Reserva de la biosfera de
Sierra Gorda Querétaro
Integrantes:
Luisa María Caballero Cortés :3
Mónica Valeria Zambrano Vega :p
Gustavo Adolfo Castillo Vargas :)
Alan Rosete Ramírez :o
Qué es una reserva de la
Biosfera
En 1971 la Unesco empezó el
programa sobre el hombre y la
biosfera que tenía como objetivo
conciliar la mentalidad de los recursos
naturales, esbozando el concepto
actual de desarrollo sostenible.
Las Reservas de Biosfera son "zonas de ecosistemas terrestres o costeros/ marinos, o una combinación de
los mismos, reconocidas como tales en un plano internacional en el marco del Programa MAB de la
UNESCO". Sirven para impulsar armónicamente la integración de las poblaciones y la naturaleza, a fin de
promover un desarrollo sostenible mediante un diálogo participativo, el intercambio de conocimiento, la
reducción de la pobreza, la mejora del bienestar, el respeto a los valores culturales y la capacidad de
adaptación de la sociedad ante los cambios.
Creación de la Reserva
El proceso que se siguió para que la Sierra Gorda Queretana alcanzara la categoría de reserva de la biosfera
se debió a la gran importancia biológica, al grado de conservación de sus elementos y a la representatividad
de su biodiversidad en el ámbito nacional por la gran variedad de ecosistemas presentes. Esto, aunado al
empuje y la gestión ciudadana en pro de la conservación de los recursos naturales de la región, desencadenó
una serie de consultas y propuestas para someter a la federación su protección y manejo. Fue en 1987
cuando se inició este proceso con la formación del Grupo Ecológico Sierra Gorda.
Datos Generales
La Reserva de la biosfera Sierra Gorda, Querétaro, está ubicada en el norte del estado de Querétaro entre
los paralelos 20° 50’ y 21° 45’ de latitud norte y los meridianos 98° 50’ y 100° 10’ de longitud oeste, con una
extensión de 383,567-44-87.5 ha, lo que representa el 32.02% del territorio total del estado.. Según lo
establece el Decreto de creación de la Reserva (publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de mayo
de 1997), cuenta con 11 zonas núcleo.
Objetivo General
Preservar y rehabilitar los ecosistemas de la Reserva, tales como los bosques
mesófilos, selvas medianas, bosques de pino y encino y el matorral xerófilo, sus
recursos naturales, biodiversidad y procesos evolutivos, así como inducir y orientar
un aprovechamiento ordenado de los componentes naturales que permita su
permanencia para las generaciones futuras y lograr un desarrollo económico y social
para los habitantes de la zona.
Zonas
La zonificación de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda se basa en los dos tipos de zona que
maneja la LGEEPA para este tipo de áreas naturales: Zonas Núcleo y Zona de
Amortiguamiento, como quedó asentada en el Decreto de creación del área.
Como producto del análisis que realizaron sobre el ANP los actores sociales en dicho proceso,
se vio la necesidad de establecer una subzonificación dentro de la zona de amortiguamiento,
que siguiera criterios de gradualidad en el manejo de los recursos naturales.
Zonas Núcleo
Zonas mejor conservadas o no alteradas, que alojan ecosistemas o fenómenos
naturales de especial importancia, o especies de flora y fauna que requieran
protección especial. En ellas podrá autorizarse la realización de actividades de
preservación de los ecosistemas y sus elementos, la investigación científica y
educación ambiental, y limitarse o prohibirse aprovechamientos que alteren los
ecosistemas.
Zonas de Amortiguamiento
Esta zona es la superficie que protege a las zonas núcleo de los impactos provocados por el desarrollo de
actividades antrópicas que realizan las comunidades y que ponen en riesgo la evolución de los procesos
naturales de los ecosistemas y sus elementos contenidos en la Reserva. Aquí sólo podrán realizarse
actividades productivas emprendidas por las comunidades que ahí habiten al momento de la expedición de
la declaratoria respectiva o con su participación, que sean estrictamente compatibles con los objetivos,
criterios y programas de aprovechamiento sustentable.
