1831-1861 
REPÚBLICA CONSERVADORA 
O AUTORITARIA
Objetivo de 
clase
Republica conservadora
Republica conservadora
Republica conservadora
CARTA DE DIEGO PORTALES a J.M. CEA 
A mí las cosas políticas no me interesan, pero como buen 
ciudadano puedo opinar con toda libertad y aun censurar los actos del 
Gobierno. La democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un 
absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde 
los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para 
establecer una verdadera república. La monarquía no es tampoco el 
ideal americano salimos de una terrible para volver a otra ¿qué 
ganamos?. La república es el sistema que hay que adoptar; ¿pero 
saben cómo yo la entiendo para estos países? Un gobierno fuerte, 
centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y 
patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden 
y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el Gobierno 
completamente liberal, libre y llenos de ideales, donde tengan parte 
todos los ciudadanos. Esto es lo que yo pienso y todo hombre de 
mediano criterio pensará igual. 
Lima, marzo de 1822 
Texto extraído del libro “Pensamiento de Portales” 
Colección Ideario, Editorial Gabriela Mistral.
Personajes del periodo conservador 
Diego Portales, ideólogo y 
líder de los conservadores 
Joaquín Prieto 
(1831 - 1841 
Presidentes de la República conservadora 
Manuel Bulnes 
(1841 - 1851 
Manuel Montt 
(1851 – 1861)
La República Autoritaria o Conservadora 
(1831 – 1861) 
gobiernos decenales 
José Joaquín 
Prieto Vial 
(1831 – 1836) 
(1836 – 1841) 
Manuel 
Bulnes Prieto 
(1841 – 1846) 
(1846 – 1851) 
Manuel Montt 
Torres (1851 – 
1856) (1856 – 
1861) 
Gobiernan bajos los principios portalianos de gobierno: 
FUERTE, AUTORITARIO Y CENTRALIZADOR
Gobierno de José Joaquín Prieto, 1831-1841 
Aspectos económicos Aspectos políticos y sociales 
* Pensamiento político de Portales 
Labor desarrollada por Manuel Rengifo * Promulgación de la Constitución Política de 1833 
* Creación del Catastro:Impuesto a la renta,aplicado a las * Destrucción de la banda de los Pincheiras por el General Manuel Bulnes 
propiedades rurales. * Fundación de la Sociedad Nacional de Agricultura,1838 
* Reforma del régimen aduanero: Liberación arancelaria de * Creación de numerosos edificios para instrucción primaria y liceos 
los elementos que fomenten el desarrollo de la economía * Creación de la Escuela de Medicina,1833, por Guillermo Blest y 
nacional (maquinaria industrial,bibliografía y herramientas) Lorenzo Sazie. 
Traslado de las Aduanas a los puertos. * Fundación de la Escuela de Obstetricia,1834. 
Comercio de cabotaje realizado por la Marina Mercante * Firma del decreto de fundación de la Universidad de Chile,1831 
Nacional * Primer Censo de la República,1835,con 1.010.332 habit. (sin contar al 
Ampliación de los almacenes francos en Valparaíso. sector mapuche. 
* Medidas proteccionistas para favorecer la agrícultura y la * Reconocimiento de la Independencia Nacional:Francia,1830; 
industria nacional. Gran Bretaña,1831;Santa Sede,1840,creando el Arzobispado de 
* Saneamiento de la deuda pública. Santiago. 
* Descubrimiento del mineral de plata de Chañarcillo,en 1832, * Creación del Ministerio de Justicia,Culto e Instrucción Pública,1837 
favoreciendo la inversión de capitales en la agricultura, * Guerra contra la Confederación Peruano-Boliviana,1837-1839. 
mineria,carbón,cobre, canales de regadío y primeros ferrocarriles. 
* Disolución de la oposición política: 
Disolución del bando pipiolo. 
Enfrentamiento político con los Federalistas y O`Higginistas. 
Destierro de los prisioneros políticos. 
* Subordinación del ejército al poder civil: 
Reorganización de las Guardias Cívicas. 
Retiro de los Oficiales y soldados del ejercito de Freire 
* Ideas fundamentales: 
Gobierno fuerte,centralizado, obedecido,respetado y respetable. 
Reacio a la intromisión política de países extranjeros en la política 
interna de los países hispanoamericanos. 
Poder ejecutivo impersonal.
Republica conservadora
CONSTITUCIÓN DE 1833 
En 1831 es elegido presidente José Joaquín Prieto 
y Diego Portales vicepresidente. Desde ese 
momento se crea una Convención para trabajar en 
la redacción de una nueva constitución, la cual se 
termina y aprueba en 1833 
La Convención luego de crear la constitución 
convocó a una comisión de 7 miembros entre los 
que se destacan Mariano Egaña (de tendencia 
autoritaria o conservadora) y Manuel José 
Gandarillas (de tendencia liberal) 
GGeessttaaccióiónn CCOONNSSTTITITUUCCIÓIÓNN 1 1883333 RReeddaaccccióiónn
Constitución de 1833 
Mariano Egaña 
José Manuel 
Gandarillas 
Presidencialista Autoritaria Conservadora Aristocrática 
Da amplias 
facultades 
al Presidente 
Derecho a veto 
El Congreso 
sólo puede 
Aprobar las 
leyes periódicas 
Nombrar jueces 
Consagra el 
predominio de la 
aristocracia 
Exigía poseer 
cierto nivel 
Económico para 
tener derecho 
a voto 
Tiende a mantener 
el orden establecido 
Podía ser 
reelegido 
redactores 
características
La Constitución de 1833 
• Autores más 
destacados 
• División 
de los 
Poderes 
Públicos 
Mariano Egaña : Ideas Conservadoras 
Manuel José Gandarillas : Ideas Liberales 
Andrés Bello: Redacción Idiomática 
Poder Ejecutivo: Presidente de la República, 
periodo de 5 años reelegible inmediatamente; 
elección indirecta, es decir es elegido por electores 
especiales, en caso de segunda vuelta es elegido 
por el Congreso Nacional; goza de amplias 
facultades; durante su mandato, NO es responsable 
por los actos del gobierno, sino sus Ministros de 
Estados, los cuales son de su confianza, por lo tanto 
los nombra y remueve a voluntad.
La Constitución de 1833: Continuación… 
• División 
de los 
Poderes 
Públicos 
Poder Legislativo: Congreso Bicameral (2 cámaras) 
a) Cámara de Senadores o Cámara Alta: 20 senadores, 
elección indirecta, por electores especiales; período de 9 
años, pero cada 3 años sólo 1/3, es decir el 33% de sus 
miembros se renueva. 
b) Cámara de Diputados o Cámara Política: Un diputado por 
cada 20.000 habitantes; elección directa, es decir todos 
los ciudadanos inscritos en los registros electorales 
pueden votar; renovación total de la cámara cada 3 años. 
Algunas función del Congreso son: 
1. Legislar: hacer y aprobar leyes. 
2. Aprobar el uso de las Facultades Extraordinarias en la 
persona del Presidente de la República. 
