REPÚBLICA LIBERAL
         1861 - 1891
EL PENSAMIENTO LIBERAL
   El liberalismo es la corriente de pensamiento más
    importante del siglo XIX.
   Los liberales chilenos perseguían los siguientes ideales:
    1. Disminuir la autoridad del poder ejecutivo.
    2. Disminuir la influencia de la Iglesia Católica.
    3. Aumentar el respeto por los derechos y las libertades
    de las personas.
   Los liberales aspiraban a una sociedad libre,
    progresista y racional.
   Por estas razones la educación era muy importante ya
    que era la única capaz de transformar la mentalidad
    atrasada de los chilenos.
    Los presidentes de este período están inspirados en
    estos ideales y es por ello que se le llama REPÚBLICA
    LIBERAL.
LOS PRESIDENTES
    Durante el período liberal gobernaron en Chile
     cinco presidentes, que podemos ver en las
     imágenes:




José Joaquín Pérez    Federico Errázuriz     Anibal Pinto
   1861 - 1871             Zañartu            Garmendia
                         1871 - 1876         1876 - 1881
Domingo Santa María   José Manuel Balmaceda
    1881 - 1886            1886 - 1891
LAS REFORMAS LIBERALES
    Uno de los mayores logros liberales fue reformar la
     Constitución de 1833, con tres objetivos:
     1. Disminuir el poder del presidente de la República.
     2. Aumentar el poder del Congreso.
     3. Aumentar la participación política y los derechos
     ciudadanos.
    Las principales reformas fueron:
a)   Se prohibió la reelección inmediata del presidente de la
     República y el período presidencial se mantenía en cinco años.
b)   Para se ciudadano solo era necesario saber leer y escribir y
     se eliminó demostrar la posesión de bienes o riqueza.
c)   Los ministros que no cumplían adecuadamente sus funciones
     podían ser acusados por el Congreso.
d)   Disminuyen las facultades del Presidente de República
     durante estados de excepción.
e)   Se rebajó el quórum para que sesionara el Congreso.
ACTIVIDAD
  Considerando las reformas nombradas
   anteriormente, indica cuáles de ellas tenían como
   finalidad:
a) Disminuir el poder del presidente de la República.

b) Aumentar el poder del Congreso.

c) Aumentar la participación política y los derechos
   ciudadanos.
LAS LEYES LAICAS
 Otro objetivo de los liberales era disminuir la
  influencia de la Iglesia Católica Apostólica
  Romana en la sociedad chilena de la época.
 Lo anterior lo consiguieron en dos procesos: uno
  en 1865 y el otro en la década de 1880.
 En 1865 se realizó una reforma a la Constitución
  de 1833, modificando su artículo 5º,
  permitiéndose que aquellas personas no católicas
  que residían en nuestro país pudieran realizar
  cultos religiosos privados.
 Durante la década de 1880 se promulgaron un
  conjunto de normativas conocidas como las
  “LEYES LAICAS”, donde se entregaban al
  Estado funciones que tradicionalmente habían
  sido realizadas por la Iglesia Católica.
   Las leyes laicas fueron tres:
    1. Ley de Cementerios Laicos
    2. Ley de Matrimonio Civil
    3. Ley de Registro Civil

