionan
con mayor lentitud que la cetosas y necesitan calentamiento, durante un cierto límite
de tiempo determinado.

¿A qué se debe el color que toman los carbohidratos con estos reactivos?
Se debe que al agregarle un acido fuerte a él carbohidrato este se deshidrata y forma
el furfural o derivados de este, el cual reacciona con estos reactivos (Antrona, Molish y
Saliwanoff) para dar los complejos coloreados, el color de cada complejo va a
depender de los componentes principales que posea cada reactivo.

Explique brevemente, ¿por qué a estas reacciones se les llama genéricas?
Se les llama reacciones genéricas debido a que se utilizan para identificar un grupo
determinado de compuesto, en este caso los carbohidratos debido a que solo estos
compuestos van a dar positiva la prueba con estos reactivos (Antrona, Molish y
Saliwanoff)
¿Cuál es la utilidad de verificar la prueba de Saliwanoff?
Al realizar esta prueba podemos diferenciar aldosas de cetosas, debido a que las
aldosas reaccionan con mayor lentitud que la cetosas y necesitan de un calentamiento
prolongado.

Cuáles son los componentes principales del reactivo de:
a) Antrona:
b) Molish:
c) Saliwanoff:

Difenilfenol
α-Naftol en etanol
Resorcinol

2. REACCIONES ESPECÍFICAS:
a) Reacción con el reactivo de Fehling.
Nombre del Compuesto

Ecuación de
la Reacción

Glucosa

Fructosa

Sacarosa

Lactosa

Almidón

Observaciones
Las soluciones reaccionan lo cual se
evidencia al observar un precipitado color
rojo ladrillo.
Las soluciones reaccionan lo cual se
evidencia al observar un precipitado color
rojo ladrillo.
No hubo ninguna reacción entre las
soluciones, debido a que la sacarosa es un
Azúcar NO reductor.
Las soluciones reaccionan lo cual se
evidencia al observar un precipitado color
rojo ladrillo.
No hubo ninguna reacción entre las
soluciones, debido a que el almidón es un
Azúcar NO reductor.

Nota: las ecuaciones de las reacciones se escribirán abajo del cuadro debido al
insuficiente espacio en este.

 GLUCOSA + FEHLING
H

O
C

COOH

H

C

OH

OH

C

H

H

C

OH

H

C

H

OH

+ Cu+2∆

OH

C
H

H

C

CH2OH

C

OH

H

+ Cu2O

C

OH

OH
CH2OH

GLUCOSA

AC.GLUCONICO

 FRUCTOSA + FEHLING
CH2OH
C

CHO

O

H
+ Cu+2∆

OH

C

H

H

C
C

OHH

C
H

C

OH

H

C

CH2OH

OH

H +Cu+2 OH

OH

H

OH

C

COOH

C

OH∆

H
C

C

H
H

+ Cu2O

C

OH

OH
CH2OH

CH2OH

FRUCTOSAGLUCOSAAC. GLUCONICO

 SACAROSA + FEHLING
CH2OH

O

H

H

CH2OH

O

OH

H
OH
OH

+ Cu+2∆No Reacciona

H

O

H

OH CH2OH

OH

OH

H

H

SACAROSA

 LACTOSA + FEHLING

OH
LACTOSA
CH2OH

CH2OH

O

OH

H

O

H

H

H

H

OH

H

H+ Cu+2

OH

O

H
H

OH

OH

H
COOH
H

∆OH

C

H

+

OH
COOH

C
OH

OH H
C

C

H

OH

C

HH

H

C

OH

+ Cu2O
C

OH

OH

H

CH2OH

C

OH

CH2OH

AC.GALACTONICO AC.GLUCONICO

 ALMIDON + FEHLING
CH2OH

CH2OH

O

H

H

H

O

H

O

H

H

H

OH

H

OO

OH

H

H

OH

O

H

OH

+ Cu+2∆No Reacciona
CH2OH

CH2

O

H

H

H
OH

OO

OH

ALMIDON

Conclusiones:

H
H

H

OH
OH

H
H

OH
Todos los carbohidratos que tengan un grupo carbonilo real o potencialmente libre
(Azúcar reductor), van a reaccionar con Fehling para producir el correspondiente
acido; esta reacción se evidencia con la formación de un precipitado color rojo ladrillo,
los carbohidratos que tengan el grupo carbonilo potencial bloqueado (Azucares NO
reductores), no van a reaccionar con dicho reactivo. Esto se evidencio en el
laboratorio al observar que la sacarosa y el almidón no reaccionaron con este reactivo
debido a que son Azucares NO reductores.

B) Reacción con el reactivo de Tollens:
Nombre
Ecuación de
del
la Reacción
Compuesto

Observaciones

Las soluciones reaccionan lo cual se evidencia al observar la
Glucosa
formación del espejo de plata.
Fructosa
Las soluciones reaccionan lo cual se evidencia al observar la
formación del espejo de plata.
Sacarosa
No hubo ninguna reacción entre las soluciones, debido a que la
sacarosa es un Azúcar NO reductor.
Lactosa
Las soluciones reaccionan lo cual se evidencia al observar la
formación del espejo de plata.
Almidón
No hubo ninguna reacción entre las soluciones, debido a que el
almidón es un Azúcar NO reductor.
Nota: las ecuaciones de las reacciones se escribirán abajo del cuadro debido al
insuficiente espacio en este.
 GLUCOSA + TOLLENS
H

O

C

COOH

H

C

OH

OH

C

H

H

C

OH

H

C

H

OH

+ Ag (NH2)2OH ∆OH

C

H
H

H

CH2OH
GLUCOSAAC.GLUCONICO

 FRUCTOSA + TOLLENS

C

C

OH
+

C

OH

OH
CH2OH

Ag0
CH2OH
C

CHO

O H

OH

C

H

C

OH∆H

H

C

OHH

C

OH H

H+ Ag (NH2)2OH
C
C

CH2OH

C

OH

OH

OH∆H
OH H

COOH

C

H + Ag (NH2)2OHOH

C
C

C

OH
OH

CH2OH

CH2OH

FRUCTOSAGLUCOSAAC. GLUCONICO

 SACAROSA + TOLLENS
SACAROSA
CH2OH

O

H

H

CH2OH

O

OH

H
OH
OH

H

+ Ag (NH2)2OH

O

H

H

OH CH2OH

OH

OH

∆No Reacciona

H

 LACTOSA + TOLLENS
LACTOSA
CH2OH

CH2OH

O

OH

H

H

H
OH

H

H
H

OH

H+ Ag (NH2)2OH

O

H
H

O

OH

OH
H

OH

COOH

COOH

H

+ Ag0
H
∆OH

C

H

+

C
OH

OH H
C

C

OH

+

Ag0

H

OH

C

HH

H

C

C

OH

OH

H

CH2OH

C

OH

CH2OH

AC.GALACTONICO AC.GLUCONICO

 ALMIDON + TOLLENS
ALMIDON
CH2OH

CH2OH

O

H

H

H
OH

OO
H

O

H

H

H
H

OH

H

H

OH

O
OH

+ Ag (NH2)2OH No Reacciona
CH2OH

CH2∆

O

H

H

H
OH

OO
H

O

H

H

H
H

OH

H

O
OH

H

OH

Conclusiones:
Todos los carbohidratos que tengan un grupo carbonilo real o potencialmente libre
(Azúcar reductor), van a reaccionar con Tollens para producir el correspondiente acido;
esta reacción se evidencia con la formación de un espejo de plata, los carbohidratos
que tengan el grupo carbonilo potencial bloqueado (Azucares NO reductores), no van a
reaccionar con dicho reactivo. Esto se evidencio en el laboratorio al observar que la
sacarosa y el almidón no reaccionaron con este reactivo debido a que son Azucares NO
reductores.
Explique brevemente por que algunos azucares son NO reductores:
Los azucares No reductores son aquellos carbohidratos que tienen el grupo carbonilo
potencial bloqueado, este bloqueo ase al carbohidrato poco reactivo debido a que no
pueden reaccionar con algunos reactivos como Fehling, Tollens y la 2,4-D.F.H. un
ejemplo de azúcar NO reductor es la sacarosa.