3. Aprobar las Leyes Periódicas (germen del sistema 
parlamentario): ley de presupuesto nacional (anual), ley 
de contribuciones (cada 18 meses) y la fijación de las 
fuerzas de mar y tierra.
2º La Constitución de 1833: Continuación… 
• División 
de los 
Poderes 
Públicos 
Poder Judicial: 
Corresponde a los tribunales que son: 
a) Corte Suprema 
b)Corte de Apelaciones. 
c) Juzgados Menores. 
• La Religión 
Oficial 
La Católica Apostólica y Romana con 
exclusión del ejercicio público de 
cualquier otra, es decir NO acepta la 
tolerancia religiosa.
2º La Constitución de 1833: Continuación… 
• El Sufragio 
Son ciudadanos con derecho a 
sufragio o voto los chilenos de 
25 años si son solteros y 21 
años si son casados; que sepan 
leer y escribir, y poseen un bien 
raíz, un bien de capital o un 
ingreso mínimo fijado por ley 
cada 10 años. Por tanto el voto 
era restringido porque no todos 
tenían el derecho a votar y 
censitario, por exigía tener 
recursos económicos para tener 
derecho a sufragar (votar).
UNIVERSO ELECTORAL DEL ORDEN POLITICO 
CONSERVADOR
2º La Constitución de 1833: Continuación… 
• Los Mayorazgos 
• Reforma 
Constitucional 
Esta constitución reestableció el 
sistema de mayorazgo, esto es, el 
hijo primogénito varón heredaba 
toda la tierra y no podía repartirla 
entre sus hermanos o venderla, ya 
que debía conservarla como 
herencia para su primogénito 
varón. 
Reformar la constitución era muy 
difícil, ya que se necesitaba dos 
Congresos sucesivos para hacerlo. El 
1º declaraba reformable el artículo y 
después de haberse renovado en 
ambas cámaras, el 2º Congreso podría 
aprobar el artículo.
La Ley Electoral: 
Entregaba a los Municipios la función de realizar 
las inscripciones electorales y el proceso de 
elecciones. 
Nota: El Presidente de la República a través 
de los Intendentes y Gobernadores 
controlaba a los alcaldes y de esta manera el 
proceso electoral. Por lo tanto al Primer 
Mandatario se le denominó “EL GRAN 
ELECTOR”, ya que manipulaba e intervenía el 
proceso electoral para beneficio propio y de 
su adherentes.
Republica conservadora
EL DESARROLLO ECONÓMICO 
CONSERVADOR 
 La Gestión Estatal Implementada por el 
Ministro de Hacienda, Manuel Rengifo se 
tradujo en: 
 Política Proteccionista: se aplican fuertes 
aranceles (impuesto aduanero) al trigo y 
ganado argentino, para proteger a las 
actividades agropecuarias chilenas; además se 
liberó del diezmo (10% de la producción 
agrícola para la iglesia) a los campos de 
cáñamo y lino, con lo cual se favorecía la 
industria de jarcias (cordeles para barcos) 
chilenas, ya que obtendrían a un precio más 
bajo la materia prima para hacer sus cordeles, 
por lo demás obligaba a la Armada Chilena, 
consumir sólo jarcias nacionales, como una 
forma de ayudar a la industria local. 
Valparaíso, pintura de Ernesto 
Charton. Durante el siglo XIX, 
Valparaíso se transformó en el 
principal puerto del Pacifico sur.
LA ECONOMÍA 
 Régimen Aduanero: Se aumentaron los 
impuestos a los productos considerados 
superfluos (de lujos), y se liberó del pago de 
impuestos a aquellos bienes que fomentaran la 
industria y la ilustración. Ej. maquinaria y 
libros. 
 Almacenes Francos: Mejoró el sistema de 
bodegas, creado por O’Higgins, el cual 
permitía a los importadores almacenar la 
mercadería pagando el impuesto aduanero en 
la medida que iba retirando ésta. Este sistema 
hizo de Valparaíso el principal puerto del 
Pacífico. 
 Creación del Catastro: Un impuesto a la 
renta de los predios (campos) agrícolas y sus 
beneficios. 
Bahía de Valparaíso. Pintura de 
Mauricio Rugendas, 1844.
LA ECONOMÍA 
 Fomento de la Marina Mercante: Se favoreció 
a la marina comercial, mediante el sistema de 
cabotaje, el cual consistió en realizar las 
transacciones comerciales en la costa, quedando 
las mercaderías libres del pago de impuestos. 
 Concesión Línea de Vapores: Otorgó al 
norteamericano Guillermo Wheelright, la 
concesión de la línea de vapores Callao – 
Valparaíso. Nace la “Pacif Steam Navigation 
Company”. 
 Fomento de la Pesca Artesanal: Liberó del 
pago de impuestos a los pescadores artesanales. 
 Ley de Contribuciones: Modificó su cobro 
para hacerlo más justo y equitativo.
La Economía: 
i) Regularización de la Deuda Interna: Mediante el sistema de deuda 
atrasada, se pagó de manera parcelada a los acreedores del Estado. 
Se pagaba la deuda total al acreedor, siempre y cuando éste 
depositara a nombre del Estado el doble de lo que éste le adeudaba. 
Contribución de los particulares en la economía nacional: 
Act. 
Minera 
a) Plata: Las minas de Chañarcillo y Tres Puntas descubiertas al 
interior de Copiapó, no sólo permitieron la formación de 
grandes fortunas, sino el desarrollo de otras actividades 
económicas que favorecieron el crecimiento económico del 
país por aquella época. Ej. Transporte, agricultura, 
construcción y otras. 
b) Cobre: La mina Tamaya, ubicada en el Norte Chico, 
permitieron la instalación de importantes fundiciones de 
cobre como Tongoy y Guayacán, en la provincia de 
Coquimbo. 
c) Carbón: Las minas de Linquén, Coronel y Lota, fueron claves 
para el desarrollo del transporte a vapor y las fundiciones del 
norte del país.
MINERÍA. BASE DE LA ECONOMÍA CHILENA 
Caldera, puerto ubicado cerca 
de Copiapó. Ciudad de Lota, 1872
Contribución de los particulares en la economía nacional: 
Act. 
Agrícola 
a) El descubrimiento de oro en California y 
Australia en la década de los 40’ y 50’ 
respectivamente, resultó muy beneficio para 
los agricultores nacionales, ya que estos se 
encontraban en condiciones de exportar el 
trigo y harina que con urgencia 
demandaban estos mercados. Cabe señalar 
que la cercanía de nuestro país a estos 
mercados, favoreció dichas exportaciones. 
b) Los ingresos generados por dichas 
exportaciones fueron muy bien utilizados 
por nuestros agricultores, ya que 
reinvirtieron en el agro, para tecnificar la 
actividad y mejorar sus rendimientos.
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE EXPORTACIÓN 
Producción de Trigo en Chile. 1844-1851. (quintales). 
Años Trigo 
1844 50.106 
1845 46.987 
1946 63.039 
1847 93.402 
1848 77.346 
1849 131.105 
1850 131.576 
1851 55.393 
Producción de Trigo. 1844-1851. 
