3.2 DESARROLLO DEL LENGUAJE
Existen múltiples estudios que analizan y describen la aparición y la progresión de
las diversas estructuras lingüísticas en el habla de los niños. Él bebe ya usa el
lenguaje, o el pre-lenguaje para solicitar al alumno la satisfacción de sus
necesidades: tiene hambre, está sucio o necesita sentirse mimado o querido. El
adulto que lo cuida aprende a interpretar sus mensajes y son capaces de traducir
movimientos, sonidos o medias palabras en reconocimiento.
Hoy en día es una lástima que los niños hayan crecido tan deprisa, que
posiblemente vive demasiado con los adultos.
El tiempo de la infancia se dilata, la maduración personal es más lenta y la
evolución lingüística también. Se encuentran puntos con aspectos sociales que
inciden en el desarrollo del lenguaje:
 La familia nuclear se ha reducido, los modelos lingüísticos que ofrecía la
diversidad de adultos en una familia han desaparecido.
 La cultura de transmisión oral, la interacción y la colaboración activa en la
relación de historias se convierten en pasividad y embobamiento silencioso
ante el televisor.
El contacto lingüístico entre niños y adultos ha disminuido cuantitativa y
cualitativamente.
La escuela debe tener muy claro cuál es el punto de evolución lingüística de sus
alumnos, en conjunto e individualmente. Se hace referencia a la adquisición y el
desarrollo del lenguaje en familias bilingües. Swain (1976; citado por Artigal, 1989)
considera que la distinción bilingüe/monolingüe no tiene ninguna importancia y que
el bilingüismo debe ser tratado como una muestra obvia de la habilidad humana
general que permite almacenar y cambiar de un código a otro.
3.3 APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA
¿ENSEÑAR A LEER Y/O ALFABETIZAR?
Significa ser capaz de rellenar, sin la ayuda de nadie, ser capaz de leer e
interpretar, ser capaz de desenvolver con autonomía en una sociedad cada vez
más urbanizada y en la que impera la letra escrita.
Aprender a leer y escribir es en las sociedades es algo más que adquirir la
capacidad de asociar sonidos y graficas o de interpretar y utilizar un código.
Estar alfabetizado es estar en condiciones de enfrentarse convenientemente con
textos diferentes, en el contexto de un campo social determinado.
El autor identifica cuatro niveles en la adquisición y el dominio de la lengua escrita
que se integran entre si los cuales son: epistémico, instrumental, funcional y
ejecutivo.
METODOS PARA APRENDER A LEER Y ESCRIBIR
La enseñanza de la lectura por medio sintético y maestros partidarios de los
métodos analíticos. Leer es comprender el texto, la lectura es siempre un
obtención de información que lo que varía es lo que se quiere hacer con esta
información.
Existen dos maneras de enseñar a leer: una es basada en el aprendizaje de
códigos cuando el niño entes de leer el tiene que aprender a descifrar, el maestro
es transmisor de conocimientos, el aula es la único agrupación de alumnos y el
niño debe repetir, memorizar. Y otra basados en el sentido que el niño es un lector
desde el principio, el maestro es un facilitador y un guía, el tratamiento es
individualizado y el niño debe de explorar, formular hipótesis y verificar el sentido
del texto.
¿CUANDO HAY QUE APRENDER A LEER?
Un niño no puede aprender a leer hasta que tiene entre seis y seis años y medio
de edad mental. Es importante asegurar unos aprendizajes previos que deben de
desarrollarse antes de iniciar el proceso lector.
4.1 LA REFORMA EDUCATIVA
La reforma se dice que se implanta en todo el estado español, la implantación
afecta tanto a las comunidades con competencias plenas en materia educativa
como a las que pertenecen al territorio del ministerio de educación y ciencia.
Decimos de manera oficial que si bien es cierto que muchas de las propuestas de
la reformas son una novedad para muchos centros educativos, también lo que es
la reforma ya es una realidad desde hace tiempo en otros tantos centros.
La nueva ley define la educación como un todo integrador y ordenador de la propia
realidad de cada niño y niña.
Sus objetivos finales plantea la necesidad de formar ciudadanos capaces de vivir
con autonomía personal y armonía en una sociedad plural, llena de exigencias de
todos los órdenes: laborales, sociales, afectivas, técnicas.
La reforma educativa quiere dar una respuesta a una serie de demandas social
como son, por ejemplo las necesidades de mejorar la calidad de enseñanzan y
rebajar los alarmantes índices de fracaso escolar, dedicar especial atención a la
formación profesional y técnica y a la orientación hacia nuevas profesiones.
La reforma educativa estructura la enseñanza obligatoria en dos etapas: primaria y
secundaria. La primera va desde de los seis hasta los doce años y la secundaria
desde los doce a los dieciséis además hay dos etapas de carácter no obligatorio:
la educación infantil de cero a seis años.