3. FORMACION DE OSAZONAS
Nombre
Ecuación de
Observaciones
del
la Reacción
Compuesto
Glucosa
Las soluciones reaccionan lo cual se evidencia al observar
un precipitado color amarillo
Fructosa
Las soluciones reaccionan lo cual se evidencia al observar
un precipitado color amarillo anaranjado
Almidón
No hubo ninguna reacción entre las soluciones, debido a
que el almidón es un Azúcar NO reductor.
Nota: las ecuaciones de las reacciones se escribirán abajo del cuadro debido al
insuficiente espacio en este.
 GLUCOSA + 2,4-DINITROFENILHIDRACINA
GLUCOSA
H

O
C

H

C

OHNO2

OH

C

H

C

OH

H

C

OH

H +H2N-NH--NO2

CH2OHOSAZONA
H

NO2

∆ C=N-NH-

-NO2
NO2
C= N-NH-

OH

C

H

-NO2

+ C6H5-NH2 + NH3 + H2O
H
H

C
C

OH
OH

CH2OH

 FRUCTOSA + 2,4-DINITROFENILHIDRACINA
FRUCTOSA
CH2OH
H

C

O NO2

OH

C

H

C

OH

H

C

OH

H + H2N-NH-

-NO2

CH2OHOSAZONA
H

NO2
C=N-NH-

-NO2

NO2
C= N-NH∆OH

C

-NO2

H

+ C6H5-NH2 + NH3 + H2O
H

C

OH

H

C

OH

CH2OH

 ALMIDON + 2,4-DINITROFENILHIDRACINA
ALMIDON
CH2OH

CH2OH

O

H

H

H
OH

H

H

H

OO

O

H

OH

H

O
H

OH

H

OH

NO2
+ H2N-NH-

CH2OH

CH2

O

H
H

H

O

H
H

OH

OO

H

H

OH

O
OH

Conclusiones:

H

OH

H

HNo Reacciona

-NO2
Los carbohidratos pueden dar reacciones de adición nucleofilica debido al grupo
carbonilo que poseen. Un ejemplo de estas reacciones es la adición de la 2,4-Dinitro
fenil hidracina para formar osazonas, esta reacción es característica de las alfa hidroxialdehidos y alfa hidroxi-cetonas; en el caso de formar osazonas es necesario que el
carbohidrato tenga un grupo carbonilo real o potencialmente libre (Azúcar reductor)
para que pueda reaccionar. Debido a que el almidón es un azúcar NO reductor fue el
único carbohidrato que no dio positiva la prueba.

¿Qué importancia tiene esta reacción para los carbohidratos?
Se utiliza para determinar la presencia de grupos carbonilos reales o potencialmente
libres (Azúcar reductor).

4. HIDROLISIS DE CARBOHIDRATOS:
a) Escriba la ecuación química de la reacción de la hidrólisis de la sacarosa:
SACAROSA
CH2OH

O

H

H

CH2OH

O

OH

H
OH

H

O

OH
H

+ H2O

H

OH CH2OH

OH

HClOH

H

∆
CH2OH

O

H

H

CH2OH

O

OH

H
OH

H

+
OHOHH

OH
H

OH CH2OH

OH
OH

α-GLUCOSAβ-FRUCTOSA

H
b) ¿Cual es el objetivo de hacer reaccionar la sacarosa hidrolizada con el
reactivo de Fehling?
El objetivo de hidrolizar la sacarosa es de que inicialmente esta es un Azúcar NO
reductor por lo cual no reaccionaria con Fehling; pero al hidrolizarla esta rompe los
enlaces glicosidicos que une a los monosacáridos que la constituyen (glucosa y
fructosa) para formar moléculas separadas de cada monosacárido, estos
monosacáridos por separado son reductores por lo cual al agregar Fehling estos
monosacáridos reaccionan, formando el color característico rojo ladrillo.

