SlideShare una empresa de Scribd logo
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
(AGRICOLAS Y PECUARIO)
ESTUDIANTE: JAIRO ANDRES GARZON
INSTITUTO TECNICO AGROPECUARIO
GUADALUPE SNTANDER
GRADO ONCE
AÑO 2016
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN
EQUINOS
(ESTUDIANTES: DANIELA PINZON Y YENNI
AMOROCHO).
PRINCIPALES NUTRIENTES EN LA DIETA
DE LOS CABALLOS
1. Minerales
Los caballos requieren en su dieta por lo
menos 15 minerales diferentes. Algunos de
estos se requieren en cantidades relativamente
mayores como son el Calcio, Fósforo, Sodio,
Potasio, Magnesio y el Cloruro. A estos se les
llama Macro-elementos.
A los otros elementos que se requieren en
cantidades menores se les llama trazas o Micro
elementos. Esto son Hierro, Cobre, Zinc,
Manganeso, Cobalto, Selenio y el Yodo.
Aunque estos minerales son esenciales en la
dieta de los caballos, todos ellos pueden ser
tóxicos cuando se proporcionan en cantidades
que exceden los requerimientos de los caballos
o en forma no balanceada. Estos minerales
trazas son la llave para un mayor rendimiento o
para una actuación pobre cuando son
suministrados en forma inapropiada.
Los Micro-minerales que más riesgo corren de
no ser absorbidos son el Hierro, Manganeso,
Zinc y Cobre.
2. Calcio y Fósforo
El Calcio y el Fósforo se encuentran en el 70%
del volumen del contenido mineral del cuerpo.
Aproximadamente el 90% del Calcio y el 80%
del Fósforo están presentes en los huesos y
dientes.
El Calcio y el Fósforo son los minerales más
importantes para el mantenimiento de los
huesos. Bajo estrés como un entrenamiento
para competencia, los niveles más importantes
son los de Calcio y Fósforo Los huesos como
los de las extremidades reciben niveles altos de
estrés en los entrenamientos y competencias.
Estos huesos tenderán a desmineralizarse y a
remineralizarse en períodos muy cortos de
tiempo. Si el Calcio y el Fósforo se encuentran
en cantidades inadecuadas o en desequilibrio
pequeñas fisuras en los huesos aparecerán
con el tiempo si el estrés continúa.
El Fósforo nunca debe estar en mayor
proporción que el Calcio y se considera que
una relación de 1:2 es adecuada para
suplementar. Deficiencias o desequilibrios
pueden producir un desarrollo anormal de los
huesos, y hasta fracturas.
Funciones de los minerales en los equinos:
Calcio: Importante en la formación y
mantenimiento de los huesos, contracción
muscular, regulación de los latidos del corazón,
estabilización y normal coagulación de la
sangre.
Fósforo: Importante en la formación y
mantenimiento de los huesos, participación en
el buffer (sustanciaquímica que regula el pH)
de la sangre, activación de las vitaminas del
complejo B para formar co-enzimas del
metabolismo de los carbohidratos, forma parte
del ATP.
Silicio: Elemento estructural del tejido
conjuntivo. Forma parte constitucional de la
elastina, colágeno, proteoglicanos y
glicoproteínas. Regula, normaliza, estimula el
metabolismo y la división celular. Antioxidante
que se opone a la peroxidación lipídica. El
silicio es un elemento de estructura de los
tejidos conjuntivos, entra en la constitución de
las macromoléculas que forman el tejido
conjuntivo; proteoglicanos y glicoproteínas de
estructura y evita su destrucción. El silicio es un
protector metabólico. Se opone a la
peroxidación lipídica (formación de radicales
libres) y por tanto a la formación de radicales
libres por reorganización de los lípidos e la
membrana celular.
Magnesio: Constituye aproximadamente el
0.05% de la masa corporal. Desarrollo del
esqueleto, enzimas involucradas en el traslado
de energía así como en la transmisión de
impulsos musculares.
Sodio: Es el catión de mayor presencia a nivel
extracelular, así como el mayor electrolito
envuelto en el mantenimiento del balance
ácido-base y la regulación osmótica de los
fluidos corporales, transmisión nerviosa,
transporte de aminoácidos y la captación
celular de la glucosa.
Potasio: Es el catión con mayor presencia
intracelular. Es importante en el mantenimiento
del balance ácido-base y el balance de los
fluidos corporales, contractibilidad de los
músculos lisos y cardiacos, así como la
captación celular de la glucosa.
Cloruro: En compañía del sodio es un anión
muy importante a nivel extracelular, envuelto en
el mantenimiento del pH, así como el equilibrio
de los fluidos del organismo. Es componente
las secreciones gástricas, necesarias para la
digestión.
Azufre: Contenido en los aminoácidos, biotina,
heparina, tiamina, insulina entre otros conforma
el 0.15% del peso corporal. Su presencia se
refleja en el pelaje, pared del casco, y los
cartílagos.
Hierro: Formación de la hemoglobina, como un
elector de los portadores de oxígeno y otras
enzimas.
Zinc: Co-factor en muchas enzimas
involucradas en el metabolismo de la energía,
la formación de los huesos, el pelo, el casco, la
piel y la cicatrización de las heridas.
Cobre: Parte de las enzimas involucradas en el
transporte de energía y oxígeno, la
hemoglobina y la maduración de las células
rojas de la sangre, la formación del hueso,
formación y reparación de los tendones y
ligamentos, fortaleza de las paredes de los
vasos sanguíneos.
Manganeso: Co-factor en enzimas involucradas
en el metabolismo de las proteínas, grasas, y
carbohidratos, envuelto en el desarrollo del
cartílago y huesos. Cobalto: Co-factor con
enzimas, actúa recíprocamente con la vitamina
B12 y el ácido fólico en la creación de las
células rojas de la sangre.
Yodo: En la producción de la hormona Tiroxina,
controla los niveles metabólicos.
Selenio: Un mineral esencial para los caballos.
Los caballos deficientes tienen desordenes del
músculo (La enfermedad del músculo blanco).
Por otro lado Selenio en exceso produce
envenenamiento o enfermedad alcalina.
Vitaminas
Las vitaminas son nutrientes que los caballos
necesitan en pequeñas cantidades, la cantidad
real puede variar de una vitamina a otra y de un
caballo a otro.
Los caballos necesitan vitaminas para las
funciones normales del organismo, estos
requisitos los reúnen por diferentes vías, como
son:
· Vitaminas en los concentrados
· Agregando vitaminas a las fuentes
suplementarias
· Por síntesis microbiana en el tracto digestivo
Las vitaminas pueden separase en dos
grandes grupos
1. Vitaminas liposolubles: A-D-E-K (Solubles en
aceite)
2. Vitaminas hidrosolubles: C y el complejo B
(Solubles en agua)
Las vitaminas solubles en agua son
relativamente no tóxicas, sin embargo los
excesos en vitaminas liposolubles pueden tener
efectos colaterales serios.
Puede presentarsedeficiencias vitamínicas
limitadas en los caballos sin que estos
muestren ningún problema obvio, sin embargo
cuando esto ocurre, el crecimiento,
mantenimiento, reproducción y rendimiento
pueden verse afectados.
Los caballos que se someten a trabajo todos
los días o entrenamiento han mostrado un
incremento en los requerimientos de ciertas
vitaminas, si los comparamos con los que
requieren para simple mantenimiento.
Las vitaminas A-D-E y el complejo B son
vitaminas que necesitan ser incrementadas
conforme estos sean sometidos a aumentos en
niveles de trabajo o exigencia. La vitamina A se
encuentra presente en forma natural en los
pastos y el heno, en la forma de Beta caroteno,
esta forma puede verse pobremente absorbida
por los caballos y puede verse adversamente
afectada si los pastos y henos son
impropiamente manejados.
Porqué necesitan los caballos vitaminas
Vitamina A: Por sí misma no se encuentra en
las plantas, sino en precursores, los carotenos,
que sí se encuentran en muchas formas.
Envuelta en la visión, integralmente en las
membranas mucosas. Y como componente del
tejido conectivo. Importante en la resistenciaa
las infecciones, desarrollo óseo. Utilización de
las proteínas.
Vitamina D: Desarrollo y fortaleza de los
huesos. Regulación del Calcio y el Fósforo. Por
lo tanto se puede decir que un mal desarrollo
corporal está asociado con deficiencias de
vitamina D.
Vitamina E: Antioxidante intern o.
Mantenimiento integral de la membrana celular
(mejorando la resistencia). Fortalece el sistema
inmune. Es parte importante para la integración
y funcionamiento de los sistemas reproductivo,
muscular, circulatorio y nervioso.
Vitamina K: Su principal función está asociada
con el tiempo de coagulación de la sangre.
Vitamina B1 (Tiamina): Envuelta en el
metabolismo de los carbohidratos. Deficiencias
pueden aumentar los niveles normales de
lactato en la sangre. Juega un importante rol en
el metabolismo de la glucosa.
Vitamina B2 (Riboflavina): Requerida como
parte de muchas enzimas involucradas en el
metabolismo de carbohidratos, grasa y
proteína.
Niacina: Requerida en la síntesis de los ácidos
grasos así como en el metabolismo de los
aminoácidos.
