2
Lo más leído
5
Lo más leído
8
Lo más leído
REPRESENTACIÓN
GRÁFICA DE FUNCIONES
Prof. Carlos A. Blanco
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
DE FUNCIONES
Los pasos para representar gráficamente una función son los siguientes
• Hallar el dominio de la función
• Hallar los puntos de corte con los ejes de coordenadas
• Determinar los signos de la función (regiones)
• Determinar las simetrías de la función
• Determinar si la función es periódica
• Cálculo de las asíntotas de la función
• Estudio analítico de la función (intervalos de crecimiento,
decrecimiento, extremos, curvatura,…)
DOMINIO DE UNA FUNCIÓN
• Si 𝑓 𝑥 = 𝑝 𝑥 es una función polinómica, entonces su dominio es
𝐷𝑜𝑚 𝑓 = ℝ
• Si 𝑓 𝑥 =
𝑝 𝑥
𝑞 𝑥
es una función racional, (cociente de polinomios),
entonces su dominio es 𝐷𝑜𝑚 𝑓 = ℝ − 𝑥 𝑞 𝑥 = 0
• Si 𝑓 𝑥 = 𝑝 𝑥 es una función irracional, (raíz cuadrada de alguna
expresión), entonces su dominio es 𝐷𝑜𝑚 𝑓 = 𝑥 ∕ 𝑝 𝑥 ≥ 0
• Si 𝑓 𝑥 = log 𝑝 𝑥 es una función logarítmica, (logaritmo de alguna
expresión), entonces su dominio es 𝐷𝑜𝑚 𝑓 = 𝑥 𝑝 𝑥 > 0
El dominio es el conjunto de valores que puede tomar la variable
independiente. Es decir, es el conjunto de valores 𝑥 para los que la
función tiene sentido. Se pueden tomar las siguientes consignas:
PUNTOS DE CORTE CON
LOS EJES DE COORDENADAS
Para calcular los puntos de corte con el eje OX, en la expresión 𝑦 = 𝑓 𝑥
igualamos a 0 la variable 𝑦:
Para calcular los puntos de corte con el eje OY, en la expresión 𝑦 = 𝑓 𝑥
igualamos a 0 la variable 𝑥:
Halla los puntos de corte con el eje OX en la función 𝑓 𝑥 = 𝑥2 − 1
Halla el punto de corte con el eje OY en la función 𝑓 𝑥 = 𝑥2
− 1
Resolvemos la ecuación
0 = 𝑥2
− 1 ⇔ 𝑥2
= 1 ⇔ 𝑥 = ±1
Los puntos de corte con el eje OX son −1,0 y 1,0
En este caso, calculamos
𝑓 0 = 02 − 1 = 0 − 1 = −1
El punto de corte con el eje OY es 0, −1
SIGNOS DE LA FUNCIÓN
A partir de los puntos de corte con el eje OX y los puntos de
discontinuidad, calcularemos los signos de la función.
Representaremos en el eje OX los puntos de corte como puntos rellenos, y
los puntos de discontinuidad como puntos huecos (para indicar que la
función no pasa por dichos puntos)
El comportamiento de la función cerca de los puntos de corte puede ser
uno de los cuatro siguientes:
Alrededor de los puntos de discontinuidad, la función también puede
cambiar de signo. Para conocer el comportamiento de la función, daremos
valores en los intervalos resultantes entre los puntos de corte y
discontinuidad y así sabremos que signos tomará.
SIGNOS DE LA FUNCIÓN
Estudia los signos de la función 𝑓 𝑥 = 2 𝑥 + 2 𝑥 − 1 𝑥 − 3
Se trata de una función polinómica, con lo que será siempre continua.
Calculamos los puntos de corte con el eje OX
2 𝑥 + 2 𝑥 − 1 𝑥 − 3 = 0 ⇔
𝑥 = −2
𝑥 = 1
𝑥 = 3
Representamos en los ejes de coordenadas los puntos de corte y los
puntos de discontinuidad y damos valores. Marcaremos las regiones por
las que no pase la función:
Si 𝑥 = −3 ⇒ 𝑓 −3 = −48 < 0
Si 𝑥 = 0 ⇒ 𝑓 0 = 12 > 0
Si 𝑥 = 2 ⇒ 𝑓 2 = −8 < 0
Si 𝑥 = 4 ⇒ 𝑓 4 = 36 > 0
SIGNOS DE LA FUNCIÓN
Estudia los signos de la función 𝑓 𝑥 =
𝑥+2
𝑥−1
Se trata de una función racional, con lo que no está definida, (y será por
tanto discontinua), en el punto que anule el denominador.