c) ¿Qué conclusiones se obtiene al comparar los resultados del punto 2 a)?
Al hidrolizar completamente azucares NO reductores como la sacarosa y almidón,
estos reaccionaran con Fehling debido a que se separan las moléculas de
monosacáridos que las constituyen y dichas moléculas de monosacáridos son
reductores. Si no se hidrolizan estos azucares no reductores estos no reaccionan con
Fehling debido a que dicho reactivo solo reacciona con azucares reductores.

5. REACCION CON YODO:
a) Cuales compuestos reaccionan positivamente:
Solamente el almidón

b) Cual fue la evidencia de la reacción positiva:
La formación de una hélice de yodo de una coloración azul.

c) Estructuralmente, ¿A qué se debe este resultado?
El almidón está compuesto principalmente por amilo pectina y amilasa esta última
absorbe de 18-20% en peso de yodo. El producto azul es un complejo se inclusión en la
cual las moléculas de yodo entran en los espacios de la amilasa, la cual en solución se
encuentra enrollada en forma de hélice, dejando suficiente espacio para acomodar las
moléculas de yodo.
d) ¿Qué importancia tiene esta prueba?
Sirve para diferenciar el almidón de otros carbohidratos, debido a que solo el almidón
da positiva esta prueba.
“Feliz navidad y gracias por habernos aguantado desde la
Química General”…

La Extrañaremos… 

Más contenido relacionado

PDF
Cap. 11 reaction of carbohydrates
PPTX
Reconocimiento de glucidos
DOCX
Practica urea
PPTX
Reconocimiento de glucidos
DOCX
Laboratorio 08
DOCX
Informe laboratorio de quimica organica
DOCX
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una planta
DOCX
Informe de extraccion e identificación de carbohidratos
Cap. 11 reaction of carbohydrates
Reconocimiento de glucidos
Practica urea
Reconocimiento de glucidos
Laboratorio 08
Informe laboratorio de quimica organica
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una planta
Informe de extraccion e identificación de carbohidratos

La actualidad más candente (20)

DOCX
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
DOCX
Laboratorio 07
DOCX
Informe aminas y ac.
PDF
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
PDF
Alquinos
DOCX
INFORME N° 6
DOCX
Nitración del benceno
PDF
Sintesis de acetanilida
DOCX
Informe de laboratorio 2
DOCX
Práctica . determinación de calcio con edta
DOCX
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
PPTX
Fluoresceína
PDF
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
DOCX
Organica 1 practica 6 grupos funcionales
PPTX
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
 
PPT
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles
DOCX
Carbohidratos
PPTX
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
 
PPT
Prep ciclohexeno
 
PDF
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Laboratorio 07
Informe aminas y ac.
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
Alquinos
INFORME N° 6
Nitración del benceno
Sintesis de acetanilida
Informe de laboratorio 2
Práctica . determinación de calcio con edta
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Fluoresceína
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Organica 1 practica 6 grupos funcionales
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
 
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles
Carbohidratos
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
 
Prep ciclohexeno
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Publicidad

Destacado (12)

PDF
Tinción Lugol
PPTX
Bioquímica (carbohidratos)
DOCX
Practica carbohidratos 1
DOCX
Practica 3
PPT
Carbohidratos I (bioquimica)
PPTX
Carbohydrate
DOCX
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
DOCX
Practica 3
PDF
Reacciones de los carbohidratos
DOCX
Bioquimica practica 4
PPT
Presentacion carbohidratos
DOCX
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Tinción Lugol
Bioquímica (carbohidratos)
Practica carbohidratos 1
Practica 3
Carbohidratos I (bioquimica)
Carbohydrate
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
Practica 3
Reacciones de los carbohidratos
Bioquimica practica 4
Presentacion carbohidratos
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Publicidad