Subzonas
Esta subzonificación se definió con base en las características naturales de la región (pendiente y
erodabilidad), su estado de conservación, presencia de ecosistemas o hábitats especiales, la importancia
como parte de procesos físicos (captación de agua), y los usos del suelo actuales y potenciales.
Las Subzonas propuestas son:
• Subzonas de Aprovechamiento Controlado
• Subzonas de Aprovechamiento Sustentable
• Subzonas de Aprovechamiento Intensivo
Clima
La Reserva presenta diversos climas, por lo que en este
apartado se mencionan como microclimas de acuerdo a
la carta climática del INEGI.
En la parte central el clima que predomina es el
semicálido-subhúmedo, temperatura media 18° C, que
comprende la zona de transición entre los cálidos y
templados, y abarca las localidades más frescas de los
primeros y las más cálidas de los segundos, al suroeste
seco y semiseco semicálidos, comprende altitudes entre
2,000 y 2,500 msnm, y al noroeste y oeste son
templados subhúmedos con lluvias en verano
Población de la reserva
La población total de esta reserva es 95,755 habitantes que son el 5.9% de la
población estatal. La población se distribuye de esta manera: 382 localidades entre
1 y 99 habitantes; 233 localidades entre 100 y 499 habitantes; 25 localidades entre
500 y 999 habitantes; 7 localidades entre 1000 y 2499 habitantes y una localidad
llamada Jalpan Serra con más de 5000 habitantes
Especies Endémicas
Entre las especies de flora que destacan por ser endémicas, o por encontrarse enlistadas como amenazadas,
raras, en peligro de extinción o sujetas a protección especial de acuerdo a la NOM- 059-ECOL-1994 (Norma
Oficial Mexicana que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres y acuáticas en peligro
de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial que establece especificaciones para su
protección), se encuentran: magnolia, ocotillo, espada, maguey, cardón, biznagas, palo escrito, zapote,
aguacatillo, cilantrillo, oyamel o guayamé, granadillo y cedro rojo. La fauna con estas características incluye
la tuza real, el jaguar, la mariposa de Humboldt, el oso negro, la guacamaya verde, la nutria, el puerco espín,
el tucán verde y una variada fauna de cavernas.
Flora y fauna de la Reserva
Bueno en esta reserva la principal característica, lo que
hace importante es la “ecodiversidad” quiere decir que en
una superficie hay un gran número de ecosistemas
Actualmente hay 580 especies de vertebrados, de las
cuales 323 son aves, con 19 órdenes distintas , 53 familias,
220 géneros y 27 especies endémicas a la reserva. Los
mamíferos suman 131 por lo tanto ubica a la reserva en
primer lugar nacional.
Y de la flora presenta 14 distintos tipos de vegetación.
Flora
Algunos tipos de flora son:
Especies norteñas como el abeto Douglas y el álamo temblón, otras típicas de las
selvas del sureste como la ceiba, de los desiertos del norte, como la gobernadora,
hasta especies de bosques chiapanecos como el petatilli o los helechos
arborescentes.
Servicios Ambientales
La Sierra Gorda de Querétaro cuenta con recursos hidrológicos de gran valor, distribuidos en tres
subcuencas principales: río Santa María, río Extóraz y río Moctezuma, afluentes del río Pánuco; así como
laderas medias y altas que constituyen áreas relevantes de captación y aprovisionamiento de agua que
promueven los procesos ecológicos y el suministro del líquido para las comunidades locales.
En la Reserva existe una gran cantidad de materias primas como el mármol, ónix, cantera, pieles, lana, fibras
de agaves y madera, entre otras, que permiten la elaboración artesanías como bolsas, huaraches, figuras
decorativas, canastas, sombreros y ropa, etc.
