2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Reseña Histórica de la Unidad Educativa
 Nacional Bolivariana “Rafael Briceño Ortega”
    Desde el año 1930 el clamor de los habitantes de este pedazo
de tierra de los fértiles Valles de Aragua, se hacía sentir antes
los gobernantes de la época, solicitando la creación de una
escuela graduada y este fue oído el 5 de junio de 1936, por
Resolución del Ejecutivo del Estado Aragua, según información
de Br. Edmundo Olmos Moreno, maestro fundador de la escuela
ya que hasta estos momentos no se ha encontrado la Resolución
de esa fecha.

     La historia de Santa Cruz está muy ligada a la Escuela
Rafael Briceño Ortega. Ya que la misma ha participado en el
crecimiento y desarrollo del pueblo siendo pieza fundamental
en su proceso evolutivo en el aspecto económico, geográfico y
socio – cultural, siendo formadora de importantes personajes
que de una u otra forma han contribuido a dicho desarrollo.

     Según el cronista de esta población ya fallecido Sr. Juan
Bautista González, expresó: que no fue sino a finales de 1938,
cuando da inicio a sus actividades, concentrando a los
estudiantes de la Escuela Unitaria que regentaban los maestros
Nicanor Ramos, Rafael Ancaza, quien hizo una selección de los
estudiantes inscritos y dio curso a sus labores con los grados
primeros, segundos y tercero.       Señaló que las primeras sedes
fueron casas familiares.

     Cabe señalar, que hasta el año 1941, los maestros eran
asignados por Resolución del Ejecutivo Estadal, y en junio de ese
mismo año, ocupa el cargo de Directivo la maestra Blanca de
Gimón y los maestros Antonio Saa y Miguel Sánchez P, como
interinos.      Para   septiembre   del   mismo   año,   la   Escuela
Graduada, “Rafael Briceño Ortega” se enumera con el Nº 5 y es
designado Director Juvenal Romero.
Pueblo y escuela han visto pasar en el interminable desfile
de los años la caravana de la adversidad, en algunas ocasiones
el éxito, en otras oportunidades, dejando huellas imborrables
en   el    surco histórico de      esta    comunidad noble,           pujante,
trabajadora e incansable, que busca en el futuro brillantes
perspectivas    que    le   permitan      llegar   a    metas   previamente
establecidas.

       Según dos (02) ex alumnos entrevistados, el 5 de julio de
1942, se inaugura la sede de la Escuela Graduada Nº 5 “Rafael
Briceño Ortega”, ante la presencia del                 inspector Técnico en
Educación del Estado, Sr. Eduardo Viso. Un año después, egresa
la Primera Promoción del Sexto Grado que conoce Santa Cruz.

       En el año 1944 el plantel continuó con una labor de
progreso de modernización, adaptado a las necesidades del
país, logrando alcances de elevada magnitud, gracias al
abnegado espíritu de trabajo, a la capacidad creadora y a la
ética profesional de los docentes que compenetrados con la
dirección del plantel iban alcanzando las anheladas metas.

       En el epicentro de la comunidad Santacrucense, la Escuela
Rafael Briceño Ortega constituye el único Instituto Educativo
que existió por mucho tiempo, lo cual lo convirtió en el centro de
toda      actividad,   no   solo   docente,     sino    carácter   deportivo
cultural, social religioso; que hicieron del recinto de la escuela
el sitio ideal para el pensamiento y la acción creadora.

       En 1947 la escuela por decreto del Ejecutivo Nacional, pasó
a ser dependencia del Ministerio de Educación, siguiendo con
sus actividades educativas, culturales, deportivas y sociales,
aumentando        su   prestigio    en     el   ámbito     estatal,    por   el
cumplimiento estricto de las normas pedagógicas de la Escuela
Activa.

       Después de muchos trámites, al final el sueño se hizo
realidad y el 19 de abril de 1958, es inaugurada la Nueva Sede,
con una amplia estructura física que cuenta con aulas grandes,
ventiladas y buena iluminación, espacios para ubicar las
oficinas, un patio central y el terreno suficiente para crear
nuevas aulas, áreas verdes de recreación y deportivas.                   Es
importante señalar que la inauguración estuvo a cargo del
Gobernador         del    Estado   Dr.   Augusto    Márquez    Cañizales,
contándose en ese momento con el Supervisor del distrito escolar
respectivo.

