SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA CONSERVADORA   1831-1861
Presidentes del período autoritario Manuel  Bulnes 1841-1851 Manuel  Montt 1851-1861 José Joaquín Prieto 1831-1841
¿Como se llama a la  constitución de 1828? CONSTITUCION LIBERAL ¿Quién fue su creador? DON JOSÉ JOAQUÍN MORA  Y DON MELCHOR CONCHA ¿Quién gobernaba en ese momento? El Presidente don Francisco Antonio Pinto ¿De que se trataba fundamentalmente? En términos generales, a través de ella, se establece una clara independencia de los tres poderes del Estado, determinando que la República sería gobernada por un Presidente ¿Por qué fracasó? Ya que no respondia, a la realidad social y cultural del país.
INTRODUCCION Los 30 años transcurridos entre 1831y 1861, centran el análisis en la estructuración y equipamiento inicial del país. Chile se organiza, crece la población, enfrentamos el primer conflicto bélico internacional. El mentor de este sistema político de corte  autoritario fue Don Diego Portales, sus ideales políticos serán pieza clave durante este período histórico.   Diego Portales
ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN DE 1829 1829 se realizan elecciones para un nuevo  Congreso. Manipuladas por el Gobierno Francisco A. Pinto Renuncia a su cargo.  Le reemplaza Fco. Ramón Vicuña. Se acuerda elegir nuevamente a Pinto, pero sabían que renunciaría… La lucha entonces se daría entre la elección del vicepresidente (pues sería el nuevo Presidente). LOS CANDIDATOS ERAN:  Francisco Ruiz Tagle José Joaquín Prieto Joaquín Vicuña Larraín
El  Congreso  era dominado por los liberales … Tanto  Tagle  como  Prieto  sacaron amplia ventaja en la elección.. (ambos conservadores) Sin embargo violando la Constitución los liberales  lo proclamaron a Vicuña  como  vicepresidente  .  Este era el pretexto para que estanqueros, o´higginistas y pelucones se unieran en contra del Gobierno
1) El Ejército del Sur  (Concepción) Se amotinó en defensa de la Constitución  marchando a Santiago.  2) En La capital las tropas del gobierno están bajo el mando de Fco. De la Lastra 3) El Primer Choque fue en Ochagavía (dic 1829). 4) No hubo vencedores ni vencidos. 5) Se acuerda firmar una tregua: Poner a disposición de Freire el mando del país y de ambos ejércitos. José J. Prieto Francisco de la Lastra  Pero Prieto… Apoyado por los sectores conservado2res asumió la dirección del ejército, ello motivó a Freire a partir a Valparaíso y Coquimbo (1830). El 17 de abril de 1830 se enfrentaron los ejércitos junto al río Lircay, las tropas comandadas por Prieto aplastan a las fuerzas de Freire…
El pacto de Ochagavía (16 dic.1829) Suspensión de actividades militares Nombramiento de Freire jefe de Gobierno y del Ejército. No remoción de sus puestos a militares de ambos bandos por sus ideas políticas. Formación de Junta de Gobierno provisional: Integrada por José Tomás Ovalle; Isidoro Errázuriz; José María Guzmán (opositores a Freire) Convocación a Un Congreso que debería: Realizar juicio por Infracción a la Constitución Reformar la Ley Electoral. Convocar Congreso Parlamentario.  Nombrar un  Ejecutivo Provisional
Terminan 7 años de inestabilidad política dando paso a un nuevo periodo llamado. La  República  Autoritaria . José Tomás Ovalle:  ejerció brevemente la Presidencia de la República (enfermó). En esas circunstancias llega al poder  José J. Prieto.  Aparece la Figura de  Don Diego Portales  Figura decisiva  en la dirección del país. Primer Ministerio (1830-1831) Cargo de Ministro del Interior Ministro de relaciones exteriores Ministro de Guerra y Marina
La  s olución  p ortaliana Diego Portales: Sus ideas políticas eran muy simples: “Un gobierno fuerte, centralizador, cuyos integrantes sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo” Pensaba que la democracia era un buen sistema de organización política, pero que Chile en 1831 no tenía la madurez necesaria para ponerla en práctica, mientras se adquiría la experiencia, s o lo un sector de la sociedad estaba destinada a dirigirla.  Luego del triunfo del sector conservador liderado por el grupo de los estanqueros que representaban los intereses de Portales, José Joaquín Prieto se instala en el poder durante un decenio siendo acompañado por Portales como ministro. La constitución de 1833: otorgó al poder ejecutivo las facultades de nombrar los intendentes, gobernadores y alcaldes; prohibir la discusión de ciertas leyes en el Congreso Nacional y establecer el Estado de Sitio que restringía las libertades públicas y privadas.  IDEAS DE PORTALES
TRAS LIRCAY… SU ACTIVIDAD EN EL MINISTERIO SE CONCRETÓ EN LAS SIGUIENETS MEDIDAS:  Restableció la Guardia Civil. Destituyó a jefes militares pipiolos. Reorganizó la Escuela Militar. Restablece disciplina y obediencia al gobierno. Neutralizó a pipiolos y a o´higginistas alejándolos del gobierno. Combatió duramente todo acto de oposición incluso escrito en la prensa. El principio de PORTALES fue el de autoridad-  política basada en la rectitud  y honradez.
Primer Gobierno de José J. Prieto 1831-1836 1) Ovalle renuncia por enfermedad 2) Asume la Presidencia 18 de septiembre de 1831. 3) La dirección Interior recae en Joaquín Tocornal  4) Hacienda Pública: Manuel Rengifo. El gobierno de José J. Prieto esta marcado por: Ordenación política interior Avances materiales Guerra Confederación Perú Boliviana  (1836-1839)
Labor de los Ministros de Prieto Joaquín Tocornal Obras de Tocornal (M. Interior) Destrucción banda de los Pincheiras (1832) Paz Interna . 1835 realiza Censo de la Población. Arroja 1 millón de hab.  Manuel Rengifo Reformas de M. Rengifo Reformas Tributarias y aduaneras Establece el catastr o: fija aranceles aduaneros y declara libres  de derechos a aquellos productos indispensables para el progreso del país. Estableció almacenes fiscales en Valparaíso (impuesto reducido).  Política Financiera: Impuso severa disciplina fiscal , ordenó gastos públicos, comenzó a pagar la deuda interna y aplazó el pago de la externa. Medidas proteccionistas: desarrolló almacenes francos  existentes en Valparaíso, estableció además un fuerte proteccionismo a la producción nacional. Fomentó el desarrollo de la marina mercante nacional. Mejoró las entradas fiscales gracias a las riquezas del mineral Chañarcillo descubiertas en 1832 por Juan Godoy.