4.2 ESTRUCTURAS CURRICULARES
La estructuración de los cursos de secundaria en créditos secuencias de
aprendizaje que se dan en un periodo progresivo de tiempo 35 horas lectivas y el
aumento progresivo de la optativa deben permitir que el alumno o alumna de
secundaria adquiere criterios de selección, basada en la experiencia y que orienta
sus intereses hacia futuros estudios universitarios o profesionales.
La división entre primaria y secundaria no es arbitraria, responde a dos etapas
evolutivas perfectamente diferenciadas. En primaria los niños y niñas desarrollan
todas las capacidades del pensamiento humano, pero con un razonamiento
concreto, basado en los objetos en la realidad inmediata. En secundaria en
cambio se desarrolla el pensamiento abstracto, los niños y las niñas pueden
comprender hechos y conceptos que no pueden apreciar con los sentidos.
La división en ciclos permite también estructurar las programaciones, lo que
facilita el aprendizaje significativo que propugna la reforma la reforma. Dicho de
otro modo una programación, cíclica permite que un alumno se mueve en un
mismo contenido durante dos años, cambiando únicamente el enfoque, el nivel de
profundización, el grado de aproximación de concreción.
La actividad educativa se desarrollara atendiendo a los principios siguientes:
 La formalización personalizada que propicie una educación integral, en
conocimientos destrezas y valores morales de los alumnos en todos los
ámbitos de la vida.
 La autonomía pedagógica de los centros dentro de los límites establecidos
por la ley y también la actividad investigadora de los profesores a partir de
su práctica social.
 La metodología activa que segura la participación de los alumnos en los
procesos de enseñanza y aprendizaje.
 La evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los centros
docentes y de los diversos elementos del sistema.
4.3 CAMBIOS EN EL ÁREA DE LENGUA
El objetivo último de aprendizaje y la enseñanza de la lengua ha de ser
llegar a un uso personal, autónomo y creativo del lenguaje oral y escrito. Y
por lo tanto se deben descubrir y conocer las posibilidades de amnos
códigos, sus convenciones de uso, de estructura y forma.
El diseño curricular base, que configura el marco de actuación del aula del
claustro y del maestro, hace una propuesta muy clara del camino que debe
tomar el área de lengua.
A partir de ahora con este nuevo planteamiento, la programación de lengua
debería contener la aplicación de los siguientes criterios:
 Énfasis en el bloque de procedimientos ósea de las habilidades lingüísticas.
 Consideración especial hacia el lenguaje que el aprendizaje del código y de
sus normas.
 Uso, en el aprendizaje, de los medios de comunicación como elemento
siempre presentes en la vida cotidiana.
 Cambio en la aproximación a la literatura que deja de ser un objetivo para
ser un medio para desarrollar las hablilidades inguisticas.
 Observación, estudio y práctica de la dimensión social de la lengua.
 Valoración de la importancia de la diversidad lingüística.
 Interdisciplinariedad de la lengua.
5. PROGRAMACION DEL ÁREA DE LENGUA
Una programación es un plan de trabajo previo a la actividad que incluye todos los
aspectos que la configuran y que la sistematizan y ordenan. En el caso de una
programación educativa hay que pensar en que hay que aprender, quien lo tiene
que aprender, quien lo tiene que enseñar cómo, cuándo y dónde.
Programar, planificar, preparar; son tareas que fácilmente asociamos a la
profesión educativa. Y es lógico, porque educar es un proyecto a largo plazo,
requiere unas intenciones, un plan de actuación, unos medios y unas
secuenciación.
La estructura de una programación es muy similar a la de una hipótesis de trabajo
que se proyecta en un triple sentido: en el plano de los contenidos en el de las
habilidades y requisitos técnicos que exigiera a los alumnos y profesores.
Una programación es también una declaración de intenciones y en el caso que
nos ocupa, de intenciones educativas. Podríamos establecer, por ejemplo una
estructuración de los contenidos basada en el bloque de los conceptos, o bienes
en el de los procedimientos o bien en el de las actitudes.
Los maestros hemos programado de diversas y diferentes formas, según la
formación, la experiencia, la época y las corrientes más o menos de moda: desde
anotaciones personales en libretas, hasta grandes organigramas o fichas de
programación. Incluso en la negación de una programación, que sería dejarse
llevar únicamente por el ritmo de marca un libro de texto, estaríamos trabajando
según un plan de actuación.
6. PROGRAMACIÓN DE CICLO
Es el punto de confluencia entre la programación general del centro y la
programación del aula. Representa el punto final de la tarea de la planificación del
claustro y el punto de partida para el trabajo de los maestros de un ciclo.