1844 1845 1946 1847 1848 1849 1850 1851 
140.000 
120.000 
100.000 
80.000 
60.000 
40.000 
20.000 
0 
Quintales métricos. 
Años. 
Trigo 
Producción de Harina en Chile. 1851-1861. (Quintales) 
Años Producción de Harina 
1851 186.760 
1852 175.696 
1853 210.839 
1854 219.719 
1855 318.877 
1856 156.045 
1857 74.546 
1858 77.823 
1859 108.655 
1860 164.630 
1861 203.460 
350.000 
300.000 
250.000 
200.000 
150.000 
100.000 
50.000 
0 
Quintales. 
Evolución de la Producción de Harina en Chile. 1851-1861. 
1851 1852 1853 1854 1855 1856 1857 1858 1859 1860 1861 
Años. 
Producción de Harina
CRECIMIENTO ECONÓMICO BASADO EN LA 
EXPORTACIÓN
ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD CHILENA DURANTE EL 
SIGLO XIX 
Aristocracia 
criolla 
Dueños de yacimientos mineros 
Y empresas comerciales 
Pequeña Burguesía 
Terratenientes 
Comerciantes y pequeños 
empresarios (alto número 
de extranjeros) 
Bajo pueblo 
Asociada a las primeras 
Fábricas y explotaciones 
mineras 
Campesinos 
y mineros 
Trabajadores 
urbanos
OCUPACIÓN DEL ESTRECHO DE 
MAGALLANES 
 Los gobiernos conservadores se 
esforzaron por extender la soberanía 
nacional a todos los rincones del país. 
 En 1843 el gabinete del presidente 
Bulnes, resolvió encargar al 
intendente de Chiloé, Domingo 
Espiñera, el envió de una pequeña 
goleta “Ancud” para la ocupación del 
Estrecho. 
 La “Ancud” dobló el cabo Forward y 
fue a fondear a Puerto Felipe. 
 Allí se tomó posesión solemne de 
aquellos territorios y se echaron las 
bases del fuerte Bulnes. 
 En 1849 se fundó la actual ciudad de 
Punta Arenas, en el lugar que los 
mapas ingleses llamaban Sandy Point 
(Punta Arenosa)
LA COLONIZACIÓN ALEMANA EN EL 
SUR DE CHILE 
• El despoblamiento de las tierras ubicadas entre Valdivia y el Seno de Reloncaví así 
como el poco interés de los chilenos por asentarse en esta región, condujo al 
gobierno a colonizar dichas tierras con extranjeros alemanes. 
• Para llevar a cabo esta medida, fue necesario dictar en 1845 la primera “Ley de 
Colonización”. 
• El gobierno contrató como Agente de Inmigración al alemán Bernardo Philippi, quien 
en 1848 se instaló en la ciudad alemana de Cassel, para contratar familias alemanas 
católicas, que quisieran radicarse en nuestro país. 
• El gobierno también debió contratar a un Agente de Colonización, don Vicente Pérez 
Rosales, quien tenía por misión instalar a estas familias en el sur de Chile. 
• En 1850 llegaron las primeras familias, las cuales ubicó en la zona del lago 
Llanquihue. En 1853 se fundaba la ciudad de Puerto Montt, y rápidamente la región se 
constituyó en un centro económico, gracias a las actividades agropecuarias e 
industria de alimentos (cecinas y cerveza). 
• Cabe señalar que la iniciativa privada hizo lo suyo, ya que a través de la Sociedad de 
Emigración y Colonización Alemana de Stuttgort, llegaron cientos de alemanes a la 
región, contribuyendo con ello al desarrollo y crecimiento económico de la región y 
del país.
OBJETIVO DE 
CLASE
GUERRA CONTRA LA 
CONFEDERACIÓN 
La Guerra contra la confederación duro desde el 28 de diciembre de 
1836 hasta el 6 de marzo de 1839. Se desarrollo en dos etapas. La 
primera al mando de Manuel Blanco de Encalada y la segunda al mando 
del General Manuel Bulnes.
CAUSAS DEL CONFLICTO 
 Perú debía a Chile un millón y medio 
de pesos, más los intereses, que eran 
parte del préstamo solicitado por 
Chile a Inglaterra, a lo que se 
sumaban los gastos de la expedición 
libertadora durante el proceso de 
independencia. 
 Desde 1824, el gobierno peruano 
había subido los derechos de 
aduanas a los productos agrícolas 
provenientes de Chile. 
 Con los almacenes libres, Valparaíso 
se había convertido en el primer 
centro comercial del Pacífico. Perú 
deseaba revertir la situación a favor 
del puerto de Callao, para lo cual le 
agregó impuestos especiales a las 
mercancías provenientes del puerto 
chileno.
DESARROLLO DEL 
CONFLICTO 
 Mariano Egaña es enviado a Perú, pero no 
logra un acuerdo con Santa Cruz. 
 Se declara la guerra en noviembre de 1836. 
 El asesinato de Portales en 1837 provoca 
que la guerra se haga popular. 
 Primera Expedición: Manuel Blanco 
Encalada. Es un fracaso y se firma el 
TRATADO DE PAUCARPATA (es rechazado por 
Chile): 
Chile debe devolver los barcos peruanos 
incautados 
El ejército chileno debe regresar 
Perú reconoce la deuda (pero no la paga) 
Chile reconoce la existencia de la 
Confederación
Segunda expedición: Manuel Bulnes. 
Enfrentamientos (1838) 
Portada de Guías: Tropas chilenas 
entran en Lima 
Matucana y Buín: Enfrentamientos 
favorables a los chilenos 
Batalla naval de Casma contra franceses 
BATALLA DE YUNGAY: Andrés de Santa 
Cruz es derrotado definitivamente por los 
chilenos. Desaparece definitivamente la 
Confederación Perú - Boliviana.
CONSECUENCIAS 
 Afianzamiento del 
sentimiento de 
nacionalidad. 
 Chile se transforma 
en una potencia 
dominante en el 
Pacífico. 
 Manuel Bulnes 
aparece como un 
héroe nacional.
LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA 
ÉPOCA: 
a) La Sociedad 
del Orden 
b) La Sociedad 
Demócrata 
c) El 
Partido 
Liberal 
Agrupación que apoya al gobierno y surge 
para contrarrestar cualquier movimiento 
contrario al gobierno. 
Agrupación de oposición, nace como 
respuesta a la Sociedad del Orden. Lucha por 
una sociedad libre y democrática. 
Primer Partido en Chile, fundado en 1849 por José Victorino 
Lastarria. Entre sus objetivos estaban: 
• Restar poder al ejecutivo y aumentar el poder del Congreso 
Nacional y concretar así el sistema de gobierno parlamentario. 
• Libertad electoral para terminar con la intervención electoral. 
• Ampliar el derecho a sufragio. 
• Libertad de reunión. 
• Libertad Religiosa.
La oposición al autoritarismo 
El Club de la 
Reforma 
La Sociedad 
de la Igualdad 
Fundado en 1849, fue conocido 
como el “Club de la Patagua”. 