El rico mineral de chanarcillo dio origen a las grandes fortunas de  Gallo Matta Cousiño Edwards
Ideas de Portales que perduran en los Gobiernos Conservadores La base de cualquier sistema Político es el Orden La Población Chilena poco instruida no estaba preparada para un gobierno democrático Mientras no existiese una institucionalidad sólida y una cultura cívica bien cimentada, lo mas conveniente era imponer una autoridad fuerte. La autoridad debía ser sobria con vocación de servicio público y sin ánimo de personalizar funciones de estado.
Algunas medidas en su primer periodo de Ministro Sometió a los bandidos y cuatreros que asolaban los campos Llamó a retiro a los oficiales de ideas liberales Apreso y exilio a líderes pipiolos Coloca orden en las principales ciudades En 1831 se retira de Ministro y asume como Intendente de Valparaíso en donde logra colocar orden y controlar la delincuencia del puerto
¿Durante que periodo de Gobierno Diego Portales fue Ministro? Gobierno de don Joaquín Prieto  ¿Qué es lo principal de un sistema político para Portales? El Orden ¿Por qué no se podía aplicar plenamente la democracia en nuestro país, según D. Portales? Porque la población esta poco instruida  ¿Hasta cuando era necesario tener una autoridad fuerte en el país? Hasta que se tenga espíritu cívico y una institucionalidad sólida ¿Cómo debe ser la autoridad? Sobria con vocación de servicio público y sin ánimo de personalizar funciones de estado.
¿Que cargo desempeña Portales? Ministro de Guerra y Marina Ministro del Interior y Exterior ¿Cuál es su relación con la Constitución de 1833? Si bien el no redacta la Constitución, muchas de sus ideas políticas están plasmadas en ella. ¿Quién redacta la Constitución de 1833? Mariano Egaña ¿Cuál es la principal preocupación de D. Portales en su segundo periodo ministerial? Demostrar el peligro de la “Confederación Perú boliviana” y eliminarla. ¿Quién era el Presidente de Bolivia al cual Portales manda su pliego de exigencias? Andrés de Santa Cruz
CLASE N º 2 TEMA: SEGUNDO PERIODO DE J.J PRIETO, CONSTITUCIÓN 33 Y  LA GUERRA CONTRA LA CONFEDERACIÓN  OBJ_: IDENTIFICA PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS NACIONALES E INTERNACIONALES DEL PERIODO
Presidentes del período autoritario Manuel  Bulnes 1841-1851 Manuel  Montt 1851-1861 José Joaquín Prieto 1831-1841
 
CONSTITUCION DE 1833 Tras 2 años de trabajado la Asamblea presenta la nueva carta Constitucional.  Carta que refleja el estado político-social  del país Dota al Presidente amplios poderes y autoridad. 1) Ejerce poder durante 5 años. 2) Podía ser reelecto inmediatamente. 3) Podía dictar leyes y decretos. 4) Vetar proyectos ya aprobados por el Congreso. 5) designar: ministros, intendentes, gobernadores, jueces ya altos magistrados. 6) Disponer, distribuir fuerzas de mar y tierra. 7) Podía declarar estado de sitio. 8) Patronato sobre la Iglesia (propone eclesiásticos de altos cargos).
En síntesis la Constitución: Extendía la autoridad del presidente: dictar leyes., orden publico, seguridad externa, autoridades eclesiásticas.  El Congreso quedaba con atribuciones reducidas, la excepción de control sobre el ejecutivo estaba sobre las  “ leyes periódicas” 1) Aprobación del presupuesto de la nación. 2) Cobro de contribuciones 3) Número de miembros activos de las fuerzas armadas.  Fundamentales para el desarrollo del Estado.
Importancia de la Constitución de 1833 1. Su larga permanencia como ley suprema contribuyó a  la estabilidad y continuidad del desarrollo político del país.  2. Era capaz de adaptarse a criterios presidencialistas y a criterios parlamentarios.  3. A lo largo del tiempo sufrió diversas reformas que la  convirtieron en una constitución más liberal.
Organización Económica Reorganización de impuestos Se comenzó a pagar la deuda externa Creación de almacenes francos Proteccionismo a la producción nacional Favoreció la importación de maquinarias, libros, instrumental científico. 1832 se descubre Chañarcillo (Juan Godoy) origina grandes fortunas.
Llegada de intelectuales Claudio Gay: naturalista francés Ignacio Domeyko: Geólogo, especialista en mineralogía. Andrés Bello: venezolano, aportó en la gramática, el derecho y la Universidad de Chile. Rodulfo Phillipi: naturalista alemán Raimundo Monvoisin (francés) y Mauricio Rugendas (alemán) pintores.
REELECCIÓN DE PRIETO (1836-1841 Y LA GUERRA CONTRA LA CONFEDERACIÓN PERÚ-BOLIVIANA JJ. PRIETO : de acuerdo a la Constitución de 1833 : Podía ser reelegido. Este período estuvo marcado por la Guerra contra la  Confederación Perú- Boliviana. ANTECEDENTES: Presidente de BOLIVIA: inspirado en el ideal de Bolívar, fue reconocido protector de l Perú. Une el núcleo de lo que había sido el antiguo Imperio Inca (cuyo nombre sería Confederación Perú-Boliviana), y quería agregar Ecuador y CHILE.
En el norte del Perú, estas ideas fueron recibidas con bastante hostilidad, al ser Chile uno de sus más importantes socios económicos. Las élites del norte del Perú, de Lima y de Santiago se oponían al proyecto de Santa Cruz.
 
Chile por su parte: Y especialmente bajo la influencia de… Se creía firmemente que Chile debía llevar a cabo su desarrollo como entidad distinta y separado del resto…
Se agregan además las siguientes razones que activan el Conflictos contra la Confederación: Empréstito.  Perú debía 1 millón y medio a Chile desde su Independencia. El conflicto de las tarifas:  Perú desde tiempos de la Colonia era un mercado natural de los productos agrícolas chilenos, establece tributos especiales, para estimular su propia producción. Chile alza  productos provenientes del Perú.. el asunto de los almacenes francos:  Para aumentar comercio en el Callao, Santa Cruz gravó derechos especiales en mercancías que venían desde Valparaíso. (debilitar el Puerto chileno).
DECLARACIÓN DE GUERRA (1837) Portales envía una expedición Naval al Perú. Arrebatándole la los barcos ( a título de la deuda). Por segunda vez Portales envía a Blanco Encalada y como ministro a Mariano Egaña, exigiendo la  disolución de la Confederación más la fiorma de un tratado aduanero. Santa Cruz dice ¡NO! CHILE DECLARA LA GUERRA La Guerra en Chile era impopular y en Quillota en una visita inspectiva de Portales es tomado prisionero…
Egaña presentó ante el Gobierno Confederado cinco condiciones para aceptar un acuerdo:  1) Se partía exigiendo el reconocimiento de la deuda de Perú a Chile 2) continuaba solicitando el inmediato fin del enfrentamiento comercial entre Valparaíso y El Callao; 3) Inicio de negociaciones para la firma de un tratado de paz y amistad;  4) Condicionaba el acuerdo a la permanencia de las naves peruanas en manos chilenas hasta el  cumplimiento del punto anterior 5) Concluía demandando la inmediata disolución de la Confederación
Blanco Encalada  derrotó a los amotinados  Ya era tarde… el 03 de junio de 1837  en el cerro barón el capitán Florín hizo fusilar a Portales.