     En el año 1969, es jubilado por resolución del despacho de
educación el maestro Edmundo Olmos y se encarga de la
Dirección     la    maestra      Carmen   Molina,     siendo   más    tarde
sustituida por la docente Valentina Hernández de Martínez.
(Egresada de la primera promoción en el año 1943).

     Para 1971 se creó el primer cargo de Subdirección que fue
ocupado por la maestra Julieta Correa Córdova, sustituida en
1972 por la maestra Zoila Cartaya de Colmenares quien
posteriormente en 1990 fue jubilada y ascienden al cargo la
docente Carmen Beatriz Guevara Girón actualmente jubilada.
En 1983 se creó la segunda Subdirección a cargo de la Lic. Luz
María Villareal de Cadenas quien estuvo en sus funciones hasta
el año 1994, cuando fue jubilada.

     A partir del año 1980 se encuentra al frente de esta
institución educacional la maestra Carmen Rosa Hernández
egresada de las aulas de esta institución. Durante (2) décadas
la institución se ha visto involucrada en el realce y desarrollo
de actividades extra cátedra, las cuales han permitido dejar
muy alto el rol y desempeño de todo su personal, así como
también ha contribuido en la formación de sus estudiantes,
donde    han       sido    los   protagonistas   de   los   eventos   extra
curriculares.       Durante los años noventa la escuela continua
destacándose por la calidad de la enseñanza que en ella se
imparte, la constante actualización de sus docentes y la
participación activa en donde se han obtenido reconocimientos
por su destacada actuación en pro y para la escuela.
A partir del año 1944-1945 se desarrolló el Proyecto Plan
Lector de Cajas Viajeras, coordinado por Funda lectura, para los
estudiantes de la 1er. Etapa.    También se incorporó en este
mismo año el Proyecto de Modernización y Actualización de la
Educación Básica, coordinado por la UCER donde se realizaron
talleres de actualización de los docentes de I y II etapa de
Educación Básica.


     En el año 1996 la institución se inicia en el Proyecto de
Investigación Histórica “Aragua Hace su Historia” donde han
estado positivamente involucrados representantes, docentes y
estudiantes de la II Etapa.


     A partir del siete (07)   de enero de 2003, por resolución
emanada de la Zona Educativa del Estado Aragua se implanta
el Proyecto Educativo Nacional Escuelas Bolivarianas, con el
Objetivo de fortalecer la integración de la Escuela y la
Comunidad, para la formación integral de los estudiantes de
manera que se logre construir un currículo contextualizado, en
función de una educación por y para la vida, cónsona con las
exigencias de los tiempos actuales garantizando la equidad y el
acceso de todos a una educación de calidad, que permita la
incorporación en la sociedad y pueda asumir los retos que se le
presente.

     En la actualidad la institución cuenta con una población
de 1005 estudiantes, los cuales conjuntamente con los docentes
han participado en las actividades.      En vista de los cambios
existentes en el país en el ámbito educativo la institución asume
el reto y compromiso de implementar el Proyecto Bandera del
Gobierno Nacional “Escuela Bolivariana”, con el propósito de
desarrollar programas integrales de educación que fortalezcan
el proceso de enseñanza y aprendizaje enmarcado en las
necesidades e intereses de los estudiantes y por ende de la
comunidad.          Fundamentado    en    el   Preámbulo   de   la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
El 8 de marzo de 2007 fue entregado el Nuevo Módulo a
cargo del Supervisor de Educación por la Gobernación del
Estado   Aragua.    Prof.   Renzo   Fajardo   y   autoridades   del
Municipio Lamas Alcaldesa Prof. Nancy López entre otros.