Vitamina B6 (Pirodoxina): Metabolismo de
proteínas, carbohidratos y grasas.
Ácido Pantoténico: Necesario para el apropiado
ciclo en las hembras. Así como en el estado de
la piel y el pelo.
Vitamina B12: Trabaja junto con el ácido fólico
para formar las células de los glóbulos rojos,
así como en el mantenimiento del sistema
nervioso También en el metabolismo de
energía.
Ácido Fólico: Formación de los glóbulos rojos.
Crecimiento de los tendones y huesos.
Mantenimiento y construcción de la estructura
celular. Resistencia de los huesos.
Biotina: Síntesis de los ácidos grasos. Keratina
(Paredes de los cascos de los caballos).
Integralmente en la piel y el pelo. Experimentos
llevados a cabo con animales con problemas
de cascos han mostrado una respuesta efectiva
a la suplementación con biotina en la dieta.
(Comben et al., 1984)
Ácido ascórbico (Vitamina C): Componente
necesario para la reparación de los tejidos y
tendones. Antioxidante.
Requerimientos  nutrcionales  en  diferentes  especies  animales  y  plantas   copia
Después del parto, los requerimientos
nutricionales de la yegua aumentan hasta un
75% por encima de los requeridos en el
mantenimiento. Esto es debido a la producción
de la leche en las madres. Hay que tener en
cuenta que una yegua producirá alrededor del
3% de su peso en leche durante el periodo de
máxima producción, es decir, durante los tres
primeros meses después del parto.
REQUERIMIENTOS DE MINERALES Y
VITAMINAS DE LA RACIÓN DE CABALLOS
EN CRECIMIENTO (por kg de materia seca).
Los potrillos y potros en crecimiento tienen un
ciego y digestión colónica (a nivel de colon) no
desarrollada, si lo comparamos con un caballo
adulto. Existe una muy pequeña digestión
microbiana antes de los tres meses de edad.
Por esta razón el potrillo necesita una dieta
baja en fibra y de fácil digestión en el tracto
anterior de su sistema digestivo.
RECOMENDACIONES NUTRICIONALES DE
LOS EQUINOS EN ENTRENAMIENTO
Requerimientos  nutrcionales  en  diferentes  especies  animales  y  plantas   copia
TABLAS DE COMPOSICIÓN NUTRICIONAL
DE LAS MATERIAS PRIMAS USADAS EN
NUTRICIÓN ANIMAL
NUTRICIÒN DE LOS PECES
(ESTIDIANTE: JUAN SEBASTIAN DEVIA
GARCIA Y DAVID ALEJANDRO MEDINA).
Requerimientos  nutrcionales  en  diferentes  especies  animales  y  plantas   copia
CAPRINOS.
(ESTUDIANTES: RITO AMOROCHO, IVÁN
DÍAS LUISA Y MARTÍNEZ)
Materia Seca
La cabra consume hasta 5 kg de materia seca
por cada 100 kg de peso vivo.
Se recomienda la siguiente tabla de cantidades
para diferentes producciones y calidad de
forraje
Requerimientos  nutrcionales  en  diferentes  especies  animales  y  plantas   copia
Requerimientos  nutrcionales  en  diferentes  especies  animales  y  plantas   copia
Requerimientos  nutrcionales  en  diferentes  especies  animales  y  plantas   copia
Requerimientos  nutrcionales  en  diferentes  especies  animales  y  plantas   copia
PORCINOS
(ESTUDIANTES: GERARDO RODRÍGUEZ Y
WILLIAM GONZALES)
Requerimientos  nutrcionales  en  diferentes  especies  animales  y  plantas   copia
Requerimientos  nutrcionales  en  diferentes  especies  animales  y  plantas   copia
Requerimientos  nutrcionales  en  diferentes  especies  animales  y  plantas   copia
BOVINOS
(ESTUDIANTES: ÓSCAR LÓPEZ Y TATIANA
CUEVAS )
Requerimientos  nutrcionales  en  diferentes  especies  animales  y  plantas   copia
Requerimientos  nutrcionales  en  diferentes  especies  animales  y  plantas   copia
Requerimientos  nutrcionales  en  diferentes  especies  animales  y  plantas   copia
Requerimientos  nutrcionales  en  diferentes  especies  animales  y  plantas   copia
NUTRICIÓN DE AVES.
(ESTUDIANTES: DIEGO ANDRÉS SUAREZ
ORTIZ
CARLOS ALBERTO RODRÍGUEZ LAMUS)
o POLLOS DE ENGORDE
o GALLINAS PONEDORAS
Nutrición para lohmann Brown classic
Requerimientos  nutrcionales  en  diferentes  especies  animales  y  plantas   copia
AGRÍCOLAS
REQUERIMIENTO NUTRICIONALES EN
CULTIVOS PERMANENTES
(ESTUDIANTES CRISTIAN ALBERTO
ARDILA PEÑUELA Y
JAIRO ANDRES GARZON )
Abonos orgánicos.
o Aporta beneficios como:
Mejoran la retención de humedad.
Disminuyen los efectos de la erosión.
Mejoran la infiltración del agua y la
aireación en el suelo.
Brindan mayor porosidad a los suelos
compactos.
Aportan nutrientes en forma natural.
Hacen asimilables muchos minerales para
la planta.
Ayudan a corregir las condiciones tóxicas
del suelo.
Contribuyen a retener los nutrientes.
Retardan el proceso de cambio de
reacción (pH).
Incrementan el contenido de macro y
microorganismos en el suelo.
o Abonos orgánicos
Elementos mayores y elementos meros
esenciales en la nutrición de las plantas
.
Existen 16 elementos esenciales para la
nutrición de las plantas, 3 de ellos: el
carbono (C), el oxígeno (O) y el hidrógeno
(H), las plantas los obtienen del agua y del
aire en forma natural.
Los otros 13 elementos esenciales, las
plantas los toman del suelo; los cuales, se
agrupan de acuerdo a las cantidades que
las plantas demandan para su crecimiento
y producción, como se describe a
continuación:
o Función de los elementos mayores.
Funciones del nitrógeno (N).
1.Forma parte de la clorofila.
2. La materia seca de los
vegetales contiene del 2 al 4% de
Nitrógeno.
3. Interviene en todo el proceso
de los tejidos para el crecimiento
de la plantas.
4. Es constituyente de los ácidos
nucleicos, por lo mismo, es
responsable de la información
genética.
5. Es el nutriente que da mayor
respuesta a la producción del
cafeto.
Funciones del fósforo (P)
1. Participa en el proceso de la
respiración.
2. Estimula el desarrollo de la raíz.
3. Importante en almácigo y plantía.
4. Ayuda a formar órganos de la flor.
5. Promueve buen desarrollo del
grano.
6. Responsable de la formación de
hojas y tallos gruesos.
Funciones del potasio (K).
1. Es activador enzimático.
2. Incrementa la respuesta del Nitrógeno.
3. Contribuye a la fijación de Nitrógeno
atmosférico.
4. Controla el nivel hídrico de las hojas,
mejorando el estado de la planta en épocas
secas.
5. Regula los efectos de bajas temperaturas.
6. Da resistencia a la planta a enfermedades.
7. Se mueve en el suelo más que P y, menos
que N.
8. Ayuda a la turgencia de las hojas en época
seca.
Funciones del magnesio (Mg)
1. Constituyente de la molécula de clorofila.
2. Participa en la fotosíntesis.
3. Interviene en la formación de carbohidratos.
4. Funciones similar al calcio.
6. Estimula el desarrollo de microorganismo
benéfico del suelo.
7. Facilita la fijación del nitrógeno por las
leguminosas.
Funciones del azufre (S)
1. Constituyente de aminoácidos y hormonas.
2. Participa en la síntesis de proteína.
3. Estimula la formación de semillas.
4. Participa en la síntesis de clorofila.
5. Mejora asimilación y metabolismo de N.
Funciones del calcio (Ca).
1. Favorece la germinación de semillas.
2. Aumenta la absorción de Potasio.
3. Mejora la absorción y utilización del
Nitrógeno.
4. Da rigidez a las paredes celulares.
5. Aumenta la resistencia de la planta a las
enfermedades.
6. En el suelo estimula la actividad microbiana.
o Funciones de los elementos menores.
Funciones del boro (B).
1. Ayuda al metabolismo del Nitrógeno.
2. Forma y acumula azúcares.
3. Participa en el metabolismo de la
auxina y en el crecimiento de raíces.
4. Ayuda a formación y llenado de
granos.
5. Está en la germinación del polen.
6. Mantiene el calcio soluble en la planta.
7. Actúa como regulador de la relación
K-Ca.
Funciones del cobre (Cu).
1. Necesario para la formación de
clorofila.
2. Aumenta la resistencia a las
enfermedades.
3. Regula la maduración del fruto.
4. Regula el crecimiento de la planta.
5. Regula el proceso de respiración.
Funciones del molibdeno (Mo).
1. Ayuda en la asimilación del Nitrógeno.
2. Importante en el metabolismo del
Fósforo y del ácido ascórbico.
3. Está asociado a los mecanismos de
absorción y traslación del hierro.
Funciones del manganeso (Mn)
1. Ayuda en el proceso de respiración, en la
fotosíntesis y en el metabolismo del Nitrógeno.