DESARROLLO DEL CONFLICTO La guerra se desarrollo entre 1837-1839  Entre septiembre y  diciembre  de 1837, se realizó la primera expedición militar contra la Confederación. Se ocupó, sin mayores dificultades, la provincia de Arequipa, Blanco Encalada Su espíritu americanista, se unía la creencia de que la Confederación no era tan mala…
Blanco Encalada Es convencido…  De la bondad de sus intenciones respecto de Chile y firmar con él un Tratado, llamado de Paucarpata, que le aseguraba una victoria de gran envergadura. En el documento: Se restablecía la paz Se devolvían los barcos capturados en 1836. Se hacía abandono del territorio peruano capturado, Se iniciaban las negociaciones para la firma de un tratado comercial.
Manuel Bulnes Habiendo  desembarcado en Perú, se estableció un Gobierno provisional, al mando del general  Agustín Gamarra Proclamó al Ejército chileno como "Restaurador de la Independencia peruana".
El 20 de enero de 1839 en la Batalla de Yungay, las tropas chilenas se enfrentaron a las fuerzas confederadas, derrotándolas en forma definitiva. EI 18 de febrero Lima fue ocupada y se declaró la disolución de la Confederación La guerra tuvo diversas consecuencias. 1) Aseguró la independencia de Chile, otorgándole además un papel central en los asuntos latinoamericanos.  2) Se demostró que el país había alcanzado un alto grado de estabilidad política y económica, lo que posibilito casi treinta años de progreso. Permitió disminuir la tensión social al generar un sentimiento de unidad nacional. La consolidación de los sentimientos de nacionalidad y patriotismo, particularmente porque había sido una guerra ganada por el pueblo.
ACTIVIDADES : Antecedentes y causas de la Batalla de Lircay Realice un mapa conceptual con los principales hitos del Primer gobierno de JJ. Prieto. Realice un Análisis de la Figura de Diego Portales:  (113-114) pegue imagen.  Compare Constitución de 1833 con la del 23, 26, 28 y elige una identifica las diferencias. ¿Qué disposiciones contribuyen a la recuperación del orden interno (C. 1833)? Reflexiona sobre el tipo de sistema autoritario y compara con el sistema actual de Chile. Realice Puzle página 117 ¿Cuáles fueron las causas del la Guerra contra la Confederación? Análisis  de documento: Comprensión Lectora.  Lea el documento página 119 y realice las actividades
CLASE Nº 3 GOBIERNO DE MANUEL BUILNES 1941-1951 OBJ:_ IDENTIFICAR CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL GOBIERNO Y SUS APORTES.
1. El tratado de Paucarpata se asocia con (la): a) Acuerdo de limites con Argentina b) Guerra contra la Confederación Perú Boliviana c) Acuerdo de límites con Bolivia d) Guerra con España e) Guerra del Pacífico
El mineral de Chañarcillo (1832) fue descubierto por Juan Godoy en la ciudad de: Antofagasta  Copiapó  Serena  Coquimbo  Ovalle
UNA VEZ CONCLUIDA LA GUERRA… Surgen 3 candidaturas al gobierno:  Manuel Bulnes Prieto Joaquín Tocornal Francisco Antonio Pinto  Gana Bulnes con un total de 154 electores de 164.
Gobernó en 2 períodos consecutivos. Su prestigio lo ganó en la conducción del Ejército contra la Confederación Perú- Boliviana. Creciente ocupación del territorio Nacional: Magallanes 1843 Alemanes en la ciudad de  Valdivia 4) Adelantos en Educación. 5) Avance en obras Públicas.
Manuel Bulnes (1841 - 1851) Fuerte intervención electoral  En 1849 se funda el Partido Liberal (José Victorino Lastarria). Comienza a formarse oposición
Labor  de  los ministerios En la Cartera del Interior  Ramón Irarrázaval En la Cartera de Hacienda Manuel  Rengifo Ministerio de Instrucción Pública  Manuel Montt Entre las obras de Rengifo e Irarrázaval  1)  Ley de Amnistía:  rehabilitó a los militares dados de baja durante la Batalla de Lircay  (pipiolos).   2) Creaión de la Oficina Nacional de Estadística:  Acumula datos de la población, industria y comercio (1843). Potencial económico del país. 3) Dictación de ley de régimen Interior (1844).  : Organizar al país en Provincias, departamentos y demás subdivisiones territoriales. Vigente hasta 1855. 4) Deuda Externa:  Desde 1842 en adelante Rengifo logró restablecer el servicio de la deuda externa, mediante un acuerdo..
Inicios  de  la  crítica  política Formación de  los primeros grupos opositores Francisco de Bilbao :  Sociabilidad chilena (critica al pasado colonial, religión y política) Los  efectos de estas publicaciones fueron para fortalecer la  crítica de la juventud  José Victorino Lastarria. 1849 : se creó el partido liberal que aglutinó a todas las corrientes opositoras. 1850:  Bilbao y Santiago arcos fundaron la  sociedad de la igualdad . Debate s sobre educación:  Pone en contacto a la  juventud liberal  aristocrática con  los artesanos .
La población de Chile hacia 1835 era de un millón diez mil trescientos treinta y seis habitantes (1 .010.336)   Límites de Chile (Copiapó- al río Bíobío). Una población rural de casi el 80%.   El país presentaba un aspecto de territorio no habitado.(valle central y cordillera de la costa )
Ocupación de Magallanes (1843) y colonización de Valdivia 1846  La Constitución del 33 establece como límites de Chile: “desde el Atacama hasta el Cabo de Hornos”. Sin embargo, la zona ocupada realmente era la comprendida entre la Serena y Concepción, con algunos enclaves mineros hacia el norte Copiapó, y algunos pueblos del Sur: Plaza de Valdivia y Chiloé.  Con el fin de asegurar la soberanía chilena en el estrecho de Magallanes, y evitar que Francia e Inglaterra ocuparan esta vía de navegación. Bulnes ordenó una expedición a la zona: Juan Williams 21 de sep.1843 tomó posesión en nombre de Chile fundando el fuerte  Bulnes .   Un día antes que llegara la expedición francesa. 1849: se Fundo Punta Arenas.
 
Las disputas por límites con argentina comienzan en 1847. Chile se extendía de norte a sur desde el río Loa hasta la Antártica, comprendiendo el territorio de la Patgonia Oriental (al otro lado del macizo andino). En relación a esto Argentina reclama que el fuerte Bulnes estaba en su territorio. La solución se logra vía diplomacia con un tratado 1856.