En la Sierra Gorda se cuenta con minas de mercurio y cal en Peñamiller y Pinal de Amoles; de cantera blanca,
mármol, mercurio, oro, plata, antimonio, grava para tabique y piedras semipreciosas en comunidades de los
municipios de Pinal de Amoles y de Peñamiller, como Maguey Verde, Río Blanco y Camargo. Además hay
arena en la mayoría de los ríos de la Sierra Gorda.
En la reserva existen más de 120,000 ha de bosques de encino y pino, de las cuales 13,000 ha son sometidas
a aprovechamientos forestales (SEMARNAP, op. cit.). Se aprovecha madera del Cupressus lindleyi(cedro
blanco), Pinus patula,P. montezumae y P. teocote(pino), y también la madera plagada del Pinus greggii.
Problemática Ambiental
Los principales temas en donde se manifiestan los problemas ambientales
detectados y priorizados por la población de la reserva fueron: agua, generación de
residuos sólidos, aprovechamientos forestales, fauna silvestre, incendios forestales,
pérdida de áreas con vocación forestal, aprovechamiento de recursos no
maderables, aprovechamiento de plantas del semidesierto, erosión y actividades de
vigilancia.
ONG´s
Algunas de las Organizaciones no Gubernamentales que apoyan a la reserva son:
Bosque Sustentable, A.C.
Sierra Gorda Ecotours
Planeta Carbono Neutral
Grupo Ecológico Sierra Gorda I.A.P.
Bibligrafía
http://sierragorda.conanp.gob.mx/que_hacemos.php
UNESCO (s.f) Reservas de Biosfera. Disponible en:
http://www.unesco.org.uy/mab/es/areas-de-trabajo/ciencias-
naturales/mab/programa-mab/reservas-de-biosfera.html
Instituto Nacional de Ecología. El Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera
Sierra Gorda. (1999). 1° Ed. Disponible en:
http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/pdf/programas_manejo/sierra_gord
a.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
El Arte Griego y Romano, influyentes en el Diseño Gráfico
DOCX
Realismo social en américa latina.
PDF
Infografia ilustracion
DOCX
La intertextualidad
PPTX
2_El cuento maravilloso características, leyes épicas.pptx
PPT
Elementos de la noticia
DOCX
Evolucion de la geografia
PPTX
Literatura-Genero narrativo
El Arte Griego y Romano, influyentes en el Diseño Gráfico
Realismo social en américa latina.
Infografia ilustracion
La intertextualidad
2_El cuento maravilloso características, leyes épicas.pptx
Elementos de la noticia
Evolucion de la geografia
Literatura-Genero narrativo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tipos de textos escritos
PPTX
Instrucciones publicidad propaganda
PPTX
Elementos del género lírico
DOCX
Trabajo 1 : Principios de la Geografía
PDF
Cuadro comparativo de la teoria del signo de peirce y saussure
DOCX
Mapa conceptual del expresionismo
DOCX
Métodos de estudio empleados por la geografía
PPT
Doña Barbara. Rómulo Gallegos
PPT
Paisajes naturales y humanizados
PPT
Generos periodisticos
PDF
Guia para el analisis de una novela
PPTX
Mapa conceptual el signo linguistico. lenguaje y comunicacion uft
DOCX
Estetica Trabajo grupal F.E Audiovisual
PPTX
La narración (3º ESO)
PDF
Narración
DOCX
Artistica 7
PPTX
Jose marti
PPTX
Geografia la observacion
PPTX
Principios básicos de la geografía
PPSX
PERIÓDICO: PORTADA Y CONTRAPORTADA
Tipos de textos escritos
Instrucciones publicidad propaganda
Elementos del género lírico
Trabajo 1 : Principios de la Geografía
Cuadro comparativo de la teoria del signo de peirce y saussure
Mapa conceptual del expresionismo
Métodos de estudio empleados por la geografía
Doña Barbara. Rómulo Gallegos
Paisajes naturales y humanizados
Generos periodisticos
Guia para el analisis de una novela
Mapa conceptual el signo linguistico. lenguaje y comunicacion uft
Estetica Trabajo grupal F.E Audiovisual
La narración (3º ESO)
Narración
Artistica 7
Jose marti
Geografia la observacion
Principios básicos de la geografía
PERIÓDICO: PORTADA Y CONTRAPORTADA
Publicidad

Destacado (11)

PPTX
mapa mental. ¿por qué es importante el suelo?