LEY DE CEMENTERIOS LAICOS (1882)
 Esta ley disponía que en los cementerios
  estatales o municipales no podía impedirse el
  entierro de ninguna persona.
 La Iglesia Católica no sería la encargada de
  entregar el pase de sepultación, que desde la
  creación del Registro Civil quedó en
   manos de esta institución.
LEY DE MATRIMONIO CIVIL (1884)
 Desde la época colonial el único matrimonio válido en
  Chile era el que se realizaba por la Iglesia Católica.
  Sin embargo, la presencia de muchos extranjeros no
  creyentes en Chile hizo necesario regular este tema.
 Finalmente se estableció que todas las personas
  debían contraer matrimonio ante un oficial civil y
  que este sería el único matrimonio reconocido en el
  país.
LEY DE REGISTRO CIVIL (1884)
 El Servicio de Registro Civil se encargaba, a través
  de sus funcionarios, de registrar nacimientos,
  matrimonios y defunciones. Actividad que durante
  siglos realizó la Iglesia Católica.
LOS PROBLEMAS DE BALMACEDA
 El último presidente del período liberal fue don
  José Manuel Balmaceda, quien a lo largo de su
  gobierno tuvo una fuerte oposición de los
  sectores más acomodados de la sociedad.
 Estos grupos encontraban que el gobierno de
  Balmaceda intervenía mucho en economía y que
  “derrochaba” el dinero que recibía el Estado
  construyendo obras públicas.
 A esto, se sumaban los problemas de Balmaceda
  con el Congreso: Balmaceda defendía la autoridad
  del Presidente de la República, mientras el
  Congreso quería instaurar un sistema
  Parlamentario.
ACTIVIDAD
   Lee los discursos que aparecen en la página 89 de
    tu libro y responde:
    1. ¿Cuáles son las ideas expuestas por el
    presidente Balmaceda?
    2. ¿Cuáles son las ideas del Conservador Carlos
    Walker?
    3. ¿Con cuál de estos personajes estas tú de
    acuerdo? ¿por qué?
LA GUERRA CIVIL DE 1891
 El conflicto entre Balmaceda y el Congreso hizo
  crisis en 1890, cuando no aprobaron la ley de
  presupuesto para el año siguiente.
 El 1 de enero de 1891 Balmaceda decretó la
  prórroga de las leyes de presupuesto y fuerzas
  armadas, cuya vigencia concluía el día anterior.
  Con ello asumía funciones propias del Congreso
  y establecía una dictadura de hecho.
 El Congreso respondió destituyendo al
  Presidente.
 Los chilenos se dividieron entre los que apoyaban
  a Balmaceda o al Congreso. El primero contó con
  el apoyo del ejército y el segundo fue apoyado
  por la armada y financiado por los industriales
  salitreros.
EL DESENLACE
 Los combates se sucedieron a lo largo de 1891,
  con gran crueldad.
 Las batallas decisivas se desarrollaron en la V
  Región en Concón (21 de agosto de 1891) y
  Placilla (28 de agosto de 1891).
 La guerra fue ganada por los congresistas, con
  lo cual se puso fin al gobierno de Balmaceda y al
  período liberal.
 Se calcula que hubo entre ocho mil personas
  entre muertos y heridos, de los cuales la
  mayoría era balmacedista.
 Como toda guerra civil esta dividió al país y
  trajo años de rencor que fueron difíciles de
  superar.
FUERZAS PARTICIPANTES
EN LA GUERRA CIVIL DE 1891
MUERTOS EN LA BATALLA DE PLACILLA
     (28 DE AGOSTO DE 1891)
PORTADA DEL PERIÓDICO EL FERROCARRIL
INFORMANDO EL TÉRMINO DE LA GUERRA CIVIL DE 1891
LA MUERTE DE BALMACEDA
 Cuando se enteró del triunfo
  congresista el presidente Balmaceda le
  entregó el mando al general Manuel
  Baquedano y se asiló en la Legación
  Argentina.
 El 18 de septiembre de 1891, el
  mismo día que concluía su mandato
  presidencial, se vistió de negro y,
  tendido sobre su cama, se suicidó.
 Dejó una carta dirigida al pueblo
  chileno, que se conoce como su
  testamento político, en el que explicó
  su actitud frente al Congreso.
ACTIVIDAD
   Lee el testamento político de Balmaceda que
    aparece en la página 90 de tu libro y luego
    responde las preguntas que ahí aparecen.