Más contenido relacionado

PDF
Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.1
DOC
Propuesta pedagogica proyecto
DOCX
Enseñar lengua-pendiente-mar-y-xiomara
DOCX
Enseñar lengua pendiente mar y xiomara
DOC
Ponencia de lectoescritura, congreso de ciencia y tecnología, morelia 2010
DOCX
Reseña enseñar-lengua
DOCX
Malla curricular lengua castellana
Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.1
Propuesta pedagogica proyecto
Enseñar lengua-pendiente-mar-y-xiomara
Enseñar lengua pendiente mar y xiomara
Ponencia de lectoescritura, congreso de ciencia y tecnología, morelia 2010
Reseña enseñar-lengua
Malla curricular lengua castellana

La actualidad más candente (19)

PPT
Programa De AcompañAmiento
DOC
alfabetizacion inicial
DOCX
2 cuadro comparativo del análisis de los pee 1993
DOCX
Plantilla
PDF
CCBB y curriculo_anexos Reales Decretos
PPTX
Competencia comunicativa
PDF
Lectoescritura, Ponencia, Foro, Investigación e Innovación Educativa 2010
PDF
Desarrollo del pensamiento_y_lenguaje_en_la_infancia_lepree
DOCX
Plan de área de lengua castellana 2011
DOCX
Plan de area lengua castellana 2012
DOCX
Practical nº 11 Ramirez - Assad
DOCX
Practical nº 11 Ramirez - Assad
PDF
Bases lenguaje 2012
PDF
Lectura 2 competencias, aprendizajes esper
DOCX
Alfabetización inicial
PPTX
Plan y programa 2011 4°
PPTX
Didáctica de la escritura significativa
PDF
Página web como estrategia metodológica para potenciar las habilidades lecto ...
DOC
Malla de español grado cero
Programa De AcompañAmiento
alfabetizacion inicial
2 cuadro comparativo del análisis de los pee 1993
Plantilla
CCBB y curriculo_anexos Reales Decretos
Competencia comunicativa
Lectoescritura, Ponencia, Foro, Investigación e Innovación Educativa 2010
Desarrollo del pensamiento_y_lenguaje_en_la_infancia_lepree
Plan de área de lengua castellana 2011
Plan de area lengua castellana 2012
Practical nº 11 Ramirez - Assad
Practical nº 11 Ramirez - Assad
Bases lenguaje 2012
Lectura 2 competencias, aprendizajes esper
Alfabetización inicial
Plan y programa 2011 4°
Didáctica de la escritura significativa
Página web como estrategia metodológica para potenciar las habilidades lecto ...
Malla de español grado cero
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
DOCX
Kevin taguada
PPTX
Commputacion
PPTX
Presentación1
PDF
Matières organiques – intervention auprès du gouvernement
PDF
Partenariats et commandites | Kit média
PPTX
SUPER DAF
PPTX
Mi autobiografía
PPTX
Erikainte 10 11-15
PPT
Présentation e sidoc
PDF
Perspectives 2015 « Le coût de l’essence influencera grandement le budget dis...
PDF
3 conseils pour bien démarrer sur Google Analytics
PPT
Mi primer libro virtual.
DOCX
Buscando significados
PPTX
Presentación1
PPTX
Las generaciones tecnológicas con respecto a los estudios
PDF
La valorisation par les Québécois de l’engagement responsable des détaillants
PDF
1 introduccic3b3n-a-la-planificacic3b3n1
PPTX
Arte y tecnología
PDF
Livre blanc IE-Club "Passer le cap du 1er million d'euros de CA"
Kevin taguada
Commputacion
Presentación1
Matières organiques – intervention auprès du gouvernement
Partenariats et commandites | Kit média
SUPER DAF
Mi autobiografía
Erikainte 10 11-15
Présentation e sidoc
Perspectives 2015 « Le coût de l’essence influencera grandement le budget dis...
3 conseils pour bien démarrer sur Google Analytics
Mi primer libro virtual.
Buscando significados
Presentación1
Las generaciones tecnológicas con respecto a los estudios
La valorisation par les Québécois de l’engagement responsable des détaillants
1 introduccic3b3n-a-la-planificacic3b3n1
Arte y tecnología
Livre blanc IE-Club "Passer le cap du 1er million d'euros de CA"
Publicidad