2. Es importante en el metabolismo de los
azucares.
3. Ejerce influencia en el transporte y utilización
del Hierro en la planta.
Funciones del zinc (Zn)
1. Favorece crecimiento de plantas.
2. Interviene en el metabolismo del Nitrógeno.
3. Necesario para clorofila y carbohidratos.
4. Ayuda en la formación y llenado del grano.
5. El fósforo induce deficiencia de zinc.
CAFÉ.
o Nutrición en la etapa de germinación.
Esta etapa tiene una duración aproximada de
dos meses. Las semillas se siembran en arena
y no requieren la adición de nutrientes, ya que
las reservas nutritivas contenidas en las
mismas suplen las necesidades de las
plántulas o chapolas para alcanzar su
desarrollo completo. Solo requieren
condiciones adecuadas de humedad, oscuridad
y temperatura, además del manejo fitosanitario.
o Nutrición en la etapa de almacigo.
En esta época la planta responde de
manera positiva a abonos orgánicos y a las
aplicaciones de fosforo. Cuando no se
utiliza una mezcla adecuada de suelo y
abono orgánico, deben aplicarse 2g de
fosforo (DAP) a los 2 y 4 meses luego del
trasplante. Adicionalmentede sus
beneficios, nos proporcionara la reducción
de los efectos nocivos como de la
lombrinaza parcialmente descompuesta.
o Nutrición en la etapa de crecimiento.
Los mayores requerimientos nutricionales
corresponden a nitrógeno, seguidos por el
fosforo; la demanda de potasio y magnesio
se incrementa al iniciar la etapa
reproductiva.
La fertilización se debe comenzar a partir
del primer o segundo mes de sembrado, y
se repetirá cada cuatro meses
dependiendo de la disponibilidad de agua y
de las precipitaciones.
Las cantidades de abono incrementan
proporcionalmente a la edad del cultivo y
sus recomendaciones se expresan en
gramos x planta más no en kilogramos x
hectárea.
o Etapa de producción.
En esta etapa los mayores requerimientos
corresponde a nitrógeno y potasio, seguidos
por fosforo, magnesio y azufre. Eventualmente
se presentan deficiencias de algunos
elementos menores, en especial boro.
CACAO .
CITRICOS.
MANDARINA.
Plan de abono orientativo en los primeros
cuatro años (cantidades de abono expresadas
en gramos por árbol y año)
NARANJA
LIMON.
AGUACATE
MATERIAS PRIMAS EN COLOMBIA.
CULTIVOZ TRANSITORIOS
(ESTUDIANTES: LUIS CARLOS MONCADA
SOLANO Y JULIÁN PICO.)
Frijol
Maíz
El rendimiento de maíz está determinado
principalmente por el número final de granos
logrados por unidad de superficie, el cual es
función de la tasa de crecimiento del cultivo
alrededor del período de floración (Andrade et
al., 1996). Por lo tanto, para alcanzar altos
rendimientos, el maíz debe lograr un óptimo
estado fisiológico en floración: cobertura total
del suelo y alta eficiencia de conversión de
radiación interceptada en biomasa. La
adecuada disponibilidad de nutrientes,
especialmente a partir del momento en que
estos son requeridos en mayores cantidades
(aproximadamente con 5-6 hojas
desarrolladas), asegura un buen crecimiento
foliar y una alta eficiencia de conversión de la
radiación interceptada.
Los nutrientes disponibles generalmente limitan
la producción, siendo necesario conocer los
requerimientos del cultivo y la oferta del suelo
para determinar las necesidades de
fertilización. Una de las herramientas más
confiables para evaluar los niveles de
nutrientes es el análisis de suelo. Para hacer
un correcto muestreo de suelos, se deben
seguir ciertas recomendaciones debido a la
estratificación de nutrientes y materia orgánica
que se da luego de algunos años de siembra
directa. Aspectos tales como profundidad,
momento, frecuencia de muestreo, etc., deben
ser tenidos en cuenta, para una correcta
estimación de disponibilidad de nutrientes.
Las necesidades nutricionales del cultivo se
definen de acuerdo al nivel de rendimiento a
alcanzar. La Tabla 1 muestra el requerimiento
(cantidad total de nutriente absorbida por el
cultivo) y la extracción en grano de los
nutrientes esenciales para producir una
tonelada de grano.
Nitrógeno
En general, los métodos de diagnóstico para la
fertilización nitrogenada pretenden predecir la
probabilidad de respuesta a partir de la
disponibilidad de N en suelo y/o en planta y el
requerimiento previsto para un determinado
nivel de rendimiento. De todos los métodos
desarrollados y evaluados, los más confiables
incluyen el análisis de suelo en pre-siembra y al
estado de 5-6 hojas de desarrollo del cultivo.
Disponibilidad de N en pre-siembra.
Esta metodología relaciona el N disponible a la
siembra (N en el suelo hasta 60 cm de
profundidad más el N del fertilizante) y el
rendimiento del cultivo. Trabajos realizados en
el Norte de Buenos Aires, Sur de Santa Fe y
Sudeste de Córdoba estiman niveles críticos de
alrededor de 150 kg/ha de N (Figura 1) para
alcanzar unos 10000 kg/ha de rendimiento en
grano. Es importante tener en cuenta que la
respuesta a la aplicación de N es
significativamente afectada por la oferta de
recursos durante el ciclo del cultivo
(precipitaciones), por lo que estos niveles
críticos o umbrales presentan variaciones para
distintas zonas y condiciones de suelo y
manejo.
Requerimientos  nutrcionales  en  diferentes  especies  animales  y  plantas   copia
Fósforo
La respuesta del maíz a la aplicación de fósforo
(P) depende no sólo del nivel de P disponible
en el suelo, sino también de factores del suelo,
del cultivo y del manejo del fertilizante. Entre
los factores del suelo, se encuentran el
contenido de materia orgánica, el pH, la
temperatura y la textura; mientras que entre los
factores del cultivo están el nivel de
rendimiento y los requerimientos del cultivo. El
diagnóstico de la fertilización fosfatada está
basado en el análisis de muestras de suelo del
horizonte superficial (20 cm) utilizando un
extractante adaptado a los suelos del área en
evaluación, que en el caso de la Región
Pampeana, es el Bray 1.
La dosis de P recomendada depende de la
disponibilidad de dicho nutriente en el suelo,
del rendimiento objetivo, de la relación de
precios grano/fertilizante y del criterio de
recomendación del técnico. Respecto a este
último aspecto, debe tenerse en cuenta que
existen dos criterios de recomendación: el de
suficiencia, y el de reconstrucción y
mantenimiento. El criterio de suficiencia
consiste en aplicar el nivel de nutriente
estrictamente necesario para satisfacer las
necesidades inmediatas, solamente con niveles
de nutrientes por debajo del umbral crítico;
mientras que el de reconstruccióny
mantenimiento, consiste en aplicar la cantidad
de nutriente extraída por el cultivo, más cierta
cantidad para elevar el nivel de nutriente del
suelo.
De acuerdo a diversos trabajos realizados en la
Región Pampeana, el nivel crítico de P
(disponibilidad de P por encima de la cual la
probabilidad de respuesta es baja) en el suelo
para maíz es 14 – 18 ppm.
La aplicación del fertilizante fosfatado debe
realizarse a la siembra o antes de la misma
para que el P esté disponible para el cultivo
desde la emergencia. La reducida movilidad del
P requiere de la aplicación localizada del
mismo, especialmente cuando la disponibilidad
de dicho nutriente es baja. Sin embargo, en
ensayos realizados bajo siembra directa se han
encontrado resultados similares para
aplicaciones al voleo anticipadas y aplicaciones
en bandas a la siembra (Bianchini y col.,
2005b) en suelos de bajo contenido de P
disponible y en siembras tempranas.
Azufre
Durante las últimas campañas se viene
observando un aumento en la cantidad de lotes
con respuesta a este nutriente. La
determinación de laboratorio usada
actualmente no es una herramienta confiable
de diagnóstico para la fertilización azufrada, por
lo tanto las recomendaciones se basan en
caracterizar ambientes con alta probabilidad de
respuesta. Debido a que este elemento está
muy asociado a la materia orgánica, los
ambientes con deficiencia de este nutriente son
aquellos que han tenido varios años de
labranza, en monocultivo de soja, y suelos
arenosos. También, se observan respuestas a
S cuando se optimiza la fertilización con N y P,
ya que se genera una deficiencia inducida de
este nutriente.
Las mayores respuestas al agregado de S se
informaron en la zona norte de Buenos Aires,
sur de Córdoba y toda la provincia de Santa Fe,
con incrementos respecto al testigo sin S de
250 a 900 kg/ha (Fontanetto y col., 2008). De
acuerdo a diversos trabajos de investigación, la
dosis óptima de S para maximizar el
rendimiento del cultivo es de 10-12 kg/ha. Con
respecto al manejo del fertilizante azufrado,
como se trata de un nutriente con residualidad
(2-3 años), su aplicación puede realizarse
pensando en la secuencia de cultivos que
forman parte de la rotación (al igual que el P).