Similar a Reporte quimica organica general (20)

DOCX
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratos
DOCX
Bioquimica generalidades de los lipidos
DOCX
Universidad nacional santa
DOCX
Informe practica #1 (carbohidratos)
DOCX
Reacciones de-carbohidratos
 
PPTX
Copia de Copia de Biochemistry Lesson for High School by Slidesgo.pptx
PDF
Reconocimiento de carbohidratos en el laboratorio_70962274b954d4312f97a1e168b...
DOCX
Taller de laboratorio 4
DOCX
Practica no 3 carbohidratos
DOC
PPT
Diapositiva practica 10 03
PDF
PRACTICA 3 BIOQUIMICA REACCIONES HIDRATOS Y CARBONO.pdf
PDF
Glucidos Corregida
PDF
Lab. 2 - Biomoleculas .pdf
PDF
DIAPOS GRUPO 3.pdf
DOCX
Laboratorio 3
PDF
CARACTERIZACION DE CARBOHIDRATOS SIMPLES Y COMPLEJOS
PPTX
LABORATORIO 2.pptx
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratos
Bioquimica generalidades de los lipidos
Universidad nacional santa
Informe practica #1 (carbohidratos)
Reacciones de-carbohidratos
 
Copia de Copia de Biochemistry Lesson for High School by Slidesgo.pptx
Reconocimiento de carbohidratos en el laboratorio_70962274b954d4312f97a1e168b...
Taller de laboratorio 4
Practica no 3 carbohidratos
Diapositiva practica 10 03
PRACTICA 3 BIOQUIMICA REACCIONES HIDRATOS Y CARBONO.pdf
Glucidos Corregida
Lab. 2 - Biomoleculas .pdf
DIAPOS GRUPO 3.pdf
Laboratorio 3
CARACTERIZACION DE CARBOHIDRATOS SIMPLES Y COMPLEJOS
LABORATORIO 2.pptx

Último (20)

PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...