Más contenido relacionado

PPT
Ppt 8 ensayos constitucionales
PPTX
Impacto de las ideas liberales en chile
PPTX
El periodo liberal 2011
PPTX
República liberal 1861 1891
PDF
Segundo Medio. Unidad 1. Clase 7. Crisis de la República Parlamentaria en Chile
PPTX
República liberal (1861-1891)
PPT
La república conservadora en Chile
PPT
Conservadores liberales
Ppt 8 ensayos constitucionales
Impacto de las ideas liberales en chile
El periodo liberal 2011
República liberal 1861 1891
Segundo Medio. Unidad 1. Clase 7. Crisis de la República Parlamentaria en Chile
República liberal (1861-1891)
La república conservadora en Chile
Conservadores liberales

La actualidad más candente (20)

PPTX
Capítulo 3 transformaciones liberales
PPT
Constitución Política de 1833 (II Medio)
PPTX
Chile 1925-1932
PDF
Segundo medio. Unidad 3. Clase 3. La Constitución política de la República de...
PDF
Primero Medio. Unidad 2. Clase 12. República liberal.
PPT
Difusión de la idea de nación en Chile
PPTX
Presentación cuestión social
PPTX
El Parlamentarismo a la chilena
PPTX
Ocupación de la Araucanía (1860-1883) primero medio.pptx
PPTX
Ppt guerra civil de 1891
PPTX
Primer Gobierno de Carlos Ibánez del Campo 1927-1931
PPT
Consolidación de la República
PPTX
Alessandri y la crisis del parlamentarismo
PPT
Constitución Política de 1925
PPT
La constitución política de 1833
PPT
Republica presidencial
PPT
Los Gobiernos Radicales
PDF
Segundo medio. Unidad 3. Clase 5. La transición a la democracia en Chile.
PPT
Parlamentarismo
PPTX
gobiernos radicales
Capítulo 3 transformaciones liberales
Constitución Política de 1833 (II Medio)
Chile 1925-1932
Segundo medio. Unidad 3. Clase 3. La Constitución política de la República de...
Primero Medio. Unidad 2. Clase 12. República liberal.
Difusión de la idea de nación en Chile
Presentación cuestión social
El Parlamentarismo a la chilena
Ocupación de la Araucanía (1860-1883) primero medio.pptx
Ppt guerra civil de 1891
Primer Gobierno de Carlos Ibánez del Campo 1927-1931
Consolidación de la República
Alessandri y la crisis del parlamentarismo
Constitución Política de 1925
La constitución política de 1833
Republica presidencial
Los Gobiernos Radicales
Segundo medio. Unidad 3. Clase 5. La transición a la democracia en Chile.
Parlamentarismo
gobiernos radicales
Publicidad

Similar a Republica liberal (20)

PPTX
La República liberal en Chile 1861 - 1891
PPTX
6HIST_UNI2_MATERIAL 4_PPT_REPÚBLICA LIBERAL_SEMANA 20 DE JULIO.pptx
PPT
Epoca liberal y de expansion
PDF
GUIA DE TRABAJO REPUBLICA LIBERAL 2022.pdf
PPT
Rep liberal
DOCX
3 ficha liberalismo
PPT
Rep Liberal
PPT
Rep Liberal
PPT
Repblica liberal1
DOCX
Guia 1 periodo_liberal_78963_20181016_20170310_130843
PPTX
Republica liberal II
PPT
REPÚBLICA LIBERAL - REPASO
DOCX
Republica liberal
PPT
Repblica liberal2
PPT
República Liberal
PPT
república liberal
PPT
Liberalismo
PDF
Clase El Liberalismo en Chile
PPT
Clase republica liberal
PPTX
La República liberal en Chile 1861 - 1891
6HIST_UNI2_MATERIAL 4_PPT_REPÚBLICA LIBERAL_SEMANA 20 DE JULIO.pptx
Epoca liberal y de expansion
GUIA DE TRABAJO REPUBLICA LIBERAL 2022.pdf
Rep liberal
3 ficha liberalismo
Rep Liberal
Rep Liberal
Repblica liberal1
Guia 1 periodo_liberal_78963_20181016_20170310_130843
Republica liberal II
REPÚBLICA LIBERAL - REPASO
Republica liberal
Repblica liberal2
República Liberal
república liberal
Liberalismo
Clase El Liberalismo en Chile
Clase republica liberal
Publicidad