𝑥 − 1 = 0 ⇔ 𝑥 = 1
Calculamos los puntos de corte con el eje OX, (que anulan el numerador)
𝑥 + 2 = 0 ⇔ 𝑥 = −2
Representamos en los ejes de coordenadas los puntos de corte y los
puntos de discontinuidad y damos valores. Marcaremos las regiones por
las que no pase la función:
Si 𝑥 = −3 ⇒ 𝑓 −3 =
1
4
> 0
Si 𝑥 = 0 ⇒ 𝑓 0 = −2 < 0
Si 𝑥 = 2 ⇒ 𝑓 2 = 4 > 0
SIMETRÍAS Y PERIODICIDAD
Una función es simétrica respecto
al eje de ordenadas (eje y) ó par,
cuando para cada valor de su
dominio se tiene:
Una función es periódica cuando
los valores que toma se van
repitiendo cada cierto intervalo,
llamado periodo.
Una función es simétrica respecto
al origen de coordenadas (O) o
impar, cuando para cada valor de
su dominio se tiene:
𝑓 −𝑥 = 𝑓 𝑥
𝑓 −𝑥 = −𝑓 𝑥
𝑓 𝑥 + 𝑇 = 𝑓 𝑥
SIMETRÍAS Y PERIODICIDAD
Estudia la simetría de 𝑓 𝑥 =
𝑥2
𝑥−4
, 𝑔 𝑥 =
1
𝑥2+1
y ℎ 𝑥 = 𝑥5 − 𝑥
𝑔 −𝑥 =
1
−𝑥 2 + 1
=
1
𝑥2 + 1
= g 𝑥
𝑓 −𝑥 =
−𝑥 2
−𝑥 − 4
=
𝑥2
−𝑥 − 4
≠
𝑓 𝑥
−𝑓 𝑥
ℎ −𝑥 = −𝑥 5 − −𝑥 = −𝑥5 + 𝑥 = −ℎ 𝑥
De esta manera la función g 𝑥 es par, la función ℎ 𝑥 es impar y la
función 𝑓 𝑥 no es ni par ni impar.
Estudia la periodicidad de 𝑓 𝑥 = sin 2𝑥 y 𝑔 𝑥 = 𝑥2 + 1
𝑔 𝑥 = 𝑥2 + 1 no es una función trigonométrica, con lo que no será
periódica
𝑓 𝑥 = sin 2𝑥 es una función trigonométrica, luego su periodo lo
calculamos igualando el argumento a 2𝜋
2𝑥 = 2𝜋 ⇔ 𝑥 = 𝜋
ASÍNTOTAS Y RAMÁS INFINITAS
Una rama infinita de una función es cualquier porción continua de su
gráfica que tenga longitud infinita. Las ramas infinitas aparecen cuando
las variables se hacen +∞ o −∞
Una asíntota es una recta hacia la que se aproxima una rama infinita de
una función.
• Si la recta es vertical hablamos de asíntotas verticales
• Si la recta es horizontal hablamos de asíntotas horizontales
• Si la recta es oblicua hablamos de asíntotas oblicuas.
ASÍNTOTAS (I)
Asíntotas verticales: Las asíntotas verticales se encuentra en puntos que
no se encuentran en el dominio de la función. Más concretamente, en la
frontera de su dominio.
Para que una función tenga una asíntota vertical en un punto 𝑥 = 𝑎,
debe suceder que:
Ejemplos: Busca las AV de 𝑓 𝑥 =
1
𝑥−1
y 𝑔 𝑥 =
𝑥2−1
𝑥−1
lim
𝑥→𝑎
𝑓 𝑥 = ±∞
lim
𝑥→1+
1
𝑥−1
= +∞
lim
𝑥→1−
1
𝑥−1
= −∞
lim
𝑥→1
𝑥2−1
𝑥−1
= 2
ASÍNTOTAS (II)
Asíntotas horizontales: Para que una función tenga una asíntota
horizontal, debe suceder que:
Ejemplos: Busca las AH de 𝑓 𝑥 =
𝑥2+3
𝑥2+1
y 𝑔 𝑥 =
𝑥4+1
𝑥2+1
lim
𝑥→∞
𝑓 𝑥 = 𝑎 ∈ ℝ
lim
𝑥→∞
𝑥2+3
𝑥2+1
= 1 lim
𝑥→∞
𝑥4+1
𝑥2+1
= ∞
ASÍNTOTAS (y III)
Asíntotas oblicuas: Las asíntotas oblicuas son rectas oblicuas que se
aproximan a una de las ramas infinitas de la función.
