Representantes del
romanticismo en
Hispanoamérica
Wendy patricia Villanueva castillo
9°2
Escuela Normal Superior Cristo Rey
Barrancabermeja
2015
Esteban Echeverría
Biografía:
Juan esteban Antonio Echeverría espinosa, nació en buenos aires,
virreinato del rio de la plata, el 2 de septiembre de 1805 y murió en
Montevideo, Uruguay e 19 de enero de 1851 (45 años).
Fue un escritor y poeta argentino, que introdujo el romanticismo en su
país. Perteneciente a la denominada generación 37, fue Hijo de español
y criolla, quedó huérfano de padre a temprana edad. Confesó luego
haber llevado una vida disipada entre los quince y los dieciocho años,
pero fue buen alumno en el estricto Colegio de Ciencias Morales hasta
1823, cuando lo abandonó para dedicarse al comercio. Las notas
salientes del romanticismo, como la exaltación del color local, el estudio
de la historia nacional o la búsqueda de un lenguaje propio como
elemento diferenciador de una cultura, no dejaron de llamar la atención
de Echeverría, quien las vio como un catálogo de principios susceptibles
de ser trasladados a la nueva realidad americana.
Algunas de sus obras son:
• El matadero
• La cautiva
• Los consuelos
• Apología del matambre
• Cartas a un amigo
• Elvira
• Rimas
• Carlos
• Mangora
• La Pola o el amor y el
patriotismo
• Himno del dolor
El matadero
Fue la obra mas importante, escrita por el argentino Esteban Echeverría entre 1838 y
1840, participa de las formas del cuadro de costumbres. Fragmento del el matadero:
—¿Porque no traes divisa?
—Porque no quiero.
-No sabes que lo manda el Restaurador.
—La librea es para vosotros, esclavos, no para los hombres libres.
—A los libres se les hace llevar a la fuerza.
—Si, la fuerza y la violencia bestial. Esas son vuestras armas: infames. El lobo, el tigre, la
pantera también son fuertes como vosotros. Deberías andar como ellos en cuatro
patas.
—¿No temes que el tigre te despedace?
—Lo prefiero a que, maniatado, me arranquen como el cuervo, una a una las
entrañas.
Andrés Bello
Biografía:
Andrés de Jesús maría y José Bello López, nació en caracas el 29
de noviembre de 1781 y murió en Santiago de chile el 15 de
octubre de 1865 (84 años).
Fue un filosofo, poeta, traductor, filólogo, ensayista, educador,
político, diplomático y jurista venezolano. Fue maestro del
libertador Simón Bolívar y participo en el proceso de
independencia venezolana. Conoció las tres últimas décadas de
dominación española de América, y sucesivamente el período de
emancipación de las colonias españolas en el nuevo continente y
la gestación de los nuevos estados nacidos del proceso de
Independencia. Gran humanista liberal en la mejor tradición
inglesa, ya que en el Reino Unido le tocó formarse filosófica y
políticamente, Andrés Bello tuvo el talento de saber trasladar a la
esfera práctica su gran erudición en terrenos tan diversos como la
filología, la lingüística y la gramática, la pedagogía, la edición, la
diplomacia y el derecho internacional.
Algunas de sus obras son:
Obras como Poeta
- Alocución a la Poesía.
- Poema sobre América.
- Silva a la Agricultura de la Zona Tórrida.
- Sonetos.
Obras como Periodista y Pedagogo
- La Gaceta de Caracas.
- El Araucano.
- El Crepúsculo.
- El Censor Americano.
- Revista la Biblioteca Americana.
- El Repertorio Americano.
- El Lucero.
Alocución a la poesía
fue la obra mas importante de Andrés Bello. Fragmento de alocución
a la poesía.
Divina Poesía, tú de la soledad habitadora,
a consultar tus cantos enseñada
con el silencio de la selva umbría,
tú a quien la verde gruta fue morada,
y el eco de los montes compañía;
tiempo es que dejes ya la culta Europa,
que tu nativa rustiquez desama,
y dirijas el vuelo adonde te abre
el mundo de Colón su grande escena.
