Dr. Jaime Torres
PANCREATITIS
AGUDA
PANCREATITIS AGUDA
ETIOLOGÍA
1. Litiasis Vesicular
PATOGENIA
2 . Ingestión
crónica de Alcohol
3. Alteraciones
Metabólicas
4. Fármacos
5. Traumatismo
directo
6. Infecciones
OBSTRUCCIÓN DEL
CONDUCTO
LESIÓNDE LAS CÉLULAS
ACINARES
DEFECTOS DEL TRANSPORTE
INTRACELULAR
 Colelitiasis  Alcohol
 Fármacos
 Traumatismo
 Virus
 Alcohol
Edema intersticial
Alteración del flujo
Isquemia
Liberación de proenzimas
Intracelulares e hidrolasas
lisosómicas
Activación de enzimas
(intracelulareso extracelulares)
Lesión de las
Células acinares
Salidade proenzimas hacia
el comportamiento lisosómico
Activación intracelular
de enzimas
ENZIMAS ACTIVADAS
Proteólisis
(proteasas)
Edema e
Inflamación +
intersticial
+ Esteatonecrosis
(lipasa, fosfolipasa)
+ Hemorragia
(elastasa)
PANCREATITISAGUDA
PANCREATITIS AGUDA
DIAGNÓSTICO CLASIFICACIÓN
🢡 DOLOR ABDOMINAL:
Intenso
Brusco Epigastrio
(Causa frecuente abdomen
agudo médico)
🢡 Íleo paralítico
🢡 Shock
🢡 taquipnea + hipotensión
🢡 Sx. Cullen , Sx. Gray
turner
🢡 RHA ausentes
AMILASA LIPASA
Aumenta 3 VN
No relaciona con
gravedad
Eleva por 3 a 5 días
Más específica
Más sensible
Eleva por 10 a 14
días
80% Edematosa Intersticial
ATLANTA Leve
Moderada
Severa
Severa
Complicacio
nes
No Si Si
FO No <48h >48h
PETROV Leve Moderada Grave Crítica
Necrosis No Estéril y/o Infectada o Infectada y
FO No Transitoria Persistente Persistente
20% Necro-Hemorrágica
PANCREATITIS AGUDA
ÍNDICE DE SEVERIDAD
TOMOGRÁFICA
PRONÓSTICO
PA POTENCIALMENTE GRAVE
BALTAZAR
Grado Puntos
A 0
B 1
C 2
D 3
E 4
Necrosis
Extensión Puntaje
< 30% 2
30 a 50% 4
> 50% 6
A la admisión (0 hrs)
. Leucocitos > 16 mil
. LDH > 350 UI/L
. Edad > 55 años
. Glucosa > 200 mg/dl
. AST (TGO) > 250 UI/L
A las 48 hrs
. HTO baja > 10%
. BUN aumento > 5mg/dl
. Calcio < 8 mg/dl
. PaO2 < 60 mmHg
. Déficit de bases > 4 mEq/L
. Déficit de fluidos > 6 L
BUN > 25 mg/dl
Impaired mental
SIRS
Age > 60 años
Pleural effusions
(PaO2/FiO2)
(Creatinina sérica)
(Presión arterial
sistólica)
RANSON >3 BISAP >2
MARSHALL >2
• Obesidad (IMC>30)
• PCR >150 mg/L
• Interleucina 6
• Procalcitonina
• APACHE > 8
72hrs
COMPLICACIONES
PANCREATITIS AGUDA
TRATAMIENTO
SISTÉMICAS
LOCALES
• Dieta absoluta.
• Fluidoterapia
• Analgésicos (opioides)
CIRUGÍA
INDICACIONES TÉCNICAS
Pseudoquiste:
- Asintomático o dolor
- Colección homogénea
- Complica con infección,
roturao hemorragia.