La ecuación de dichas rectas será de la forma 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑛, con lo que
basta calcular la pendiente y la ordenada de dicha recta.
Para ello se usan las siguientes fórmulas:
Obviamente, ambos límites deben existir y ser números reales.
Ejemplo: Busca la AO de la función 𝑓 𝑥 =
𝑥2−1
𝑥
𝑚 = lim
𝑥→∞
𝑓 𝑥
𝑥
𝑛 = lim
𝑥→∞
𝑓 𝑥 − 𝑚𝑥
𝑚 = lim
𝑥→∞
𝑥2−1
𝑥2 = 1
𝑛 = lim
𝑥→∞
𝑥2−1
𝑥
− 𝑥 = lim
𝑥→∞
−1
𝑥
= 0
La asíntota oblicua es 𝑦 = 𝑥
ESTUDIO ANALÍTICO DE LA FUNCIÓN
El estudio analítico de la función consiste en averiguar los intervalos de
crecimiento y de decrecimiento (y como consecuencia la posición de los
máximos y los mínimos) a partir del cálculo de los signos de la derivada
primera.
Para ello se deriva la función y se calcula donde se anula. Se consideran los
intervalos que tienen por extremos los ceros de la derivada primera
además de los puntos de discontinuidad y se calcula el signo de la derivada
primera en cada uno de los intervalos.
Ejemplo: Halla los intervalos de crecimiento y de decrecimiento de la
función 𝑓 𝑥 = 2𝑥3
+ 3𝑥2
− 36𝑥 + 31
Como es una función polinómica, no tiene puntos de discontinuidad.
𝑓′
𝑥 = 6𝑥2
+ 6𝑥 − 36 = 0 ⇔
𝑥 = −3
𝑥 = 2
• Si 𝑥 = −4 ⇒ 𝑓′ −4 = 36 > 0, 𝑓 es creciente en −∞, −3
• Si 𝑥 = 0 ⇒ 𝑓′ 0 = −36 < 0, 𝑓 es decreciente en −3,2
• Si 𝑥 = 3 ⇒ 𝑓′ 3 = 36 > 0, 𝑓 es creciente en 2, ∞
• Así, 𝑓 tiene un máximo en 𝑥 = −3 y un mínimo en 𝑥 = 2
ESTUDIO ANALÍTICO DE LA FUNCIÓN
Del mismo modo, con el estudio analítico averiguaremos los intervalos de
concavidad y convexidad (y como consecuencia, la posición de los puntos
de inflexión) a partir de los signos de la derivada segunda.
Para ello se deriva una segunda vez la función y se calcula donde se anula.
Se consideran los intervalos que tienen por extremos los ceros de la
derivada segunda además de los puntos de discontinuidad y se calcula el
signo de la derivada segunda en cada uno de los intervalos.
Ejemplo: Halla los intervalos de concavidad y de convexidad de la función
𝑓 𝑥 = 2𝑥3 + 3𝑥2 − 36𝑥 + 31
Como es una función polinómica, no tiene puntos de discontinuidad.
𝑓′ 𝑥 = 6𝑥2 + 6𝑥 − 36 = 0 ⇒ 𝑓′′ 𝑥 = 12𝑥 + 6 = 0 ⇔ 𝑥 =
−1
2
• Si 𝑥 = −1 ⇒ 𝑓′′
−1 = −6 < 0, 𝑓 es cóncava en −∞, −
1
2
• Si 𝑥 = 0 ⇒ 𝑓′′ 0 = 6 > 0, 𝑓 es convexa en −
1
2
, ∞
• Así, 𝑓 tiene un punto de inflexión en 𝑥 = −
1
2
ESTUDIO ANALÍTICO DE LA FUNCIÓN
Realiza el estudio analítico de la función 𝑓 𝑥 =
𝑥2+4
𝑥
.
Es una función racional que no está definida en 𝑥 = 0
En primer lugar estudiamos el crecimiento:
Calculamos su derivada.
