2
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE
Profesor “Miguel Castillo Cruz”
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
Saber hablar- Antonio Briz
Maestra:
Rosa Imelda Ayala Ibarra
Alumna:
Valdez Sañudo Diana Lilia
2°”B”
El Sabino, El Fuerte, Sinaloa
 INTRODUCCIÓN.
La lectura saber hablar de Antonio Briz, tiene como objetivo enseñar a las personas
sobre la importancia que tiene el saber hablar, de una manera correcta, es de gran
importancia ya que el lenguaje es nuestra carta de representación frente a otras
personas. Para llegar a hablar correctamente, debemos tener en cuenta
principalmente tres factores: la corrección fónica, la corrección gramatical y la
corrección léxica. Nuestra lengua debe ser adecuada al contexto en donde nos
encontremos. No se debe hablar de la misma manera siempre. Debe ser adecuado
a las características del público al que estemos frente. Debe ser siempre ajustado
al tiempo, no debe ser muy breve pero tampoco sobrepasarse, debe tenerse bien
en claro el discurso que se quiere dar a conocer, es importante también mantener
relaciones interpersonales, saber usas nuestro lenguaje de una manera estratégica
para poder obtener éxito.
 DESARROLLO
¿QUÉ ES SABER HABLAR?
El saber hablar siempre se ha entendido como un elemento diferenciador de clases,
una señal de poder socioeconómico, de prestigio sociocultural, de buena educación,
cuando no de tolerancia, como uno de los aspectos fundamentales de eso que
llamamos saber estar, y sobre todo, somos conscientes de que quien sabe hablar
obtiene, además un reconocimiento social, otro tipo de saber hablar obtiene
además, de reconocimiento social, otro tipo de beneficios.
La capacitación competencia comunicativa es la base para saber hablar bien en
este universo global. Y esta competencia consiste: En el conocimiento preciso de la
intención comunicativa y de la situación en que se desarrolla la comunicación. Por
otro lado, en el aprendizaje del uso correcto de la lengua, esto es, el aprendizaje de
habilidades fónicas, morfosintácticas y léxico-semánticas. Finalmente en la
capacidad de integrar los dos conocimientos anteriores, lo que se llama
comúnmente la competencia pragmática.
-¿Qué es saber hablar, y sobre todo, qué es saber hablar bien?
Saber hablar es ser cada vez más consciente de la existencia de los mecanismos y
tácticas lingüísticas de persuasión, saber hablar bien es llegar a adquirir esas
habilidades argumentativas y ponerlas en práctica. Saber hablar es capaz de
enfrentarse verbal y extraverbalmente no sólo ante público poco activo, es también
y sobre todo, saber preparar y saber ejecutar los discursos ante cualquier oyente o
grupo de oyentes con los que se pretende interactuar.
Saber habar no es sólo llegar a articular sonidos de modo más o menos coherente.
La educación ha de ir acompañada de un aprendizaje a través de la educación de
habla.
Hoy más que nunca saber hablar bien es una necesidad.
-¿Saber hablar es usas de modo “correcto” el lenguaje. La ‘norma gramatical’.
El modo correcto es el que sigue las normas gramaticales, está dada por el devenir
histórico de una lengua y por los propios usuarios de esa lengua.
Academias oficializan tal o cual norma gramatical, tal o cual norma regional. A esas
normas que dictan lo que es correcto, lo que es menos correcto. No es tan fácil a
veces decidirsi algo es correcto o no desde el punto de vista léxico, ya que la norma
léxica, está sometida a cambios más rápidos que la de tipo gramatical, aunque sí
podemos determinar lo que sería menos recomendable.
-Saber hablar es usar de modo ´adecuado’ el lenguaje. La ´situación´.
El respeto a las normas de la gramática ha de ir acompañado de un ajuste de lo
hablado al contexto preciso en que tiene lugar la comunicación.
El discurso del profesor en la clase, además de informativo, explicativo, en tanto
facilita la comprensión y transmisión del saber, también es persuasivo, retórico o
argumentativo. Por otro lado es un discurso formal y planificado, monológico.
-Adecuado al contexto comunicativo
No siempre el que habla correctamente sabe hablar en contexto.
Como la profesión va por dentro, algún que otro consejo lingüístico se no escapa,
algún “palabro”, como algunos de ellos llama al término más elaborado o,
simplemente, más preciso.