José Joaquín Fernández
Biografía:
José Joaquín Fernández de Lizardi Gutiérrez, nació en cuidad de mexico
el 15 de noviembre de 1776 y murió el 21 de junio de 1827 (51 años).
Fue escritor de la nueva España-mexico. Fue el primer novelista al crear
en 1816la encantadora obra: el periquillo sarniento. Es el gran iniciador
de la novela americana. En 1812 fundó el periódico liberal El Pensador
Mexicano, suspendido por el gobierno de Fernando VII, pero cuyo título
se apropió el autor como seudónimo. Su vigor polémico le enfrentó en
repetidas ocasiones con el orden constituido. Tras la independencia,
dirigió la Gaceta del Gobierno (1825). Su autobiografía, Noches tristes y
día alegre (1818), contiene los primeros gérmenes del romanticismo
mexicano.
Algunas de sus obras son:
• El Periquillo Sarniento (1816).
• La Quijotita y su prima (1818).
• Noches tristes y día alegre (Autobiografía, 1818).
• Don Catrín de la Fachenda (1822).
• El triste de Altamirano (1822).
El periquillo Sarniento
Es considerada la obra cumbre del escritor mexicano José Joaquín
Fernández de Lizardi, publicada por primera ocasión en 1816, durante la
guerra de Independencia de México. Fragmento del periquillo
Sarniento:
Todo comienza en una habitación, en ella un hombre llamado Pedro
Sarmiento enfermo y resignado a morir, nos comienza a escribir los sucesos de
su vida, con la intención de advertirle a sus hijos, los peligros que amenazan a
los hombres en el curso de sus días. Nació por los años de 1771 a 1773, con el
vivía su madre, una mujer sobre protectora, Tomasa que era la nana y su padre
un hombre muy sensato. Llegó el momento en que periquillo tuvo que ir a la
escuela el vestía saquito verde y pantalón amarillo; esos colores y aunado a
que su maestro lo llamaba Pedrillo hicieron que sus amigos lo apodaran
"Periquillo" y una vez enfermó de sarna y sus amigos le completaron el apodo a
"Periquillo Sarniento" .
Domingo Faustino sarmiento
Biografía:
Nació en san juan, provincias unidas del rio de la plata el 15 de
febrero de 1811 y murió en asunción, Paraguay el 11 de septiembre
de 1888.
Fue un político, escritor, docente, periodista, militar, y estadista
argentino; gobernador de la provincia de san juan entre 1862 y 1864
y presidente de argentina entre 1868 y 1874. Domingo Faustino
Sarmiento realizó sus primeros estudios en su provincia natal y en la
de San Luis, bajo la dirección de los presbíteros José de Oro y Juan
Pascual Albarracín, con los que tenía parentesco. Las guerras civiles,
sus ideas liberales y sus enfrentamientos con los caudillos federales
(Juan Manuel de Rosas, Facundo Quiroga, etc.) le obligaron a
emigrar a Chile, en donde trabajó como maestro, minero y
empleado de comercio.
Algunas de sus obras son:
• Recuerdos de Provincia
• Argirópolis
• Viajes por Europa, África y América
• La Educación Popular
• Campaña del Ejército Grande
• Las ciento y una
• Conflictos y armonías de las razas en América
Recuerdos de provincia
Recuerdos de provincia es un libro autobiográfico escrito por el político
y educador argentino Domingo Faustino Sarmiento en 1850. Sarmiento
realiza una descripción de su infancia y sus esfuerzos por convertirse en
alguien reconocido y respetado sin tener las facilidades que podrían
haberle otorgado la riqueza, una reputación familiar o una buena
educación. Fragmento de recuerdos de provincia:
“Salido de una provincia mediterránea de la República Argentina, al
estudiar a Chile, había encontrado, no sin su sorpresa, la similitud de
toda la América española, que el espectáculo lejano de Perú y Bolivia,
no hacía más que confirmar”. Pretende cambiar la faz de América “por
la sustitución del espíritu europeo a la tradición española; y a la fuerza
bruta como móvil, la inteligencia cultivada, el estudio y el remedio de
las necesidades”.