𝑓′
𝑥 =
2𝑥 · 𝑥 − 𝑥2 + 4
𝑥2
=
𝑥2 − 4
𝑥2
= 0 ⇔ 𝑥2
− 4 = 0 ⇔
𝑥 = −2
𝑥 = 2
Representamos los ceros de la derivada primera además del punto de
discontinuidad en la recta real para observar los intervalos resultantes:
• Si 𝑥 = −3 ⇒ 𝑓′ −3 = 5/9 > 0, 𝑓 es creciente en −∞, −2
• Si 𝑥 = −1 ⇒ 𝑓′ −1 = −3 < 0, 𝑓 es decreciente en −2,0
• Si 𝑥 = 1 ⇒ 𝑓′ 1 = −3 < 0, 𝑓 es decreciente en 0,2
• Si 𝑥 = 3 ⇒ 𝑓′ 3 = 5/9 > 0, 𝑓 es creciente en 2, ∞
• Así, 𝑓 tiene un punto de máximo en 𝑥 = −2, y un mínimo en 𝑥 = 2
ESTUDIO ANALÍTICO DE LA FUNCIÓN
En segundo lugar estudiamos la curvatura:
Calculamos su derivada segunda.
𝑓′ 𝑥 =
𝑥2 − 4
𝑥2
⇒ 𝑓′′ 𝑥 =
2𝑥 · 𝑥2 − 𝑥2 − 4 · 2𝑥
𝑥4
=
8
𝑥3
Esta derivada no se anula nunca puesto que el numerador es una
constante, así que solo tendremos en cuenta el punto de discontinuidad
para calcular los signos de la derivada segunda:
• Si 𝑥 = −1 ⇒ 𝑓′′ −1 = −8 < 0, 𝑓 es cóncava en −∞, 0
• Si 𝑥 = 1 ⇒ 𝑓′′ 1 = 8 > 0, 𝑓 es convexa en 0, ∞
• Así, 𝑓 no tiene puntos de inflexión, puesto que en 𝑥 = 0 la función no
está definida.
ESTUDIO ANALÍTICO DE LA FUNCIÓN
Observemos que la gráfica de la función estudiada es:
Esta función cumple las propiedades estudiadas anteriormente.

Más contenido relacionado

PPTX
Función cuadrática
PPTX
Funciones Lineales Y Cuadraticas
PDF
Calculo de derivadas
PPTX
Funciones polinómicas
PPT
Función potencia
PDF
Clasificación de Funciones
PPTX
Presentación inecuaciones
PPTX
Fun. inyectivas, sobreyectivas, biyectivas, identidad y constante
Función cuadrática
Funciones Lineales Y Cuadraticas
Calculo de derivadas
Funciones polinómicas
Función potencia
Clasificación de Funciones
Presentación inecuaciones
Fun. inyectivas, sobreyectivas, biyectivas, identidad y constante

La actualidad más candente (20)

PPTX
Funciones polinomicas
PDF
Derivadas: Conceptos, Límite, Interpretación Geométrica, Reglas de Derivación...
PPTX
Diapositiva de logaritmos
PPTX
Geometria analitica
PDF
Funciones Rango y Dominio
PPTX
Diapositivas funciones 1
DOCX
Funciones trascendente, Derivacion e Integracion
PPTX
Funciones Cuadráticas-Power Point Interactivo
PPTX
ECUACION DE SEGUNDO GRADO
PPT
ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO
PPSX
Conjunto de números racionales
PPTX
Expresiones Algebraicas (Presentación de Matemáticas).pptx
PPTX
Presentación monomios y polinomios
PPTX
Funciones logarítmicas 1
PPTX
Funciones Radicales
PDF
Funciones racionales
PPTX
Límites indeterminados
PPT
Sistemas de Ecuaciones Lineales
PPTX
Funciones algebraicas polinomial racionales e irracionales
PPTX
Monotonía de una función
Funciones polinomicas
Derivadas: Conceptos, Límite, Interpretación Geométrica, Reglas de Derivación...
Diapositiva de logaritmos
Geometria analitica
Funciones Rango y Dominio
Diapositivas funciones 1
Funciones trascendente, Derivacion e Integracion
Funciones Cuadráticas-Power Point Interactivo
ECUACION DE SEGUNDO GRADO
ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO
Conjunto de números racionales
Expresiones Algebraicas (Presentación de Matemáticas).pptx
Presentación monomios y polinomios
Funciones logarítmicas 1
Funciones Radicales
Funciones racionales
Límites indeterminados
Sistemas de Ecuaciones Lineales
Funciones algebraicas polinomial racionales e irracionales
Monotonía de una función
Publicidad

Similar a Representación gráfica de funciones (Bachillerato) (20)

PDF
Representacion
PDF
Estudio completo funciones trigonométricas. representación gráfica
PDF
Ejemplo de grafica de funcion
PPS
Funciones
PPS
Funciones elementales
PPT
Funcioneselementales4eso b
PPT
Representacion curvas
PPTX
funciones lineal, cuadratica y cubica -Sr. Misterio
DOCX
FUNCIONES (TIPO ll)
PPT
DOCX
Funciones.