Salvador Sanfuentes Torres, fue su 
primer presidente y estaba integrado 
principalmente por liberales. Su gran 
objetivo fue reformar la Constitución 
de 1833. 
Fundada en 1850, por Santiago 
Arcos y Francisco Bilbao. Fue una 
sociedad más de carácter social 
que político. Hizo suyo el lema de la 
Revolución Francesa: Libertad, 
Igualdad y Fraternidad.
MOVIMIENTO CULTURAL DE 1842 
iaImpulsado por jóvenes con visiones progresistas, en 1842 
comenzó un movimiento intelectual en Chile que buscaba 
mayores libertades e igualdad. 
Intelectuales liberales: 
1.Miguel Luis Amunátegui 
2.Diego Barros Arana 
3.Benjamín Vicuña Mackenna 
4.José Victorino Lastarr
LA GENERACIÓN DE 1842 
Es conocida como el grupo de literatos e intelectuales que 
fundaron la literatura chilena. 
A través de la Sociedad Literaria, buscaron desarrollar sus 
planteamientos políticos y por sobre todo, si autonomía 
literaria, es decir, rechazaban los modelos literarios 
extranjeros. 
Destacan: 
1.José Victorino Lastarria 
2.Francisco Bilbao 
3.Manuel Antonio Matta 
4.Aníbal Pinto 
5.Salvador Sanfuentes.
EDUCACIÓN 
Gran influencia de intelectuales extranjeros en la educación. 
1.Escuela Normal de Preceptores. Fundada en 1842 formó a los primeros 
profesores primarios del país. Su primer director fue Domingo Faustino 
Sarmiento (Argentino) 
2. Universidad de Chile, también creada en 1842, con la contribución del 
venezolano Andrés Bello. A pesar de su postura liberal, asumió una 
postura conservadora al ser el primer director de la institución bajo el 
gobierno de Manuel Bulnes.
CIENCIA 
El Estado Chileno contrató naturalistas europeos para 
modernizar la educación secundaria y universitaria de 
nuestro país. 
Destacan los aportes de Claudio Gay, Francés, Naturalista, 
historiador y autor de una descripción de la flora y fauna 
chilena y una Historia de Chile. 
Ignacio Domeyko: Polaco, Geógrafo, geólogo y minerólogo. 
Rudolf Phillipi: Alemán, dirigió el Museo de Historia Natural.
LA REVOLUCIÓN DE 1951 
 Realizado el 20 de abril de 1851 como 
respuesta a la represión del gobierno 
de Bulnes en contra de la sociedad de 
la Igualdad. 
 El coronel Pedro Urriola no consiguió 
su objetivo y fue muerto en la acción. 
Las fuerzas del gobierno lograron 
sobreponerse a los intentos 
revolucionarios. 
 Sin embargo no termina aquí la cadena 
de sucesos revolucionarios que 
conmovieron la opinión pública en el 
transcurso del año 1851. 
 Las elecciones presidenciales 
realizadas en el mes de julio dieron el 
triunfo al candidato civil Manuel Montt.
QUIEBRE DEL CONSERVADURISMO 
Manuel Montt, férreo defensor del Derecho 
de Patronato por parte del Estado. 
Rafael Valentín Valdivieso, arzobispo de Santiago 
entre 1845 y 1878, firme defensor de los derechos de 
la Iglesia frente al Estado.
LA CUESTIÓN DEL SACRISTÁN. 
- La Cuestión del Sacristán fue un conflicto ocurrido en 1856 fue 
una acción disciplinaria interna de la Iglesia católica, pero que 
provocó una gran división dentro de la coalición del gobierno del 
presidente Manuel Montt y de todo el sistema político. 
- La postura frente a la posición de la Iglesia en el Estado. El 
quiebre culminó con la fragmentación definitiva de los pelucones 
en dos tendencias: Conservadores ultramontanos (cercanos a la 
Iglesia Católica) y Conservadores Montt-Varistas o Nacionales 
(progresista). Esta separación debilitó de modo tal al partido 
conservador que terminaría con la hegemonía llevada hasta ese 
entonces en la política de Chile.
REVOLUCIÓN DE 1859 
 Apoyándose en la revolución de 1851, los 
liberales demandaron convocar una 
asamblea constituyente para modificar la 
constitución de 1833. 
 Los revolucionarios, liderados por Pedro 
León Gallo Goyenechea, buscaban además la 
autonomía de sus regiones, ya que todas las 
riquezas agrícolas y mineras estaban siendo 
explotadas por Santiago y Valparaíso. 
 Los liberales organizaron un Golpe de Estado 
en contra de M. Montt, pero este declaró 
Estado de Sitio, controlando la situación. 
 El 14 de marzo de 1859 los liberales triunfan 
en la batalla de los Loros. 
 Manuel Montt había escogido a Antonio Varas 
como su sucesor. Sin embargo, debido a la 
presión del partido Nacional y liberal, 
escogen a José Joaquín Pérez, quien gana las 
elecciones con un amplio apoyo en 1861. 
 Pedro Leon Gallo y aquellos que no adheren 
a esta fusión conservadora-liberal, fundan el 
partido Radical en 1863. 
Pedro León Gallo Goyenechea, próspero 
minero de la plata lideró el 
levantamiento armado en 1859
El 14 de marzo de 1859 los liberales 
triunfan en la batalla de los Loros. 
Manuel Montt había escogido a 
Antonio Varas como su sucesor. Sin 
embargo, debido a la presión del 
partido Nacional y liberal, escogen a 
José Joaquín Pérez, quien gana las 
elecciones con un amplio apoyo en 
1861. 
Pedro Leon Gallo y aquellos que no 
adheren a esta fusión conservadora-liberal, 
fundan el partido Radical en 
1863.
DESARROLLO EDUCACIONAL
Republica conservadora
Republica conservadora

Más contenido relacionado

PPTX
Los gobiernos conservadores
PPS
Ppt.Republica Conservadora
PPTX
El ciclo político conservador (1831-1861)
PPT
Conservadores liberales
PPT
ORGANIZACION DE LA REPUBLICA
PDF
Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.
PPT
Constitución Política de 1833 (II Medio)
Los gobiernos conservadores
Ppt.Republica Conservadora
El ciclo político conservador (1831-1861)
Conservadores liberales
ORGANIZACION DE LA REPUBLICA
Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.
Constitución Política de 1833 (II Medio)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Guerra civil 1829 batalla de lircay
PPT
Presidentes 1831 1861
PPTX
El Aporte extranjero en Chile y el movimiento 1842
PDF
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.
PPT
Diego portales
PPTX
República liberal (1861-1891)
PPTX
Colonia 8 basico
PPTX
Ensayos constitucionales
PDF
Organización de la república
PPTX
Gobierno de salvador allende
PPT
Ppt 8 ensayos constitucionales
PPTX
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
PPTX
Expansion territorial y economica de chile siglo xix
PDF
Ppt crisis parlamentarismo en chile
PPTX
Expansión territorial de chile, siglo XIX
PPT
Ensayos constitucionales
PDF
Primero Medio. Unidad 2. Clase 12. República liberal.