José mármol
Biografía:
Nació en buenos aires el 2 de diciembre de 1817 y murió en argentina el
9 de agosto de 1871.
Fue un poeta, narrador, periodista, y político argentino perteneciente al
romanticismo. perteneciente a la generación de 1837. Es uno de los
principales escritores románticos de su país. Su obra más popular es la
novela Amalia (1851-1855), alegato antirrosista. Escribió también dramas
y poemas políticos. Hijo de un soldado español y de una dama
uruguaya, llegó a conjeturarse que su verdadero padre fue el general
Tomás Guido, con quien tenía gran parecido y que fue su protector.
Mármol estudió primero en Montevideo e inició en Buenos Aires la
carrera de derecho.
Algunas de sus obras son:
•Amalia
•Armonías
•A Rosas
•Manuela Rosas
•El poeta
•El cruzado
•El peregrino
Amalia
Amalia es una novela del argentino José Mármol (1817-1871) cuya primera
parte fue publicada en 1851, en forma de folletín, en el diario La Semana de
Montevideo. Relata el amor entre un hombre y una mujer joven, que se
malogra por causas ajenas a su relación; en el caso, la situación de
violencia política que termina en la muerte violenta de la pareja. Fragmento
de la novela Amalia:
“El hilo conductor del relato es el romance entre Amalia –una viuda residente en
Buenos Aires- y Eduardo Belgrano, un joven unitario que es herido al tratar de salir
de Buenos Aires para incorporarse a las tropas que luchan contra Rosas. Eduardo es
salvado por su amigo Daniel Bello, quien lo conduce a la casa de su prima Amalia,
una viuda tucumana de apenas veinte años que tiene una quinta en Barracas, en
las afueras de Buenos Aires. Nace un romance entre Amalia y Eduardo, mientras se
suceden muchas peripecias en la ciudad y sus alrededores, lo cual da oportunidad
al autor para presentar el accionar de distintas figuras históricas como el
gobernador Rosas, su hija Manuelita, su hermana Agustina Rosas, Belgrano y Amalia
deciden casarse para, una vez repuesto él de sus heridas, huir los dos a
Montevideo. Sin embargo, esbirros de la Mazorca —fuerza de choque del gobierno
rosista— irrumpen en la quinta y los matan a los dos.”
Juan zorrilla de san Martín
Biografía:
Nació en Montevideo el 28 de diciembre de 1855 y murió el 3 de
noviembre de 1931.
Fue en escritor, periodista, docente y diplomático uruguayo. Hijo del
español Juan Manuel Zorrilla de San Martín y de la uruguaya
Alejandrina del Pozo y Aragón, familia muy católica. Su madre falleció
cuando el poeta tenía apenas un año y medio de vida. Fue criado
con cariño y dedicación por su tía Juliana del Pozo y Aragón, esposa
de Martín García de Zúñiga.
Algunas de sus obras son:
• Notas de un himno
• La leyenda patria
• Tabaré
• La epopeya de Artigas
• Discurso de La Rábida
• Resonancia del camino
• Huerto cerrado
• Conferencias y discursos
• Detalles de la Historia
Rioplatense
• El sermón de la paz
• El libro de Ruth
La leyenda patria
La Leyenda Patria es un poema escrito por el uruguayo Juan Zorrilla de San
Martín en 1879.Canta la gesta heroica de los Treinta y Tres Orientales. Se
trata de una oda al estilo de las del ecuatoriano Olmedo, de 413 versos,
que compuso en una semana y que le convirtió en el poeta nacional por
excelencia. Fragmento de la leyenda patria:
Declaratoria de la Independencia
... De la Florida
en los fragosos campos,
rodeada de bravos redentores,
arde la inmensa hoguera
que la Patria encendió. Y arden en ella
nombres, tratados, vínculos nefarios,
que vuelan, en las cenizas esparcidos.