Otros nutrientes
La intensificación de la agricultura ha resultado
en la disminución de los niveles de bases (Ca,
Mg, y K) y pH en algunos suelos,
especialmente en el Norte de la Región
Pampeana. En esta región se han observado
respuestas significativas a la aplicación de
enmiendas calcáreas (Ca) y/o dolomíticas (Ca
+ Mg) (Fontanetto y col., 2010b).
Adicionalmente, en algunos suelos arenosos
del Sur de Córdoba, Oeste de Buenos Aires y
Este de La Pampa se han observado
deficiencias y buenas respuestas al agregado
de micronutrientes, como zinc.
Comentarios Finales
El cultivo de maíz es uno de los que más
responden a la aplicación de tecnologías como
la elección del híbrido, la densidad, y la oferta
de agua y nutrientes. La fertilización es una
herramienta clave para proveer los nutrientes
necesarios al cultivo. El punto de partida para
un buen plan de fertilización es el diagnóstico,
en el que se definen los nutrientes y dosis a
aplicar, a partir del rendimiento objetivo y de la
oferta de los mismos. Luego, sigue el manejo
de la fertilización que consiste en definir la
fuente, forma y momento de aplicación del
fertilizante. Para que el negocio productivo sea
sustentablees esencial mantener la fertilidad
del suelo, que es el capital de mayor valor que
tiene el productor agropecuario.
MAÍZ
LECHUGA
TOMATE
Edad del cultivo (Días de transplante) 147 Días
Número de plantas 24
Agua total consumida 3083 Lts.
Producción de Tomate Kgs. 152.25 Kgs.
Producción de Hojas + Chupones Kgs. 29.43 + 1.01 Kgs.
Producción de Tallos + Pedúnculos Kgs. 10.67 + 2.10 Kgs.
Area total de siembra mt2. 10 mt2.
Consumo promedio de agua por planta 0.874Lts/planta/día
Consumo por unidad de superficie 2.1 Lt/mt2/dia.
Consumo pico de agua 1.45 Lt/Planta/Dia.
Producción de Tomate promedio semanal 0.725 Kgs/mt2/Semana
La composición promedia del fruto y de los
tallos puede verse en el cuadro siguiente
PEPINO
Cultivos transitorios
El abonado nitrogenado
El nitrógeno es el mineral por excelencia en una planta. Interviene en la
multiplicación celular y en la formación de aminoácidos, proteínas, enzimas y
un largo etcétera. Su carencia reduce el crecimiento de la planta, vuelve
cloróticas las hojas viejas, la planta se marchita y muere.
Valores de absorción de nitrógeno de las hortícolas:
Fuente: fertilización racional de los cultivos
El abonado fosfatado
El fósforo es un gran componente mineral que estimula el desarrollo de las
raíces, favorece el cuajado de los frutos y la floración , controla el gasto
energético de la planta y un montón más de funciones específicas y básicas.
Una buena dosis de fósforo induce precocidad a la planta, de forma que sus
frutos se maduran con mayor rapidez.
Una carencia de fósforo induce a que la planta se debilite, tanto la parte aérea
(que nosotros veremos), como las raíces, parte indispensable para la
adquisición de nutrientes).
Fuente: fertilización racional de los cultivos
+ Descubre lo que puede ayudarte en tus cultivos el ácido fosfórico.
El abonado potásico
El potasio está muy relacionado con la fotosíntesis, y ya sabes lo importante
que es ¿no?. Produce sobre la planta también mayor resistencia tanto a plagas
y enfermedades como sequías, heladas, salinidad, etc.
Cuando a la planta le falta potasio, lo primero que hace es producir frutos muy
pequeños, después las hojas se vuelven cloróticas y apuntan hacia arriba (una
buena forma de descubrir esta carencia).
+ Descubre lo que puede aportar a tus cultivos el sulfato potásico.
¡Eeeehh! ¿Esos datos se pueden considerar buenos? Si, si todo el abonado
que incorporamos al suelo se asimilara al 100 % la planta, lo cuál, como
parece lógico no es así. Aparte de la dosis que la planta extrae de nitrógeno,
potasio o fósforo, también hay que incluir las pérdidas por lixiviación o la
fijación al suelo, así como la absorción de estos minerales por plantas
competidoras. En definitiva, el aprovechamiento no es del 100 % (ya
quisiéramos), así que nos toca añadir un poco más de abonado de cada
mineral. ¿Cuánto? Te lo decimos ahora mismo:
Fuente: Reche (2008), Cabello y Cabrera (2003) e IFAPA (Almería)
Con esto ya habríamos completado la mayor parte de los requerimientos
minerales de nuestras hortalizas y verduras pero…¿qué hay del resto de
minerales y micronutrientes?
Cuando aplicamos compost o estiércol, dada la naturaleza de los restos que
añadimos a nuestra pila o la alimentación de los animales, se están aportando
al suelo, a parte del conocido NPK otros minerales (hierro, manganeso, calcio,
boro, etc), que contribuyen a completar las necesidades de la planta. Dichas
cantidades vendrán en función de la naturaleza de la materia orgánica.
Cuando se hacen enmiendas minerales, al ser los productos tan específicos, es
necesario completar todos los minerales a base de enmiendas, y si en algún
momento se nos presenta una carencia mineral, podéis consultarla en
nuestro artículo para conocer de dónde viene el problema, o también en el
post de deficiencias de las plantas.
El hierro
Todos conocemos la clorosis férrica. El problema viene no porque no haya
hierro suficiente en el suelo, si no porque las plantas no pueden absorberlo por
inmovilización del mineral. La aplicación de quelatos de hierro siempre se ha
considerado una buena estrategia para solucionar a corto plazo los problemas
de clorosis férrica, dada su alta estabilidad.
Manganeso, zinc y cobre
A pesar de que la clorosis férrica es mucho más famosa que cualquiera de las
deficiencias de estos 3 compuestos, el hierro se encuentra en el suelo en
mayor concentración que el manganeso, zinc y cobre. El problema radica
también en que se pueden encontrar inmovilidados en el suelo debido a un pH
alto, por lo que la solución definitiva radica encambiar el pH del suelo.
Boro
La forma que tienen los cultivos en el huerto de asimilar el boro es a través
del ácido bórico. Aunque las plantas necesiten cantidades muy pequeñas de
este mineral, hay veces en que el suelo tiene concentraciones aún más bajas,
por lo que se produce la deficiencia de boro. Fíjate como los cultivos
ecológicos tienen algo que decir ya que la solución más efectiva para corregir
las carencias de este mineral es a través de la aportación de materia
orgánica.
Molibdeno
Es bastante raro que se presenten deficiencias de este mineral, debido a que
los cultivos lo requieren en muy pequeñas cantidades y porque se tienen que
dar unas condiciones especiales en el suelo para que se presente una
carencia.
Un pH inferior a 6, es decir, un suelo ácido, seguramente tendrá problemas de
carencia de molibdeno. El molibdato amónico o el molibdato sódico aportado al
suelo es una buena manera de corregir el problema.
Requerimientos  nutrcionales  en  diferentes  especies  animales  y  plantas   copia
PECES
ALEVINES
Es un producto en harina cuya fórmula
nutricional contempla alta inclusión de
proteína de origen marino diseñado para
tilapias cuyo peso este entre 0.014 gr y 1 gr
de peso vivo. El producto produce la
inversión del sexo de tilapias hembras a
machos, siguiendo las recomendacionesdel
producto.
Peces pequeños de 70 Gr
Es un alimento completo, extrudizado, con una
fórmula balanceada y adecuados niveles de
proteína, grasa y vitaminas que satisfacen
totalmente los requerimientos de las mojarras
hasta los 70 gramos de peso vivo.
PECES JÓVENES
Es un alimento completo, extrudizado, con
adecuados niveles de proteína, vitaminas,
grasa y energía para suministrar a las tilapias
desde los 200 gramos de peso vivo, hasta que
alcancen 400 gramos.
PEZ ADULTO
Es un alimento completo, extruido, con un
excelente contenido nutricional para mojarras
que se encuentren en la etapa final de la ceba,
desde los 400 gramos de peso vivo en
adelante, hasta el peso final de la cosecha.