PDF
Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.
PPS
Independencia De Chile
PPTX
Economía y sociedad chilena en el siglo XIX
Guerra civil 1829 batalla de lircay
Presidentes 1831 1861
El Aporte extranjero en Chile y el movimiento 1842
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.
Diego portales
República liberal (1861-1891)
Colonia 8 basico
Ensayos constitucionales
Organización de la república
Gobierno de salvador allende
Ppt 8 ensayos constitucionales
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
Expansion territorial y economica de chile siglo xix
Ppt crisis parlamentarismo en chile
Expansión territorial de chile, siglo XIX
Ensayos constitucionales
Primero Medio. Unidad 2. Clase 12. República liberal.
Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.
Independencia De Chile
Economía y sociedad chilena en el siglo XIX
Publicidad

Similar a Republica conservadora (20)

PPT
Republica conservadora
PPT
La república conservadora
PPTX
República conservadora y República liberal en Chile
PPT
Republica autoritaria
PPT
Republica Autoritaria
PPT
Republica autoritaria
PPTX
Clase 8 República Conservadora en chile 1830 a 1861
PPT
2ºm repub.
PPTX
Chile_de_1833_a_1891.pptx hola buenos dias
PPT
Republica conservadora
PDF
Primero. Unidad 1. Clase 9. Consolidación de la República conservadora.
DOCX
1 ficha conservadores
PPT
Republica autoritaria
PPTX
Republica Conservadora (1831-1861)
PPTX
Republica Conservadora
DOCX
Conservadores al poder
PPTX
Los gobiernos conservadores, clase de 6°
PDF
RÉGIMEN AUTORITARIO O REPÚBLICA CONSERVADORA(1830− 1860)
PPTX
Decenios conservadores
PPT
Republica autoritaria miss andrea navea
Republica conservadora
La república conservadora
República conservadora y República liberal en Chile
Republica autoritaria
Republica Autoritaria
Republica autoritaria
Clase 8 República Conservadora en chile 1830 a 1861
2ºm repub.
Chile_de_1833_a_1891.pptx hola buenos dias
Republica conservadora
Primero. Unidad 1. Clase 9. Consolidación de la República conservadora.
1 ficha conservadores
Republica autoritaria
Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora
Conservadores al poder
Los gobiernos conservadores, clase de 6°
RÉGIMEN AUTORITARIO O REPÚBLICA CONSERVADORA(1830− 1860)
Decenios conservadores
Republica autoritaria miss andrea navea
Publicidad

Más de bethsy_moz (20)

PDF
Historia estudiante 3° medio
PDF
Historia estudiante 1°medio pdf
PPT
Globalización económica
DOC
Guia. tratados de comercio
PPTX
Segregacionresidencial 140818110632-phpapp02
PPTX
Población mundial
PPTX
Geografía urbana
PPTX
Guerra fría def
PPTX
Segundaguerramundialb 140512105834-phpapp02
PPTX
Chile cambia de un golpe 8.10.14
PPTX
Gobierno militar
PPTX
11 de septiembre de 1973
PPTX
La unidad popular y el quiebre democrático
PPTX
Impacto social y cultural
PPT
Chile, los proyectos globales
PDF
Chile, crisis política de los años ´60
PDF
Cambios estructurales. Allende
PDF
Cambios estructurales. Frei
PDF
Cambios estructurales. Alessandri
PPTX
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales
Historia estudiante 3° medio
Historia estudiante 1°medio pdf
Globalización económica
Guia. tratados de comercio
Segregacionresidencial 140818110632-phpapp02
Población mundial
Geografía urbana
Guerra fría def
Segundaguerramundialb 140512105834-phpapp02
Chile cambia de un golpe 8.10.14
Gobierno militar
11 de septiembre de 1973
La unidad popular y el quiebre democrático
Impacto social y cultural
Chile, los proyectos globales
Chile, crisis política de los años ´60
Cambios estructurales. Allende
Cambios estructurales. Frei
Cambios estructurales. Alessandri
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales

Último (20)

PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
DOCX
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
Didáctica de las literaturas infantiles.
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf

Republica conservadora

  • 6. CARTA DE DIEGO PORTALES a J.M. CEA A mí las cosas políticas no me interesan, pero como buen ciudadano puedo opinar con toda libertad y aun censurar los actos del Gobierno. La democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera república. La monarquía no es tampoco el ideal americano salimos de una terrible para volver a otra ¿qué ganamos?. La república es el sistema que hay que adoptar; ¿pero saben cómo yo la entiendo para estos países? Un gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el Gobierno completamente liberal, libre y llenos de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo que yo pienso y todo hombre de mediano criterio pensará igual. Lima, marzo de 1822 Texto extraído del libro “Pensamiento de Portales” Colección Ideario, Editorial Gabriela Mistral.
  • 7. Personajes del periodo conservador Diego Portales, ideólogo y líder de los conservadores Joaquín Prieto (1831 - 1841 Presidentes de la República conservadora Manuel Bulnes (1841 - 1851 Manuel Montt (1851 – 1861)
  • 8. La República Autoritaria o Conservadora (1831 – 1861) gobiernos decenales José Joaquín Prieto Vial (1831 – 1836) (1836 – 1841) Manuel Bulnes Prieto (1841 – 1846) (1846 – 1851) Manuel Montt Torres (1851 – 1856) (1856 – 1861) Gobiernan bajos los principios portalianos de gobierno: FUERTE, AUTORITARIO Y CENTRALIZADOR
  • 9. Gobierno de José Joaquín Prieto, 1831-1841 Aspectos económicos Aspectos políticos y sociales * Pensamiento político de Portales Labor desarrollada por Manuel Rengifo * Promulgación de la Constitución Política de 1833 * Creación del Catastro:Impuesto a la renta,aplicado a las * Destrucción de la banda de los Pincheiras por el General Manuel Bulnes propiedades rurales. * Fundación de la Sociedad Nacional de Agricultura,1838 * Reforma del régimen aduanero: Liberación arancelaria de * Creación de numerosos edificios para instrucción primaria y liceos los elementos que fomenten el desarrollo de la economía * Creación de la Escuela de Medicina,1833, por Guillermo Blest y nacional (maquinaria industrial,bibliografía y herramientas) Lorenzo Sazie. Traslado de las Aduanas a los puertos. * Fundación de la Escuela de Obstetricia,1834. Comercio de cabotaje realizado por la Marina Mercante * Firma del decreto de fundación de la Universidad de Chile,1831 Nacional * Primer Censo de la República,1835,con 1.010.332 habit. (sin contar al Ampliación de los almacenes francos en Valparaíso. sector mapuche. * Medidas proteccionistas para favorecer la agrícultura y la * Reconocimiento de la Independencia Nacional:Francia,1830; industria nacional. Gran Bretaña,1831;Santa Sede,1840,creando el Arzobispado de * Saneamiento de la deuda pública. Santiago. * Descubrimiento del mineral de plata de Chañarcillo,en 1832, * Creación del Ministerio de Justicia,Culto e Instrucción Pública,1837 favoreciendo la inversión de capitales en la agricultura, * Guerra contra la Confederación Peruano-Boliviana,1837-1839. mineria,carbón,cobre, canales de regadío y primeros ferrocarriles. * Disolución de la oposición política: Disolución del bando pipiolo. Enfrentamiento político con los Federalistas y O`Higginistas. Destierro de los prisioneros políticos. * Subordinación del ejército al poder civil: Reorganización de las Guardias Cívicas. Retiro de los Oficiales y soldados del ejercito de Freire * Ideas fundamentales: Gobierno fuerte,centralizado, obedecido,respetado y respetable. Reacio a la intromisión política de países extranjeros en la política interna de los países hispanoamericanos. Poder ejecutivo impersonal.
