2
Lo más leído
4
Lo más leído
7
Lo más leído
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES Y
ENERGETICOS DEL ADOLESCENTE
DOC.KARLA MANTECA
INTEGRANTES: KENNIA TORRES Y JHOARIM GUZMÁN
COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO DE LOS
ADOLESCENTES
▪ En casi todos los países, incluyendo al nuestro, prefieren comidas
rápidas casi siempre con alto contenido de calorías, alimentos fritos,
refrescos y dulces.
▪ Omiten determinadas comidas sobre todo desayuno y almuerzo y con
frecuencia utilizan dietas no convencionales para subir o bajar de
peso de acuerdo a como consideren adecuada su imagen corporal.
▪ El inicio de hábitos tóxicos como el cigarro, el alcohol y el consumo de
drogas interfieren con una alimentación saludable.
K
GENERALIDADES DE LA FISIOLOGÍA DE LA
ADOLESCENCIA
LAS CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS
QUE DIFERENCIAN LA ADOLESCENCIA DE
CUALQUIER OTRA ETAPA DE LA VIDA SON:
 Maduración sexual.
 Aumento de la talla y del peso.
 Cambios en la composición corporal.
 Distribución de la grasa y la masa
muscular.
 Todos estos procesos requieren una
elevada cantidad de energía y
nutrientes que deben ser aportados
en función de las necesidades que
determinan la edad y el sexo.
J
NECESIDADES DE NUTRIENTES EN EL
ADOLESCENTE
 Energía
 Proteínas
 Grasas e hidratos de carbono
 Minerales
 Calcio
 Hierro
 Zinc
 Vitaminas
 Vitamina A
 Vitamina D
 Ácido fólico
 Vitamina B12, B6, riboflavina, niacina y
tiamina
K
ENERGÍA
EDAD
(AÑOS)
TALLA
(CM)
PESO
(KG)
ENERGIA
(KCAL/DIA)
MUJERES
11-14
15-18
19-24
157
163
164
46
55
68
2200
2200
2200
HOMBRES
11-14
15-18
19-24
157
176
177
45
66
72
2500
3000
2900
• Uno de los factores importantes a la hora de
establecer el aporte calórico de un adolescente
es la actividad física que desarrolla, no como
profesional, sino como actividad propia de la
edad. Diferentes actividades (deporte, baile y
otros) suponen un gasto energético extra que es
preciso cubrir.
J
▪ PROTEINAS
Al igual que las recomendaciones
energéticas, las proteicas se
establecen según las propuestas
por las RDA:
EDAD
(AÑOS)
PROTEINAS
(GR/DIA)
MUJERES
11-14
15-18
19-24
46
44
46
HOMBRES
11-14
15-18
19-24
45
59
58
K
GRASAS Y CARBOHIDRATOS
▪ En cuanto a grasas e hidratos de carbono,
las recomendaciones en cantidad y
calidad son las mismas que para un adulto
sano. Se deben mantener las raciones de
una dieta sana y equilibrada. Se
recomienda que el 50% de la energía total
de la dieta proceda de hidratos de
carbono, a poder ser complejos. Las grasas
deben representar el 30%-35% del total de
calorías de la dieta con la relación ácidos
grasos saturados, monoinsaturados,
poliinsaturados adecuada. No hay que
olvidar que un aporte adecuado de grasas
supone cubrir adecuadamente las
necesidades de ácidos grasos esenciales
(necesarios para formar diferentes
metabolitos) y de vitaminas liposolubles.
J
MINERALES
▪ Son tres los minerales que tienen
especial importancia en la
adolescencia: el calcio, el hierro
y el zinc. Cada uno de ellos se
relaciona con un aspecto
concreto del crecimiento:
▪ El calcio con el crecimiento de
la masa ósea.
▪ El hierro con el desarrollo de
tejidos hemáticos (los glóbulos
rojos) y del muscular.
▪ El zinc con el desarrollo de la
masa ósea, muscular. También
está relacionado con
crecimiento del cabello y uñas.
K
DIETA TIPO PARA UN ADOLESCENTE Y
RACIONES RECOMENDADAS
COMIDA ALIMENTOS
DESAYUNO FRUTA
LECHE
CEREALES
MEDIA MAÑANA FRUTA, PAN, QUESO (O SIMILAR)
COMIDA PASTA O VERDURA, CARNE, PESCADO
O LEGUMINOSAS (UNA RACION).,
PAN, FRUTA
MERIENDA PAN, TOMATE, JAMON (O SIMILAR),
FRUTA
CENA VERDUR O PASTA (SEGÚN LA COMIDA)
HUEVOS O PESCADO
PAN FRUTA
La dieta se debe ajustar a los
gustos y al régimen de vida fuera
de casa. También se debe tener
en cuenta el desarrollo de
ejercicio físico habitual, las épocas
de exámenes y todas las
condiciones psicológicas que
rodean la vida del adolescente.
J
Requerimientos nutricionales y energeticos del adolescente