PPT
Bosques
PPTX
Tipos de bosques
PPTX
Hidrologia diapositivas
PPSX
ClasificacióN De Los Bosques
PPTX
Características del suelo
PPTX
Mapa Conceptual de la Flora y Fauna
PDF
Conservación alimentos mínimamente procesados
PPT
Sofia los bosques buena
PPT
El Suelo
PPTX
Conservacion de los alimentos ppt
mapa mental. ¿por qué es importante el suelo?
Bosques
Tipos de bosques
Hidrologia diapositivas
ClasificacióN De Los Bosques
Características del suelo
Mapa Conceptual de la Flora y Fauna
Conservación alimentos mínimamente procesados
Sofia los bosques buena
El Suelo
Conservacion de los alimentos ppt
Publicidad

Similar a Reserva de la Biósfera de Sierra Gorda Querétaro (20)

DOCX
Areas naturales de chiapas
PDF
Boletin ambiental 5
DOCX
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
PDF
Trabajo ecologia 04 dic jesus
PDF
GEOGRAFIA ESPACIO NATURAL Y CULTURAL.pdf
PPTX
Ramsar en Ecuador
PPTX
Ramsar en Ecuador
PDF
Trabajo ecologia ( jhon neyra)
PDF
Tesoro ecologico-en-riesgo-los-manglares-de-marismas-nacionales
PPTX
áReas protegidas de honduras
PPTX
Parque nacional natural catatumbo bari
PPTX
1.2 Elementos de las Giras de Guiado Local.pptx
PDF
Biodiversidad
DOCX
08 juan renjifo ll areas protegidas de bolivia
DOCX
Trabajo de areas protegidas
DOCX
Parques naturales
PPTX
Parque Nacional del Manu
PDF
Áreas de conservación de Costa Rica 2015
DOCX
Loma miranda trabajo
Areas naturales de chiapas
Boletin ambiental 5
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
Trabajo ecologia 04 dic jesus
GEOGRAFIA ESPACIO NATURAL Y CULTURAL.pdf
Ramsar en Ecuador
Ramsar en Ecuador
Trabajo ecologia ( jhon neyra)
Tesoro ecologico-en-riesgo-los-manglares-de-marismas-nacionales
áReas protegidas de honduras
Parque nacional natural catatumbo bari
1.2 Elementos de las Giras de Guiado Local.pptx
Biodiversidad
08 juan renjifo ll areas protegidas de bolivia
Trabajo de areas protegidas
Parques naturales
Parque Nacional del Manu
Áreas de conservación de Costa Rica 2015
Loma miranda trabajo

Último (20)

PPTX
Cartografía ¿ Que es la Cartografía ? el presente y el futuro de la misma
PDF
Trabajo de investigación de Medio Ambiente
PDF
Documento_Marco_Restauracion_Ecologica.pdf
PPTX
sistema felinos en medicina veterinaria docencia
PDF
Tema 4_Contaminacion_Atmosferica nnbbbbbbbbbbbbb.pdf
PPT
Estrategias para la Gestión Local de Riesgos a través de PCAD en el Municipio...