Más de Solange Catalina (6)

PDF
Introducción a los negocios en un mundo cambiante (Ferrell) RESUMEN
PPT
Descubrimiento a colonia en chile
PPT
La conquista de Chile
PPT
República parlamentaria
PPT
El gobierno de la unidad popular
PPT
Alessandri presidencialismo
Introducción a los negocios en un mundo cambiante (Ferrell) RESUMEN
Descubrimiento a colonia en chile
La conquista de Chile
República parlamentaria
El gobierno de la unidad popular
Alessandri presidencialismo

Último (20)

PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Área transición documento word el m ejor
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf

Republica liberal

  • 1. REPÚBLICA LIBERAL 1861 - 1891
  • 2. EL PENSAMIENTO LIBERAL  El liberalismo es la corriente de pensamiento más importante del siglo XIX.  Los liberales chilenos perseguían los siguientes ideales: 1. Disminuir la autoridad del poder ejecutivo. 2. Disminuir la influencia de la Iglesia Católica. 3. Aumentar el respeto por los derechos y las libertades de las personas.  Los liberales aspiraban a una sociedad libre, progresista y racional.  Por estas razones la educación era muy importante ya que era la única capaz de transformar la mentalidad atrasada de los chilenos.  Los presidentes de este período están inspirados en estos ideales y es por ello que se le llama REPÚBLICA LIBERAL.
  • 3. LOS PRESIDENTES  Durante el período liberal gobernaron en Chile cinco presidentes, que podemos ver en las imágenes: José Joaquín Pérez Federico Errázuriz Anibal Pinto 1861 - 1871 Zañartu Garmendia 1871 - 1876 1876 - 1881
  • 4. Domingo Santa María José Manuel Balmaceda 1881 - 1886 1886 - 1891
  • 5. LAS REFORMAS LIBERALES  Uno de los mayores logros liberales fue reformar la Constitución de 1833, con tres objetivos: 1. Disminuir el poder del presidente de la República. 2. Aumentar el poder del Congreso. 3. Aumentar la participación política y los derechos ciudadanos.  Las principales reformas fueron: a) Se prohibió la reelección inmediata del presidente de la República y el período presidencial se mantenía en cinco años. b) Para se ciudadano solo era necesario saber leer y escribir y se eliminó demostrar la posesión de bienes o riqueza. c) Los ministros que no cumplían adecuadamente sus funciones podían ser acusados por el Congreso. d) Disminuyen las facultades del Presidente de República durante estados de excepción. e) Se rebajó el quórum para que sesionara el Congreso.
  • 6. ACTIVIDAD  Considerando las reformas nombradas anteriormente, indica cuáles de ellas tenían como finalidad: a) Disminuir el poder del presidente de la República. b) Aumentar el poder del Congreso. c) Aumentar la participación política y los derechos ciudadanos.
  • 7. LAS LEYES LAICAS  Otro objetivo de los liberales era disminuir la influencia de la Iglesia Católica Apostólica Romana en la sociedad chilena de la época.  Lo anterior lo consiguieron en dos procesos: uno en 1865 y el otro en la década de 1880.  En 1865 se realizó una reforma a la Constitución de 1833, modificando su artículo 5º, permitiéndose que aquellas personas no católicas que residían en nuestro país pudieran realizar cultos religiosos privados.  Durante la década de 1880 se promulgaron un conjunto de normativas conocidas como las “LEYES LAICAS”, donde se entregaban al Estado funciones que tradicionalmente habían sido realizadas por la Iglesia Católica.
  • 8. Las leyes laicas fueron tres: 1. Ley de Cementerios Laicos 2. Ley de Matrimonio Civil 3. Ley de Registro Civil LEY DE CEMENTERIOS LAICOS (1882)  Esta ley disponía que en los cementerios estatales o municipales no podía impedirse el entierro de ninguna persona.  La Iglesia Católica no sería la encargada de entregar el pase de sepultación, que desde la creación del Registro Civil quedó en manos de esta institución.