Los rasgos dialectales suelen entenderse como un mal uso del lenguaje, como
“hablar mal” y dichos hablantes asumen la etiqueta de malos hablantes. La
situación de cotidianidad favorece lo coloquial, hace que se nivelen las diferencias
sociolingüísticas y aparezcan las características dialectales de los usuarios.
No se habla ni debe hablarse del mismo modo siempre. Estilos comunicativos hay
muchos, tantos como modos verbales de expresión. La justicia en el uso de las
palabras se mide, como estamos notando, por relación a la situación de
comunicación y, asimismo, al género discursivo.
La virtud en la elección de la modalidad lingüística adecuada está en el centro, de
ahí que eso que los lingüistas llamamos estándar, el denominador común de toda
la variedad lingüística del español, sea la opción más adecuada, inclinada hacia lo
formal culto o hacia lo coloquial.
-Adecuado a las características del público y a las reacciones de éste durante
el curso
Escuchar es una palabra clave del saber hablar, pues no hay mejor orador que el
que sabe prestar atención al otro. Cualquier discurso es eficaz si llega a su público,
si las estrategias utilizadas son capaces de captar primero y de mantener después
el interés y la atención de éste. Desgraciadamente los diálogos de besugos son muy
frecuentes, y también hay “oradores besugos “por cuanto no se percatan de que su
público se ha desconectado hace rato de lo que están diciendo. Es preciso estar
atento a las reacciones de nuestros interlocutores o de nuestros oyentes para
comprobar si el contacto se mantiene o no, ya sea a través de respuestas verbales
o de señales no verbales.
-Adecuado o, más exactamente, ajustado al tiempo
El discurso tiene un tiempo límite. Cuando el tiempo no se respeta el fracaso está
asegurado. La capacidad de atención y la paciencia de nuestros interlocutores
tienen un límite. Se entenderá que para hablar bien es preciso preparar bien lo que
se va a decir y seleccionar los contenidos que se desean transmitir según el tiempo
que nos marca la organización o el sentido común. La improvisación en muchos
oradores es la causa de su incontrolada verborragia y de su falta de control del
tiempo. En consecuencia se debe improvisar lo justo, ya que la improvisación en
tales casos puede jugarnos una mala pasada “temporal “.
-Saber hablar bien es producir ‘claramente’ el discurso. La ‘expresión’ y el
‘contenido’
Saber hablar bien es tener claras las ideas que se desean transmitir y ser claro y
preciso en la elección lingüística, en la palabra dicha y, por ende, en la exposición
de esas ideas.
‘Se expresa como un libro abierto’ es una expresión metafórica que alude a la
claridad de las palabras y a la claridad en las ideas expuestas ‘bien dicha’, ‘bien
hablada’.
-Tener las ideas claras
La invención de la que habla la retórica consiste en la recopilación de los contenidos
de los que se ha de hablar. Lo importante, por tanto, antes de empezar es
determinar con claridad el fin o fines de la comunicación. El tema y, sobre todo, los
contenidos básicos que se van a ofrecer han de tener en cuenta las expectativas e
intenciones del público, las circunstancias que lo rodean, los posibles efectos, las
reacciones de adhesión y las contrarias. El error en la elección de un tema o de los
contenidos conlleva el fracaso del discurso.
Junto al contenido o idea principal, se recogen otras ideas complementarias; los
complementos a las ideas principales son muy útiles, pues explican, matizan,
añaden comentarios para la mejor comprensión del discurso; deberemos también
consultar y utilizar otras fuentes. El buen orador ha de ganarse a su público.
-La claridad en la organización del contenido
Habla bien quien sabe disponer y ordenar su discurso. Todo buen discurso tiene un
componente didáctico. La correcta disposición de las ideas es ahora la clave. La
conexión de las ideas, de lo que se va diciendo, da la medida exacta del buen hablar.
Un orador no puede maltratar a sus oyentes soltando ideas y más ideas conforme
le vienen a la mente, por muy interesantes que éstas sean.
El éxito o el fracaso de un discurso se deben con frecuencia al desorden en la
transmisión de las ideas, a una escasa ordenación de éstas o a una mala
ordenación. Existen varios tipos de ordenaciones todas coinciden con un mismo
objetivo. La ordenación de cualquier discurso responde a las distintas fases en que
puede quedar dividido: inicio, nudo y desenlace.