REQUERIMIENTOS EN CULTIVOS
MARACULLA
PLATANO
CAÑA DE AZÚCAR O PANELA
MAÍZ
ARROZ
PIÑA
YUCA

Más contenido relacionado

PPTX
Acidosis ruminal
PDF
"El Agua en la Nutrición Animal (Veterinaria_UNEFM)" almagrag
PDF
Nutrición aplicada en caninos y felinos
PPTX
acidosis ruminal..pptx
PDF
Nutri timpanismo 1307
PPTX
Determinación de la edad en bovinos
PPT
Caso clínico final
PPTX
Exploración del aparato locomotor
Acidosis ruminal
"El Agua en la Nutrición Animal (Veterinaria_UNEFM)" almagrag
Nutrición aplicada en caninos y felinos
acidosis ruminal..pptx
Nutri timpanismo 1307
Determinación de la edad en bovinos
Caso clínico final
Exploración del aparato locomotor

La actualidad más candente (20)

PPTX
Patologia de Sistema Reproductivo de la Hembra
PPTX
Patología sistema digestivo
PPTX
Glándula mamaria
PDF
Enfermedades del-ganado-bovino
PPT
Genética
PDF
Requerimientos nutricionales de los bovinos
PPTX
MINERALES EN LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
Parásitos En Equinos
PPT
Anatomía del reproductor macho en las diferentes especies
PPTX
Andrologia en Cobayos
PDF
Acidosis en bovinos 2
PPTX
Patologia de sistema reproductivocorta
PPT
UC4 SISTEMA DIGESTIVO
PPTX
Alcalosis en bovinos
PPT
Brucelosis equina
DOCX
Ovariohisterectomía informe
PPT
Acidosis ruminal
PPTX
Cistitis
PDF
Cuyes nematodos
Patologia de Sistema Reproductivo de la Hembra
Patología sistema digestivo
Glándula mamaria
Enfermedades del-ganado-bovino
Genética
Requerimientos nutricionales de los bovinos
MINERALES EN LA NUTRICION ANIMAL
Parásitos En Equinos
Anatomía del reproductor macho en las diferentes especies
Andrologia en Cobayos
Acidosis en bovinos 2
Patologia de sistema reproductivocorta
UC4 SISTEMA DIGESTIVO
Alcalosis en bovinos
Brucelosis equina
Ovariohisterectomía informe
Acidosis ruminal
Cistitis
Cuyes nematodos
Publicidad

Similar a Requerimientos nutrcionales en diferentes especies animales y plantas copia (20)

DOCX
Principales nutrientes en la dieta de los caballos
PPTX
Vitaminas
DOCX
Mitaminas y minerales
DOCX
Las vitaminas
PPT
Nutrientes de los alimentos
PPTX
VITAMINAS Y MINERALES - copia.pptx
DOCX
Funciones nutrientes
DOCX
Funciones nutrientes
PPTX
Vitaminas hidrosolubles
PPTX
Vitaminas hidrosolubles
PPTX
Patologia ultim
PPTX
Nutrientes
PPT
PDF
Vitaminas
PPTX
Proteínas.pptx en la quimica d elos aliemntos
DOC
nutrición en el ser humano.
PPTX
Bioquímica de la nutrición
PPTX
Macronutrientes_ Proteínas grasas y carbohidratos. Micronutrientes_ vitaminas...
PPT
Vitaminas
PPTX
Vitaminas
Principales nutrientes en la dieta de los caballos
Vitaminas
Mitaminas y minerales
Las vitaminas
Nutrientes de los alimentos
VITAMINAS Y MINERALES - copia.pptx
Funciones nutrientes
Funciones nutrientes
Vitaminas hidrosolubles
Vitaminas hidrosolubles
Patologia ultim
Nutrientes
Vitaminas
Proteínas.pptx en la quimica d elos aliemntos
nutrición en el ser humano.
Bioquímica de la nutrición
Macronutrientes_ Proteínas grasas y carbohidratos. Micronutrientes_ vitaminas...
Vitaminas
Vitaminas
Publicidad

Más de Jairo Garzon (16)

DOCX
aparato reproductor animales
DOCX
Requerimientos nutricionales de cultivos transitorios
DOCX
Suplemento nutricional en equinos de mantenimiento
DOCX
Requerimientos nutricionales en plantas y animales
DOCX
Aparato reproductor de la vaca
DOCX
Patrones de medida
DOCX
Sistemas reproductivos
DOCX
Reconocimiento de estructuras reproductiva1
DOCX
Reconocimiento de estructuras digestivas en aves informe
PPTX
Características deseables de los ovinos
PPTX
injertos
PPTX
PPTX
PPTX
Equinos
PPTX
Alternativas de solucion grupo 15
PDF
Mis técnicas de estudio
aparato reproductor animales
Requerimientos nutricionales de cultivos transitorios
Suplemento nutricional en equinos de mantenimiento
Requerimientos nutricionales en plantas y animales
Aparato reproductor de la vaca
Patrones de medida
Sistemas reproductivos
Reconocimiento de estructuras reproductiva1
Reconocimiento de estructuras digestivas en aves informe
Características deseables de los ovinos
injertos
Equinos
Alternativas de solucion grupo 15
Mis técnicas de estudio

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf

Requerimientos nutrcionales en diferentes especies animales y plantas copia

  • 1. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES (AGRICOLAS Y PECUARIO) ESTUDIANTE: JAIRO ANDRES GARZON INSTITUTO TECNICO AGROPECUARIO GUADALUPE SNTANDER GRADO ONCE AÑO 2016
  • 2. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN EQUINOS (ESTUDIANTES: DANIELA PINZON Y YENNI AMOROCHO). PRINCIPALES NUTRIENTES EN LA DIETA DE LOS CABALLOS 1. Minerales Los caballos requieren en su dieta por lo menos 15 minerales diferentes. Algunos de estos se requieren en cantidades relativamente mayores como son el Calcio, Fósforo, Sodio, Potasio, Magnesio y el Cloruro. A estos se les llama Macro-elementos. A los otros elementos que se requieren en cantidades menores se les llama trazas o Micro elementos. Esto son Hierro, Cobre, Zinc, Manganeso, Cobalto, Selenio y el Yodo. Aunque estos minerales son esenciales en la dieta de los caballos, todos ellos pueden ser tóxicos cuando se proporcionan en cantidades que exceden los requerimientos de los caballos o en forma no balanceada. Estos minerales trazas son la llave para un mayor rendimiento o para una actuación pobre cuando son suministrados en forma inapropiada.
  • 3. Los Micro-minerales que más riesgo corren de no ser absorbidos son el Hierro, Manganeso, Zinc y Cobre. 2. Calcio y Fósforo El Calcio y el Fósforo se encuentran en el 70% del volumen del contenido mineral del cuerpo. Aproximadamente el 90% del Calcio y el 80% del Fósforo están presentes en los huesos y dientes. El Calcio y el Fósforo son los minerales más importantes para el mantenimiento de los huesos. Bajo estrés como un entrenamiento para competencia, los niveles más importantes son los de Calcio y Fósforo Los huesos como los de las extremidades reciben niveles altos de estrés en los entrenamientos y competencias. Estos huesos tenderán a desmineralizarse y a remineralizarse en períodos muy cortos de tiempo. Si el Calcio y el Fósforo se encuentran en cantidades inadecuadas o en desequilibrio pequeñas fisuras en los huesos aparecerán con el tiempo si el estrés continúa. El Fósforo nunca debe estar en mayor proporción que el Calcio y se considera que
  • 4. una relación de 1:2 es adecuada para suplementar. Deficiencias o desequilibrios pueden producir un desarrollo anormal de los huesos, y hasta fracturas. Funciones de los minerales en los equinos: Calcio: Importante en la formación y mantenimiento de los huesos, contracción muscular, regulación de los latidos del corazón, estabilización y normal coagulación de la sangre. Fósforo: Importante en la formación y mantenimiento de los huesos, participación en el buffer (sustanciaquímica que regula el pH) de la sangre, activación de las vitaminas del complejo B para formar co-enzimas del metabolismo de los carbohidratos, forma parte del ATP. Silicio: Elemento estructural del tejido conjuntivo. Forma parte constitucional de la elastina, colágeno, proteoglicanos y glicoproteínas. Regula, normaliza, estimula el metabolismo y la división celular. Antioxidante que se opone a la peroxidación lipídica. El silicio es un elemento de estructura de los tejidos conjuntivos, entra en la constitución de
  • 5. las macromoléculas que forman el tejido conjuntivo; proteoglicanos y glicoproteínas de estructura y evita su destrucción. El silicio es un protector metabólico. Se opone a la peroxidación lipídica (formación de radicales libres) y por tanto a la formación de radicales libres por reorganización de los lípidos e la membrana celular. Magnesio: Constituye aproximadamente el 0.05% de la masa corporal. Desarrollo del esqueleto, enzimas involucradas en el traslado de energía así como en la transmisión de impulsos musculares. Sodio: Es el catión de mayor presencia a nivel extracelular, así como el mayor electrolito envuelto en el mantenimiento del balance ácido-base y la regulación osmótica de los fluidos corporales, transmisión nerviosa, transporte de aminoácidos y la captación celular de la glucosa. Potasio: Es el catión con mayor presencia intracelular. Es importante en el mantenimiento del balance ácido-base y el balance de los fluidos corporales, contractibilidad de los músculos lisos y cardiacos, así como la captación celular de la glucosa.
  • 6. Cloruro: En compañía del sodio es un anión muy importante a nivel extracelular, envuelto en el mantenimiento del pH, así como el equilibrio de los fluidos del organismo. Es componente las secreciones gástricas, necesarias para la digestión. Azufre: Contenido en los aminoácidos, biotina, heparina, tiamina, insulina entre otros conforma el 0.15% del peso corporal. Su presencia se refleja en el pelaje, pared del casco, y los cartílagos. Hierro: Formación de la hemoglobina, como un elector de los portadores de oxígeno y otras enzimas. Zinc: Co-factor en muchas enzimas involucradas en el metabolismo de la energía, la formación de los huesos, el pelo, el casco, la piel y la cicatrización de las heridas. Cobre: Parte de las enzimas involucradas en el transporte de energía y oxígeno, la hemoglobina y la maduración de las células rojas de la sangre, la formación del hueso, formación y reparación de los tendones y ligamentos, fortaleza de las paredes de los vasos sanguíneos.