  • 9. LEY DE MATRIMONIO CIVIL (1884)  Desde la época colonial el único matrimonio válido en Chile era el que se realizaba por la Iglesia Católica. Sin embargo, la presencia de muchos extranjeros no creyentes en Chile hizo necesario regular este tema.  Finalmente se estableció que todas las personas debían contraer matrimonio ante un oficial civil y que este sería el único matrimonio reconocido en el país. LEY DE REGISTRO CIVIL (1884)  El Servicio de Registro Civil se encargaba, a través de sus funcionarios, de registrar nacimientos, matrimonios y defunciones. Actividad que durante siglos realizó la Iglesia Católica.
  • 10. LOS PROBLEMAS DE BALMACEDA  El último presidente del período liberal fue don José Manuel Balmaceda, quien a lo largo de su gobierno tuvo una fuerte oposición de los sectores más acomodados de la sociedad.  Estos grupos encontraban que el gobierno de Balmaceda intervenía mucho en economía y que “derrochaba” el dinero que recibía el Estado construyendo obras públicas.  A esto, se sumaban los problemas de Balmaceda con el Congreso: Balmaceda defendía la autoridad del Presidente de la República, mientras el Congreso quería instaurar un sistema Parlamentario.
  • 11. ACTIVIDAD  Lee los discursos que aparecen en la página 89 de tu libro y responde: 1. ¿Cuáles son las ideas expuestas por el presidente Balmaceda? 2. ¿Cuáles son las ideas del Conservador Carlos Walker? 3. ¿Con cuál de estos personajes estas tú de acuerdo? ¿por qué?
  • 12. LA GUERRA CIVIL DE 1891  El conflicto entre Balmaceda y el Congreso hizo crisis en 1890, cuando no aprobaron la ley de presupuesto para el año siguiente.  El 1 de enero de 1891 Balmaceda decretó la prórroga de las leyes de presupuesto y fuerzas armadas, cuya vigencia concluía el día anterior. Con ello asumía funciones propias del Congreso y establecía una dictadura de hecho.  El Congreso respondió destituyendo al Presidente.  Los chilenos se dividieron entre los que apoyaban a Balmaceda o al Congreso. El primero contó con el apoyo del ejército y el segundo fue apoyado por la armada y financiado por los industriales salitreros.
  • 13. EL DESENLACE  Los combates se sucedieron a lo largo de 1891, con gran crueldad.  Las batallas decisivas se desarrollaron en la V Región en Concón (21 de agosto de 1891) y Placilla (28 de agosto de 1891).  La guerra fue ganada por los congresistas, con lo cual se puso fin al gobierno de Balmaceda y al período liberal.  Se calcula que hubo entre ocho mil personas entre muertos y heridos, de los cuales la mayoría era balmacedista.  Como toda guerra civil esta dividió al país y trajo años de rencor que fueron difíciles de superar.
  • 14. FUERZAS PARTICIPANTES EN LA GUERRA CIVIL DE 1891
  • 15. MUERTOS EN LA BATALLA DE PLACILLA (28 DE AGOSTO DE 1891)
  • 16. PORTADA DEL PERIÓDICO EL FERROCARRIL INFORMANDO EL TÉRMINO DE LA GUERRA CIVIL DE 1891
  • 17. LA MUERTE DE BALMACEDA  Cuando se enteró del triunfo congresista el presidente Balmaceda le entregó el mando al general Manuel Baquedano y se asiló en la Legación Argentina.  El 18 de septiembre de 1891, el mismo día que concluía su mandato presidencial, se vistió de negro y, tendido sobre su cama, se suicidó.  Dejó una carta dirigida al pueblo chileno, que se conoce como su testamento político, en el que explicó su actitud frente al Congreso.
  • 18. ACTIVIDAD  Lee el testamento político de Balmaceda que aparece en la página 90 de tu libro y luego responde las preguntas que ahí aparecen.