Similar a Reseña enseñar-lengua (1) (20)

DOCX
Reseña Enseñar Lengua
DOCX
Reseña: Enseñar Lengua
DOCX
Reseña de cassany.
DOCX
Reseña de cassany.
DOCX
RESEÑA DE DANIEL CASSANY
DOCX
Reseña Enseñar Lengua. Cassany
DOCX
Reseña Cassany
DOCX
Reseña Cassany
DOCX
Reseña Cassany
DOCX
Reseña terminada paginas
DOCX
DOCX
Reseña del 3er semestre marisol completo
DOCX
Reseñas del 3er semestre
DOCX
Reseña enseñar lengua
DOCX
Reseña enseñar lengua
DOCX
Enseñar lengua
DOCX
Enseñar lengua capitulo 4
DOCX
Enseñar lengua
DOCX
Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany
PPTX
ALFABETIZACION INICIAL
Reseña Enseñar Lengua
Reseña: Enseñar Lengua
Reseña de cassany.
Reseña de cassany.
RESEÑA DE DANIEL CASSANY
Reseña Enseñar Lengua. Cassany
Reseña Cassany
Reseña Cassany
Reseña Cassany
Reseña terminada paginas
Reseña del 3er semestre marisol completo
Reseñas del 3er semestre
Reseña enseñar lengua
Reseña enseñar lengua
Enseñar lengua
Enseñar lengua capitulo 4
Enseñar lengua
Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany
ALFABETIZACION INICIAL

Más de Lupitha León (7)

DOCX
Secuencias didacticas-silabicas (1)
DOCX
Reflexion del-libro-de-texto
DOCX
Motricidad
DOCX
Mapa conceptual-programa-de-estudio.
DOCX
La reforma-educativa
DOCX
Enfoque de-español-de-primer-grado
DOCX
Cuadro sipnotico-teorias-proceso-de-alfabetizacion
Secuencias didacticas-silabicas (1)
Reflexion del-libro-de-texto
Motricidad
Mapa conceptual-programa-de-estudio.
La reforma-educativa
Enfoque de-español-de-primer-grado
Cuadro sipnotico-teorias-proceso-de-alfabetizacion

Último (20)

PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
50000 mil words en inglés más usados.pdf

Reseña enseñar-lengua (1)