Reporte quimica organica general

  • 1. Universidad De El Salvador Facultad Multidisciplinaria Oriental Departamento De Ciencias Naturales, Física Y Matemática. Reporte sobre: Hidratos de carbono. Integrantes: -Escobar Sagastizado Eliseo Ezequiel -Reyes Velásquez Kevin Amílcar -Ramírez Velásquez Joseline Nohemy Asignatura: Química Orgánica General. Encargada: Marina Hernández -DOCTORADO EN MEDICINA
  • 3. -El último reporte, que rápido pero bueno… Empecemos!  1. REACCIONES GENERICAS
  • 4. Nombre del Compuesto Glucosa Fructosa Sacarosa Lactosa Almidón Cambio observado con los reactivos. ANTRONA MOLISH SALIWANOFF Complejo color Complejo color Complejo color verde violeta rojo-rosado Complejo color Complejo color Complejo color verde violeta rojo-rosado Complejo color Complejo color Complejo color verde violeta rojo-rosado Complejo color Complejo color Complejo color verde violeta rojo-rosado Complejo color Complejo color Complejo color verde violeta rojo-rosado Conclusiones: Los reactivos de Antrona, Molish y Saliwanoff se utilizan para identificar los carbohidratos de otros compuestos debido a que todos los hidratos de carbono o carbohidratos dan positivo esta prueba porque es genérica es decir todos reaccionan. (monosacáridos, disacáridos y polisacáridos), el reactivo de Saliwanoff además puede utilizarse también para diferenciar aldosas de cetosas, ya que las aldosas reaccionan con mayor lentitud que la cetosas y necesitan calentamiento, durante un cierto límite de tiempo determinado. ¿A qué se debe el color que toman los carbohidratos con estos reactivos? Se debe que al agregarle un acido fuerte a él carbohidrato este se deshidrata y forma el furfural o derivados de este, el cual reacciona con estos reactivos (Antrona, Molish y Saliwanoff) para dar los complejos coloreados, el color de cada complejo va a depender de los componentes principales que posea cada reactivo. Explique brevemente, ¿por qué a estas reacciones se les llama genéricas? Se les llama reacciones genéricas debido a que se utilizan para identificar un grupo determinado de compuesto, en este caso los carbohidratos debido a que solo estos compuestos van a dar positiva la prueba con estos reactivos (Antrona, Molish y Saliwanoff)
  • 5. ¿Cuál es la utilidad de verificar la prueba de Saliwanoff? Al realizar esta prueba podemos diferenciar aldosas de cetosas, debido a que las aldosas reaccionan con mayor lentitud que la cetosas y necesitan de un calentamiento prolongado. Cuáles son los componentes principales del reactivo de: a) Antrona: b) Molish: c) Saliwanoff: Difenilfenol α-Naftol en etanol Resorcinol 2. REACCIONES ESPECÍFICAS: a) Reacción con el reactivo de Fehling. Nombre del Compuesto Ecuación de la Reacción Glucosa Fructosa Sacarosa Lactosa Almidón Observaciones Las soluciones reaccionan lo cual se evidencia al observar un precipitado color rojo ladrillo. Las soluciones reaccionan lo cual se evidencia al observar un precipitado color rojo ladrillo. No hubo ninguna reacción entre las soluciones, debido a que la sacarosa es un Azúcar NO reductor. Las soluciones reaccionan lo cual se evidencia al observar un precipitado color rojo ladrillo. No hubo ninguna reacción entre las soluciones, debido a que el almidón es un Azúcar NO reductor. Nota: las ecuaciones de las reacciones se escribirán abajo del cuadro debido al insuficiente espacio en este.  GLUCOSA + FEHLING
  • 6. H O C COOH H C OH OH C H H C OH H C H OH + Cu+2∆ OH C H H C CH2OH C OH H + Cu2O C OH OH CH2OH GLUCOSA AC.GLUCONICO  FRUCTOSA + FEHLING CH2OH C CHO O H + Cu+2∆ OH C H H C C OHH C H C OH H C CH2OH OH H +Cu+2 OH OH H OH C COOH C OH∆ H C C H H + Cu2O C OH OH CH2OH CH2OH FRUCTOSAGLUCOSAAC. GLUCONICO  SACAROSA + FEHLING CH2OH O H H CH2OH O OH H OH OH + Cu+2∆No Reacciona H O H OH CH2OH OH OH H H SACAROSA  LACTOSA + FEHLING OH