En ella, se fundieron las cadenas,
Para forjar con ellas las espadas...
Jorge Isaacs
biografía
Jorge Ricardo Isaacs Ferrer, nació en Cali, República de la Nueva
Granada, el 1 de abril de 1837 y murió en Ibagué, el 17 de abril
de 1895.
Fue un novelista y poeta colombiano del género romántico. Jorge
Isaacs vivió durante la consolidación de la República. Se sabe
poco de su infancia. Se dice que estudió primero en Cali, luego en
Popayán, y por último en Bogotá, entre 1848 y 1852, durante el
gobierno de José Hilario López.
En su poesía, Isaacs evoca el Valle del Cauca como el espacio
idílico en que transcurrió su infancia, y la marcha a Bogotá debió
suponer para él un paso difícil. Regresó a Cali en 1852, sin haber
terminado el Bachillerato.
Algunas de sus obras son:
• María
• Poesías:
* Después de la victoria
* Duerme
* En la noche callada
* La tumba de Belisario
* La tumba del soldado
* Las hadas (Isaacs)
* Río Moro
María
María es una novela de Jorge Isaacs. Se publicó en el año de 1867 y
se encuentra dentro del romanticismo. fragmento de la novela maría:
-¡Qué bellas flores! -exclamé al ver todas las que del jardín y del florero
cubrían la mesa. -María recordaba cuánto te agradaban -observó mi
madre. Volví los ojos para darle las gracias, y los suyos como que se
esforzaban en soportar aquella vez mi mirada.
-María -dije- va a guardármelas, porque son nocivas en la pieza donde se
duerme. -¿Es verdad? -respondió-; pues las repondré mañana. ¡Qué dulce
era su acento!
-¿Tantas así hay? -Muchísimas; se repondrán todos los días. Después que mi
madre me abrazó, Emma me tendió la mano, y María, abandonándome
por un instante la suya, sonrió como en la infancia me sonreía: esa sonrisa
hoyuelada era la de la niña de mis amores infantiles sorprendida en el rostro
de una virgen de Rafael.
WEBGRAFIA
• BIOGRAFIA Y VIDAS. la enciclopedia biográfica en línea. Domingo Faustino sarmiento
[en línea].Recuperado de 2004-2015, de:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sarmiento.htm
[citado el 27 de agosto de 2015]
• BUSCA BIOGRAFIA.Esteban echeverria.buscabiografias.com.[en línea]
http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/433/Esteban%20Echeverria
[citado el 27 de agosto de 2015]
• WIKIPEDIA. La enciclopedia libre. Andrés bello. Modificado por ultima vez el 28 de
agosto de 2015 a las 02:45.[en línea], de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_Bello#
[citado el 27 de agosto de 2015]
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN ☻

Más contenido relacionado

PPT
Medicina En El Antiguo Peru Y America Precolombina
PPTX
Romanticismo
PPTX
Representantes del romanticismo
PPTX
El romanticismo en hispanoamérica
PPTX
Amalia m diapositivas (1)
PDF
Marmol, josé amalia
DOCX
Amalia
Medicina En El Antiguo Peru Y America Precolombina
Romanticismo
Representantes del romanticismo
El romanticismo en hispanoamérica
Amalia m diapositivas (1)
Marmol, josé amalia
Amalia

Destacado (8)

PPTX
PPTX
Amalia de Jose Marmol
PDF
Amalia por jose marmol
DOCX
Alocución a la poesía
PDF
poesías niño peruano
PPTX
AUTORES DEL ROMANTICISMO HISPANOAMERICANO
PPTX
El romanticismo hispanoamericano
PPT
Representantes Romanticismo
Amalia de Jose Marmol
Amalia por jose marmol
Alocución a la poesía
poesías niño peruano
AUTORES DEL ROMANTICISMO HISPANOAMERICANO
El romanticismo hispanoamericano
Representantes Romanticismo
Publicidad

Similar a Representantes del romanticismo (20)

PPTX
Escritores del romanticismo hispanoamericano
PPTX
Autores del romanticismo
PPTX
Representantes del romanticismo hispanoamericano
PPTX
Representantes del romantisismo latino americano
PPTX
Representantes del romantisismo latino americano
PPTX
Representantes del romantisismo latino americano
PPTX
Representantes del romantisismo latino americano
PPTX
Romanticismo
PPTX
Representantes del romanticismo latinoamericanos
PPTX
Romanticismo
PPTX
Escritoes hispanoamericanos
PPTX
El romanticismo
PPTX
El romanticismo
PPTX
El romanticismo
PPTX
Romanticismo
PPTX
autores del romanticismo en la hispanoamericano
PPTX
El romanticismo en hispanoamérica
PPTX
AUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMÉRICA
PPTX
Autores del romanticismo.