Más contenido relacionado

PPTX
NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA
PPTX
Diapositivas de salud bucal
PDF
Alimentación y nutrición saludable en adultos mayores
PPTX
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
PDF
Food fortification and enrichment
PDF
7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]
PPTX
Alimentacion adulto mayor
PPTX
Requerimientos nutricionales
NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA
Diapositivas de salud bucal
Alimentación y nutrición saludable en adultos mayores
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Food fortification and enrichment
7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]
Alimentacion adulto mayor
Requerimientos nutricionales

La actualidad más candente (20)

PPTX
Alimentacion Escolar
PPTX
Alimentación y nutrición en edad escolar
PPTX
Requerimientos nutricionales
PPTX
Evaluación nutricional
PPTX
Formulas parenterales
PPTX
Nutricion parenteral
PPTX
Alimentación del escolar
PPTX
Tratamiento de desnutricion
PPTX
Nutricion y alimentación escolar
PPT
Evaluación Del Estado Nutricional2
PPT
Alimentacion para Pacientes con Diabetes
PPT
Estrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable stephanie aliaga
PPTX
ABCD evaluación del estado nutricio en pediatría
PPT
El proceso de cuidado nutricional
PPTX
Sucedáneos de la leche materna y otras fórmulas
PDF
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo y la lactancia
PPT
Evaluación estado nutricional
PPTX
Gasto energético
PPTX
Requerimientos nutricionales
Alimentacion Escolar
Alimentación y nutrición en edad escolar
Requerimientos nutricionales
Evaluación nutricional
Formulas parenterales
Nutricion parenteral
Alimentación del escolar
Tratamiento de desnutricion
Nutricion y alimentación escolar
Evaluación Del Estado Nutricional2
Alimentacion para Pacientes con Diabetes
Estrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable stephanie aliaga
ABCD evaluación del estado nutricio en pediatría
El proceso de cuidado nutricional
Sucedáneos de la leche materna y otras fórmulas
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo y la lactancia
Evaluación estado nutricional
Gasto energético
Requerimientos nutricionales
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Alimentacion adecuada bioquimica
PPTX
Diapositivas alimentación saludable
PPTX
*-*ALIMENTACIÓN ADECUADA*-*
PPTX
Alimentacion adecuada bioquimica
PPTX
Control nutricional en adolescentes
PPTX
Alimentacion en los adolescentes
PPT
Nutrición del adolescente y conducta alimentaria
PPT
Lactancia materna
PPT
Lactancia Materna
PPT
NUTRICION INFANTIL
PPTX
Lactancia materna
PPT
La nutrición
PPT
Alimentacion saludable
PPTX
Alimentación y nutrición diapositivas
PPT
Alimentacion Saludable
PPTX
Presentacion de power point (la dieta saludable) elvimar salazar
PPT
Los seres vivos
PPTX
Nutricion durante la lactancia
PPTX
Evaluación nutricional en adolescentes por Mauro Monta
PPT
La Constitucion Pierri
Alimentacion adecuada bioquimica
Diapositivas alimentación saludable
*-*ALIMENTACIÓN ADECUADA*-*
Alimentacion adecuada bioquimica
Control nutricional en adolescentes
Alimentacion en los adolescentes
Nutrición del adolescente y conducta alimentaria
Lactancia materna
Lactancia Materna
NUTRICION INFANTIL
Lactancia materna
La nutrición
Alimentacion saludable
Alimentación y nutrición diapositivas
Alimentacion Saludable
Presentacion de power point (la dieta saludable) elvimar salazar
Los seres vivos
Nutricion durante la lactancia
Evaluación nutricional en adolescentes por Mauro Monta
La Constitucion Pierri
Publicidad