Nuestro país estaba temeroso ante la posibilidad de que Francia o Inglaterra se apoderaran de esta ruta. De esta manera,  en  1843  el Presidente mandó construir el  Fuerte Bulnes , donde en 1849 se  fundó la ciudad de Punta Arenas
Otro territorio casi desocupado era la  Región de Los Lagos , El gobierno inició un plan de colonización.  En  1845 , se promulgó  la primera Ley de Colonización , y se optó por traer  colonos extranjeros .  Colonos Alemanes El proyecto tuvo buena acogida en Alemania.  Vicente Pérez Rosales  fue designado Agente de Colonización.
La colonización de Valdivia.  Ley de Inmigración (1845):  Enviado a Alemania en busca de inmigrantes. Llegaron familias protestantes a Valdivia hacia 1850 Entre los inmigrantes alemanes mas destacados esta Carlos Anwandter (que fundó una fábrica de cerveza y en 1858 el Colegio Alemán de Valdivia. Las familias católicas fueron ubicadas a orillas del lago Llanquihue (Pto Montt). Bernardo Phillipi
Y las fronteras  La situación conflictiva  Bolivia  era relativamente nueva, ya que durante la Colonia Chile y Perú limitaba en el río Loa. En 1825 cuando se independizó el Alto Perú y se creó la República de Bolivia se obtiene la salida al mar a través de  Cobija  . Mas tarde en territorios del desierto de Atacama empresarios chilenos descubren ricos yacimientos de  guano  y  salitre . Lo que provocó disputas por el dominio de esta zona. Durante las décadas de 1840-1850 cuando Chile era gobernado por Bulnes y Montt, el país altiplánico hizo constantes reclamaciones de que su límite meridional era el paralelo 26 y no el 23.
Obras públicas Se Construyo la Penitenciaria de Santiago 1843. Se refaccionó  el Palacio de la Moneda 1846 paso a ser Casa de Gobierno.  Se construyo un nuevo edificio para el Instituto Nacional. Se fundó en primer cuerpo de bomberos en Valparaíso 1851..
 
Se construyó el primer ferrocarril y tercero de Sudamérica  No sólo Wheelwright  financió esta obra sino que también una serie de ricos mineros de Copiapó, como Gallo, Cousiño y Ossa.
Ocupación Territorial Bajo el presidente  Bulnes  Zona poblada: La Serena a Concepción Expedición hacia el Estrecho de Magallanes (Juan Williams) 1843: Fuerte Bulnes 1845: Primera Ley de Colonización:  se abre actuales IX y X regiones a  inmigrantes alemanes, luego a  suizos y franceses.  Primer foco: Valdivia
Cultura y Educación Movimiento del 42 Grupo  criollo culto Intelectuales extranjeros Fundación de instituciones Primera generación de intelectuales republicanos Francisco Bilbao J. V. Lastarria J.J. Vallejo (Jotabeche ) Salvador Sanfuentes Eusebio Lillo
Organización Económica Continúa ministro Manuel Rengifo Apertura minas de carbón en Lirquén y Coronel. Nuevos yacimientos de Plata en Copiapó. Apertura de mercados en California (oro) y Australia (colonia penal inglesa).
Gobierno de Manuel Montt (1851 - 1861) 1.  Representa el símbolo del “hombre fuerte”, encarnando la idea de autoridad.  2. Logró neutralizar a la oposición liberal, que cada vez va en aumento.  3.  En 1852: logra la abolición de los mayorazgos  4. En 1855 aprobó el Código Civil, obra de Andrés Bello .
Organización   Económica Entre 1848 y 1856 se manifiesta una importante prosperidad minera y agrícola.  * Apertura del yacimiento de carbón en Lota (Matías Cousiño) * 1851 se inaugura el ferrocarril de Copiapó a Caldera.  * Se comienza a construir FFCC a Valpo. y al sur (Meiggs)  * Se instaló el telégrafo  * Se creó el banco de Chile y casas hipotecarias.   1858: Crisis económica : Agotamiento de Chañarcillo y pérdida de los mercados de California y Australia. Más tarde se abre el Puerto de San Francisco en EEUU y el crecimiento del Callao afectan a Valpo.

Más contenido relacionado

PPT
La república conservadora en Chile
PPT
.Ensayos Constitucionales
PPT
Republica conservadora
PPTX
Republica conservadora parte_i
PPTX
Ensayos constitucionales
PPTX
Chile en la primera mitad del s.XX
PPT
El parlamentarismo a la chilena
PPT
La constitución política de 1833
La república conservadora en Chile
.Ensayos Constitucionales
Republica conservadora
Republica conservadora parte_i
Ensayos constitucionales
Chile en la primera mitad del s.XX
El parlamentarismo a la chilena
La constitución política de 1833

La actualidad más candente (20)

PPTX
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)
PPT
1891 1925
PPT
Parlamentarismo
PDF
República conservadora, clase 5.
PPTX
2°ME-La constitución de 1925
PPT
Parlamentarismo Chile
PDF
Clase Organización de la República y Ensayos Constitucionales
PPT
Chile en el siglo xx (1925 1990)
PPTX
Primer Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
PPTX
Gobierno de josé joaquín prieto
DOCX
Prueba Historia Dictadura Militar Chile fila B.docx
DOCX
Prueba unidadformativa
PPT
La organización del Estado Nacional en Chile
PPTX
Dictadura militar
PDF
Ppt crisis parlamentarismo en chile
PPTX
Presidentes del periodo conservador.
PPTX
Chile 1925 1938
PPTX
Anarquía Política o Ensayos Constitucionales 1823-1830
PPTX
Chile 1925-1932
PDF
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)
1891 1925
Parlamentarismo
República conservadora, clase 5.
2°ME-La constitución de 1925
Parlamentarismo Chile
Clase Organización de la República y Ensayos Constitucionales
Chile en el siglo xx (1925 1990)
Primer Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
Gobierno de josé joaquín prieto
Prueba Historia Dictadura Militar Chile fila B.docx
Prueba unidadformativa
La organización del Estado Nacional en Chile
Dictadura militar
Ppt crisis parlamentarismo en chile
Presidentes del periodo conservador.
Chile 1925 1938
Anarquía Política o Ensayos Constitucionales 1823-1830
Chile 1925-1932
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.