DOCX
Act 5 2da_parte_rios.mariafernanda
PPTX
Funciones
PPT
12575040.ppt
PDF
Preparación global 3ª evaluación
DOCX
Guía función racional
PDF
FUNCIONES - Repaso General SOBRE LIMITES DE UNA FUNCION
PDF
Tipos de funciones
PDF
Analisis-grafico-de-funciones
Representacion
Estudio completo funciones trigonométricas. representación gráfica
Ejemplo de grafica de funcion
Funciones
Funciones elementales
Funcioneselementales4eso b
Representacion curvas
funciones lineal, cuadratica y cubica -Sr. Misterio
FUNCIONES (TIPO ll)
Funciones.
Act 5 2da_parte_rios.mariafernanda
Funciones
12575040.ppt
Preparación global 3ª evaluación
Guía función racional
FUNCIONES - Repaso General SOBRE LIMITES DE UNA FUNCION
Tipos de funciones
Analisis-grafico-de-funciones
Publicidad

Más de Bartoluco (18)

PPTX
Geometría analítica 4 ESO.pptx
PPTX
Polinomios
PPTX
Sistemas de ecuaciones 3 eso
PPTX
Inecuaciones y sistemas
PPTX
Sistemas de ecuaciones
PPTX
Limites de funciones
PPTX
Conceptos básicos de funciones
PPTX
Ecuaciones
PPTX
Matematica financiera
PPTX
Secciones cónicas hipérbola
PPTX
Secciones cónicas elipse
PPTX
Secciones cónicas parábola
PPTX
Secciones cónicas circunferencia
PPTX
Conicas
PPTX
Representación gráfica de funciones
PPTX
La interpolación lineal
PPTX
Geometria del triangulo
PPTX
Variaciones de la función seno
Geometría analítica 4 ESO.pptx
Polinomios
Sistemas de ecuaciones 3 eso
Inecuaciones y sistemas
Sistemas de ecuaciones
Limites de funciones
Conceptos básicos de funciones
Ecuaciones
Matematica financiera
Secciones cónicas hipérbola
Secciones cónicas elipse
Secciones cónicas parábola
Secciones cónicas circunferencia
Conicas
Representación gráfica de funciones
La interpolación lineal
Geometria del triangulo
Variaciones de la función seno

Último (20)

DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
Área transición documento word el m ejor
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Didáctica de las literaturas infantiles.

Representación gráfica de funciones (Bachillerato)

  • 2. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE FUNCIONES Los pasos para representar gráficamente una función son los siguientes • Hallar el dominio de la función • Hallar los puntos de corte con los ejes de coordenadas • Determinar los signos de la función (regiones) • Determinar las simetrías de la función • Determinar si la función es periódica • Cálculo de las asíntotas de la función • Estudio analítico de la función (intervalos de crecimiento, decrecimiento, extremos, curvatura,…)
  • 3. DOMINIO DE UNA FUNCIÓN • Si 𝑓 𝑥 = 𝑝 𝑥 es una función polinómica, entonces su dominio es 𝐷𝑜𝑚 𝑓 = ℝ • Si 𝑓 𝑥 = 𝑝 𝑥 𝑞 𝑥 es una función racional, (cociente de polinomios), entonces su dominio es 𝐷𝑜𝑚 𝑓 = ℝ − 𝑥 𝑞 𝑥 = 0 • Si 𝑓 𝑥 = 𝑝 𝑥 es una función irracional, (raíz cuadrada de alguna expresión), entonces su dominio es 𝐷𝑜𝑚 𝑓 = 𝑥 ∕ 𝑝 𝑥 ≥ 0 • Si 𝑓 𝑥 = log 𝑝 𝑥 es una función logarítmica, (logaritmo de alguna expresión), entonces su dominio es 𝐷𝑜𝑚 𝑓 = 𝑥 𝑝 𝑥 > 0 El dominio es el conjunto de valores que puede tomar la variable independiente. Es decir, es el conjunto de valores 𝑥 para los que la función tiene sentido. Se pueden tomar las siguientes consignas:
  • 4. PUNTOS DE CORTE CON LOS EJES DE COORDENADAS Para calcular los puntos de corte con el eje OX, en la expresión 𝑦 = 𝑓 𝑥 igualamos a 0 la variable 𝑦: Para calcular los puntos de corte con el eje OY, en la expresión 𝑦 = 𝑓 𝑥 igualamos a 0 la variable 𝑥: Halla los puntos de corte con el eje OX en la función 𝑓 𝑥 = 𝑥2 − 1 Halla el punto de corte con el eje OY en la función 𝑓 𝑥 = 𝑥2 − 1 Resolvemos la ecuación 0 = 𝑥2 − 1 ⇔ 𝑥2 = 1 ⇔ 𝑥 = ±1 Los puntos de corte con el eje OX son −1,0 y 1,0 En este caso, calculamos 𝑓 0 = 02 − 1 = 0 − 1 = −1 El punto de corte con el eje OY es 0, −1