PPTX
Autores del romanticismo erivera
Escritores del romanticismo hispanoamericano
Autores del romanticismo
Representantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romantisismo latino americano
Representantes del romantisismo latino americano
Representantes del romantisismo latino americano
Representantes del romantisismo latino americano
Romanticismo
Representantes del romanticismo latinoamericanos
Romanticismo
Escritoes hispanoamericanos
El romanticismo
El romanticismo
El romanticismo
Romanticismo
autores del romanticismo en la hispanoamericano
El romanticismo en hispanoamérica
AUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMÉRICA
Autores del romanticismo.
Autores del romanticismo erivera
Publicidad

Último (20)

PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf

Representantes del romanticismo

  • 1. Representantes del romanticismo en Hispanoamérica Wendy patricia Villanueva castillo 9°2 Escuela Normal Superior Cristo Rey Barrancabermeja 2015
  • 3. Biografía: Juan esteban Antonio Echeverría espinosa, nació en buenos aires, virreinato del rio de la plata, el 2 de septiembre de 1805 y murió en Montevideo, Uruguay e 19 de enero de 1851 (45 años). Fue un escritor y poeta argentino, que introdujo el romanticismo en su país. Perteneciente a la denominada generación 37, fue Hijo de español y criolla, quedó huérfano de padre a temprana edad. Confesó luego haber llevado una vida disipada entre los quince y los dieciocho años, pero fue buen alumno en el estricto Colegio de Ciencias Morales hasta 1823, cuando lo abandonó para dedicarse al comercio. Las notas salientes del romanticismo, como la exaltación del color local, el estudio de la historia nacional o la búsqueda de un lenguaje propio como elemento diferenciador de una cultura, no dejaron de llamar la atención de Echeverría, quien las vio como un catálogo de principios susceptibles de ser trasladados a la nueva realidad americana.
  • 4. Algunas de sus obras son: • El matadero • La cautiva • Los consuelos • Apología del matambre • Cartas a un amigo • Elvira • Rimas • Carlos • Mangora • La Pola o el amor y el patriotismo • Himno del dolor
  • 5. El matadero Fue la obra mas importante, escrita por el argentino Esteban Echeverría entre 1838 y 1840, participa de las formas del cuadro de costumbres. Fragmento del el matadero: —¿Porque no traes divisa? —Porque no quiero. -No sabes que lo manda el Restaurador. —La librea es para vosotros, esclavos, no para los hombres libres. —A los libres se les hace llevar a la fuerza. —Si, la fuerza y la violencia bestial. Esas son vuestras armas: infames. El lobo, el tigre, la pantera también son fuertes como vosotros. Deberías andar como ellos en cuatro patas. —¿No temes que el tigre te despedace? —Lo prefiero a que, maniatado, me arranquen como el cuervo, una a una las entrañas.