Publicidad

Similar a Republica autoritaria miss andrea navea (20)

PPTX
Republica conservadora
PPT
Republica autoritaria
PPT
Republica Autoritaria
PPT
Republica autoritaria
PPT
Republica autoritaria
PPT
Republica autoritaria
PPT
Republica conservadora
PDF
Guía de estudio primer nivel medio
DOCX
Conservadores al poder
PPTX
Copia de Ensayos Constitucionales (1) (1).pptx
PPT
ORGANIZACION DE LA REPUBLICA
PPTX
Periodo de los ensayos constitucionales (1822-1830).pptx
PPTX
Republica Conservadora
DOCX
Guía de contenidos 2
PPT
Diego portales
PPT
Clase-12-republica-conservadora.ppt
PPT
La Organización de la República de Chile
PPT
Gobiernos Conservadores
PPT
Clase 12 historia de chile
Republica conservadora
Republica autoritaria
Republica Autoritaria
Republica autoritaria
Republica autoritaria
Republica autoritaria
Republica conservadora
Guía de estudio primer nivel medio
Conservadores al poder
Copia de Ensayos Constitucionales (1) (1).pptx
ORGANIZACION DE LA REPUBLICA
Periodo de los ensayos constitucionales (1822-1830).pptx
Republica Conservadora
Guía de contenidos 2
Diego portales
Clase-12-republica-conservadora.ppt
La Organización de la República de Chile
Gobiernos Conservadores
Clase 12 historia de chile
Publicidad

Más de Andrea Aguilera (20)

PDF
334_2_la-interdiccion-por-demenciachile.pdf
PDF
Libro Discapacidad y Salud Mental SENADIS1.pdf
PPTX
Ppt unidad 3 participación y la organización territorial en democracia
PDF
Pobres y-pobreza... Chile
DOC
Rubrica-windows-movie-maker
DOC
Rubrica-windows-movie-maker
PPTX
La instauración del gobierno militar
PDF
Urbanizaciom y transicon
PDF
4 decae partido radical
PDF
3 gobiernos radicales
PPTX
Unidad nº 8 9 4 medio plan comun
PDF
Guia materia y ejercicios repblica liberal
DOCX
Guia globalización y chile en el contexto internacional
DOCX
Docto lectura obligatoria política durante la dictadura chilena
PDF
Chile creacio¦ün de una nacion
PDF
Anarquia y republica conservadora
PPTX
Populismos
PPTX
Expansion economica chile xix
334_2_la-interdiccion-por-demenciachile.pdf
Libro Discapacidad y Salud Mental SENADIS1.pdf
Ppt unidad 3 participación y la organización territorial en democracia
Pobres y-pobreza... Chile
Rubrica-windows-movie-maker
Rubrica-windows-movie-maker
La instauración del gobierno militar
Urbanizaciom y transicon
4 decae partido radical
3 gobiernos radicales
Unidad nº 8 9 4 medio plan comun
Guia materia y ejercicios repblica liberal
Guia globalización y chile en el contexto internacional
Docto lectura obligatoria política durante la dictadura chilena
Chile creacio¦ün de una nacion
Anarquia y republica conservadora
Populismos
Expansion economica chile xix

Republica autoritaria miss andrea navea

  • 2. Presidentes del período autoritario Manuel Bulnes 1841-1851 Manuel Montt 1851-1861 José Joaquín Prieto 1831-1841
  • 3. ¿Como se llama a la constitución de 1828? CONSTITUCION LIBERAL ¿Quién fue su creador? DON JOSÉ JOAQUÍN MORA Y DON MELCHOR CONCHA ¿Quién gobernaba en ese momento? El Presidente don Francisco Antonio Pinto ¿De que se trataba fundamentalmente? En términos generales, a través de ella, se establece una clara independencia de los tres poderes del Estado, determinando que la República sería gobernada por un Presidente ¿Por qué fracasó? Ya que no respondia, a la realidad social y cultural del país.
  • 4. INTRODUCCION Los 30 años transcurridos entre 1831y 1861, centran el análisis en la estructuración y equipamiento inicial del país. Chile se organiza, crece la población, enfrentamos el primer conflicto bélico internacional. El mentor de este sistema político de corte autoritario fue Don Diego Portales, sus ideales políticos serán pieza clave durante este período histórico. Diego Portales
  • 5. ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN DE 1829 1829 se realizan elecciones para un nuevo Congreso. Manipuladas por el Gobierno Francisco A. Pinto Renuncia a su cargo. Le reemplaza Fco. Ramón Vicuña. Se acuerda elegir nuevamente a Pinto, pero sabían que renunciaría… La lucha entonces se daría entre la elección del vicepresidente (pues sería el nuevo Presidente). LOS CANDIDATOS ERAN: Francisco Ruiz Tagle José Joaquín Prieto Joaquín Vicuña Larraín
  • 6. El Congreso era dominado por los liberales … Tanto Tagle como Prieto sacaron amplia ventaja en la elección.. (ambos conservadores) Sin embargo violando la Constitución los liberales lo proclamaron a Vicuña como vicepresidente . Este era el pretexto para que estanqueros, o´higginistas y pelucones se unieran en contra del Gobierno
  • 7. 1) El Ejército del Sur (Concepción) Se amotinó en defensa de la Constitución marchando a Santiago. 2) En La capital las tropas del gobierno están bajo el mando de Fco. De la Lastra 3) El Primer Choque fue en Ochagavía (dic 1829). 4) No hubo vencedores ni vencidos. 5) Se acuerda firmar una tregua: Poner a disposición de Freire el mando del país y de ambos ejércitos. José J. Prieto Francisco de la Lastra Pero Prieto… Apoyado por los sectores conservado2res asumió la dirección del ejército, ello motivó a Freire a partir a Valparaíso y Coquimbo (1830). El 17 de abril de 1830 se enfrentaron los ejércitos junto al río Lircay, las tropas comandadas por Prieto aplastan a las fuerzas de Freire…
  • 8. El pacto de Ochagavía (16 dic.1829) Suspensión de actividades militares Nombramiento de Freire jefe de Gobierno y del Ejército. No remoción de sus puestos a militares de ambos bandos por sus ideas políticas. Formación de Junta de Gobierno provisional: Integrada por José Tomás Ovalle; Isidoro Errázuriz; José María Guzmán (opositores a Freire) Convocación a Un Congreso que debería: Realizar juicio por Infracción a la Constitución Reformar la Ley Electoral. Convocar Congreso Parlamentario. Nombrar un Ejecutivo Provisional
  • 9. Terminan 7 años de inestabilidad política dando paso a un nuevo periodo llamado. La República Autoritaria . José Tomás Ovalle: ejerció brevemente la Presidencia de la República (enfermó). En esas circunstancias llega al poder José J. Prieto. Aparece la Figura de Don Diego Portales Figura decisiva en la dirección del país. Primer Ministerio (1830-1831) Cargo de Ministro del Interior Ministro de relaciones exteriores Ministro de Guerra y Marina
  • 10. La s olución p ortaliana Diego Portales: Sus ideas políticas eran muy simples: “Un gobierno fuerte, centralizador, cuyos integrantes sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo” Pensaba que la democracia era un buen sistema de organización política, pero que Chile en 1831 no tenía la madurez necesaria para ponerla en práctica, mientras se adquiría la experiencia, s o lo un sector de la sociedad estaba destinada a dirigirla. Luego del triunfo del sector conservador liderado por el grupo de los estanqueros que representaban los intereses de Portales, José Joaquín Prieto se instala en el poder durante un decenio siendo acompañado por Portales como ministro. La constitución de 1833: otorgó al poder ejecutivo las facultades de nombrar los intendentes, gobernadores y alcaldes; prohibir la discusión de ciertas leyes en el Congreso Nacional y establecer el Estado de Sitio que restringía las libertades públicas y privadas. IDEAS DE PORTALES
  • 11. TRAS LIRCAY… SU ACTIVIDAD EN EL MINISTERIO SE CONCRETÓ EN LAS SIGUIENETS MEDIDAS: Restableció la Guardia Civil. Destituyó a jefes militares pipiolos. Reorganizó la Escuela Militar. Restablece disciplina y obediencia al gobierno. Neutralizó a pipiolos y a o´higginistas alejándolos del gobierno. Combatió duramente todo acto de oposición incluso escrito en la prensa. El principio de PORTALES fue el de autoridad- política basada en la rectitud y honradez.