  • 5. SIGNOS DE LA FUNCIÓN A partir de los puntos de corte con el eje OX y los puntos de discontinuidad, calcularemos los signos de la función. Representaremos en el eje OX los puntos de corte como puntos rellenos, y los puntos de discontinuidad como puntos huecos (para indicar que la función no pasa por dichos puntos) El comportamiento de la función cerca de los puntos de corte puede ser uno de los cuatro siguientes: Alrededor de los puntos de discontinuidad, la función también puede cambiar de signo. Para conocer el comportamiento de la función, daremos valores en los intervalos resultantes entre los puntos de corte y discontinuidad y así sabremos que signos tomará.
  • 6. SIGNOS DE LA FUNCIÓN Estudia los signos de la función 𝑓 𝑥 = 2 𝑥 + 2 𝑥 − 1 𝑥 − 3 Se trata de una función polinómica, con lo que será siempre continua. Calculamos los puntos de corte con el eje OX 2 𝑥 + 2 𝑥 − 1 𝑥 − 3 = 0 ⇔ 𝑥 = −2 𝑥 = 1 𝑥 = 3 Representamos en los ejes de coordenadas los puntos de corte y los puntos de discontinuidad y damos valores. Marcaremos las regiones por las que no pase la función: Si 𝑥 = −3 ⇒ 𝑓 −3 = −48 < 0 Si 𝑥 = 0 ⇒ 𝑓 0 = 12 > 0 Si 𝑥 = 2 ⇒ 𝑓 2 = −8 < 0 Si 𝑥 = 4 ⇒ 𝑓 4 = 36 > 0
  • 7. SIGNOS DE LA FUNCIÓN Estudia los signos de la función 𝑓 𝑥 = 𝑥+2 𝑥−1 Se trata de una función racional, con lo que no está definida, (y será por tanto discontinua), en el punto que anule el denominador. 𝑥 − 1 = 0 ⇔ 𝑥 = 1 Calculamos los puntos de corte con el eje OX, (que anulan el numerador) 𝑥 + 2 = 0 ⇔ 𝑥 = −2 Representamos en los ejes de coordenadas los puntos de corte y los puntos de discontinuidad y damos valores. Marcaremos las regiones por las que no pase la función: Si 𝑥 = −3 ⇒ 𝑓 −3 = 1 4 > 0 Si 𝑥 = 0 ⇒ 𝑓 0 = −2 < 0 Si 𝑥 = 2 ⇒ 𝑓 2 = 4 > 0
  • 8. SIMETRÍAS Y PERIODICIDAD Una función es simétrica respecto al eje de ordenadas (eje y) ó par, cuando para cada valor de su dominio se tiene: Una función es periódica cuando los valores que toma se van repitiendo cada cierto intervalo, llamado periodo. Una función es simétrica respecto al origen de coordenadas (O) o impar, cuando para cada valor de su dominio se tiene: 𝑓 −𝑥 = 𝑓 𝑥 𝑓 −𝑥 = −𝑓 𝑥 𝑓 𝑥 + 𝑇 = 𝑓 𝑥
  • 9. SIMETRÍAS Y PERIODICIDAD Estudia la simetría de 𝑓 𝑥 = 𝑥2 𝑥−4 , 𝑔 𝑥 = 1 𝑥2+1 y ℎ 𝑥 = 𝑥5 − 𝑥 𝑔 −𝑥 = 1 −𝑥 2 + 1 = 1 𝑥2 + 1 = g 𝑥 𝑓 −𝑥 = −𝑥 2 −𝑥 − 4 = 𝑥2 −𝑥 − 4 ≠ 𝑓 𝑥 −𝑓 𝑥 ℎ −𝑥 = −𝑥 5 − −𝑥 = −𝑥5 + 𝑥 = −ℎ 𝑥 De esta manera la función g 𝑥 es par, la función ℎ 𝑥 es impar y la función 𝑓 𝑥 no es ni par ni impar. Estudia la periodicidad de 𝑓 𝑥 = sin 2𝑥 y 𝑔 𝑥 = 𝑥2 + 1 𝑔 𝑥 = 𝑥2 + 1 no es una función trigonométrica, con lo que no será periódica 𝑓 𝑥 = sin 2𝑥 es una función trigonométrica, luego su periodo lo calculamos igualando el argumento a 2𝜋 2𝑥 = 2𝜋 ⇔ 𝑥 = 𝜋
  • 10. ASÍNTOTAS Y RAMÁS INFINITAS Una rama infinita de una función es cualquier porción continua de su gráfica que tenga longitud infinita. Las ramas infinitas aparecen cuando las variables se hacen +∞ o −∞ Una asíntota es una recta hacia la que se aproxima una rama infinita de una función. • Si la recta es vertical hablamos de asíntotas verticales • Si la recta es horizontal hablamos de asíntotas horizontales • Si la recta es oblicua hablamos de asíntotas oblicuas.