-La claridad de la expresión
Habla bien quien es claro al articular y producir el habla. La claridad de los buenos
discursos se refiere ahora a la fluidez articulatoria, a la buena pronunciación,
combinada con el tono, la entonación, la intensidad, el ritmo, la melodía oportunos
en cada caso.
Por el contrario, habla de modo afectado, cualidad opuesta a natural. La naturalidad
es una de las claves del éxito. El éxito de la articulación de un discurso ha de huir
de esta monotonía, de esta entonación plana y ha de imprimir el ritmo y la velocidad
oportunos en cada momento. La lentitud excesiva está reñida también en la cualidad
que todo público alaba y reclama de un orador.
En todo discurso oral el público valora muy positivamente la espontaneidad del
orador. Algunos oradores con experiencia se marcan en el texto escrito las pausas,
las inflexiones tonales y, aún más graban sus intervenciones, las oyen, corrigen los
errores en la dicción y, sobre todo, eliminan en lo posible la influencia de lo escrito
en la oralización.
-El buen uso de lo extraverbal
La relevancia en la producción del discurso de la comunicación no verbal, de los
gestos y las posturas, del espacio o distancia entre los interlocutores de la
orientación temporal de los elementos de apariencia o aspecto personal.
Saber hablar bien quien hace un buen uso de los gestos y los movimientos del
cuerpo.
Los gestos convencionales y ocasionales, son aquellos que tienen un significado
establecido son también muy frecuentes en los discursos orales. El gesto acompaña
al enunciado con frecuencia, ratificando lo dicho.
La prudencia expresada en la utilización de los gestos no niega el carácter
primordial de estos elementos en cualquier tipo de comunicación, concretamente,
desde el punto de vista estratégico.
Saber hablar bien es también mantener la distancia física con nuestro interlocutor.
Los espacios son necesarios, pues son como escudos de la intimidad, de la
privacidad.
La mirada es un mecanismo estratégico que sirve para aumentar la
intersubjetividad, la relación con el otro.
-Saber hablar es establecer y mantener las relaciones interpersonales, es velar
por la imagen ajena y propia
Mantener y aumentar nuestras relaciones interpersonales, aproximarse
verbalmente a quienes no escuchan es favorecer el éxito de la elocución.
El lenguaje se somete a las reglas de gramática, pero también a convencionales
sociales: no se imponga al receptor, dele opciones, refuerce los lazos con él.
Escuche también lo que otro tiene que decirle, hable y deje hablar. Evite conflictos.
La actividad cortés consiste en la búsqueda de un equilibrio en la protección y
maximización de las imágenes del yo y el tú.
La comunicación es cultural, se realiza según normas que varían de cultura a
cultura. Hay culturas que son más monocrónicas y otras que son más policrónicas,
esto es, que entienden el tiempo, respectivamente, más o menos cronológicamente,
más o menos linealmente.
Para hablar bien de modo adecuado hay que someterse a esas convenciones
dentro de cada cultura y sociedad, que varían de cultura a cultura.
La cortesía es un mecanismo de acercamiento social en todas las lenguas y
culturas, pero no todas las sociedades entienden y practican del mismo modo dicha
cortesía.
El habla eficaz depende de que hayamos elegido bien la forma lingüística ya no sólo
según los fines, si no, como estamos notando, de acuerdo también con la
convención social.
El dominio mayor o menor de las convenciones sociales a la hora de interactuar
depende el éxito en la consecución de nuestras metas.
-Saber hablar bien es usas de modo estratégico el lenguaje para lograr los
objetivos previstos
Hablar es negociar los fines de unos y otros a través de estrategias.
Al hablar intentamos siempre lograr la aceptación y el acuerdo del otro. Es preciso
tener muy en cuenta que se habla siempre con un fin transaccional o interpersonal.
La opción lingüística es un procedimiento que muestra la intención a las claras y no
parece se piense en los posible efectos. Se corresponde con una estrategia abierta,
pero indirecta. Forma parte también de una estrategia abierta, pero utiliza un
procedimiento que deja al oyente que interprete la intención, táctica de una
estrategia encubierta. Constituye un procedimiento que deja al oyente que interprete
la intención, táctica de una estrategia encubierta.