  • 12. Primer Gobierno de José J. Prieto 1831-1836 1) Ovalle renuncia por enfermedad 2) Asume la Presidencia 18 de septiembre de 1831. 3) La dirección Interior recae en Joaquín Tocornal 4) Hacienda Pública: Manuel Rengifo. El gobierno de José J. Prieto esta marcado por: Ordenación política interior Avances materiales Guerra Confederación Perú Boliviana (1836-1839)
  • 13. Labor de los Ministros de Prieto Joaquín Tocornal Obras de Tocornal (M. Interior) Destrucción banda de los Pincheiras (1832) Paz Interna . 1835 realiza Censo de la Población. Arroja 1 millón de hab. Manuel Rengifo Reformas de M. Rengifo Reformas Tributarias y aduaneras Establece el catastr o: fija aranceles aduaneros y declara libres de derechos a aquellos productos indispensables para el progreso del país. Estableció almacenes fiscales en Valparaíso (impuesto reducido). Política Financiera: Impuso severa disciplina fiscal , ordenó gastos públicos, comenzó a pagar la deuda interna y aplazó el pago de la externa. Medidas proteccionistas: desarrolló almacenes francos existentes en Valparaíso, estableció además un fuerte proteccionismo a la producción nacional. Fomentó el desarrollo de la marina mercante nacional. Mejoró las entradas fiscales gracias a las riquezas del mineral Chañarcillo descubiertas en 1832 por Juan Godoy.
  • 14. El rico mineral de chanarcillo dio origen a las grandes fortunas de Gallo Matta Cousiño Edwards
  • 15. Ideas de Portales que perduran en los Gobiernos Conservadores La base de cualquier sistema Político es el Orden La Población Chilena poco instruida no estaba preparada para un gobierno democrático Mientras no existiese una institucionalidad sólida y una cultura cívica bien cimentada, lo mas conveniente era imponer una autoridad fuerte. La autoridad debía ser sobria con vocación de servicio público y sin ánimo de personalizar funciones de estado.
  • 16. Algunas medidas en su primer periodo de Ministro Sometió a los bandidos y cuatreros que asolaban los campos Llamó a retiro a los oficiales de ideas liberales Apreso y exilio a líderes pipiolos Coloca orden en las principales ciudades En 1831 se retira de Ministro y asume como Intendente de Valparaíso en donde logra colocar orden y controlar la delincuencia del puerto
  • 17. ¿Durante que periodo de Gobierno Diego Portales fue Ministro? Gobierno de don Joaquín Prieto ¿Qué es lo principal de un sistema político para Portales? El Orden ¿Por qué no se podía aplicar plenamente la democracia en nuestro país, según D. Portales? Porque la población esta poco instruida ¿Hasta cuando era necesario tener una autoridad fuerte en el país? Hasta que se tenga espíritu cívico y una institucionalidad sólida ¿Cómo debe ser la autoridad? Sobria con vocación de servicio público y sin ánimo de personalizar funciones de estado.
  • 18. ¿Que cargo desempeña Portales? Ministro de Guerra y Marina Ministro del Interior y Exterior ¿Cuál es su relación con la Constitución de 1833? Si bien el no redacta la Constitución, muchas de sus ideas políticas están plasmadas en ella. ¿Quién redacta la Constitución de 1833? Mariano Egaña ¿Cuál es la principal preocupación de D. Portales en su segundo periodo ministerial? Demostrar el peligro de la “Confederación Perú boliviana” y eliminarla. ¿Quién era el Presidente de Bolivia al cual Portales manda su pliego de exigencias? Andrés de Santa Cruz
  • 19. CLASE N º 2 TEMA: SEGUNDO PERIODO DE J.J PRIETO, CONSTITUCIÓN 33 Y LA GUERRA CONTRA LA CONFEDERACIÓN OBJ_: IDENTIFICA PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS NACIONALES E INTERNACIONALES DEL PERIODO
  • 20. Presidentes del período autoritario Manuel Bulnes 1841-1851 Manuel Montt 1851-1861 José Joaquín Prieto 1831-1841
  • 21.  
  • 22. CONSTITUCION DE 1833 Tras 2 años de trabajado la Asamblea presenta la nueva carta Constitucional. Carta que refleja el estado político-social del país Dota al Presidente amplios poderes y autoridad. 1) Ejerce poder durante 5 años. 2) Podía ser reelecto inmediatamente. 3) Podía dictar leyes y decretos. 4) Vetar proyectos ya aprobados por el Congreso. 5) designar: ministros, intendentes, gobernadores, jueces ya altos magistrados. 6) Disponer, distribuir fuerzas de mar y tierra. 7) Podía declarar estado de sitio. 8) Patronato sobre la Iglesia (propone eclesiásticos de altos cargos).
  • 23. En síntesis la Constitución: Extendía la autoridad del presidente: dictar leyes., orden publico, seguridad externa, autoridades eclesiásticas. El Congreso quedaba con atribuciones reducidas, la excepción de control sobre el ejecutivo estaba sobre las “ leyes periódicas” 1) Aprobación del presupuesto de la nación. 2) Cobro de contribuciones 3) Número de miembros activos de las fuerzas armadas. Fundamentales para el desarrollo del Estado.
  • 24. Importancia de la Constitución de 1833 1. Su larga permanencia como ley suprema contribuyó a la estabilidad y continuidad del desarrollo político del país. 2. Era capaz de adaptarse a criterios presidencialistas y a criterios parlamentarios. 3. A lo largo del tiempo sufrió diversas reformas que la convirtieron en una constitución más liberal.
  • 25. Organización Económica Reorganización de impuestos Se comenzó a pagar la deuda externa Creación de almacenes francos Proteccionismo a la producción nacional Favoreció la importación de maquinarias, libros, instrumental científico. 1832 se descubre Chañarcillo (Juan Godoy) origina grandes fortunas.
  • 26. Llegada de intelectuales Claudio Gay: naturalista francés Ignacio Domeyko: Geólogo, especialista en mineralogía. Andrés Bello: venezolano, aportó en la gramática, el derecho y la Universidad de Chile. Rodulfo Phillipi: naturalista alemán Raimundo Monvoisin (francés) y Mauricio Rugendas (alemán) pintores.