  • 11. CONSTITUCIÓN DE 1833 En 1831 es elegido presidente José Joaquín Prieto y Diego Portales vicepresidente. Desde ese momento se crea una Convención para trabajar en la redacción de una nueva constitución, la cual se termina y aprueba en 1833 La Convención luego de crear la constitución convocó a una comisión de 7 miembros entre los que se destacan Mariano Egaña (de tendencia autoritaria o conservadora) y Manuel José Gandarillas (de tendencia liberal) GGeessttaaccióiónn CCOONNSSTTITITUUCCIÓIÓNN 1 1883333 RReeddaaccccióiónn
  • 12. Constitución de 1833 Mariano Egaña José Manuel Gandarillas Presidencialista Autoritaria Conservadora Aristocrática Da amplias facultades al Presidente Derecho a veto El Congreso sólo puede Aprobar las leyes periódicas Nombrar jueces Consagra el predominio de la aristocracia Exigía poseer cierto nivel Económico para tener derecho a voto Tiende a mantener el orden establecido Podía ser reelegido redactores características
  • 13. La Constitución de 1833 • Autores más destacados • División de los Poderes Públicos Mariano Egaña : Ideas Conservadoras Manuel José Gandarillas : Ideas Liberales Andrés Bello: Redacción Idiomática Poder Ejecutivo: Presidente de la República, periodo de 5 años reelegible inmediatamente; elección indirecta, es decir es elegido por electores especiales, en caso de segunda vuelta es elegido por el Congreso Nacional; goza de amplias facultades; durante su mandato, NO es responsable por los actos del gobierno, sino sus Ministros de Estados, los cuales son de su confianza, por lo tanto los nombra y remueve a voluntad.
  • 14. La Constitución de 1833: Continuación… • División de los Poderes Públicos Poder Legislativo: Congreso Bicameral (2 cámaras) a) Cámara de Senadores o Cámara Alta: 20 senadores, elección indirecta, por electores especiales; período de 9 años, pero cada 3 años sólo 1/3, es decir el 33% de sus miembros se renueva. b) Cámara de Diputados o Cámara Política: Un diputado por cada 20.000 habitantes; elección directa, es decir todos los ciudadanos inscritos en los registros electorales pueden votar; renovación total de la cámara cada 3 años. Algunas función del Congreso son: 1. Legislar: hacer y aprobar leyes. 2. Aprobar el uso de las Facultades Extraordinarias en la persona del Presidente de la República. 3. Aprobar las Leyes Periódicas (germen del sistema parlamentario): ley de presupuesto nacional (anual), ley de contribuciones (cada 18 meses) y la fijación de las fuerzas de mar y tierra.
  • 15. 2º La Constitución de 1833: Continuación… • División de los Poderes Públicos Poder Judicial: Corresponde a los tribunales que son: a) Corte Suprema b)Corte de Apelaciones. c) Juzgados Menores. • La Religión Oficial La Católica Apostólica y Romana con exclusión del ejercicio público de cualquier otra, es decir NO acepta la tolerancia religiosa.
  • 16. 2º La Constitución de 1833: Continuación… • El Sufragio Son ciudadanos con derecho a sufragio o voto los chilenos de 25 años si son solteros y 21 años si son casados; que sepan leer y escribir, y poseen un bien raíz, un bien de capital o un ingreso mínimo fijado por ley cada 10 años. Por tanto el voto era restringido porque no todos tenían el derecho a votar y censitario, por exigía tener recursos económicos para tener derecho a sufragar (votar).
  • 17. UNIVERSO ELECTORAL DEL ORDEN POLITICO CONSERVADOR
  • 18. 2º La Constitución de 1833: Continuación… • Los Mayorazgos • Reforma Constitucional Esta constitución reestableció el sistema de mayorazgo, esto es, el hijo primogénito varón heredaba toda la tierra y no podía repartirla entre sus hermanos o venderla, ya que debía conservarla como herencia para su primogénito varón. Reformar la constitución era muy difícil, ya que se necesitaba dos Congresos sucesivos para hacerlo. El 1º declaraba reformable el artículo y después de haberse renovado en ambas cámaras, el 2º Congreso podría aprobar el artículo.
  • 19. La Ley Electoral: Entregaba a los Municipios la función de realizar las inscripciones electorales y el proceso de elecciones. Nota: El Presidente de la República a través de los Intendentes y Gobernadores controlaba a los alcaldes y de esta manera el proceso electoral. Por lo tanto al Primer Mandatario se le denominó “EL GRAN ELECTOR”, ya que manipulaba e intervenía el proceso electoral para beneficio propio y de su adherentes.
  • 21. EL DESARROLLO ECONÓMICO CONSERVADOR  La Gestión Estatal Implementada por el Ministro de Hacienda, Manuel Rengifo se tradujo en:  Política Proteccionista: se aplican fuertes aranceles (impuesto aduanero) al trigo y ganado argentino, para proteger a las actividades agropecuarias chilenas; además se liberó del diezmo (10% de la producción agrícola para la iglesia) a los campos de cáñamo y lino, con lo cual se favorecía la industria de jarcias (cordeles para barcos) chilenas, ya que obtendrían a un precio más bajo la materia prima para hacer sus cordeles, por lo demás obligaba a la Armada Chilena, consumir sólo jarcias nacionales, como una forma de ayudar a la industria local. Valparaíso, pintura de Ernesto Charton. Durante el siglo XIX, Valparaíso se transformó en el principal puerto del Pacifico sur.
  • 22. LA ECONOMÍA  Régimen Aduanero: Se aumentaron los impuestos a los productos considerados superfluos (de lujos), y se liberó del pago de impuestos a aquellos bienes que fomentaran la industria y la ilustración. Ej. maquinaria y libros.  Almacenes Francos: Mejoró el sistema de bodegas, creado por O’Higgins, el cual permitía a los importadores almacenar la mercadería pagando el impuesto aduanero en la medida que iba retirando ésta. Este sistema hizo de Valparaíso el principal puerto del Pacífico.  Creación del Catastro: Un impuesto a la renta de los predios (campos) agrícolas y sus beneficios. Bahía de Valparaíso. Pintura de Mauricio Rugendas, 1844.