  • 1. 3.2 DESARROLLO DEL LENGUAJE Existen múltiples estudios que analizan y describen la aparición y la progresión de las diversas estructuras lingüísticas en el habla de los niños. Él bebe ya usa el lenguaje, o el pre-lenguaje para solicitar al alumno la satisfacción de sus necesidades: tiene hambre, está sucio o necesita sentirse mimado o querido. El adulto que lo cuida aprende a interpretar sus mensajes y son capaces de traducir movimientos, sonidos o medias palabras en reconocimiento. Hoy en día es una lástima que los niños hayan crecido tan deprisa, que posiblemente vive demasiado con los adultos. El tiempo de la infancia se dilata, la maduración personal es más lenta y la evolución lingüística también. Se encuentran puntos con aspectos sociales que inciden en el desarrollo del lenguaje:  La familia nuclear se ha reducido, los modelos lingüísticos que ofrecía la diversidad de adultos en una familia han desaparecido.  La cultura de transmisión oral, la interacción y la colaboración activa en la relación de historias se convierten en pasividad y embobamiento silencioso ante el televisor. El contacto lingüístico entre niños y adultos ha disminuido cuantitativa y cualitativamente. La escuela debe tener muy claro cuál es el punto de evolución lingüística de sus alumnos, en conjunto e individualmente. Se hace referencia a la adquisición y el desarrollo del lenguaje en familias bilingües. Swain (1976; citado por Artigal, 1989) considera que la distinción bilingüe/monolingüe no tiene ninguna importancia y que el bilingüismo debe ser tratado como una muestra obvia de la habilidad humana general que permite almacenar y cambiar de un código a otro. 3.3 APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA ¿ENSEÑAR A LEER Y/O ALFABETIZAR? Significa ser capaz de rellenar, sin la ayuda de nadie, ser capaz de leer e interpretar, ser capaz de desenvolver con autonomía en una sociedad cada vez más urbanizada y en la que impera la letra escrita. Aprender a leer y escribir es en las sociedades es algo más que adquirir la capacidad de asociar sonidos y graficas o de interpretar y utilizar un código. Estar alfabetizado es estar en condiciones de enfrentarse convenientemente con textos diferentes, en el contexto de un campo social determinado.
  • 2. El autor identifica cuatro niveles en la adquisición y el dominio de la lengua escrita que se integran entre si los cuales son: epistémico, instrumental, funcional y ejecutivo. METODOS PARA APRENDER A LEER Y ESCRIBIR La enseñanza de la lectura por medio sintético y maestros partidarios de los métodos analíticos. Leer es comprender el texto, la lectura es siempre un obtención de información que lo que varía es lo que se quiere hacer con esta información. Existen dos maneras de enseñar a leer: una es basada en el aprendizaje de códigos cuando el niño entes de leer el tiene que aprender a descifrar, el maestro es transmisor de conocimientos, el aula es la único agrupación de alumnos y el niño debe repetir, memorizar. Y otra basados en el sentido que el niño es un lector desde el principio, el maestro es un facilitador y un guía, el tratamiento es individualizado y el niño debe de explorar, formular hipótesis y verificar el sentido del texto. ¿CUANDO HAY QUE APRENDER A LEER? Un niño no puede aprender a leer hasta que tiene entre seis y seis años y medio de edad mental. Es importante asegurar unos aprendizajes previos que deben de desarrollarse antes de iniciar el proceso lector.
  • 3. 4.1 LA REFORMA EDUCATIVA La reforma se dice que se implanta en todo el estado español, la implantación afecta tanto a las comunidades con competencias plenas en materia educativa como a las que pertenecen al territorio del ministerio de educación y ciencia. Decimos de manera oficial que si bien es cierto que muchas de las propuestas de la reformas son una novedad para muchos centros educativos, también lo que es la reforma ya es una realidad desde hace tiempo en otros tantos centros. La nueva ley define la educación como un todo integrador y ordenador de la propia realidad de cada niño y niña. Sus objetivos finales plantea la necesidad de formar ciudadanos capaces de vivir con autonomía personal y armonía en una sociedad plural, llena de exigencias de todos los órdenes: laborales, sociales, afectivas, técnicas. La reforma educativa quiere dar una respuesta a una serie de demandas social como son, por ejemplo las necesidades de mejorar la calidad de enseñanzan y rebajar los alarmantes índices de fracaso escolar, dedicar especial atención a la formación profesional y técnica y a la orientación hacia nuevas profesiones. La reforma educativa estructura la enseñanza obligatoria en dos etapas: primaria y secundaria. La primera va desde de los seis hasta los doce años y la secundaria desde los doce a los dieciséis además hay dos etapas de carácter no obligatorio: la educación infantil