PPTX
Estructura de Informe INFORME DE SEGURIADA
PPTX
PRESENTACION ANGELITOSN JHOUOIOHHIHOIH .pptx
PDF
382194603-Cuadernillo-No10-El-Cultivo-Del-Platano-en-La-Finca-Campesina.pdf
PDF
LA BIBLIA DEL ESQUEJE - Como duplicar tus plantas
PPTX
10.19.4 METODOS GEOFISICOS SISMICOS.pptx
PPTX
QUE SON LOS RAEE MEDIO AMBIENTE POWERPOINT
PPT
6. Fertilidad_____________________________________
PDF
Ecología Unidad 1 Desarrollo Sostenible. UCC
PPTX
La Naturaleza es Vida.pptxjjdjdjdjdjdjdj
DOCX
Gestion_de_control.docx CIENCIAS ECONOMICASY ADMINISTRATIVAS
PPT
Farmacos AntiMigrañosos en la practica medica
PDF
271_Manual_para_la_produccion_de_abonos_organicos_y_biorracionales.pdf
PPTX
produccion elaboracion y rendimiento PAPAYA.pptx
PPTX
Cambios_Climaticos__Sociales___continentes.pptx.pptx
Cartografía ¿ Que es la Cartografía ? el presente y el futuro de la misma
Trabajo de investigación de Medio Ambiente
Documento_Marco_Restauracion_Ecologica.pdf
sistema felinos en medicina veterinaria docencia
Tema 4_Contaminacion_Atmosferica nnbbbbbbbbbbbbb.pdf
Estrategias para la Gestión Local de Riesgos a través de PCAD en el Municipio...
Estructura de Informe INFORME DE SEGURIADA
PRESENTACION ANGELITOSN JHOUOIOHHIHOIH .pptx
382194603-Cuadernillo-No10-El-Cultivo-Del-Platano-en-La-Finca-Campesina.pdf
LA BIBLIA DEL ESQUEJE - Como duplicar tus plantas
10.19.4 METODOS GEOFISICOS SISMICOS.pptx
QUE SON LOS RAEE MEDIO AMBIENTE POWERPOINT
6. Fertilidad_____________________________________
Ecología Unidad 1 Desarrollo Sostenible. UCC
La Naturaleza es Vida.pptxjjdjdjdjdjdjdj
Gestion_de_control.docx CIENCIAS ECONOMICASY ADMINISTRATIVAS
Farmacos AntiMigrañosos en la practica medica
271_Manual_para_la_produccion_de_abonos_organicos_y_biorracionales.pdf
produccion elaboracion y rendimiento PAPAYA.pptx
Cambios_Climaticos__Sociales___continentes.pptx.pptx

Reserva de la Biósfera de Sierra Gorda Querétaro

  • 1. Reserva de la biosfera de Sierra Gorda Querétaro Integrantes: Luisa María Caballero Cortés :3 Mónica Valeria Zambrano Vega :p Gustavo Adolfo Castillo Vargas :) Alan Rosete Ramírez :o
  • 2. Qué es una reserva de la Biosfera En 1971 la Unesco empezó el programa sobre el hombre y la biosfera que tenía como objetivo conciliar la mentalidad de los recursos naturales, esbozando el concepto actual de desarrollo sostenible.
  • 3. Las Reservas de Biosfera son "zonas de ecosistemas terrestres o costeros/ marinos, o una combinación de los mismos, reconocidas como tales en un plano internacional en el marco del Programa MAB de la UNESCO". Sirven para impulsar armónicamente la integración de las poblaciones y la naturaleza, a fin de promover un desarrollo sostenible mediante un diálogo participativo, el intercambio de conocimiento, la reducción de la pobreza, la mejora del bienestar, el respeto a los valores culturales y la capacidad de adaptación de la sociedad ante los cambios.
  • 4. Creación de la Reserva El proceso que se siguió para que la Sierra Gorda Queretana alcanzara la categoría de reserva de la biosfera se debió a la gran importancia biológica, al grado de conservación de sus elementos y a la representatividad de su biodiversidad en el ámbito nacional por la gran variedad de ecosistemas presentes. Esto, aunado al empuje y la gestión ciudadana en pro de la conservación de los recursos naturales de la región, desencadenó una serie de consultas y propuestas para someter a la federación su protección y manejo. Fue en 1987 cuando se inició este proceso con la formación del Grupo Ecológico Sierra Gorda.