  • 11. ASÍNTOTAS (I) Asíntotas verticales: Las asíntotas verticales se encuentra en puntos que no se encuentran en el dominio de la función. Más concretamente, en la frontera de su dominio. Para que una función tenga una asíntota vertical en un punto 𝑥 = 𝑎, debe suceder que: Ejemplos: Busca las AV de 𝑓 𝑥 = 1 𝑥−1 y 𝑔 𝑥 = 𝑥2−1 𝑥−1 lim 𝑥→𝑎 𝑓 𝑥 = ±∞ lim 𝑥→1+ 1 𝑥−1 = +∞ lim 𝑥→1− 1 𝑥−1 = −∞ lim 𝑥→1 𝑥2−1 𝑥−1 = 2
  • 12. ASÍNTOTAS (II) Asíntotas horizontales: Para que una función tenga una asíntota horizontal, debe suceder que: Ejemplos: Busca las AH de 𝑓 𝑥 = 𝑥2+3 𝑥2+1 y 𝑔 𝑥 = 𝑥4+1 𝑥2+1 lim 𝑥→∞ 𝑓 𝑥 = 𝑎 ∈ ℝ lim 𝑥→∞ 𝑥2+3 𝑥2+1 = 1 lim 𝑥→∞ 𝑥4+1 𝑥2+1 = ∞
  • 13. ASÍNTOTAS (y III) Asíntotas oblicuas: Las asíntotas oblicuas son rectas oblicuas que se aproximan a una de las ramas infinitas de la función. La ecuación de dichas rectas será de la forma 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑛, con lo que basta calcular la pendiente y la ordenada de dicha recta. Para ello se usan las siguientes fórmulas: Obviamente, ambos límites deben existir y ser números reales. Ejemplo: Busca la AO de la función 𝑓 𝑥 = 𝑥2−1 𝑥 𝑚 = lim 𝑥→∞ 𝑓 𝑥 𝑥 𝑛 = lim 𝑥→∞ 𝑓 𝑥 − 𝑚𝑥 𝑚 = lim 𝑥→∞ 𝑥2−1 𝑥2 = 1 𝑛 = lim 𝑥→∞ 𝑥2−1 𝑥 − 𝑥 = lim 𝑥→∞ −1 𝑥 = 0 La asíntota oblicua es 𝑦 = 𝑥
  • 14. ESTUDIO ANALÍTICO DE LA FUNCIÓN El estudio analítico de la función consiste en averiguar los intervalos de crecimiento y de decrecimiento (y como consecuencia la posición de los máximos y los mínimos) a partir del cálculo de los signos de la derivada primera. Para ello se deriva la función y se calcula donde se anula. Se consideran los intervalos que tienen por extremos los ceros de la derivada primera además de los puntos de discontinuidad y se calcula el signo de la derivada primera en cada uno de los intervalos. Ejemplo: Halla los intervalos de crecimiento y de decrecimiento de la función 𝑓 𝑥 = 2𝑥3 + 3𝑥2 − 36𝑥 + 31 Como es una función polinómica, no tiene puntos de discontinuidad. 𝑓′ 𝑥 = 6𝑥2 + 6𝑥 − 36 = 0 ⇔ 𝑥 = −3 𝑥 = 2 • Si 𝑥 = −4 ⇒ 𝑓′ −4 = 36 > 0, 𝑓 es creciente en −∞, −3 • Si 𝑥 = 0 ⇒ 𝑓′ 0 = −36 < 0, 𝑓 es decreciente en −3,2 • Si 𝑥 = 3 ⇒ 𝑓′ 3 = 36 > 0, 𝑓 es creciente en 2, ∞ • Así, 𝑓 tiene un máximo en 𝑥 = −3 y un mínimo en 𝑥 = 2