  • 7. Biografía: Andrés de Jesús maría y José Bello López, nació en caracas el 29 de noviembre de 1781 y murió en Santiago de chile el 15 de octubre de 1865 (84 años). Fue un filosofo, poeta, traductor, filólogo, ensayista, educador, político, diplomático y jurista venezolano. Fue maestro del libertador Simón Bolívar y participo en el proceso de independencia venezolana. Conoció las tres últimas décadas de dominación española de América, y sucesivamente el período de emancipación de las colonias españolas en el nuevo continente y la gestación de los nuevos estados nacidos del proceso de Independencia. Gran humanista liberal en la mejor tradición inglesa, ya que en el Reino Unido le tocó formarse filosófica y políticamente, Andrés Bello tuvo el talento de saber trasladar a la esfera práctica su gran erudición en terrenos tan diversos como la filología, la lingüística y la gramática, la pedagogía, la edición, la diplomacia y el derecho internacional.
  • 8. Algunas de sus obras son: Obras como Poeta - Alocución a la Poesía. - Poema sobre América. - Silva a la Agricultura de la Zona Tórrida. - Sonetos. Obras como Periodista y Pedagogo - La Gaceta de Caracas. - El Araucano. - El Crepúsculo. - El Censor Americano. - Revista la Biblioteca Americana. - El Repertorio Americano. - El Lucero.
  • 9. Alocución a la poesía fue la obra mas importante de Andrés Bello. Fragmento de alocución a la poesía. Divina Poesía, tú de la soledad habitadora, a consultar tus cantos enseñada con el silencio de la selva umbría, tú a quien la verde gruta fue morada, y el eco de los montes compañía; tiempo es que dejes ya la culta Europa, que tu nativa rustiquez desama, y dirijas el vuelo adonde te abre el mundo de Colón su grande escena.
  • 11. Biografía: José Joaquín Fernández de Lizardi Gutiérrez, nació en cuidad de mexico el 15 de noviembre de 1776 y murió el 21 de junio de 1827 (51 años). Fue escritor de la nueva España-mexico. Fue el primer novelista al crear en 1816la encantadora obra: el periquillo sarniento. Es el gran iniciador de la novela americana. En 1812 fundó el periódico liberal El Pensador Mexicano, suspendido por el gobierno de Fernando VII, pero cuyo título se apropió el autor como seudónimo. Su vigor polémico le enfrentó en repetidas ocasiones con el orden constituido. Tras la independencia, dirigió la Gaceta del Gobierno (1825). Su autobiografía, Noches tristes y día alegre (1818), contiene los primeros gérmenes del romanticismo mexicano.
  • 12. Algunas de sus obras son: • El Periquillo Sarniento (1816). • La Quijotita y su prima (1818). • Noches tristes y día alegre (Autobiografía, 1818). • Don Catrín de la Fachenda (1822). • El triste de Altamirano (1822).
  • 13. El periquillo Sarniento Es considerada la obra cumbre del escritor mexicano José Joaquín Fernández de Lizardi, publicada por primera ocasión en 1816, durante la guerra de Independencia de México. Fragmento del periquillo Sarniento: Todo comienza en una habitación, en ella un hombre llamado Pedro Sarmiento enfermo y resignado a morir, nos comienza a escribir los sucesos de su vida, con la intención de advertirle a sus hijos, los peligros que amenazan a los hombres en el curso de sus días. Nació por los años de 1771 a 1773, con el vivía su madre, una mujer sobre protectora, Tomasa que era la nana y su padre un hombre muy sensato. Llegó el momento en que periquillo tuvo que ir a la escuela el vestía saquito verde y pantalón amarillo; esos colores y aunado a que su maestro lo llamaba Pedrillo hicieron que sus amigos lo apodaran "Periquillo" y una vez enfermó de sarna y sus amigos le completaron el apodo a "Periquillo Sarniento" .