  • 5. Datos Generales La Reserva de la biosfera Sierra Gorda, Querétaro, está ubicada en el norte del estado de Querétaro entre los paralelos 20° 50’ y 21° 45’ de latitud norte y los meridianos 98° 50’ y 100° 10’ de longitud oeste, con una extensión de 383,567-44-87.5 ha, lo que representa el 32.02% del territorio total del estado.. Según lo establece el Decreto de creación de la Reserva (publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de mayo de 1997), cuenta con 11 zonas núcleo.
  • 6. Objetivo General Preservar y rehabilitar los ecosistemas de la Reserva, tales como los bosques mesófilos, selvas medianas, bosques de pino y encino y el matorral xerófilo, sus recursos naturales, biodiversidad y procesos evolutivos, así como inducir y orientar un aprovechamiento ordenado de los componentes naturales que permita su permanencia para las generaciones futuras y lograr un desarrollo económico y social para los habitantes de la zona.
  • 7. Zonas La zonificación de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda se basa en los dos tipos de zona que maneja la LGEEPA para este tipo de áreas naturales: Zonas Núcleo y Zona de Amortiguamiento, como quedó asentada en el Decreto de creación del área. Como producto del análisis que realizaron sobre el ANP los actores sociales en dicho proceso, se vio la necesidad de establecer una subzonificación dentro de la zona de amortiguamiento, que siguiera criterios de gradualidad en el manejo de los recursos naturales.
  • 8. Zonas Núcleo Zonas mejor conservadas o no alteradas, que alojan ecosistemas o fenómenos naturales de especial importancia, o especies de flora y fauna que requieran protección especial. En ellas podrá autorizarse la realización de actividades de preservación de los ecosistemas y sus elementos, la investigación científica y educación ambiental, y limitarse o prohibirse aprovechamientos que alteren los ecosistemas.
  • 9. Zonas de Amortiguamiento Esta zona es la superficie que protege a las zonas núcleo de los impactos provocados por el desarrollo de actividades antrópicas que realizan las comunidades y que ponen en riesgo la evolución de los procesos naturales de los ecosistemas y sus elementos contenidos en la Reserva. Aquí sólo podrán realizarse actividades productivas emprendidas por las comunidades que ahí habiten al momento de la expedición de la declaratoria respectiva o con su participación, que sean estrictamente compatibles con los objetivos, criterios y programas de aprovechamiento sustentable.
  • 10. Subzonas Esta subzonificación se definió con base en las características naturales de la región (pendiente y erodabilidad), su estado de conservación, presencia de ecosistemas o hábitats especiales, la importancia como parte de procesos físicos (captación de agua), y los usos del suelo actuales y potenciales. Las Subzonas propuestas son: • Subzonas de Aprovechamiento Controlado • Subzonas de Aprovechamiento Sustentable • Subzonas de Aprovechamiento Intensivo
  • 11. Clima La Reserva presenta diversos climas, por lo que en este apartado se mencionan como microclimas de acuerdo a la carta climática del INEGI. En la parte central el clima que predomina es el semicálido-subhúmedo, temperatura media 18° C, que comprende la zona de transición entre los cálidos y templados, y abarca las localidades más frescas de los primeros y las más cálidas de los segundos, al suroeste seco y semiseco semicálidos, comprende altitudes entre 2,000 y 2,500 msnm, y al noroeste y oeste son templados subhúmedos con lluvias en verano
  • 12. Población de la reserva La población total de esta reserva es 95,755 habitantes que son el 5.9% de la población estatal. La población se distribuye de esta manera: 382 localidades entre 1 y 99 habitantes; 233 localidades entre 100 y 499 habitantes; 25 localidades entre 500 y 999 habitantes; 7 localidades entre 1000 y 2499 habitantes y una localidad llamada Jalpan Serra con más de 5000 habitantes
  • 13. Especies Endémicas Entre las especies de flora que destacan por ser endémicas, o por encontrarse enlistadas como amenazadas, raras, en peligro de extinción o sujetas a protección especial de acuerdo a la NOM- 059-ECOL-1994 (Norma Oficial Mexicana que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial que establece especificaciones para su protección), se encuentran: magnolia, ocotillo, espada, maguey, cardón, biznagas, palo escrito, zapote, aguacatillo, cilantrillo, oyamel o guayamé, granadillo y cedro rojo. La fauna con estas características incluye la tuza real, el jaguar, la mariposa de Humboldt, el oso negro, la guacamaya verde, la nutria, el puerco espín, el tucán verde y una variada fauna de cavernas.