  • 15. ESTUDIO ANALÍTICO DE LA FUNCIÓN Del mismo modo, con el estudio analítico averiguaremos los intervalos de concavidad y convexidad (y como consecuencia, la posición de los puntos de inflexión) a partir de los signos de la derivada segunda. Para ello se deriva una segunda vez la función y se calcula donde se anula. Se consideran los intervalos que tienen por extremos los ceros de la derivada segunda además de los puntos de discontinuidad y se calcula el signo de la derivada segunda en cada uno de los intervalos. Ejemplo: Halla los intervalos de concavidad y de convexidad de la función 𝑓 𝑥 = 2𝑥3 + 3𝑥2 − 36𝑥 + 31 Como es una función polinómica, no tiene puntos de discontinuidad. 𝑓′ 𝑥 = 6𝑥2 + 6𝑥 − 36 = 0 ⇒ 𝑓′′ 𝑥 = 12𝑥 + 6 = 0 ⇔ 𝑥 = −1 2 • Si 𝑥 = −1 ⇒ 𝑓′′ −1 = −6 < 0, 𝑓 es cóncava en −∞, − 1 2 • Si 𝑥 = 0 ⇒ 𝑓′′ 0 = 6 > 0, 𝑓 es convexa en − 1 2 , ∞ • Así, 𝑓 tiene un punto de inflexión en 𝑥 = − 1 2
  • 16. ESTUDIO ANALÍTICO DE LA FUNCIÓN Realiza el estudio analítico de la función 𝑓 𝑥 = 𝑥2+4 𝑥 . Es una función racional que no está definida en 𝑥 = 0 En primer lugar estudiamos el crecimiento: Calculamos su derivada. 𝑓′ 𝑥 = 2𝑥 · 𝑥 − 𝑥2 + 4 𝑥2 = 𝑥2 − 4 𝑥2 = 0 ⇔ 𝑥2 − 4 = 0 ⇔ 𝑥 = −2 𝑥 = 2 Representamos los ceros de la derivada primera además del punto de discontinuidad en la recta real para observar los intervalos resultantes: • Si 𝑥 = −3 ⇒ 𝑓′ −3 = 5/9 > 0, 𝑓 es creciente en −∞, −2 • Si 𝑥 = −1 ⇒ 𝑓′ −1 = −3 < 0, 𝑓 es decreciente en −2,0 • Si 𝑥 = 1 ⇒ 𝑓′ 1 = −3 < 0, 𝑓 es decreciente en 0,2 • Si 𝑥 = 3 ⇒ 𝑓′ 3 = 5/9 > 0, 𝑓 es creciente en 2, ∞ • Así, 𝑓 tiene un punto de máximo en 𝑥 = −2, y un mínimo en 𝑥 = 2
  • 17. ESTUDIO ANALÍTICO DE LA FUNCIÓN En segundo lugar estudiamos la curvatura: Calculamos su derivada segunda. 𝑓′ 𝑥 = 𝑥2 − 4 𝑥2 ⇒ 𝑓′′ 𝑥 = 2𝑥 · 𝑥2 − 𝑥2 − 4 · 2𝑥 𝑥4 = 8 𝑥3 Esta derivada no se anula nunca puesto que el numerador es una constante, así que solo tendremos en cuenta el punto de discontinuidad para calcular los signos de la derivada segunda: • Si 𝑥 = −1 ⇒ 𝑓′′ −1 = −8 < 0, 𝑓 es cóncava en −∞, 0 • Si 𝑥 = 1 ⇒ 𝑓′′ 1 = 8 > 0, 𝑓 es convexa en 0, ∞ • Así, 𝑓 no tiene puntos de inflexión, puesto que en 𝑥 = 0 la función no está definida.
  • 18. ESTUDIO ANALÍTICO DE LA FUNCIÓN Observemos que la gráfica de la función estudiada es: Esta función cumple las propiedades estudiadas anteriormente.