Nadie puede hablar por hablar, siempre hay una meta que logra, aunque solo sea
la de mantener relaciones sociales o la de buscar una mayor integración con el
grupo social.
Pensar lo que uno va a decir, el hablar bien fundado, bien pensado, es un hablar
estratégico para llegar a la meta prevista. Las estrategias discursivas al hablar son
instrumentos verbales y no verbales que se emplean intencionalmente para lograr
la máxima efectividad de lo comunicado.
El buen discurso es el que logra ser eficaz y eficiente desde el punto de vista
comunicativo mediante la corrección gramatical, la adecuación a la situación de
comunicación, a las características y las reacciones de los interlocutores, al tiempo
justo.
El saber hablar bien es un saber estratégico, tato desde el punto de vista lingüístico
como social. Por tanto no se adquiere, no se hereda, si no que se aprende.
 CONCLUSIÓN.
En conclusión el libro “ Saber hablar” resulta una gran herramienta, tanto para lo
que saber hablar, y los que no, a los que ya saben le ayuda a reforzar más su
lenguaje de una manera más óptima, y para quienes no saben le da la oportunidad
de mejorarlo y hasta cierto punto hacerlos expertos en el lenguaje correcto.
Saber hablar no se adquiere como arte de magia, si no que necesita de mucho
ensayo y entrenamiento continuo para poder lograr un mejor léxico. Es importante
tener en cuenta que no en todos los contextos nos vamos a expresar de la misma
manera, nuestro lenguaje debe ser variado, debe ser adecuada de acuerdo en el
lugar donde nos encontremos.
Hablar de una manera correcta nos abre muchas puertas, nos ayuda a
desenvolvernos en una entrevista de trabajo, en un examen oral, alguna
conferencia.
La comunicación resulta ser como el motor en nuestras relaciones interpersonales,
sociales, económicas y profesionales. Para lograr nuestros objetivos se requiere
tener un buen léxico, nuestro lenguaje nos define como personas, es como nuestra
carta de presentación hacia los demás.

Más contenido relacionado

PPTX
Port royal
PPTX
Informatica aplicada
DOCX
Redes satelitales
PPSX
Variación linguistica
PDF
SINTAXIS.pdf
PPTX
TECNICAS DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA
PPTX
Características de la comunicación masiva
PPT
Gramatica generativa y transformacional
Port royal
Informatica aplicada
Redes satelitales
Variación linguistica
SINTAXIS.pdf
TECNICAS DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA
Características de la comunicación masiva
Gramatica generativa y transformacional

La actualidad más candente (20)

ODP
Saber Hablar
PPT
Historia de la linguistica
DOCX
Las especialidades lingüísticas
PPTX
Lingüística, lenguaje, lengua
DOCX
Conclusiones de Unidad 1 - Sistemas Operativos.
PDF
Sociolingüística
DOCX
La lengua y sus niveles
PPTX
El lenguaje escrito
DOCX
Cuadro comparativo - Modelos de comunicacion
PPTX
Lenguaje, habla y escritura
PPTX
Lingüística - Lenguaje - Lengua - Habla - Lengua española
PPTX
Línea de Tempo. Historia de la Lingüística
PPTX
La importancia de la ofimatica y herramientas de la ofimatica
PDF
La Lengua Oral y la Lengua Escrita
PPTX
Competencia linguistica
DOCX
Las habilidades linguisticas y su importancia en la vida cotidiana y escolar
PDF
Lexicología y Lexigrafía
PDF
Comunicacion especial
DOCX
Cassany cuadro-sinoptico
PPT
Variedades linguisticas y sus caracteristicas
Saber Hablar
Historia de la linguistica
Las especialidades lingüísticas
Lingüística, lenguaje, lengua
Conclusiones de Unidad 1 - Sistemas Operativos.