  • 15. Biografía: Nació en san juan, provincias unidas del rio de la plata el 15 de febrero de 1811 y murió en asunción, Paraguay el 11 de septiembre de 1888. Fue un político, escritor, docente, periodista, militar, y estadista argentino; gobernador de la provincia de san juan entre 1862 y 1864 y presidente de argentina entre 1868 y 1874. Domingo Faustino Sarmiento realizó sus primeros estudios en su provincia natal y en la de San Luis, bajo la dirección de los presbíteros José de Oro y Juan Pascual Albarracín, con los que tenía parentesco. Las guerras civiles, sus ideas liberales y sus enfrentamientos con los caudillos federales (Juan Manuel de Rosas, Facundo Quiroga, etc.) le obligaron a emigrar a Chile, en donde trabajó como maestro, minero y empleado de comercio.
  • 16. Algunas de sus obras son: • Recuerdos de Provincia • Argirópolis • Viajes por Europa, África y América • La Educación Popular • Campaña del Ejército Grande • Las ciento y una • Conflictos y armonías de las razas en América
  • 17. Recuerdos de provincia Recuerdos de provincia es un libro autobiográfico escrito por el político y educador argentino Domingo Faustino Sarmiento en 1850. Sarmiento realiza una descripción de su infancia y sus esfuerzos por convertirse en alguien reconocido y respetado sin tener las facilidades que podrían haberle otorgado la riqueza, una reputación familiar o una buena educación. Fragmento de recuerdos de provincia: “Salido de una provincia mediterránea de la República Argentina, al estudiar a Chile, había encontrado, no sin su sorpresa, la similitud de toda la América española, que el espectáculo lejano de Perú y Bolivia, no hacía más que confirmar”. Pretende cambiar la faz de América “por la sustitución del espíritu europeo a la tradición española; y a la fuerza bruta como móvil, la inteligencia cultivada, el estudio y el remedio de las necesidades”.
  • 19. Biografía: Nació en buenos aires el 2 de diciembre de 1817 y murió en argentina el 9 de agosto de 1871. Fue un poeta, narrador, periodista, y político argentino perteneciente al romanticismo. perteneciente a la generación de 1837. Es uno de los principales escritores románticos de su país. Su obra más popular es la novela Amalia (1851-1855), alegato antirrosista. Escribió también dramas y poemas políticos. Hijo de un soldado español y de una dama uruguaya, llegó a conjeturarse que su verdadero padre fue el general Tomás Guido, con quien tenía gran parecido y que fue su protector. Mármol estudió primero en Montevideo e inició en Buenos Aires la carrera de derecho.
  • 20. Algunas de sus obras son: •Amalia •Armonías •A Rosas •Manuela Rosas •El poeta •El cruzado •El peregrino
  • 21. Amalia Amalia es una novela del argentino José Mármol (1817-1871) cuya primera parte fue publicada en 1851, en forma de folletín, en el diario La Semana de Montevideo. Relata el amor entre un hombre y una mujer joven, que se malogra por causas ajenas a su relación; en el caso, la situación de violencia política que termina en la muerte violenta de la pareja. Fragmento de la novela Amalia: “El hilo conductor del relato es el romance entre Amalia –una viuda residente en Buenos Aires- y Eduardo Belgrano, un joven unitario que es herido al tratar de salir de Buenos Aires para incorporarse a las tropas que luchan contra Rosas. Eduardo es salvado por su amigo Daniel Bello, quien lo conduce a la casa de su prima Amalia, una viuda tucumana de apenas veinte años que tiene una quinta en Barracas, en las afueras de Buenos Aires. Nace un romance entre Amalia y Eduardo, mientras se suceden muchas peripecias en la ciudad y sus alrededores, lo cual da oportunidad al autor para presentar el accionar de distintas figuras históricas como el gobernador Rosas, su hija Manuelita, su hermana Agustina Rosas, Belgrano y Amalia deciden casarse para, una vez repuesto él de sus heridas, huir los dos a Montevideo. Sin embargo, esbirros de la Mazorca —fuerza de choque del gobierno rosista— irrumpen en la quinta y los matan a los dos.”