  • 23. LA ECONOMÍA  Fomento de la Marina Mercante: Se favoreció a la marina comercial, mediante el sistema de cabotaje, el cual consistió en realizar las transacciones comerciales en la costa, quedando las mercaderías libres del pago de impuestos.  Concesión Línea de Vapores: Otorgó al norteamericano Guillermo Wheelright, la concesión de la línea de vapores Callao – Valparaíso. Nace la “Pacif Steam Navigation Company”.  Fomento de la Pesca Artesanal: Liberó del pago de impuestos a los pescadores artesanales.  Ley de Contribuciones: Modificó su cobro para hacerlo más justo y equitativo.
  • 24. La Economía: i) Regularización de la Deuda Interna: Mediante el sistema de deuda atrasada, se pagó de manera parcelada a los acreedores del Estado. Se pagaba la deuda total al acreedor, siempre y cuando éste depositara a nombre del Estado el doble de lo que éste le adeudaba. Contribución de los particulares en la economía nacional: Act. Minera a) Plata: Las minas de Chañarcillo y Tres Puntas descubiertas al interior de Copiapó, no sólo permitieron la formación de grandes fortunas, sino el desarrollo de otras actividades económicas que favorecieron el crecimiento económico del país por aquella época. Ej. Transporte, agricultura, construcción y otras. b) Cobre: La mina Tamaya, ubicada en el Norte Chico, permitieron la instalación de importantes fundiciones de cobre como Tongoy y Guayacán, en la provincia de Coquimbo. c) Carbón: Las minas de Linquén, Coronel y Lota, fueron claves para el desarrollo del transporte a vapor y las fundiciones del norte del país.
  • 25. MINERÍA. BASE DE LA ECONOMÍA CHILENA Caldera, puerto ubicado cerca de Copiapó. Ciudad de Lota, 1872
  • 26. Contribución de los particulares en la economía nacional: Act. Agrícola a) El descubrimiento de oro en California y Australia en la década de los 40’ y 50’ respectivamente, resultó muy beneficio para los agricultores nacionales, ya que estos se encontraban en condiciones de exportar el trigo y harina que con urgencia demandaban estos mercados. Cabe señalar que la cercanía de nuestro país a estos mercados, favoreció dichas exportaciones. b) Los ingresos generados por dichas exportaciones fueron muy bien utilizados por nuestros agricultores, ya que reinvirtieron en el agro, para tecnificar la actividad y mejorar sus rendimientos.
  • 27. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE EXPORTACIÓN Producción de Trigo en Chile. 1844-1851. (quintales). Años Trigo 1844 50.106 1845 46.987 1946 63.039 1847 93.402 1848 77.346 1849 131.105 1850 131.576 1851 55.393 Producción de Trigo. 1844-1851. 1844 1845 1946 1847 1848 1849 1850 1851 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0 Quintales métricos. Años. Trigo Producción de Harina en Chile. 1851-1861. (Quintales) Años Producción de Harina 1851 186.760 1852 175.696 1853 210.839 1854 219.719 1855 318.877 1856 156.045 1857 74.546 1858 77.823 1859 108.655 1860 164.630 1861 203.460 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 Quintales. Evolución de la Producción de Harina en Chile. 1851-1861. 1851 1852 1853 1854 1855 1856 1857 1858 1859 1860 1861 Años. Producción de Harina
  • 28. CRECIMIENTO ECONÓMICO BASADO EN LA EXPORTACIÓN
  • 29. ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD CHILENA DURANTE EL SIGLO XIX Aristocracia criolla Dueños de yacimientos mineros Y empresas comerciales Pequeña Burguesía Terratenientes Comerciantes y pequeños empresarios (alto número de extranjeros) Bajo pueblo Asociada a las primeras Fábricas y explotaciones mineras Campesinos y mineros Trabajadores urbanos
  • 30. OCUPACIÓN DEL ESTRECHO DE MAGALLANES  Los gobiernos conservadores se esforzaron por extender la soberanía nacional a todos los rincones del país.  En 1843 el gabinete del presidente Bulnes, resolvió encargar al intendente de Chiloé, Domingo Espiñera, el envió de una pequeña goleta “Ancud” para la ocupación del Estrecho.  La “Ancud” dobló el cabo Forward y fue a fondear a Puerto Felipe.  Allí se tomó posesión solemne de aquellos territorios y se echaron las bases del fuerte Bulnes.  En 1849 se fundó la actual ciudad de Punta Arenas, en el lugar que los mapas ingleses llamaban Sandy Point (Punta Arenosa)
  • 31. LA COLONIZACIÓN ALEMANA EN EL SUR DE CHILE • El despoblamiento de las tierras ubicadas entre Valdivia y el Seno de Reloncaví así como el poco interés de los chilenos por asentarse en esta región, condujo al gobierno a colonizar dichas tierras con extranjeros alemanes. • Para llevar a cabo esta medida, fue necesario dictar en 1845 la primera “Ley de Colonización”. • El gobierno contrató como Agente de Inmigración al alemán Bernardo Philippi, quien en 1848 se instaló en la ciudad alemana de Cassel, para contratar familias alemanas católicas, que quisieran radicarse en nuestro país. • El gobierno también debió contratar a un Agente de Colonización, don Vicente Pérez Rosales, quien tenía por misión instalar a estas familias en el sur de Chile. • En 1850 llegaron las primeras familias, las cuales ubicó en la zona del lago Llanquihue. En 1853 se fundaba la ciudad de Puerto Montt, y rápidamente la región se constituyó en un centro económico, gracias a las actividades agropecuarias e industria de alimentos (cecinas y cerveza). • Cabe señalar que la iniciativa privada hizo lo suyo, ya que a través de la Sociedad de Emigración y Colonización Alemana de Stuttgort, llegaron cientos de alemanes a la región, contribuyendo con ello al desarrollo y crecimiento económico de la región y del país.
  • 33. GUERRA CONTRA LA CONFEDERACIÓN La Guerra contra la confederación duro desde el 28 de diciembre de 1836 hasta el 6 de marzo de 1839. Se desarrollo en dos etapas. La primera al mando de Manuel Blanco de Encalada y la segunda al mando del General Manuel Bulnes.
  • 34. CAUSAS DEL CONFLICTO  Perú debía a Chile un millón y medio de pesos, más los intereses, que eran parte del préstamo solicitado por Chile a Inglaterra, a lo que se sumaban los gastos de la expedición libertadora durante el proceso de independencia.  Desde 1824, el gobierno peruano había subido los derechos de aduanas a los productos agrícolas provenientes de Chile.  Con los almacenes libres, Valparaíso se había convertido en el primer centro comercial del Pacífico. Perú deseaba revertir la situación a favor del puerto de Callao, para lo cual le agregó impuestos especiales a las mercancías provenientes del puerto chileno.