  • 7. Manganeso: Co-factor en enzimas involucradas en el metabolismo de las proteínas, grasas, y carbohidratos, envuelto en el desarrollo del cartílago y huesos. Cobalto: Co-factor con enzimas, actúa recíprocamente con la vitamina B12 y el ácido fólico en la creación de las células rojas de la sangre. Yodo: En la producción de la hormona Tiroxina, controla los niveles metabólicos. Selenio: Un mineral esencial para los caballos. Los caballos deficientes tienen desordenes del músculo (La enfermedad del músculo blanco). Por otro lado Selenio en exceso produce envenenamiento o enfermedad alcalina. Vitaminas Las vitaminas son nutrientes que los caballos necesitan en pequeñas cantidades, la cantidad real puede variar de una vitamina a otra y de un caballo a otro. Los caballos necesitan vitaminas para las funciones normales del organismo, estos requisitos los reúnen por diferentes vías, como son:
  • 8. · Vitaminas en los concentrados · Agregando vitaminas a las fuentes suplementarias · Por síntesis microbiana en el tracto digestivo Las vitaminas pueden separase en dos grandes grupos 1. Vitaminas liposolubles: A-D-E-K (Solubles en aceite) 2. Vitaminas hidrosolubles: C y el complejo B (Solubles en agua) Las vitaminas solubles en agua son relativamente no tóxicas, sin embargo los excesos en vitaminas liposolubles pueden tener efectos colaterales serios. Puede presentarsedeficiencias vitamínicas limitadas en los caballos sin que estos muestren ningún problema obvio, sin embargo cuando esto ocurre, el crecimiento, mantenimiento, reproducción y rendimiento pueden verse afectados. Los caballos que se someten a trabajo todos los días o entrenamiento han mostrado un incremento en los requerimientos de ciertas vitaminas, si los comparamos con los que requieren para simple mantenimiento.
  • 9. Las vitaminas A-D-E y el complejo B son vitaminas que necesitan ser incrementadas conforme estos sean sometidos a aumentos en niveles de trabajo o exigencia. La vitamina A se encuentra presente en forma natural en los pastos y el heno, en la forma de Beta caroteno, esta forma puede verse pobremente absorbida por los caballos y puede verse adversamente afectada si los pastos y henos son impropiamente manejados. Porqué necesitan los caballos vitaminas Vitamina A: Por sí misma no se encuentra en las plantas, sino en precursores, los carotenos, que sí se encuentran en muchas formas. Envuelta en la visión, integralmente en las membranas mucosas. Y como componente del tejido conectivo. Importante en la resistenciaa las infecciones, desarrollo óseo. Utilización de las proteínas. Vitamina D: Desarrollo y fortaleza de los huesos. Regulación del Calcio y el Fósforo. Por lo tanto se puede decir que un mal desarrollo corporal está asociado con deficiencias de vitamina D.
  • 10. Vitamina E: Antioxidante intern o. Mantenimiento integral de la membrana celular (mejorando la resistencia). Fortalece el sistema inmune. Es parte importante para la integración y funcionamiento de los sistemas reproductivo, muscular, circulatorio y nervioso. Vitamina K: Su principal función está asociada con el tiempo de coagulación de la sangre. Vitamina B1 (Tiamina): Envuelta en el metabolismo de los carbohidratos. Deficiencias pueden aumentar los niveles normales de lactato en la sangre. Juega un importante rol en el metabolismo de la glucosa. Vitamina B2 (Riboflavina): Requerida como parte de muchas enzimas involucradas en el metabolismo de carbohidratos, grasa y proteína. Niacina: Requerida en la síntesis de los ácidos grasos así como en el metabolismo de los aminoácidos. Vitamina B6 (Pirodoxina): Metabolismo de proteínas, carbohidratos y grasas. Ácido Pantoténico: Necesario para el apropiado ciclo en las hembras. Así como en el estado de
  • 11. la piel y el pelo. Vitamina B12: Trabaja junto con el ácido fólico para formar las células de los glóbulos rojos, así como en el mantenimiento del sistema nervioso También en el metabolismo de energía. Ácido Fólico: Formación de los glóbulos rojos. Crecimiento de los tendones y huesos. Mantenimiento y construcción de la estructura celular. Resistencia de los huesos. Biotina: Síntesis de los ácidos grasos. Keratina (Paredes de los cascos de los caballos). Integralmente en la piel y el pelo. Experimentos llevados a cabo con animales con problemas de cascos han mostrado una respuesta efectiva a la suplementación con biotina en la dieta. (Comben et al., 1984) Ácido ascórbico (Vitamina C): Componente necesario para la reparación de los tejidos y tendones. Antioxidante.
  • 13. Después del parto, los requerimientos nutricionales de la yegua aumentan hasta un 75% por encima de los requeridos en el mantenimiento. Esto es debido a la producción de la leche en las madres. Hay que tener en cuenta que una yegua producirá alrededor del 3% de su peso en leche durante el periodo de máxima producción, es decir, durante los tres primeros meses después del parto.
  • 14. REQUERIMIENTOS DE MINERALES Y VITAMINAS DE LA RACIÓN DE CABALLOS EN CRECIMIENTO (por kg de materia seca).
  • 15. Los potrillos y potros en crecimiento tienen un ciego y digestión colónica (a nivel de colon) no desarrollada, si lo comparamos con un caballo adulto. Existe una muy pequeña digestión
  • 16. microbiana antes de los tres meses de edad. Por esta razón el potrillo necesita una dieta baja en fibra y de fácil digestión en el tracto anterior de su sistema digestivo.
  • 17. RECOMENDACIONES NUTRICIONALES DE LOS EQUINOS EN ENTRENAMIENTO
  • 19. TABLAS DE COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LAS MATERIAS PRIMAS USADAS EN NUTRICIÓN ANIMAL
  • 20. NUTRICIÒN DE LOS PECES (ESTIDIANTE: JUAN SEBASTIAN DEVIA GARCIA Y DAVID ALEJANDRO MEDINA).
  • 22. CAPRINOS. (ESTUDIANTES: RITO AMOROCHO, IVÁN DÍAS LUISA Y MARTÍNEZ) Materia Seca La cabra consume hasta 5 kg de materia seca por cada 100 kg de peso vivo. Se recomienda la siguiente tabla de cantidades para diferentes producciones y calidad de forraje
  • 36. NUTRICIÓN DE AVES. (ESTUDIANTES: DIEGO ANDRÉS SUAREZ ORTIZ
  • 37. CARLOS ALBERTO RODRÍGUEZ LAMUS) o POLLOS DE ENGORDE o GALLINAS PONEDORAS Nutrición para lohmann Brown classic
  • 39. AGRÍCOLAS REQUERIMIENTO NUTRICIONALES EN CULTIVOS PERMANENTES (ESTUDIANTES CRISTIAN ALBERTO ARDILA PEÑUELA Y JAIRO ANDRES GARZON ) Abonos orgánicos. o Aporta beneficios como: Mejoran la retención de humedad. Disminuyen los efectos de la erosión. Mejoran la infiltración del agua y la aireación en el suelo. Brindan mayor porosidad a los suelos compactos. Aportan nutrientes en forma natural. Hacen asimilables muchos minerales para la planta. Ayudan a corregir las condiciones tóxicas del suelo. Contribuyen a retener los nutrientes. Retardan el proceso de cambio de reacción (pH). Incrementan el contenido de macro y microorganismos en el suelo.
  • 40. o Abonos orgánicos Elementos mayores y elementos meros esenciales en la nutrición de las plantas . Existen 16 elementos esenciales para la nutrición de las plantas, 3 de ellos: el carbono (C), el oxígeno (O) y el hidrógeno (H), las plantas los obtienen del agua y del aire en forma natural. Los otros 13 elementos esenciales, las plantas los toman del suelo; los cuales, se agrupan de acuerdo a las cantidades que las plantas demandan para su crecimiento
  • 41. y producción, como se describe a continuación: o Función de los elementos mayores. Funciones del nitrógeno (N). 1.Forma parte de la clorofila. 2. La materia seca de los vegetales contiene del 2 al 4% de Nitrógeno. 3. Interviene en todo el proceso de los tejidos para el crecimiento de la plantas. 4. Es constituyente de los ácidos nucleicos, por lo mismo, es responsable de la información genética. 5. Es el nutriente que da mayor
  • 42. respuesta a la producción del cafeto. Funciones del fósforo (P) 1. Participa en el proceso de la respiración. 2. Estimula el desarrollo de la raíz. 3. Importante en almácigo y plantía. 4. Ayuda a formar órganos de la flor. 5. Promueve buen desarrollo del grano. 6. Responsable de la formación de hojas y tallos gruesos. Funciones del potasio (K). 1. Es activador enzimático. 2. Incrementa la respuesta del Nitrógeno. 3. Contribuye a la fijación de Nitrógeno atmosférico. 4. Controla el nivel hídrico de las hojas, mejorando el estado de la planta en épocas secas. 5. Regula los efectos de bajas temperaturas. 6. Da resistencia a la planta a enfermedades. 7. Se mueve en el suelo más que P y, menos que N.