  • 14. Flora y fauna de la Reserva Bueno en esta reserva la principal característica, lo que hace importante es la “ecodiversidad” quiere decir que en una superficie hay un gran número de ecosistemas Actualmente hay 580 especies de vertebrados, de las cuales 323 son aves, con 19 órdenes distintas , 53 familias, 220 géneros y 27 especies endémicas a la reserva. Los mamíferos suman 131 por lo tanto ubica a la reserva en primer lugar nacional. Y de la flora presenta 14 distintos tipos de vegetación.
  • 15. Flora Algunos tipos de flora son: Especies norteñas como el abeto Douglas y el álamo temblón, otras típicas de las selvas del sureste como la ceiba, de los desiertos del norte, como la gobernadora, hasta especies de bosques chiapanecos como el petatilli o los helechos arborescentes.
  • 16. Servicios Ambientales La Sierra Gorda de Querétaro cuenta con recursos hidrológicos de gran valor, distribuidos en tres subcuencas principales: río Santa María, río Extóraz y río Moctezuma, afluentes del río Pánuco; así como laderas medias y altas que constituyen áreas relevantes de captación y aprovisionamiento de agua que promueven los procesos ecológicos y el suministro del líquido para las comunidades locales. En la Reserva existe una gran cantidad de materias primas como el mármol, ónix, cantera, pieles, lana, fibras de agaves y madera, entre otras, que permiten la elaboración artesanías como bolsas, huaraches, figuras decorativas, canastas, sombreros y ropa, etc.
  • 17. En la Sierra Gorda se cuenta con minas de mercurio y cal en Peñamiller y Pinal de Amoles; de cantera blanca, mármol, mercurio, oro, plata, antimonio, grava para tabique y piedras semipreciosas en comunidades de los municipios de Pinal de Amoles y de Peñamiller, como Maguey Verde, Río Blanco y Camargo. Además hay arena en la mayoría de los ríos de la Sierra Gorda. En la reserva existen más de 120,000 ha de bosques de encino y pino, de las cuales 13,000 ha son sometidas a aprovechamientos forestales (SEMARNAP, op. cit.). Se aprovecha madera del Cupressus lindleyi(cedro blanco), Pinus patula,P. montezumae y P. teocote(pino), y también la madera plagada del Pinus greggii.
  • 18. Problemática Ambiental Los principales temas en donde se manifiestan los problemas ambientales detectados y priorizados por la población de la reserva fueron: agua, generación de residuos sólidos, aprovechamientos forestales, fauna silvestre, incendios forestales, pérdida de áreas con vocación forestal, aprovechamiento de recursos no maderables, aprovechamiento de plantas del semidesierto, erosión y actividades de vigilancia.
  • 19. ONG´s Algunas de las Organizaciones no Gubernamentales que apoyan a la reserva son: Bosque Sustentable, A.C. Sierra Gorda Ecotours Planeta Carbono Neutral Grupo Ecológico Sierra Gorda I.A.P.
  • 20. Bibligrafía http://sierragorda.conanp.gob.mx/que_hacemos.php UNESCO (s.f) Reservas de Biosfera. Disponible en: http://www.unesco.org.uy/mab/es/areas-de-trabajo/ciencias- naturales/mab/programa-mab/reservas-de-biosfera.html Instituto Nacional de Ecología. El Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda. (1999). 1° Ed. Disponible en: http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/pdf/programas_manejo/sierra_gord a.pdf