  • 27. REELECCIÓN DE PRIETO (1836-1841 Y LA GUERRA CONTRA LA CONFEDERACIÓN PERÚ-BOLIVIANA JJ. PRIETO : de acuerdo a la Constitución de 1833 : Podía ser reelegido. Este período estuvo marcado por la Guerra contra la Confederación Perú- Boliviana. ANTECEDENTES: Presidente de BOLIVIA: inspirado en el ideal de Bolívar, fue reconocido protector de l Perú. Une el núcleo de lo que había sido el antiguo Imperio Inca (cuyo nombre sería Confederación Perú-Boliviana), y quería agregar Ecuador y CHILE.
  • 28. En el norte del Perú, estas ideas fueron recibidas con bastante hostilidad, al ser Chile uno de sus más importantes socios económicos. Las élites del norte del Perú, de Lima y de Santiago se oponían al proyecto de Santa Cruz.
  • 29.  
  • 30. Chile por su parte: Y especialmente bajo la influencia de… Se creía firmemente que Chile debía llevar a cabo su desarrollo como entidad distinta y separado del resto…
  • 31. Se agregan además las siguientes razones que activan el Conflictos contra la Confederación: Empréstito. Perú debía 1 millón y medio a Chile desde su Independencia. El conflicto de las tarifas: Perú desde tiempos de la Colonia era un mercado natural de los productos agrícolas chilenos, establece tributos especiales, para estimular su propia producción. Chile alza productos provenientes del Perú.. el asunto de los almacenes francos: Para aumentar comercio en el Callao, Santa Cruz gravó derechos especiales en mercancías que venían desde Valparaíso. (debilitar el Puerto chileno).
  • 32. DECLARACIÓN DE GUERRA (1837) Portales envía una expedición Naval al Perú. Arrebatándole la los barcos ( a título de la deuda). Por segunda vez Portales envía a Blanco Encalada y como ministro a Mariano Egaña, exigiendo la disolución de la Confederación más la fiorma de un tratado aduanero. Santa Cruz dice ¡NO! CHILE DECLARA LA GUERRA La Guerra en Chile era impopular y en Quillota en una visita inspectiva de Portales es tomado prisionero…
  • 33. Egaña presentó ante el Gobierno Confederado cinco condiciones para aceptar un acuerdo: 1) Se partía exigiendo el reconocimiento de la deuda de Perú a Chile 2) continuaba solicitando el inmediato fin del enfrentamiento comercial entre Valparaíso y El Callao; 3) Inicio de negociaciones para la firma de un tratado de paz y amistad; 4) Condicionaba el acuerdo a la permanencia de las naves peruanas en manos chilenas hasta el cumplimiento del punto anterior 5) Concluía demandando la inmediata disolución de la Confederación
  • 34. Blanco Encalada derrotó a los amotinados Ya era tarde… el 03 de junio de 1837 en el cerro barón el capitán Florín hizo fusilar a Portales.
  • 35. DESARROLLO DEL CONFLICTO La guerra se desarrollo entre 1837-1839 Entre septiembre y diciembre de 1837, se realizó la primera expedición militar contra la Confederación. Se ocupó, sin mayores dificultades, la provincia de Arequipa, Blanco Encalada Su espíritu americanista, se unía la creencia de que la Confederación no era tan mala…
  • 36. Blanco Encalada Es convencido… De la bondad de sus intenciones respecto de Chile y firmar con él un Tratado, llamado de Paucarpata, que le aseguraba una victoria de gran envergadura. En el documento: Se restablecía la paz Se devolvían los barcos capturados en 1836. Se hacía abandono del territorio peruano capturado, Se iniciaban las negociaciones para la firma de un tratado comercial.
  • 37. Manuel Bulnes Habiendo desembarcado en Perú, se estableció un Gobierno provisional, al mando del general Agustín Gamarra Proclamó al Ejército chileno como "Restaurador de la Independencia peruana".
  • 38. El 20 de enero de 1839 en la Batalla de Yungay, las tropas chilenas se enfrentaron a las fuerzas confederadas, derrotándolas en forma definitiva. EI 18 de febrero Lima fue ocupada y se declaró la disolución de la Confederación La guerra tuvo diversas consecuencias. 1) Aseguró la independencia de Chile, otorgándole además un papel central en los asuntos latinoamericanos. 2) Se demostró que el país había alcanzado un alto grado de estabilidad política y económica, lo que posibilito casi treinta años de progreso. Permitió disminuir la tensión social al generar un sentimiento de unidad nacional. La consolidación de los sentimientos de nacionalidad y patriotismo, particularmente porque había sido una guerra ganada por el pueblo.
  • 39. ACTIVIDADES : Antecedentes y causas de la Batalla de Lircay Realice un mapa conceptual con los principales hitos del Primer gobierno de JJ. Prieto. Realice un Análisis de la Figura de Diego Portales: (113-114) pegue imagen. Compare Constitución de 1833 con la del 23, 26, 28 y elige una identifica las diferencias. ¿Qué disposiciones contribuyen a la recuperación del orden interno (C. 1833)? Reflexiona sobre el tipo de sistema autoritario y compara con el sistema actual de Chile. Realice Puzle página 117 ¿Cuáles fueron las causas del la Guerra contra la Confederación? Análisis de documento: Comprensión Lectora. Lea el documento página 119 y realice las actividades
  • 40. CLASE Nº 3 GOBIERNO DE MANUEL BUILNES 1941-1951 OBJ:_ IDENTIFICAR CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL GOBIERNO Y SUS APORTES.
  • 41. 1. El tratado de Paucarpata se asocia con (la): a) Acuerdo de limites con Argentina b) Guerra contra la Confederación Perú Boliviana c) Acuerdo de límites con Bolivia d) Guerra con España e) Guerra del Pacífico
  • 42. El mineral de Chañarcillo (1832) fue descubierto por Juan Godoy en la ciudad de: Antofagasta Copiapó Serena Coquimbo Ovalle
  • 43. UNA VEZ CONCLUIDA LA GUERRA… Surgen 3 candidaturas al gobierno: Manuel Bulnes Prieto Joaquín Tocornal Francisco Antonio Pinto Gana Bulnes con un total de 154 electores de 164.
  • 44. Gobernó en 2 períodos consecutivos. Su prestigio lo ganó en la conducción del Ejército contra la Confederación Perú- Boliviana. Creciente ocupación del territorio Nacional: Magallanes 1843 Alemanes en la ciudad de Valdivia 4) Adelantos en Educación. 5) Avance en obras Públicas.