     Cabe destacar que durante estos años la institución
continúa proyectándose desde lo individual a lo colectivo en los
diferentes acontecimientos educativos bajo la visión de una
Institución Integral, participativa, democrática, protagónica
cónsona con los valores y principios de la Escuela que nuestra
patria requiere.
MISIÓN
 Incorporar al Comunidad para fortalecer una educación

  óptima    e   integral   que   fomente     la   comunicación,   el

  compromiso, la participación, la cooperación, el respeto, la

  responsabilidad, armonía en la convivencia, el desarrollo

  de la creatividad en función del fortalecimiento de la

  conciencia en los procesos de socialización en la vida

  familiar escolar y comunitaria.

 Promover y desarrollar aspectos cognoscitivos,           morales,

  espirituales en los estudiantes que le permitan conducirse

  con alto nivel de desempeño personal y comunitario,

  contribuyendo así a mejorar la calidad de vida familiar y

  de su comunidad.

 Integrar al personal directivo, docente, administrativo,

  obrero,   estudiante,     representantes    de    la   comunidad

  Santacrucense     en     general   a   todas     las   actividades

  curriculares y extracurriculares para el logro de los

  aprendizajes.

 Incentivar a los jóvenes a participar en actividades para

  lograr los aprendizajes en todas las áreas académicas

  tomando en cuenta las competencias (Convivir, Ser, Hacer

  y Conocer) para fortalecer los valores que le permitirán ser

  ciudadanos libres, democráticos y felices.

 Integración de la comunidad, los entes gubernamentales

  y la institución dentro del contexto del Municipio “José

  Ángel Lamas”.
VISIÓN


 Desarrollar programas integrales basados en los principios

  de la Educación Bolivariana que fortalezcan el proceso de

  enseñanza – aprendizaje significativo, enmarcado en las

  necesidades   e   intereses   de   los       estudiantes,   para   que

  expresen sus ideas y puedan canalizar sus potenciales,

  inquietudes y conflictos. Así como valorar al ser humano y

  los espacios naturales y principios de liderazgo con otros

  miembros de la comunidad que se generen en la dinámica

  educativa justa don de la escuela sea el eje clave de la

  trilogía   Estado   –   Sociedad         –     Territorio   para    la

  transformación del ciudadano para la nueva República

  donde el ser, saber,    hacer y convivir se conjuguen para

  alcanzar una calidad de vida mas digna.



 Garantizar la calidad educativa en el Municipio “José

  Ángel Lamas”.

Más contenido relacionado

PPTX
Mapa conceptual derecho c
PDF
Simón Rodriguez. Correspondencia
PDF
Lengua y Castellano 1er año
DOC
Dos modelos de democracia
PPTX
Acondicionamiento neuro muscular
DOCX
Himnos de venezuela
PPTX
Situacion Actual del Sistema Educativo Venezolano
PPTX
La educación servicio de orden público e interés
Mapa conceptual derecho c
Simón Rodriguez. Correspondencia
Lengua y Castellano 1er año
Dos modelos de democracia
Acondicionamiento neuro muscular
Himnos de venezuela
Situacion Actual del Sistema Educativo Venezolano
La educación servicio de orden público e interés

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cuadro explicativo
PDF
Efemerides de Marzo en Venezuela
PPTX
La educación como mecanismo de inclusión social
PDF
Cultura del Táchira
PPTX
Art 7 De la LOEI
PPTX
REFERENDUM Y CONSEJOS COMUNALES INFOGRAFIA
PPTX
Historia de la Unellez
PDF
Venezuela y su Patrimonio Cultural
PDF
Proyecto de mejoramiento academico 2017
PDF
manual de tesis UNELLEZ.pdf
PPSX
Ley De Educacion
DOCX
Bases legales de educacion preescolar
PDF
Presentacion de formacion del espacio venezolano diorka giron
PDF
Mapa mental Historia de la Educación en Venezuela
PPTX
El Golfo
PPTX
LEGISLACIÓN EDUCATIVA ECUATORIANA
DOC
Cuadro comparativo Integración Latinoamericana
DOCX
Tratados y convenios de Venezuela
PDF
Bases teoricas de los procesos cognocitivos
Cuadro explicativo
Efemerides de Marzo en Venezuela
La educación como mecanismo de inclusión social
Cultura del Táchira
Art 7 De la LOEI
REFERENDUM Y CONSEJOS COMUNALES INFOGRAFIA
Historia de la Unellez
Venezuela y su Patrimonio Cultural
Proyecto de mejoramiento academico 2017
manual de tesis UNELLEZ.pdf
Ley De Educacion
Bases legales de educacion preescolar
Presentacion de formacion del espacio venezolano diorka giron
Mapa mental Historia de la Educación en Venezuela
El Golfo
LEGISLACIÓN EDUCATIVA ECUATORIANA
Cuadro comparativo Integración Latinoamericana
Tratados y convenios de Venezuela
Bases teoricas de los procesos cognocitivos
Publicidad