Sociolingüística
La lengua y sus niveles
El lenguaje escrito
Cuadro comparativo - Modelos de comunicacion
Lenguaje, habla y escritura
Lingüística - Lenguaje - Lengua - Habla - Lengua española
Línea de Tempo. Historia de la Lingüística
La importancia de la ofimatica y herramientas de la ofimatica
La Lengua Oral y la Lengua Escrita
Competencia linguistica
Las habilidades linguisticas y su importancia en la vida cotidiana y escolar
Lexicología y Lexigrafía
Comunicacion especial
Cassany cuadro-sinoptico
Variedades linguisticas y sus caracteristicas
Publicidad

Destacado (10)

DOCX
Catarro común
PPTX
Diapo forum osez_la_création_juin_2015
PPTX
Wellness Life+ Gribov
PDF
Bac 2015 : les sujets de LV1 ANGLAIS tombés à Washington (ES, L, S)
PDF
PDF
Mapa curricular de la carrera de informatica karla rubio
PDF
PDF
79c4a8f6f47333c02de3eceb04ecbf9b 4
PPTX
Jugadores de alemania
PDF
City of San Diego Customer Presentation
Catarro común
Diapo forum osez_la_création_juin_2015
Wellness Life+ Gribov
Bac 2015 : les sujets de LV1 ANGLAIS tombés à Washington (ES, L, S)
Mapa curricular de la carrera de informatica karla rubio
79c4a8f6f47333c02de3eceb04ecbf9b 4
Jugadores de alemania
City of San Diego Customer Presentation
Publicidad

Similar a Reseña : Saber hablar de Antonio Briz (20)

DOCX
Reseña de antonio briz
DOCX
Saber hablar. Antonio Briz
DOCX
Saber hablar
DOCX
SABER HABLAR
DOCX
Saber hablar- Antonio Briz
DOCX
Qué es saber hablar
DOCX
Informe saber hablar
DOCX
Saber hablar resena
DOCX
Saber hablar- Antonio Briz
DOCX
Reseña antonio briz
DOCX
Reseña saber hablar
DOCX
Saber hablar antonio briz
PPTX
Técnicas de comunicación eficaz
PDF
DOCX
Reseña PSL
DOCX
Saber hablar antonio bris
DOCX
Reseña saber hablar
DOCX
Reseña saber hablar
DOCX
Reseña saber hablar
Reseña de antonio briz
Saber hablar. Antonio Briz
Saber hablar
SABER HABLAR
Saber hablar- Antonio Briz
Qué es saber hablar
Informe saber hablar
Saber hablar resena
Saber hablar- Antonio Briz
Reseña antonio briz
Reseña saber hablar
Saber hablar antonio briz
Técnicas de comunicación eficaz
Reseña PSL
Saber hablar antonio bris
Reseña saber hablar
Reseña saber hablar
Reseña saber hablar

Último (20)

PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Área transición documento word el m ejor
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf

Reseña : Saber hablar de Antonio Briz

  • 1. ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE Profesor “Miguel Castillo Cruz” PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE Saber hablar- Antonio Briz Maestra: Rosa Imelda Ayala Ibarra Alumna: Valdez Sañudo Diana Lilia 2°”B” El Sabino, El Fuerte, Sinaloa
  • 2.  INTRODUCCIÓN. La lectura saber hablar de Antonio Briz, tiene como objetivo enseñar a las personas sobre la importancia que tiene el saber hablar, de una manera correcta, es de gran importancia ya que el lenguaje es nuestra carta de representación frente a otras personas. Para llegar a hablar correctamente, debemos tener en cuenta principalmente tres factores: la corrección fónica, la corrección gramatical y la corrección léxica. Nuestra lengua debe ser adecuada al contexto en donde nos encontremos. No se debe hablar de la misma manera siempre. Debe ser adecuado a las características del público al que estemos frente. Debe ser siempre ajustado al tiempo, no debe ser muy breve pero tampoco sobrepasarse, debe tenerse bien en claro el discurso que se quiere dar a conocer, es importante también mantener relaciones interpersonales, saber usas nuestro lenguaje de una manera estratégica para poder obtener éxito.  DESARROLLO ¿QUÉ ES SABER HABLAR? El saber hablar siempre se ha entendido como un elemento diferenciador de clases, una señal de poder socioeconómico, de prestigio sociocultural, de buena educación, cuando no de tolerancia, como uno de los aspectos fundamentales de eso que llamamos saber estar, y sobre todo, somos conscientes de que quien sabe hablar obtiene, además un reconocimiento social, otro tipo de saber hablar obtiene además, de reconocimiento social, otro tipo de beneficios. La capacitación competencia comunicativa es la base para saber hablar bien en este universo global. Y esta competencia consiste: En el conocimiento preciso de la intención comunicativa y de la situación en que se desarrolla la comunicación. Por otro lado, en el aprendizaje del uso correcto de la lengua, esto es, el aprendizaje de habilidades fónicas, morfosintácticas y léxico-semánticas. Finalmente en la capacidad de integrar los dos conocimientos anteriores, lo que se llama comúnmente la competencia pragmática. -¿Qué es saber hablar, y sobre todo, qué es saber hablar bien? Saber hablar es ser cada vez más consciente de la existencia de los mecanismos y tácticas lingüísticas de persuasión, saber hablar bien es llegar a adquirir esas habilidades argumentativas y ponerlas en práctica. Saber hablar es capaz de enfrentarse verbal y extraverbalmente no sólo ante público poco activo, es también y sobre todo, saber preparar y saber ejecutar los discursos ante cualquier oyente o grupo de oyentes con los que se pretende interactuar.