  • 43. 8. Ayuda a la turgencia de las hojas en época seca. Funciones del magnesio (Mg) 1. Constituyente de la molécula de clorofila. 2. Participa en la fotosíntesis. 3. Interviene en la formación de carbohidratos. 4. Funciones similar al calcio. 6. Estimula el desarrollo de microorganismo benéfico del suelo. 7. Facilita la fijación del nitrógeno por las leguminosas. Funciones del azufre (S) 1. Constituyente de aminoácidos y hormonas. 2. Participa en la síntesis de proteína. 3. Estimula la formación de semillas. 4. Participa en la síntesis de clorofila. 5. Mejora asimilación y metabolismo de N. Funciones del calcio (Ca). 1. Favorece la germinación de semillas. 2. Aumenta la absorción de Potasio. 3. Mejora la absorción y utilización del Nitrógeno. 4. Da rigidez a las paredes celulares.
  • 44. 5. Aumenta la resistencia de la planta a las enfermedades. 6. En el suelo estimula la actividad microbiana. o Funciones de los elementos menores. Funciones del boro (B). 1. Ayuda al metabolismo del Nitrógeno. 2. Forma y acumula azúcares. 3. Participa en el metabolismo de la auxina y en el crecimiento de raíces. 4. Ayuda a formación y llenado de granos. 5. Está en la germinación del polen. 6. Mantiene el calcio soluble en la planta. 7. Actúa como regulador de la relación K-Ca. Funciones del cobre (Cu). 1. Necesario para la formación de clorofila. 2. Aumenta la resistencia a las enfermedades. 3. Regula la maduración del fruto. 4. Regula el crecimiento de la planta. 5. Regula el proceso de respiración.
  • 45. Funciones del molibdeno (Mo). 1. Ayuda en la asimilación del Nitrógeno. 2. Importante en el metabolismo del Fósforo y del ácido ascórbico. 3. Está asociado a los mecanismos de absorción y traslación del hierro. Funciones del manganeso (Mn) 1. Ayuda en el proceso de respiración, en la fotosíntesis y en el metabolismo del Nitrógeno. 2. Es importante en el metabolismo de los azucares. 3. Ejerce influencia en el transporte y utilización del Hierro en la planta. Funciones del zinc (Zn) 1. Favorece crecimiento de plantas. 2. Interviene en el metabolismo del Nitrógeno. 3. Necesario para clorofila y carbohidratos. 4. Ayuda en la formación y llenado del grano. 5. El fósforo induce deficiencia de zinc. CAFÉ. o Nutrición en la etapa de germinación.
  • 46. Esta etapa tiene una duración aproximada de dos meses. Las semillas se siembran en arena y no requieren la adición de nutrientes, ya que las reservas nutritivas contenidas en las mismas suplen las necesidades de las plántulas o chapolas para alcanzar su desarrollo completo. Solo requieren condiciones adecuadas de humedad, oscuridad y temperatura, además del manejo fitosanitario. o Nutrición en la etapa de almacigo. En esta época la planta responde de manera positiva a abonos orgánicos y a las aplicaciones de fosforo. Cuando no se utiliza una mezcla adecuada de suelo y abono orgánico, deben aplicarse 2g de fosforo (DAP) a los 2 y 4 meses luego del trasplante. Adicionalmentede sus beneficios, nos proporcionara la reducción de los efectos nocivos como de la lombrinaza parcialmente descompuesta. o Nutrición en la etapa de crecimiento. Los mayores requerimientos nutricionales corresponden a nitrógeno, seguidos por el
  • 47. fosforo; la demanda de potasio y magnesio se incrementa al iniciar la etapa reproductiva. La fertilización se debe comenzar a partir del primer o segundo mes de sembrado, y se repetirá cada cuatro meses dependiendo de la disponibilidad de agua y de las precipitaciones. Las cantidades de abono incrementan proporcionalmente a la edad del cultivo y sus recomendaciones se expresan en gramos x planta más no en kilogramos x hectárea.
  • 48. o Etapa de producción. En esta etapa los mayores requerimientos corresponde a nitrógeno y potasio, seguidos por fosforo, magnesio y azufre. Eventualmente se presentan deficiencias de algunos elementos menores, en especial boro. CACAO .
  • 50. Plan de abono orientativo en los primeros cuatro años (cantidades de abono expresadas en gramos por árbol y año) NARANJA
  • 52. MATERIAS PRIMAS EN COLOMBIA.
  • 53. CULTIVOZ TRANSITORIOS (ESTUDIANTES: LUIS CARLOS MONCADA SOLANO Y JULIÁN PICO.) Frijol
  • 54. Maíz
  • 55. El rendimiento de maíz está determinado principalmente por el número final de granos logrados por unidad de superficie, el cual es función de la tasa de crecimiento del cultivo alrededor del período de floración (Andrade et al., 1996). Por lo tanto, para alcanzar altos rendimientos, el maíz debe lograr un óptimo estado fisiológico en floración: cobertura total del suelo y alta eficiencia de conversión de radiación interceptada en biomasa. La adecuada disponibilidad de nutrientes, especialmente a partir del momento en que estos son requeridos en mayores cantidades (aproximadamente con 5-6 hojas desarrolladas), asegura un buen crecimiento foliar y una alta eficiencia de conversión de la radiación interceptada. Los nutrientes disponibles generalmente limitan la producción, siendo necesario conocer los requerimientos del cultivo y la oferta del suelo para determinar las necesidades de fertilización. Una de las herramientas más confiables para evaluar los niveles de nutrientes es el análisis de suelo. Para hacer un correcto muestreo de suelos, se deben seguir ciertas recomendaciones debido a la estratificación de nutrientes y materia orgánica
  • 56. que se da luego de algunos años de siembra directa. Aspectos tales como profundidad, momento, frecuencia de muestreo, etc., deben ser tenidos en cuenta, para una correcta estimación de disponibilidad de nutrientes. Las necesidades nutricionales del cultivo se definen de acuerdo al nivel de rendimiento a alcanzar. La Tabla 1 muestra el requerimiento (cantidad total de nutriente absorbida por el cultivo) y la extracción en grano de los nutrientes esenciales para producir una tonelada de grano.
  • 57. Nitrógeno En general, los métodos de diagnóstico para la fertilización nitrogenada pretenden predecir la probabilidad de respuesta a partir de la disponibilidad de N en suelo y/o en planta y el
  • 58. requerimiento previsto para un determinado nivel de rendimiento. De todos los métodos desarrollados y evaluados, los más confiables incluyen el análisis de suelo en pre-siembra y al estado de 5-6 hojas de desarrollo del cultivo. Disponibilidad de N en pre-siembra. Esta metodología relaciona el N disponible a la siembra (N en el suelo hasta 60 cm de profundidad más el N del fertilizante) y el rendimiento del cultivo. Trabajos realizados en el Norte de Buenos Aires, Sur de Santa Fe y Sudeste de Córdoba estiman niveles críticos de alrededor de 150 kg/ha de N (Figura 1) para alcanzar unos 10000 kg/ha de rendimiento en grano. Es importante tener en cuenta que la respuesta a la aplicación de N es significativamente afectada por la oferta de recursos durante el ciclo del cultivo (precipitaciones), por lo que estos niveles críticos o umbrales presentan variaciones para distintas zonas y condiciones de suelo y manejo.
  • 60. Fósforo La respuesta del maíz a la aplicación de fósforo (P) depende no sólo del nivel de P disponible en el suelo, sino también de factores del suelo, del cultivo y del manejo del fertilizante. Entre los factores del suelo, se encuentran el contenido de materia orgánica, el pH, la temperatura y la textura; mientras que entre los factores del cultivo están el nivel de rendimiento y los requerimientos del cultivo. El diagnóstico de la fertilización fosfatada está basado en el análisis de muestras de suelo del horizonte superficial (20 cm) utilizando un extractante adaptado a los suelos del área en evaluación, que en el caso de la Región Pampeana, es el Bray 1. La dosis de P recomendada depende de la disponibilidad de dicho nutriente en el suelo, del rendimiento objetivo, de la relación de precios grano/fertilizante y del criterio de recomendación del técnico. Respecto a este último aspecto, debe tenerse en cuenta que existen dos criterios de recomendación: el de suficiencia, y el de reconstrucción y mantenimiento. El criterio de suficiencia
  • 61. consiste en aplicar el nivel de nutriente estrictamente necesario para satisfacer las necesidades inmediatas, solamente con niveles de nutrientes por debajo del umbral crítico; mientras que el de reconstruccióny mantenimiento, consiste en aplicar la cantidad de nutriente extraída por el cultivo, más cierta cantidad para elevar el nivel de nutriente del suelo. De acuerdo a diversos trabajos realizados en la Región Pampeana, el nivel crítico de P (disponibilidad de P por encima de la cual la probabilidad de respuesta es baja) en el suelo para maíz es 14 – 18 ppm. La aplicación del fertilizante fosfatado debe realizarse a la siembra o antes de la misma para que el P esté disponible para el cultivo desde la emergencia. La reducida movilidad del P requiere de la aplicación localizada del mismo, especialmente cuando la disponibilidad de dicho nutriente es baja. Sin embargo, en ensayos realizados bajo siembra directa se han encontrado resultados similares para aplicaciones al voleo anticipadas y aplicaciones en bandas a la siembra (Bianchini y col., 2005b) en suelos de bajo contenido de P
  • 62. disponible y en siembras tempranas. Azufre Durante las últimas campañas se viene observando un aumento en la cantidad de lotes con respuesta a este nutriente. La determinación de laboratorio usada actualmente no es una herramienta confiable de diagnóstico para la fertilización azufrada, por lo tanto las recomendaciones se basan en caracterizar ambientes con alta probabilidad de respuesta. Debido a que este elemento está muy asociado a la materia orgánica, los ambientes con deficiencia de este nutriente son aquellos que han tenido varios años de labranza, en monocultivo de soja, y suelos arenosos. También, se observan respuestas a S cuando se optimiza la fertilización con N y P, ya que se genera una deficiencia inducida de este nutriente.