Similar a Reseña històrica (20)

PPTX
PEIC 2022 - 2023 COLEGIO EMILIO CRESPO.pptx
DOCX
Plan anual de trabajo del aula de innovación pedagógica
PPTX
Planeacion y administracion de instituciones
DOCX
Pei 2009 2013 - pmg (1)
DOCX
Pei 2009 2013 - pmg
PPT
Escuela Rural Nro. 6366 - Paraje Campana
DOCX
Pei 2009 2013 - pmg (1)
DOCX
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
DOCX
Gilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_soto
PPTX
Historia de la i. e. d el tequendama
PPTX
Historia de la i. e. d el tequendama
PPTX
Historia de la i. e. d el tequendama
PPTX
Historia de la i. e. d. el tequendama
DOCX
Instituciones educativas
DOCX
Acuerdos de convivencia escolar e.b gabriel muñoz
DOCX
cotextualización
DOCX
Eduardo carranza
PPTX
Mi colegio grupo 8
DOCX
TESIS los recursos didacticos como estrategia de enseñanza de fracciones.docx
DOCX
PAT 2020 - DICIEMBRE.docx
PEIC 2022 - 2023 COLEGIO EMILIO CRESPO.pptx
Plan anual de trabajo del aula de innovación pedagógica
Planeacion y administracion de instituciones
Pei 2009 2013 - pmg (1)
Pei 2009 2013 - pmg
Escuela Rural Nro. 6366 - Paraje Campana
Pei 2009 2013 - pmg (1)
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
Gilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_soto
Historia de la i. e. d el tequendama
Historia de la i. e. d el tequendama
Historia de la i. e. d el tequendama
Historia de la i. e. d. el tequendama
Instituciones educativas
Acuerdos de convivencia escolar e.b gabriel muñoz
cotextualización
Eduardo carranza
Mi colegio grupo 8
TESIS los recursos didacticos como estrategia de enseñanza de fracciones.docx
PAT 2020 - DICIEMBRE.docx
Publicidad