  • 7. LACTOSA CH2OH CH2OH O OH H O H H H H OH H H+ Cu+2 OH O H H OH OH H COOH H ∆OH C H + OH COOH C OH OH H C C H OH C HH H C OH + Cu2O C OH OH H CH2OH C OH CH2OH AC.GALACTONICO AC.GLUCONICO  ALMIDON + FEHLING CH2OH CH2OH O H H H O H O H H H OH H OO OH H H OH O H OH + Cu+2∆No Reacciona CH2OH CH2 O H H H OH OO OH ALMIDON Conclusiones: H H H OH OH H H OH
  • 8. Todos los carbohidratos que tengan un grupo carbonilo real o potencialmente libre (Azúcar reductor), van a reaccionar con Fehling para producir el correspondiente acido; esta reacción se evidencia con la formación de un precipitado color rojo ladrillo, los carbohidratos que tengan el grupo carbonilo potencial bloqueado (Azucares NO reductores), no van a reaccionar con dicho reactivo. Esto se evidencio en el laboratorio al observar que la sacarosa y el almidón no reaccionaron con este reactivo debido a que son Azucares NO reductores. B) Reacción con el reactivo de Tollens: Nombre Ecuación de del la Reacción Compuesto Observaciones Las soluciones reaccionan lo cual se evidencia al observar la Glucosa formación del espejo de plata. Fructosa Las soluciones reaccionan lo cual se evidencia al observar la formación del espejo de plata. Sacarosa No hubo ninguna reacción entre las soluciones, debido a que la sacarosa es un Azúcar NO reductor. Lactosa Las soluciones reaccionan lo cual se evidencia al observar la formación del espejo de plata. Almidón No hubo ninguna reacción entre las soluciones, debido a que el almidón es un Azúcar NO reductor. Nota: las ecuaciones de las reacciones se escribirán abajo del cuadro debido al insuficiente espacio en este.  GLUCOSA + TOLLENS H O C COOH H C OH OH C H H C OH H C H OH + Ag (NH2)2OH ∆OH C H H H CH2OH GLUCOSAAC.GLUCONICO  FRUCTOSA + TOLLENS C C OH + C OH OH CH2OH Ag0
  • 9. CH2OH C CHO O H OH C H C OH∆H H C OHH C OH H H+ Ag (NH2)2OH C C CH2OH C OH OH OH∆H OH H COOH C H + Ag (NH2)2OHOH C C C OH OH CH2OH CH2OH FRUCTOSAGLUCOSAAC. GLUCONICO  SACAROSA + TOLLENS SACAROSA CH2OH O H H CH2OH O OH H OH OH H + Ag (NH2)2OH O H H OH CH2OH OH OH ∆No Reacciona H  LACTOSA + TOLLENS LACTOSA CH2OH CH2OH O OH H H H OH H H H OH H+ Ag (NH2)2OH O H H O OH OH H OH COOH COOH H + Ag0
  • 10. H ∆OH C H + C OH OH H C C OH + Ag0 H OH C HH H C C OH OH H CH2OH C OH CH2OH AC.GALACTONICO AC.GLUCONICO  ALMIDON + TOLLENS ALMIDON CH2OH CH2OH O H H H OH OO H O H H H H OH H H OH O OH + Ag (NH2)2OH No Reacciona CH2OH CH2∆ O H H H OH OO H O H H H H OH H O OH H OH Conclusiones: Todos los carbohidratos que tengan un grupo carbonilo real o potencialmente libre (Azúcar reductor), van a reaccionar con Tollens para producir el correspondiente acido; esta reacción se evidencia con la formación de un espejo de plata, los carbohidratos que tengan el grupo carbonilo potencial bloqueado (Azucares NO reductores), no van a reaccionar con dicho reactivo. Esto se evidencio en el laboratorio al observar que la sacarosa y el almidón no reaccionaron con este reactivo debido a que son Azucares NO reductores. Explique brevemente por que algunos azucares son NO reductores:
  • 11. Los azucares No reductores son aquellos carbohidratos que tienen el grupo carbonilo potencial bloqueado, este bloqueo ase al carbohidrato poco reactivo debido a que no pueden reaccionar con algunos reactivos como Fehling, Tollens y la 2,4-D.F.H. un ejemplo de azúcar NO reductor es la sacarosa. 3. FORMACION DE OSAZONAS Nombre Ecuación de Observaciones del la Reacción Compuesto Glucosa Las soluciones reaccionan lo cual se evidencia al observar un precipitado color amarillo Fructosa Las soluciones reaccionan lo cual se evidencia al observar un precipitado color amarillo anaranjado Almidón No hubo ninguna reacción entre las soluciones, debido a que el almidón es un Azúcar NO reductor. Nota: las ecuaciones de las reacciones se escribirán abajo del cuadro debido al insuficiente espacio en este.  GLUCOSA + 2,4-DINITROFENILHIDRACINA GLUCOSA H O C H C OHNO2 OH C H C OH H C OH H +H2N-NH--NO2 CH2OHOSAZONA H NO2 ∆ C=N-NH- -NO2 NO2 C= N-NH- OH C H -NO2 + C6H5-NH2 + NH3 + H2O H H C C OH OH CH2OH  FRUCTOSA + 2,4-DINITROFENILHIDRACINA