  • 63. Las mayores respuestas al agregado de S se informaron en la zona norte de Buenos Aires, sur de Córdoba y toda la provincia de Santa Fe, con incrementos respecto al testigo sin S de 250 a 900 kg/ha (Fontanetto y col., 2008). De acuerdo a diversos trabajos de investigación, la dosis óptima de S para maximizar el rendimiento del cultivo es de 10-12 kg/ha. Con respecto al manejo del fertilizante azufrado, como se trata de un nutriente con residualidad (2-3 años), su aplicación puede realizarse pensando en la secuencia de cultivos que forman parte de la rotación (al igual que el P). Otros nutrientes La intensificación de la agricultura ha resultado en la disminución de los niveles de bases (Ca, Mg, y K) y pH en algunos suelos, especialmente en el Norte de la Región Pampeana. En esta región se han observado respuestas significativas a la aplicación de enmiendas calcáreas (Ca) y/o dolomíticas (Ca + Mg) (Fontanetto y col., 2010b). Adicionalmente, en algunos suelos arenosos del Sur de Córdoba, Oeste de Buenos Aires y Este de La Pampa se han observado
  • 64. deficiencias y buenas respuestas al agregado de micronutrientes, como zinc. Comentarios Finales El cultivo de maíz es uno de los que más responden a la aplicación de tecnologías como la elección del híbrido, la densidad, y la oferta de agua y nutrientes. La fertilización es una herramienta clave para proveer los nutrientes necesarios al cultivo. El punto de partida para un buen plan de fertilización es el diagnóstico, en el que se definen los nutrientes y dosis a aplicar, a partir del rendimiento objetivo y de la oferta de los mismos. Luego, sigue el manejo de la fertilización que consiste en definir la fuente, forma y momento de aplicación del fertilizante. Para que el negocio productivo sea sustentablees esencial mantener la fertilidad del suelo, que es el capital de mayor valor que tiene el productor agropecuario.
  • 65. MAÍZ
  • 67. TOMATE Edad del cultivo (Días de transplante) 147 Días Número de plantas 24 Agua total consumida 3083 Lts. Producción de Tomate Kgs. 152.25 Kgs.
  • 68. Producción de Hojas + Chupones Kgs. 29.43 + 1.01 Kgs. Producción de Tallos + Pedúnculos Kgs. 10.67 + 2.10 Kgs. Area total de siembra mt2. 10 mt2. Consumo promedio de agua por planta 0.874Lts/planta/día Consumo por unidad de superficie 2.1 Lt/mt2/dia. Consumo pico de agua 1.45 Lt/Planta/Dia. Producción de Tomate promedio semanal 0.725 Kgs/mt2/Semana La composición promedia del fruto y de los tallos puede verse en el cuadro siguiente
  • 70. El nitrógeno es el mineral por excelencia en una planta. Interviene en la multiplicación celular y en la formación de aminoácidos, proteínas, enzimas y un largo etcétera. Su carencia reduce el crecimiento de la planta, vuelve cloróticas las hojas viejas, la planta se marchita y muere. Valores de absorción de nitrógeno de las hortícolas: Fuente: fertilización racional de los cultivos El abonado fosfatado El fósforo es un gran componente mineral que estimula el desarrollo de las raíces, favorece el cuajado de los frutos y la floración , controla el gasto energético de la planta y un montón más de funciones específicas y básicas. Una buena dosis de fósforo induce precocidad a la planta, de forma que sus frutos se maduran con mayor rapidez. Una carencia de fósforo induce a que la planta se debilite, tanto la parte aérea (que nosotros veremos), como las raíces, parte indispensable para la adquisición de nutrientes).
  • 71. Fuente: fertilización racional de los cultivos + Descubre lo que puede ayudarte en tus cultivos el ácido fosfórico. El abonado potásico El potasio está muy relacionado con la fotosíntesis, y ya sabes lo importante que es ¿no?. Produce sobre la planta también mayor resistencia tanto a plagas y enfermedades como sequías, heladas, salinidad, etc. Cuando a la planta le falta potasio, lo primero que hace es producir frutos muy pequeños, después las hojas se vuelven cloróticas y apuntan hacia arriba (una buena forma de descubrir esta carencia).
  • 72. + Descubre lo que puede aportar a tus cultivos el sulfato potásico. ¡Eeeehh! ¿Esos datos se pueden considerar buenos? Si, si todo el abonado que incorporamos al suelo se asimilara al 100 % la planta, lo cuál, como parece lógico no es así. Aparte de la dosis que la planta extrae de nitrógeno, potasio o fósforo, también hay que incluir las pérdidas por lixiviación o la fijación al suelo, así como la absorción de estos minerales por plantas competidoras. En definitiva, el aprovechamiento no es del 100 % (ya quisiéramos), así que nos toca añadir un poco más de abonado de cada mineral. ¿Cuánto? Te lo decimos ahora mismo:
  • 73. Fuente: Reche (2008), Cabello y Cabrera (2003) e IFAPA (Almería) Con esto ya habríamos completado la mayor parte de los requerimientos minerales de nuestras hortalizas y verduras pero…¿qué hay del resto de minerales y micronutrientes? Cuando aplicamos compost o estiércol, dada la naturaleza de los restos que añadimos a nuestra pila o la alimentación de los animales, se están aportando al suelo, a parte del conocido NPK otros minerales (hierro, manganeso, calcio, boro, etc), que contribuyen a completar las necesidades de la planta. Dichas cantidades vendrán en función de la naturaleza de la materia orgánica. Cuando se hacen enmiendas minerales, al ser los productos tan específicos, es necesario completar todos los minerales a base de enmiendas, y si en algún momento se nos presenta una carencia mineral, podéis consultarla en nuestro artículo para conocer de dónde viene el problema, o también en el post de deficiencias de las plantas. El hierro Todos conocemos la clorosis férrica. El problema viene no porque no haya hierro suficiente en el suelo, si no porque las plantas no pueden absorberlo por inmovilización del mineral. La aplicación de quelatos de hierro siempre se ha considerado una buena estrategia para solucionar a corto plazo los problemas de clorosis férrica, dada su alta estabilidad.
  • 74. Manganeso, zinc y cobre A pesar de que la clorosis férrica es mucho más famosa que cualquiera de las deficiencias de estos 3 compuestos, el hierro se encuentra en el suelo en mayor concentración que el manganeso, zinc y cobre. El problema radica también en que se pueden encontrar inmovilidados en el suelo debido a un pH alto, por lo que la solución definitiva radica encambiar el pH del suelo. Boro La forma que tienen los cultivos en el huerto de asimilar el boro es a través del ácido bórico. Aunque las plantas necesiten cantidades muy pequeñas de este mineral, hay veces en que el suelo tiene concentraciones aún más bajas, por lo que se produce la deficiencia de boro. Fíjate como los cultivos ecológicos tienen algo que decir ya que la solución más efectiva para corregir las carencias de este mineral es a través de la aportación de materia orgánica. Molibdeno Es bastante raro que se presenten deficiencias de este mineral, debido a que los cultivos lo requieren en muy pequeñas cantidades y porque se tienen que dar unas condiciones especiales en el suelo para que se presente una carencia. Un pH inferior a 6, es decir, un suelo ácido, seguramente tendrá problemas de carencia de molibdeno. El molibdato amónico o el molibdato sódico aportado al suelo es una buena manera de corregir el problema.
  • 76. PECES ALEVINES Es un producto en harina cuya fórmula nutricional contempla alta inclusión de proteína de origen marino diseñado para tilapias cuyo peso este entre 0.014 gr y 1 gr de peso vivo. El producto produce la inversión del sexo de tilapias hembras a machos, siguiendo las recomendacionesdel producto.
  • 77. Peces pequeños de 70 Gr Es un alimento completo, extrudizado, con una fórmula balanceada y adecuados niveles de proteína, grasa y vitaminas que satisfacen totalmente los requerimientos de las mojarras hasta los 70 gramos de peso vivo. PECES JÓVENES Es un alimento completo, extrudizado, con adecuados niveles de proteína, vitaminas, grasa y energía para suministrar a las tilapias desde los 200 gramos de peso vivo, hasta que alcancen 400 gramos.
  • 78. PEZ ADULTO Es un alimento completo, extruido, con un excelente contenido nutricional para mojarras que se encuentren en la etapa final de la ceba, desde los 400 gramos de peso vivo en adelante, hasta el peso final de la cosecha.
  • 80. CAÑA DE AZÚCAR O PANELA MAÍZ
  • 82. YUCA