Reseña històrica

  • 1. Reseña Histórica de la Unidad Educativa Nacional Bolivariana “Rafael Briceño Ortega” Desde el año 1930 el clamor de los habitantes de este pedazo de tierra de los fértiles Valles de Aragua, se hacía sentir antes los gobernantes de la época, solicitando la creación de una escuela graduada y este fue oído el 5 de junio de 1936, por Resolución del Ejecutivo del Estado Aragua, según información de Br. Edmundo Olmos Moreno, maestro fundador de la escuela ya que hasta estos momentos no se ha encontrado la Resolución de esa fecha. La historia de Santa Cruz está muy ligada a la Escuela Rafael Briceño Ortega. Ya que la misma ha participado en el crecimiento y desarrollo del pueblo siendo pieza fundamental en su proceso evolutivo en el aspecto económico, geográfico y socio – cultural, siendo formadora de importantes personajes que de una u otra forma han contribuido a dicho desarrollo. Según el cronista de esta población ya fallecido Sr. Juan Bautista González, expresó: que no fue sino a finales de 1938, cuando da inicio a sus actividades, concentrando a los estudiantes de la Escuela Unitaria que regentaban los maestros Nicanor Ramos, Rafael Ancaza, quien hizo una selección de los estudiantes inscritos y dio curso a sus labores con los grados primeros, segundos y tercero. Señaló que las primeras sedes fueron casas familiares. Cabe señalar, que hasta el año 1941, los maestros eran asignados por Resolución del Ejecutivo Estadal, y en junio de ese mismo año, ocupa el cargo de Directivo la maestra Blanca de Gimón y los maestros Antonio Saa y Miguel Sánchez P, como interinos. Para septiembre del mismo año, la Escuela Graduada, “Rafael Briceño Ortega” se enumera con el Nº 5 y es designado Director Juvenal Romero.
  • 2. Pueblo y escuela han visto pasar en el interminable desfile de los años la caravana de la adversidad, en algunas ocasiones el éxito, en otras oportunidades, dejando huellas imborrables en el surco histórico de esta comunidad noble, pujante, trabajadora e incansable, que busca en el futuro brillantes perspectivas que le permitan llegar a metas previamente establecidas. Según dos (02) ex alumnos entrevistados, el 5 de julio de 1942, se inaugura la sede de la Escuela Graduada Nº 5 “Rafael Briceño Ortega”, ante la presencia del inspector Técnico en Educación del Estado, Sr. Eduardo Viso. Un año después, egresa la Primera Promoción del Sexto Grado que conoce Santa Cruz. En el año 1944 el plantel continuó con una labor de progreso de modernización, adaptado a las necesidades del país, logrando alcances de elevada magnitud, gracias al abnegado espíritu de trabajo, a la capacidad creadora y a la ética profesional de los docentes que compenetrados con la dirección del plantel iban alcanzando las anheladas metas. En el epicentro de la comunidad Santacrucense, la Escuela Rafael Briceño Ortega constituye el único Instituto Educativo que existió por mucho tiempo, lo cual lo convirtió en el centro de toda actividad, no solo docente, sino carácter deportivo cultural, social religioso; que hicieron del recinto de la escuela el sitio ideal para el pensamiento y la acción creadora. En 1947 la escuela por decreto del Ejecutivo Nacional, pasó a ser dependencia del Ministerio de Educación, siguiendo con sus actividades educativas, culturales, deportivas y sociales, aumentando su prestigio en el ámbito estatal, por el cumplimiento estricto de las normas pedagógicas de la Escuela Activa. Después de muchos trámites, al final el sueño se hizo realidad y el 19 de abril de 1958, es inaugurada la Nueva Sede, con una amplia estructura física que cuenta con aulas grandes, ventiladas y buena iluminación, espacios para ubicar las
  • 3. oficinas, un patio central y el terreno suficiente para crear nuevas aulas, áreas verdes de recreación y deportivas. Es importante señalar que la inauguración estuvo a cargo del Gobernador del Estado Dr. Augusto Márquez Cañizales, contándose en ese momento con el Supervisor del distrito escolar respectivo. En el año 1969, es jubilado por resolución del despacho de educación el maestro Edmundo Olmos y se encarga de la Dirección la maestra Carmen Molina, siendo más tarde sustituida por la docente Valentina Hernández de Martínez. (Egresada de la primera promoción en el año 1943). Para 1971 se creó el primer cargo de Subdirección que fue ocupado por la maestra Julieta Correa Córdova, sustituida en 1972 por la maestra Zoila Cartaya de Colmenares quien posteriormente en 1990 fue jubilada y ascienden al cargo la docente Carmen Beatriz Guevara Girón actualmente jubilada. En 1983 se creó la segunda Subdirección a cargo de la Lic. Luz María Villareal de Cadenas quien estuvo en sus funciones hasta el año 1994, cuando fue jubilada. A partir del año 1980 se encuentra al frente de esta institución educacional la maestra Carmen Rosa Hernández egresada de las aulas de esta institución. Durante (2) décadas la institución se ha visto involucrada en el realce y desarrollo de actividades extra cátedra, las cuales han permitido dejar muy alto el rol y desempeño de todo su personal, así como también ha contribuido en la formación de sus estudiantes, donde han sido los protagonistas de los eventos extra curriculares. Durante los años noventa la escuela continua destacándose por la calidad de la enseñanza que en ella se imparte, la constante actualización de sus docentes y la participación activa en donde se han obtenido reconocimientos por su destacada actuación en pro y para la escuela.