  • 12. FRUCTOSA CH2OH H C O NO2 OH C H C OH H C OH H + H2N-NH- -NO2 CH2OHOSAZONA H NO2 C=N-NH- -NO2 NO2 C= N-NH∆OH C -NO2 H + C6H5-NH2 + NH3 + H2O H C OH H C OH CH2OH  ALMIDON + 2,4-DINITROFENILHIDRACINA ALMIDON CH2OH CH2OH O H H H OH H H H OO O H OH H O H OH H OH NO2 + H2N-NH- CH2OH CH2 O H H H O H H OH OO H H OH O OH Conclusiones: H OH H HNo Reacciona -NO2
  • 13. Los carbohidratos pueden dar reacciones de adición nucleofilica debido al grupo carbonilo que poseen. Un ejemplo de estas reacciones es la adición de la 2,4-Dinitro fenil hidracina para formar osazonas, esta reacción es característica de las alfa hidroxialdehidos y alfa hidroxi-cetonas; en el caso de formar osazonas es necesario que el carbohidrato tenga un grupo carbonilo real o potencialmente libre (Azúcar reductor) para que pueda reaccionar. Debido a que el almidón es un azúcar NO reductor fue el único carbohidrato que no dio positiva la prueba. ¿Qué importancia tiene esta reacción para los carbohidratos? Se utiliza para determinar la presencia de grupos carbonilos reales o potencialmente libres (Azúcar reductor). 4. HIDROLISIS DE CARBOHIDRATOS: a) Escriba la ecuación química de la reacción de la hidrólisis de la sacarosa: SACAROSA CH2OH O H H CH2OH O OH H OH H O OH H + H2O H OH CH2OH OH HClOH H ∆ CH2OH O H H CH2OH O OH H OH H + OHOHH OH H OH CH2OH OH OH α-GLUCOSAβ-FRUCTOSA H
  • 14. b) ¿Cual es el objetivo de hacer reaccionar la sacarosa hidrolizada con el reactivo de Fehling? El objetivo de hidrolizar la sacarosa es de que inicialmente esta es un Azúcar NO reductor por lo cual no reaccionaria con Fehling; pero al hidrolizarla esta rompe los enlaces glicosidicos que une a los monosacáridos que la constituyen (glucosa y fructosa) para formar moléculas separadas de cada monosacárido, estos monosacáridos por separado son reductores por lo cual al agregar Fehling estos monosacáridos reaccionan, formando el color característico rojo ladrillo. c) ¿Qué conclusiones se obtiene al comparar los resultados del punto 2 a)? Al hidrolizar completamente azucares NO reductores como la sacarosa y almidón, estos reaccionaran con Fehling debido a que se separan las moléculas de monosacáridos que las constituyen y dichas moléculas de monosacáridos son reductores. Si no se hidrolizan estos azucares no reductores estos no reaccionan con Fehling debido a que dicho reactivo solo reacciona con azucares reductores. 5. REACCION CON YODO: a) Cuales compuestos reaccionan positivamente: Solamente el almidón b) Cual fue la evidencia de la reacción positiva: La formación de una hélice de yodo de una coloración azul. c) Estructuralmente, ¿A qué se debe este resultado? El almidón está compuesto principalmente por amilo pectina y amilasa esta última absorbe de 18-20% en peso de yodo. El producto azul es un complejo se inclusión en la cual las moléculas de yodo entran en los espacios de la amilasa, la cual en solución se encuentra enrollada en forma de hélice, dejando suficiente espacio para acomodar las moléculas de yodo. d) ¿Qué importancia tiene esta prueba? Sirve para diferenciar el almidón de otros carbohidratos, debido a que solo el almidón da positiva esta prueba.
  • 15. “Feliz navidad y gracias por habernos aguantado desde la Química General”… La Extrañaremos… 