  • 22. Juan zorrilla de san Martín
  • 23. Biografía: Nació en Montevideo el 28 de diciembre de 1855 y murió el 3 de noviembre de 1931. Fue en escritor, periodista, docente y diplomático uruguayo. Hijo del español Juan Manuel Zorrilla de San Martín y de la uruguaya Alejandrina del Pozo y Aragón, familia muy católica. Su madre falleció cuando el poeta tenía apenas un año y medio de vida. Fue criado con cariño y dedicación por su tía Juliana del Pozo y Aragón, esposa de Martín García de Zúñiga.
  • 24. Algunas de sus obras son: • Notas de un himno • La leyenda patria • Tabaré • La epopeya de Artigas • Discurso de La Rábida • Resonancia del camino • Huerto cerrado • Conferencias y discursos • Detalles de la Historia Rioplatense • El sermón de la paz • El libro de Ruth
  • 25. La leyenda patria La Leyenda Patria es un poema escrito por el uruguayo Juan Zorrilla de San Martín en 1879.Canta la gesta heroica de los Treinta y Tres Orientales. Se trata de una oda al estilo de las del ecuatoriano Olmedo, de 413 versos, que compuso en una semana y que le convirtió en el poeta nacional por excelencia. Fragmento de la leyenda patria: Declaratoria de la Independencia ... De la Florida en los fragosos campos, rodeada de bravos redentores, arde la inmensa hoguera que la Patria encendió. Y arden en ella nombres, tratados, vínculos nefarios, que vuelan, en las cenizas esparcidos. En ella, se fundieron las cadenas, Para forjar con ellas las espadas...
  • 27. biografía Jorge Ricardo Isaacs Ferrer, nació en Cali, República de la Nueva Granada, el 1 de abril de 1837 y murió en Ibagué, el 17 de abril de 1895. Fue un novelista y poeta colombiano del género romántico. Jorge Isaacs vivió durante la consolidación de la República. Se sabe poco de su infancia. Se dice que estudió primero en Cali, luego en Popayán, y por último en Bogotá, entre 1848 y 1852, durante el gobierno de José Hilario López. En su poesía, Isaacs evoca el Valle del Cauca como el espacio idílico en que transcurrió su infancia, y la marcha a Bogotá debió suponer para él un paso difícil. Regresó a Cali en 1852, sin haber terminado el Bachillerato.
  • 28. Algunas de sus obras son: • María • Poesías: * Después de la victoria * Duerme * En la noche callada * La tumba de Belisario * La tumba del soldado * Las hadas (Isaacs) * Río Moro
  • 29. María María es una novela de Jorge Isaacs. Se publicó en el año de 1867 y se encuentra dentro del romanticismo. fragmento de la novela maría: -¡Qué bellas flores! -exclamé al ver todas las que del jardín y del florero cubrían la mesa. -María recordaba cuánto te agradaban -observó mi madre. Volví los ojos para darle las gracias, y los suyos como que se esforzaban en soportar aquella vez mi mirada. -María -dije- va a guardármelas, porque son nocivas en la pieza donde se duerme. -¿Es verdad? -respondió-; pues las repondré mañana. ¡Qué dulce era su acento! -¿Tantas así hay? -Muchísimas; se repondrán todos los días. Después que mi madre me abrazó, Emma me tendió la mano, y María, abandonándome por un instante la suya, sonrió como en la infancia me sonreía: esa sonrisa hoyuelada era la de la niña de mis amores infantiles sorprendida en el rostro de una virgen de Rafael.
  • 30. WEBGRAFIA • BIOGRAFIA Y VIDAS. la enciclopedia biográfica en línea. Domingo Faustino sarmiento [en línea].Recuperado de 2004-2015, de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sarmiento.htm [citado el 27 de agosto de 2015] • BUSCA BIOGRAFIA.Esteban echeverria.buscabiografias.com.[en línea] http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/433/Esteban%20Echeverria [citado el 27 de agosto de 2015] • WIKIPEDIA. La enciclopedia libre. Andrés bello. Modificado por ultima vez el 28 de agosto de 2015 a las 02:45.[en línea], de: https://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_Bello# [citado el 27 de agosto de 2015]