  • 4. A partir del año 1944-1945 se desarrolló el Proyecto Plan Lector de Cajas Viajeras, coordinado por Funda lectura, para los estudiantes de la 1er. Etapa. También se incorporó en este mismo año el Proyecto de Modernización y Actualización de la Educación Básica, coordinado por la UCER donde se realizaron talleres de actualización de los docentes de I y II etapa de Educación Básica. En el año 1996 la institución se inicia en el Proyecto de Investigación Histórica “Aragua Hace su Historia” donde han estado positivamente involucrados representantes, docentes y estudiantes de la II Etapa. A partir del siete (07) de enero de 2003, por resolución emanada de la Zona Educativa del Estado Aragua se implanta el Proyecto Educativo Nacional Escuelas Bolivarianas, con el Objetivo de fortalecer la integración de la Escuela y la Comunidad, para la formación integral de los estudiantes de manera que se logre construir un currículo contextualizado, en función de una educación por y para la vida, cónsona con las exigencias de los tiempos actuales garantizando la equidad y el acceso de todos a una educación de calidad, que permita la incorporación en la sociedad y pueda asumir los retos que se le presente. En la actualidad la institución cuenta con una población de 1005 estudiantes, los cuales conjuntamente con los docentes han participado en las actividades. En vista de los cambios existentes en el país en el ámbito educativo la institución asume el reto y compromiso de implementar el Proyecto Bandera del Gobierno Nacional “Escuela Bolivariana”, con el propósito de desarrollar programas integrales de educación que fortalezcan el proceso de enseñanza y aprendizaje enmarcado en las necesidades e intereses de los estudiantes y por ende de la comunidad. Fundamentado en el Preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
  • 5. El 8 de marzo de 2007 fue entregado el Nuevo Módulo a cargo del Supervisor de Educación por la Gobernación del Estado Aragua. Prof. Renzo Fajardo y autoridades del Municipio Lamas Alcaldesa Prof. Nancy López entre otros. Cabe destacar que durante estos años la institución continúa proyectándose desde lo individual a lo colectivo en los diferentes acontecimientos educativos bajo la visión de una Institución Integral, participativa, democrática, protagónica cónsona con los valores y principios de la Escuela que nuestra patria requiere.
  • 6. MISIÓN  Incorporar al Comunidad para fortalecer una educación óptima e integral que fomente la comunicación, el compromiso, la participación, la cooperación, el respeto, la responsabilidad, armonía en la convivencia, el desarrollo de la creatividad en función del fortalecimiento de la conciencia en los procesos de socialización en la vida familiar escolar y comunitaria.  Promover y desarrollar aspectos cognoscitivos, morales, espirituales en los estudiantes que le permitan conducirse con alto nivel de desempeño personal y comunitario, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida familiar y de su comunidad.  Integrar al personal directivo, docente, administrativo, obrero, estudiante, representantes de la comunidad Santacrucense en general a todas las actividades curriculares y extracurriculares para el logro de los aprendizajes.  Incentivar a los jóvenes a participar en actividades para lograr los aprendizajes en todas las áreas académicas tomando en cuenta las competencias (Convivir, Ser, Hacer y Conocer) para fortalecer los valores que le permitirán ser ciudadanos libres, democráticos y felices.  Integración de la comunidad, los entes gubernamentales y la institución dentro del contexto del Municipio “José Ángel Lamas”.
  • 7. VISIÓN  Desarrollar programas integrales basados en los principios de la Educación Bolivariana que fortalezcan el proceso de enseñanza – aprendizaje significativo, enmarcado en las necesidades e intereses de los estudiantes, para que expresen sus ideas y puedan canalizar sus potenciales, inquietudes y conflictos. Así como valorar al ser humano y los espacios naturales y principios de liderazgo con otros miembros de la comunidad que se generen en la dinámica educativa justa don de la escuela sea el eje clave de la trilogía Estado – Sociedad – Territorio para la transformación del ciudadano para la nueva República donde el ser, saber, hacer y convivir se conjuguen para alcanzar una calidad de vida mas digna.  Garantizar la calidad educativa en el Municipio “José Ángel Lamas”.