  • 3. Saber habar no es sólo llegar a articular sonidos de modo más o menos coherente. La educación ha de ir acompañada de un aprendizaje a través de la educación de habla. Hoy más que nunca saber hablar bien es una necesidad. -¿Saber hablar es usas de modo “correcto” el lenguaje. La ‘norma gramatical’. El modo correcto es el que sigue las normas gramaticales, está dada por el devenir histórico de una lengua y por los propios usuarios de esa lengua. Academias oficializan tal o cual norma gramatical, tal o cual norma regional. A esas normas que dictan lo que es correcto, lo que es menos correcto. No es tan fácil a veces decidirsi algo es correcto o no desde el punto de vista léxico, ya que la norma léxica, está sometida a cambios más rápidos que la de tipo gramatical, aunque sí podemos determinar lo que sería menos recomendable. -Saber hablar es usar de modo ´adecuado’ el lenguaje. La ´situación´. El respeto a las normas de la gramática ha de ir acompañado de un ajuste de lo hablado al contexto preciso en que tiene lugar la comunicación. El discurso del profesor en la clase, además de informativo, explicativo, en tanto facilita la comprensión y transmisión del saber, también es persuasivo, retórico o argumentativo. Por otro lado es un discurso formal y planificado, monológico. -Adecuado al contexto comunicativo No siempre el que habla correctamente sabe hablar en contexto. Como la profesión va por dentro, algún que otro consejo lingüístico se no escapa, algún “palabro”, como algunos de ellos llama al término más elaborado o, simplemente, más preciso. Los rasgos dialectales suelen entenderse como un mal uso del lenguaje, como “hablar mal” y dichos hablantes asumen la etiqueta de malos hablantes. La situación de cotidianidad favorece lo coloquial, hace que se nivelen las diferencias sociolingüísticas y aparezcan las características dialectales de los usuarios. No se habla ni debe hablarse del mismo modo siempre. Estilos comunicativos hay muchos, tantos como modos verbales de expresión. La justicia en el uso de las palabras se mide, como estamos notando, por relación a la situación de comunicación y, asimismo, al género discursivo. La virtud en la elección de la modalidad lingüística adecuada está en el centro, de ahí que eso que los lingüistas llamamos estándar, el denominador común de toda la variedad lingüística del español, sea la opción más adecuada, inclinada hacia lo formal culto o hacia lo coloquial.