  • 45. Manuel Bulnes (1841 - 1851) Fuerte intervención electoral En 1849 se funda el Partido Liberal (José Victorino Lastarria). Comienza a formarse oposición
  • 46. Labor de los ministerios En la Cartera del Interior Ramón Irarrázaval En la Cartera de Hacienda Manuel Rengifo Ministerio de Instrucción Pública Manuel Montt Entre las obras de Rengifo e Irarrázaval 1) Ley de Amnistía: rehabilitó a los militares dados de baja durante la Batalla de Lircay (pipiolos). 2) Creaión de la Oficina Nacional de Estadística: Acumula datos de la población, industria y comercio (1843). Potencial económico del país. 3) Dictación de ley de régimen Interior (1844). : Organizar al país en Provincias, departamentos y demás subdivisiones territoriales. Vigente hasta 1855. 4) Deuda Externa: Desde 1842 en adelante Rengifo logró restablecer el servicio de la deuda externa, mediante un acuerdo..
  • 47. Inicios de la crítica política Formación de los primeros grupos opositores Francisco de Bilbao : Sociabilidad chilena (critica al pasado colonial, religión y política) Los efectos de estas publicaciones fueron para fortalecer la crítica de la juventud José Victorino Lastarria. 1849 : se creó el partido liberal que aglutinó a todas las corrientes opositoras. 1850: Bilbao y Santiago arcos fundaron la sociedad de la igualdad . Debate s sobre educación: Pone en contacto a la juventud liberal aristocrática con los artesanos .
  • 48. La población de Chile hacia 1835 era de un millón diez mil trescientos treinta y seis habitantes (1 .010.336) Límites de Chile (Copiapó- al río Bíobío). Una población rural de casi el 80%. El país presentaba un aspecto de territorio no habitado.(valle central y cordillera de la costa )
  • 49. Ocupación de Magallanes (1843) y colonización de Valdivia 1846 La Constitución del 33 establece como límites de Chile: “desde el Atacama hasta el Cabo de Hornos”. Sin embargo, la zona ocupada realmente era la comprendida entre la Serena y Concepción, con algunos enclaves mineros hacia el norte Copiapó, y algunos pueblos del Sur: Plaza de Valdivia y Chiloé. Con el fin de asegurar la soberanía chilena en el estrecho de Magallanes, y evitar que Francia e Inglaterra ocuparan esta vía de navegación. Bulnes ordenó una expedición a la zona: Juan Williams 21 de sep.1843 tomó posesión en nombre de Chile fundando el fuerte Bulnes . Un día antes que llegara la expedición francesa. 1849: se Fundo Punta Arenas.
  • 50.  
  • 51. Las disputas por límites con argentina comienzan en 1847. Chile se extendía de norte a sur desde el río Loa hasta la Antártica, comprendiendo el territorio de la Patgonia Oriental (al otro lado del macizo andino). En relación a esto Argentina reclama que el fuerte Bulnes estaba en su territorio. La solución se logra vía diplomacia con un tratado 1856.
  • 52. Nuestro país estaba temeroso ante la posibilidad de que Francia o Inglaterra se apoderaran de esta ruta. De esta manera, en 1843 el Presidente mandó construir el Fuerte Bulnes , donde en 1849 se fundó la ciudad de Punta Arenas
  • 53. Otro territorio casi desocupado era la Región de Los Lagos , El gobierno inició un plan de colonización. En 1845 , se promulgó la primera Ley de Colonización , y se optó por traer colonos extranjeros . Colonos Alemanes El proyecto tuvo buena acogida en Alemania. Vicente Pérez Rosales fue designado Agente de Colonización.
  • 54. La colonización de Valdivia. Ley de Inmigración (1845): Enviado a Alemania en busca de inmigrantes. Llegaron familias protestantes a Valdivia hacia 1850 Entre los inmigrantes alemanes mas destacados esta Carlos Anwandter (que fundó una fábrica de cerveza y en 1858 el Colegio Alemán de Valdivia. Las familias católicas fueron ubicadas a orillas del lago Llanquihue (Pto Montt). Bernardo Phillipi
  • 55. Y las fronteras La situación conflictiva Bolivia era relativamente nueva, ya que durante la Colonia Chile y Perú limitaba en el río Loa. En 1825 cuando se independizó el Alto Perú y se creó la República de Bolivia se obtiene la salida al mar a través de Cobija . Mas tarde en territorios del desierto de Atacama empresarios chilenos descubren ricos yacimientos de guano y salitre . Lo que provocó disputas por el dominio de esta zona. Durante las décadas de 1840-1850 cuando Chile era gobernado por Bulnes y Montt, el país altiplánico hizo constantes reclamaciones de que su límite meridional era el paralelo 26 y no el 23.
  • 56. Obras públicas Se Construyo la Penitenciaria de Santiago 1843. Se refaccionó el Palacio de la Moneda 1846 paso a ser Casa de Gobierno. Se construyo un nuevo edificio para el Instituto Nacional. Se fundó en primer cuerpo de bomberos en Valparaíso 1851..
  • 57.  
  • 58. Se construyó el primer ferrocarril y tercero de Sudamérica No sólo Wheelwright financió esta obra sino que también una serie de ricos mineros de Copiapó, como Gallo, Cousiño y Ossa.
  • 59. Ocupación Territorial Bajo el presidente Bulnes Zona poblada: La Serena a Concepción Expedición hacia el Estrecho de Magallanes (Juan Williams) 1843: Fuerte Bulnes 1845: Primera Ley de Colonización: se abre actuales IX y X regiones a inmigrantes alemanes, luego a suizos y franceses. Primer foco: Valdivia
  • 60. Cultura y Educación Movimiento del 42 Grupo criollo culto Intelectuales extranjeros Fundación de instituciones Primera generación de intelectuales republicanos Francisco Bilbao J. V. Lastarria J.J. Vallejo (Jotabeche ) Salvador Sanfuentes Eusebio Lillo
  • 61. Organización Económica Continúa ministro Manuel Rengifo Apertura minas de carbón en Lirquén y Coronel. Nuevos yacimientos de Plata en Copiapó. Apertura de mercados en California (oro) y Australia (colonia penal inglesa).
  • 62. Gobierno de Manuel Montt (1851 - 1861) 1. Representa el símbolo del “hombre fuerte”, encarnando la idea de autoridad. 2. Logró neutralizar a la oposición liberal, que cada vez va en aumento. 3. En 1852: logra la abolición de los mayorazgos 4. En 1855 aprobó el Código Civil, obra de Andrés Bello .
  • 63. Organización Económica Entre 1848 y 1856 se manifiesta una importante prosperidad minera y agrícola. * Apertura del yacimiento de carbón en Lota (Matías Cousiño) * 1851 se inaugura el ferrocarril de Copiapó a Caldera. * Se comienza a construir FFCC a Valpo. y al sur (Meiggs) * Se instaló el telégrafo * Se creó el banco de Chile y casas hipotecarias. 1858: Crisis económica : Agotamiento de Chañarcillo y pérdida de los mercados de California y Australia. Más tarde se abre el Puerto de San Francisco en EEUU y el crecimiento del Callao afectan a Valpo.