  • 35. DESARROLLO DEL CONFLICTO  Mariano Egaña es enviado a Perú, pero no logra un acuerdo con Santa Cruz.  Se declara la guerra en noviembre de 1836.  El asesinato de Portales en 1837 provoca que la guerra se haga popular.  Primera Expedición: Manuel Blanco Encalada. Es un fracaso y se firma el TRATADO DE PAUCARPATA (es rechazado por Chile): Chile debe devolver los barcos peruanos incautados El ejército chileno debe regresar Perú reconoce la deuda (pero no la paga) Chile reconoce la existencia de la Confederación
  • 36. Segunda expedición: Manuel Bulnes. Enfrentamientos (1838) Portada de Guías: Tropas chilenas entran en Lima Matucana y Buín: Enfrentamientos favorables a los chilenos Batalla naval de Casma contra franceses BATALLA DE YUNGAY: Andrés de Santa Cruz es derrotado definitivamente por los chilenos. Desaparece definitivamente la Confederación Perú - Boliviana.
  • 37. CONSECUENCIAS  Afianzamiento del sentimiento de nacionalidad.  Chile se transforma en una potencia dominante en el Pacífico.  Manuel Bulnes aparece como un héroe nacional.
  • 38. LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ÉPOCA: a) La Sociedad del Orden b) La Sociedad Demócrata c) El Partido Liberal Agrupación que apoya al gobierno y surge para contrarrestar cualquier movimiento contrario al gobierno. Agrupación de oposición, nace como respuesta a la Sociedad del Orden. Lucha por una sociedad libre y democrática. Primer Partido en Chile, fundado en 1849 por José Victorino Lastarria. Entre sus objetivos estaban: • Restar poder al ejecutivo y aumentar el poder del Congreso Nacional y concretar así el sistema de gobierno parlamentario. • Libertad electoral para terminar con la intervención electoral. • Ampliar el derecho a sufragio. • Libertad de reunión. • Libertad Religiosa.
  • 39. La oposición al autoritarismo El Club de la Reforma La Sociedad de la Igualdad Fundado en 1849, fue conocido como el “Club de la Patagua”. Salvador Sanfuentes Torres, fue su primer presidente y estaba integrado principalmente por liberales. Su gran objetivo fue reformar la Constitución de 1833. Fundada en 1850, por Santiago Arcos y Francisco Bilbao. Fue una sociedad más de carácter social que político. Hizo suyo el lema de la Revolución Francesa: Libertad, Igualdad y Fraternidad.
  • 40. MOVIMIENTO CULTURAL DE 1842 iaImpulsado por jóvenes con visiones progresistas, en 1842 comenzó un movimiento intelectual en Chile que buscaba mayores libertades e igualdad. Intelectuales liberales: 1.Miguel Luis Amunátegui 2.Diego Barros Arana 3.Benjamín Vicuña Mackenna 4.José Victorino Lastarr
  • 41. LA GENERACIÓN DE 1842 Es conocida como el grupo de literatos e intelectuales que fundaron la literatura chilena. A través de la Sociedad Literaria, buscaron desarrollar sus planteamientos políticos y por sobre todo, si autonomía literaria, es decir, rechazaban los modelos literarios extranjeros. Destacan: 1.José Victorino Lastarria 2.Francisco Bilbao 3.Manuel Antonio Matta 4.Aníbal Pinto 5.Salvador Sanfuentes.
  • 42. EDUCACIÓN Gran influencia de intelectuales extranjeros en la educación. 1.Escuela Normal de Preceptores. Fundada en 1842 formó a los primeros profesores primarios del país. Su primer director fue Domingo Faustino Sarmiento (Argentino) 2. Universidad de Chile, también creada en 1842, con la contribución del venezolano Andrés Bello. A pesar de su postura liberal, asumió una postura conservadora al ser el primer director de la institución bajo el gobierno de Manuel Bulnes.
  • 43. CIENCIA El Estado Chileno contrató naturalistas europeos para modernizar la educación secundaria y universitaria de nuestro país. Destacan los aportes de Claudio Gay, Francés, Naturalista, historiador y autor de una descripción de la flora y fauna chilena y una Historia de Chile. Ignacio Domeyko: Polaco, Geógrafo, geólogo y minerólogo. Rudolf Phillipi: Alemán, dirigió el Museo de Historia Natural.
  • 44. LA REVOLUCIÓN DE 1951  Realizado el 20 de abril de 1851 como respuesta a la represión del gobierno de Bulnes en contra de la sociedad de la Igualdad.  El coronel Pedro Urriola no consiguió su objetivo y fue muerto en la acción. Las fuerzas del gobierno lograron sobreponerse a los intentos revolucionarios.  Sin embargo no termina aquí la cadena de sucesos revolucionarios que conmovieron la opinión pública en el transcurso del año 1851.  Las elecciones presidenciales realizadas en el mes de julio dieron el triunfo al candidato civil Manuel Montt.
  • 45. QUIEBRE DEL CONSERVADURISMO Manuel Montt, férreo defensor del Derecho de Patronato por parte del Estado. Rafael Valentín Valdivieso, arzobispo de Santiago entre 1845 y 1878, firme defensor de los derechos de la Iglesia frente al Estado.
  • 46. LA CUESTIÓN DEL SACRISTÁN. - La Cuestión del Sacristán fue un conflicto ocurrido en 1856 fue una acción disciplinaria interna de la Iglesia católica, pero que provocó una gran división dentro de la coalición del gobierno del presidente Manuel Montt y de todo el sistema político. - La postura frente a la posición de la Iglesia en el Estado. El quiebre culminó con la fragmentación definitiva de los pelucones en dos tendencias: Conservadores ultramontanos (cercanos a la Iglesia Católica) y Conservadores Montt-Varistas o Nacionales (progresista). Esta separación debilitó de modo tal al partido conservador que terminaría con la hegemonía llevada hasta ese entonces en la política de Chile.
  • 47. REVOLUCIÓN DE 1859  Apoyándose en la revolución de 1851, los liberales demandaron convocar una asamblea constituyente para modificar la constitución de 1833.  Los revolucionarios, liderados por Pedro León Gallo Goyenechea, buscaban además la autonomía de sus regiones, ya que todas las riquezas agrícolas y mineras estaban siendo explotadas por Santiago y Valparaíso.  Los liberales organizaron un Golpe de Estado en contra de M. Montt, pero este declaró Estado de Sitio, controlando la situación.  El 14 de marzo de 1859 los liberales triunfan en la batalla de los Loros.  Manuel Montt había escogido a Antonio Varas como su sucesor. Sin embargo, debido a la presión del partido Nacional y liberal, escogen a José Joaquín Pérez, quien gana las elecciones con un amplio apoyo en 1861.  Pedro Leon Gallo y aquellos que no adheren a esta fusión conservadora-liberal, fundan el partido Radical en 1863. Pedro León Gallo Goyenechea, próspero minero de la plata lideró el levantamiento armado en 1859
  • 48. El 14 de marzo de 1859 los liberales triunfan en la batalla de los Loros. Manuel Montt había escogido a Antonio Varas como su sucesor. Sin embargo, debido a la presión del partido Nacional y liberal, escogen a José Joaquín Pérez, quien gana las elecciones con un amplio apoyo en 1861. Pedro Leon Gallo y aquellos que no adheren a esta fusión conservadora-liberal, fundan el partido Radical en 1863.