  • 4. -Adecuado a las características del público y a las reacciones de éste durante el curso Escuchar es una palabra clave del saber hablar, pues no hay mejor orador que el que sabe prestar atención al otro. Cualquier discurso es eficaz si llega a su público, si las estrategias utilizadas son capaces de captar primero y de mantener después el interés y la atención de éste. Desgraciadamente los diálogos de besugos son muy frecuentes, y también hay “oradores besugos “por cuanto no se percatan de que su público se ha desconectado hace rato de lo que están diciendo. Es preciso estar atento a las reacciones de nuestros interlocutores o de nuestros oyentes para comprobar si el contacto se mantiene o no, ya sea a través de respuestas verbales o de señales no verbales. -Adecuado o, más exactamente, ajustado al tiempo El discurso tiene un tiempo límite. Cuando el tiempo no se respeta el fracaso está asegurado. La capacidad de atención y la paciencia de nuestros interlocutores tienen un límite. Se entenderá que para hablar bien es preciso preparar bien lo que se va a decir y seleccionar los contenidos que se desean transmitir según el tiempo que nos marca la organización o el sentido común. La improvisación en muchos oradores es la causa de su incontrolada verborragia y de su falta de control del tiempo. En consecuencia se debe improvisar lo justo, ya que la improvisación en tales casos puede jugarnos una mala pasada “temporal “. -Saber hablar bien es producir ‘claramente’ el discurso. La ‘expresión’ y el ‘contenido’ Saber hablar bien es tener claras las ideas que se desean transmitir y ser claro y preciso en la elección lingüística, en la palabra dicha y, por ende, en la exposición de esas ideas. ‘Se expresa como un libro abierto’ es una expresión metafórica que alude a la claridad de las palabras y a la claridad en las ideas expuestas ‘bien dicha’, ‘bien hablada’. -Tener las ideas claras La invención de la que habla la retórica consiste en la recopilación de los contenidos de los que se ha de hablar. Lo importante, por tanto, antes de empezar es determinar con claridad el fin o fines de la comunicación. El tema y, sobre todo, los contenidos básicos que se van a ofrecer han de tener en cuenta las expectativas e intenciones del público, las circunstancias que lo rodean, los posibles efectos, las reacciones de adhesión y las contrarias. El error en la elección de un tema o de los contenidos conlleva el fracaso del discurso.
  • 5. Junto al contenido o idea principal, se recogen otras ideas complementarias; los complementos a las ideas principales son muy útiles, pues explican, matizan, añaden comentarios para la mejor comprensión del discurso; deberemos también consultar y utilizar otras fuentes. El buen orador ha de ganarse a su público. -La claridad en la organización del contenido Habla bien quien sabe disponer y ordenar su discurso. Todo buen discurso tiene un componente didáctico. La correcta disposición de las ideas es ahora la clave. La conexión de las ideas, de lo que se va diciendo, da la medida exacta del buen hablar. Un orador no puede maltratar a sus oyentes soltando ideas y más ideas conforme le vienen a la mente, por muy interesantes que éstas sean. El éxito o el fracaso de un discurso se deben con frecuencia al desorden en la transmisión de las ideas, a una escasa ordenación de éstas o a una mala ordenación. Existen varios tipos de ordenaciones todas coinciden con un mismo objetivo. La ordenación de cualquier discurso responde a las distintas fases en que puede quedar dividido: inicio, nudo y desenlace. -La claridad de la expresión Habla bien quien es claro al articular y producir el habla. La claridad de los buenos discursos se refiere ahora a la fluidez articulatoria, a la buena pronunciación, combinada con el tono, la entonación, la intensidad, el ritmo, la melodía oportunos en cada caso. Por el contrario, habla de modo afectado, cualidad opuesta a natural. La naturalidad es una de las claves del éxito. El éxito de la articulación de un discurso ha de huir de esta monotonía, de esta entonación plana y ha de imprimir el ritmo y la velocidad oportunos en cada momento. La lentitud excesiva está reñida también en la cualidad que todo público alaba y reclama de un orador. En todo discurso oral el público valora muy positivamente la espontaneidad del orador. Algunos oradores con experiencia se marcan en el texto escrito las pausas, las inflexiones tonales y, aún más graban sus intervenciones, las oyen, corrigen los errores en la dicción y, sobre todo, eliminan en lo posible la influencia de lo escrito en la oralización. -El buen uso de lo extraverbal La relevancia en la producción del discurso de la comunicación no verbal, de los gestos y las posturas, del espacio o distancia entre los interlocutores de la orientación temporal de los elementos de apariencia o aspecto personal.