Similar a Requerimientos nutricionales y energeticos del adolescente (20)

PDF
NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA_240926_212934.pdf
PPTX
alimentación
PPTX
González germán 2º 7
PPTX
Los Requerimientos Nutricionales.pptx
PDF
Alimentación en la Adolescencia
PDF
6.alimentacionenlaedadadulta
PPTX
Alimentación saludable.pptx
PDF
Alimentación saludable.pdf
PPTX
requerimientos nutricionales por edades - 03 septiembre.pptx
DOC
6.2 adolescente
PPTX
Si.m1 etapas de vida y nutrición
PPTX
Nutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson Defas
PPT
Adolescencia
PDF
1-alimentacion_adolescente.ara rogreaspdf
PPTX
Nutricion adolescente
PPTX
Nutrición en la etapa escolar por Giovanny Guevara
PPTX
alimentacinenlaadolescencia-150224222745-conversion-gate02.pptx
PPT
NutricióN Del Preescolar Y Escolar
PPTX
NUTRICIÓN.pptx
PPT
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE ACUERDO A ETAPA EVOLUTIVA 09-05-24.ppt
NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA_240926_212934.pdf
alimentación
González germán 2º 7
Los Requerimientos Nutricionales.pptx
Alimentación en la Adolescencia
6.alimentacionenlaedadadulta
Alimentación saludable.pptx
Alimentación saludable.pdf
requerimientos nutricionales por edades - 03 septiembre.pptx
6.2 adolescente
Si.m1 etapas de vida y nutrición
Nutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson Defas
Adolescencia
1-alimentacion_adolescente.ara rogreaspdf
Nutricion adolescente
Nutrición en la etapa escolar por Giovanny Guevara
alimentacinenlaadolescencia-150224222745-conversion-gate02.pptx
NutricióN Del Preescolar Y Escolar
NUTRICIÓN.pptx
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE ACUERDO A ETAPA EVOLUTIVA 09-05-24.ppt

Más de Kennia T (16)

PPTX
Requerimientos nutricionales y energéticos del escolar
PPTX
Huerto familiar
PPTX
Generalidades de producción en aves de corral
PPTX
Alimentos ligeros
PPTX
Farmacocinetica
PPTX
Refraccion de la luz
PPTX
Material genético
PPTX
Microbiología y parasitologia
PPTX
FUNCIONES (MATEMÁTICAS)
PPTX
Fisiologia respiratoria
PPTX
TABAQUISMO Y SOLUCIONES
PPTX
Morfología
PPTX
Morbilidad y mortalidad nutricional infantil
PPTX
SECTOR RESTAURANTERO
PPTX
Bases de la alimentacion
PPTX
Gluconeogenesis
Requerimientos nutricionales y energéticos del escolar
Huerto familiar
Generalidades de producción en aves de corral
Alimentos ligeros
Farmacocinetica
Refraccion de la luz
Material genético
Microbiología y parasitologia
FUNCIONES (MATEMÁTICAS)
Fisiologia respiratoria
TABAQUISMO Y SOLUCIONES
Morfología
Morbilidad y mortalidad nutricional infantil
SECTOR RESTAURANTERO
Bases de la alimentacion
Gluconeogenesis

Último (20)

PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf

Requerimientos nutricionales y energeticos del adolescente

  • 1. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES Y ENERGETICOS DEL ADOLESCENTE DOC.KARLA MANTECA INTEGRANTES: KENNIA TORRES Y JHOARIM GUZMÁN
  • 2. COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO DE LOS ADOLESCENTES ▪ En casi todos los países, incluyendo al nuestro, prefieren comidas rápidas casi siempre con alto contenido de calorías, alimentos fritos, refrescos y dulces. ▪ Omiten determinadas comidas sobre todo desayuno y almuerzo y con frecuencia utilizan dietas no convencionales para subir o bajar de peso de acuerdo a como consideren adecuada su imagen corporal. ▪ El inicio de hábitos tóxicos como el cigarro, el alcohol y el consumo de drogas interfieren con una alimentación saludable. K
  • 3. GENERALIDADES DE LA FISIOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA LAS CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS QUE DIFERENCIAN LA ADOLESCENCIA DE CUALQUIER OTRA ETAPA DE LA VIDA SON:  Maduración sexual.  Aumento de la talla y del peso.  Cambios en la composición corporal.  Distribución de la grasa y la masa muscular.  Todos estos procesos requieren una elevada cantidad de energía y nutrientes que deben ser aportados en función de las necesidades que determinan la edad y el sexo. J
  • 4. NECESIDADES DE NUTRIENTES EN EL ADOLESCENTE  Energía  Proteínas  Grasas e hidratos de carbono  Minerales  Calcio  Hierro  Zinc  Vitaminas  Vitamina A  Vitamina D  Ácido fólico  Vitamina B12, B6, riboflavina, niacina y tiamina K
  • 5. ENERGÍA EDAD (AÑOS) TALLA (CM) PESO (KG) ENERGIA (KCAL/DIA) MUJERES 11-14 15-18 19-24 157 163 164 46 55 68 2200 2200 2200 HOMBRES 11-14 15-18 19-24 157 176 177 45 66 72 2500 3000 2900 • Uno de los factores importantes a la hora de establecer el aporte calórico de un adolescente es la actividad física que desarrolla, no como profesional, sino como actividad propia de la edad. Diferentes actividades (deporte, baile y otros) suponen un gasto energético extra que es preciso cubrir. J
  • 6. ▪ PROTEINAS Al igual que las recomendaciones energéticas, las proteicas se establecen según las propuestas por las RDA: EDAD (AÑOS) PROTEINAS (GR/DIA) MUJERES 11-14 15-18 19-24 46 44 46 HOMBRES 11-14 15-18 19-24 45 59 58 K
  • 7. GRASAS Y CARBOHIDRATOS ▪ En cuanto a grasas e hidratos de carbono, las recomendaciones en cantidad y calidad son las mismas que para un adulto sano. Se deben mantener las raciones de una dieta sana y equilibrada. Se recomienda que el 50% de la energía total de la dieta proceda de hidratos de carbono, a poder ser complejos. Las grasas deben representar el 30%-35% del total de calorías de la dieta con la relación ácidos grasos saturados, monoinsaturados, poliinsaturados adecuada. No hay que olvidar que un aporte adecuado de grasas supone cubrir adecuadamente las necesidades de ácidos grasos esenciales (necesarios para formar diferentes metabolitos) y de vitaminas liposolubles. J
  • 8. MINERALES ▪ Son tres los minerales que tienen especial importancia en la adolescencia: el calcio, el hierro y el zinc. Cada uno de ellos se relaciona con un aspecto concreto del crecimiento: ▪ El calcio con el crecimiento de la masa ósea. ▪ El hierro con el desarrollo de tejidos hemáticos (los glóbulos rojos) y del muscular. ▪ El zinc con el desarrollo de la masa ósea, muscular. También está relacionado con crecimiento del cabello y uñas. K
  • 9. DIETA TIPO PARA UN ADOLESCENTE Y RACIONES RECOMENDADAS COMIDA ALIMENTOS DESAYUNO FRUTA LECHE CEREALES MEDIA MAÑANA FRUTA, PAN, QUESO (O SIMILAR) COMIDA PASTA O VERDURA, CARNE, PESCADO O LEGUMINOSAS (UNA RACION)., PAN, FRUTA MERIENDA PAN, TOMATE, JAMON (O SIMILAR), FRUTA CENA VERDUR O PASTA (SEGÚN LA COMIDA) HUEVOS O PESCADO PAN FRUTA La dieta se debe ajustar a los gustos y al régimen de vida fuera de casa. También se debe tener en cuenta el desarrollo de ejercicio físico habitual, las épocas de exámenes y todas las condiciones psicológicas que rodean la vida del adolescente. J

Notas del editor

  • #7: Los requerimientos proteicos se justifican por el elevado nivel de crecimiento de los tejidos (aumento de masa muscular, aumento de masa ósea) que en esta etapa supone una parte importante del gasto. De toda la energía que se necesita, se ha establecido que entre un 12%-14% debe proceder de las proteínas, que en gramos supone aproximadamente 44-59 g/día. Con esta cantidad se está en condiciones de hacer frente a las necesidades proteicas para el correcto crecimiento de los tejidos.