de cero a seis años. 4.2 ESTRUCTURAS CURRICULARES La estructuración de los cursos de secundaria en créditos secuencias de aprendizaje que se dan en un periodo progresivo de tiempo 35 horas lectivas y el aumento progresivo de la optativa deben permitir que el alumno o alumna de secundaria adquiere criterios de selección, basada en la experiencia y que orienta sus intereses hacia futuros estudios universitarios o profesionales. La división entre primaria y secundaria no es arbitraria, responde a dos etapas evolutivas perfectamente diferenciadas. En primaria los niños y niñas desarrollan todas las capacidades del pensamiento humano, pero con un razonamiento concreto, basado en los objetos en la realidad inmediata. En secundaria en cambio se desarrolla el pensamiento abstracto, los niños y las niñas pueden comprender hechos y conceptos que no pueden apreciar con los sentidos. La división en ciclos permite también estructurar las programaciones, lo que facilita el aprendizaje significativo que propugna la reforma la reforma. Dicho de otro modo una programación, cíclica permite que un alumno se mueve en un
  • 4. mismo contenido durante dos años, cambiando únicamente el enfoque, el nivel de profundización, el grado de aproximación de concreción. La actividad educativa se desarrollara atendiendo a los principios siguientes:  La formalización personalizada que propicie una educación integral, en conocimientos destrezas y valores morales de los alumnos en todos los ámbitos de la vida.  La autonomía pedagógica de los centros dentro de los límites establecidos por la ley y también la actividad investigadora de los profesores a partir de su práctica social.  La metodología activa que segura la participación de los alumnos en los procesos de enseñanza y aprendizaje.  La evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los centros docentes y de los diversos elementos del sistema. 4.3 CAMBIOS EN EL ÁREA DE LENGUA El objetivo último de aprendizaje y la enseñanza de la lengua ha de ser llegar a un uso personal, autónomo y creativo del lenguaje oral y escrito. Y por lo tanto se deben descubrir y conocer las posibilidades de amnos códigos, sus convenciones de uso, de estructura y forma. El diseño curricular base, que configura el marco de actuación del aula del claustro y del maestro, hace una propuesta muy clara del camino que debe tomar el área de lengua. A partir de ahora con este nuevo planteamiento, la programación de lengua debería contener la aplicación de los siguientes criterios:  Énfasis en el bloque de procedimientos ósea de las habilidades lingüísticas.  Consideración especial hacia el lenguaje que el aprendizaje del código y de sus normas.  Uso, en el aprendizaje, de los medios de comunicación como elemento siempre presentes en la vida cotidiana.  Cambio en la aproximación a la literatura que deja de ser un objetivo para ser un medio para desarrollar las hablilidades inguisticas.  Observación, estudio y práctica de la dimensión social de la lengua.  Valoración de la importancia de la diversidad lingüística.  Interdisciplinariedad de la lengua.
  • 5. 5. PROGRAMACION DEL ÁREA DE LENGUA Una programación es un plan de trabajo previo a la actividad que incluye todos los aspectos que la configuran y que la sistematizan y ordenan. En el caso de una programación educativa hay que pensar en que hay que aprender, quien lo tiene que aprender, quien lo tiene que enseñar cómo, cuándo y dónde. Programar, planificar, preparar; son tareas que fácilmente asociamos a la profesión educativa. Y es lógico, porque educar es un proyecto a largo plazo, requiere unas intenciones, un plan de actuación, unos medios y unas secuenciación. La estructura de una programación es muy similar a la de una hipótesis de trabajo que se proyecta en un triple sentido: en el plano de los contenidos en el de las habilidades y requisitos técnicos que exigiera a los alumnos y profesores. Una programación es también una declaración de intenciones y en el caso que nos ocupa, de intenciones educativas. Podríamos establecer, por ejemplo una estructuración de los contenidos basada en el bloque de los conceptos, o bienes en el de los procedimientos o bien en el de las actitudes. Los maestros hemos programado de diversas y diferentes formas, según la formación, la experiencia, la época y las corrientes más o menos de moda: desde anotaciones personales en libretas, hasta grandes organigramas o fichas de programación. Incluso en la negación de una programación, que sería dejarse llevar únicamente por el ritmo de marca un libro de texto, estaríamos trabajando según un plan de actuación. 6. PROGRAMACIÓN DE CICLO Es el punto de confluencia entre la programación general del centro y la programación del aula. Representa el punto final de la tarea de la planificación del claustro y el punto de partida para el trabajo de los maestros de un ciclo.