  • 6. Saber hablar bien quien hace un buen uso de los gestos y los movimientos del cuerpo. Los gestos convencionales y ocasionales, son aquellos que tienen un significado establecido son también muy frecuentes en los discursos orales. El gesto acompaña al enunciado con frecuencia, ratificando lo dicho. La prudencia expresada en la utilización de los gestos no niega el carácter primordial de estos elementos en cualquier tipo de comunicación, concretamente, desde el punto de vista estratégico. Saber hablar bien es también mantener la distancia física con nuestro interlocutor. Los espacios son necesarios, pues son como escudos de la intimidad, de la privacidad. La mirada es un mecanismo estratégico que sirve para aumentar la intersubjetividad, la relación con el otro. -Saber hablar es establecer y mantener las relaciones interpersonales, es velar por la imagen ajena y propia Mantener y aumentar nuestras relaciones interpersonales, aproximarse verbalmente a quienes no escuchan es favorecer el éxito de la elocución. El lenguaje se somete a las reglas de gramática, pero también a convencionales sociales: no se imponga al receptor, dele opciones, refuerce los lazos con él. Escuche también lo que otro tiene que decirle, hable y deje hablar. Evite conflictos. La actividad cortés consiste en la búsqueda de un equilibrio en la protección y maximización de las imágenes del yo y el tú. La comunicación es cultural, se realiza según normas que varían de cultura a cultura. Hay culturas que son más monocrónicas y otras que son más policrónicas, esto es, que entienden el tiempo, respectivamente, más o menos cronológicamente, más o menos linealmente. Para hablar bien de modo adecuado hay que someterse a esas convenciones dentro de cada cultura y sociedad, que varían de cultura a cultura. La cortesía es un mecanismo de acercamiento social en todas las lenguas y culturas, pero no todas las sociedades entienden y practican del mismo modo dicha cortesía. El habla eficaz depende de que hayamos elegido bien la forma lingüística ya no sólo según los fines, si no, como estamos notando, de acuerdo también con la convención social. El dominio mayor o menor de las convenciones sociales a la hora de interactuar depende el éxito en la consecución de nuestras metas.
  • 7. -Saber hablar bien es usas de modo estratégico el lenguaje para lograr los objetivos previstos Hablar es negociar los fines de unos y otros a través de estrategias. Al hablar intentamos siempre lograr la aceptación y el acuerdo del otro. Es preciso tener muy en cuenta que se habla siempre con un fin transaccional o interpersonal. La opción lingüística es un procedimiento que muestra la intención a las claras y no parece se piense en los posible efectos. Se corresponde con una estrategia abierta, pero indirecta. Forma parte también de una estrategia abierta, pero utiliza un procedimiento que deja al oyente que interprete la intención, táctica de una estrategia encubierta. Constituye un procedimiento que deja al oyente que interprete la intención, táctica de una estrategia encubierta. Nadie puede hablar por hablar, siempre hay una meta que logra, aunque solo sea la de mantener relaciones sociales o la de buscar una mayor integración con el grupo social. Pensar lo que uno va a decir, el hablar bien fundado, bien pensado, es un hablar estratégico para llegar a la meta prevista. Las estrategias discursivas al hablar son instrumentos verbales y no verbales que se emplean intencionalmente para lograr la máxima efectividad de lo comunicado. El buen discurso es el que logra ser eficaz y eficiente desde el punto de vista comunicativo mediante la corrección gramatical, la adecuación a la situación de comunicación, a las características y las reacciones de los interlocutores, al tiempo justo. El saber hablar bien es un saber estratégico, tato desde el punto de vista lingüístico como social. Por tanto no se adquiere, no se hereda, si no que se aprende.  CONCLUSIÓN. En conclusión el libro “ Saber hablar” resulta una gran herramienta, tanto para lo que saber hablar, y los que no, a los que ya saben le ayuda a reforzar más su lenguaje de una manera más óptima, y para quienes no saben le da la oportunidad de mejorarlo y hasta cierto punto hacerlos expertos en el lenguaje correcto. Saber hablar no se adquiere como arte de magia, si no que necesita de mucho ensayo y entrenamiento continuo para poder lograr un mejor léxico. Es importante tener en cuenta que no en todos los contextos nos vamos a expresar de la misma manera, nuestro lenguaje debe ser variado, debe ser adecuada de acuerdo en el lugar donde nos encontremos.
  • 8. Hablar de una manera correcta nos abre muchas puertas, nos ayuda a desenvolvernos en una entrevista de trabajo, en un examen oral, alguna conferencia. La comunicación resulta ser como el motor en nuestras relaciones interpersonales, sociales, económicas y profesionales. Para lograr nuestros objetivos se requiere tener un buen léxico, nuestro lenguaje nos define como personas, es como nuestra carta de presentación hacia los demás.