Absceso:
- fiebre + dolor abdominal
< 3 ss
- Colección homogénea +
aire
heterogénea
no capta contraste
Necrosis:
- Colección
PaO₂ ≤ 60mmHg
Presión arterial sistólica
< 90mmHg
Creatinina >2 mg/dl
Admisión 48-72 Horas 2 Semanas 4 Semanas 6 Semanas
•Soporte
nutricional
(Enteral > NPT)
• ATB: Imipenem + cilastatina
•Intervención
endoscópica(CPRE)
•Cirugía (ultimo
recurso)
 Necrosis pancreática infectada
 Absceso pancreático
 Pseudoquiste infectado o complicado
STEP UP
1. Drenaje
2.Desbridamiento
mínimamente invasivo
3. Laparotomía
< 2 Semanas
MULTIORGÁNICA
> 2 Semanas
NECROSIS INFECTADA
MORTALIDAD
ÚLSERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICA
DEFINICIÓN
ETILOGÍA
• U. Duodenal:
 95% H. Pylori
 5% AINEs
 <1% otras (ZE)
• U. Gástrica:
 70% H. Pylori
 25% AINEs
 5% Adenocarcinoma
Curling
Cushing
CLASIFICACIÓN
DUODENAL GÁSTRICA
Frecuencia +++ +
Edad 35 – 45 50 – 60
Herencia Grupo O Grupo A
Hábitos OH, tabaco Fármacos
Dolor Urente Mal definido
Cronología Ayuna empeora, la
comida lo alivia
La comida
despierta el dolor
JHONSON
1
2
3
4
5
ÚLCERA PÉPTICA
COMPLICACIONES
HEMORRAGIA PERFORACIÓN PENETRACIÓN OBSTRUCCIÓN
Complicación más
frecuente, adultos mayores,
principal indicación de QX y
2da complicación mas
frecuente (cara anterior)
Ulcera duodenal de cara
posterior (páncreas) y
gástrica (hígado o colon)
Complicación mas rara por
estenosis debido fibrosis
por cicatrización.
mortalidad.
Melena y hematemesis.
EDA primeras 24 hrs.
TTO: IBP – EDA - QX
Dolor súbito epigastrio,
signo jobert.
RX toraco abdominal
bipedestación.
TTO:QX (parche
GRAHAM)
Dispepsia constante no
alivia con antiácidos
irradia espalda.
Eleva amilasa
TTO:MÉDICO
Distención, vómitos,
alcalosis metabolica. RX
TTO:Hidratacion-SNG-
Antisecretor-dilatacion
EDA-QX
Helicobacter pylori
METODO DX
Bacilo curvo, con forma
de “S”, flagelado,
gramnegativo y
microaerofilo
ÚLCERA PÉPTICA
Factores bacterianos
Estructura
Adhesinas
Porinas
Enzimas
(ureasa,vac A, cag A, etc)
Factoresdel hospedador
Duración
Localización
Respuestainflamatoria
Gastritiscrónica
Úlcera péptica
Neoplasia MALT gástrica
Cáncer de estómago
Métodos directos:
- Test ureasa
- Histología
- Cultivo
Métodos indirectos:
- Serología
- Test de Aliento
- Antígeno en heces
TRATAMIENTO
Omeprazol
Claritromicina
Amoxicilina
Omeprazol
Bismutol
Metronidazol
Tetraciclina
DIARREA CRÓNICA
DIARREA CRÓNICA
> 30 días
DIARREA FUNCIONAL
DIARREA ORGÁNICA
ALTERACIÓN MOTILIDAD
CLASIFICACIÓN
DATOS DE ORGANICIDAD
Edad > 50 años
Aparición de fiebre
Pérdida reciente de peso (>5 kg)
Historia familiar de Cáncer
Diarrea o dolor nocturno
DEFINICIÓN
 ≥ 3 veces al día
 ↑ Consistencia
 > 200-250 g por día
DATOS DE ORGANICIDAD
Diarrea que persiste tras el ayuno
Heces muy abundantes o
esteatorreicas
Volumen de heces de 24h >400
ml/día
Anomalías en la exploraciónfísica
Presencia de anemia,
hipoalbuminemia
Elevación reactantes de fase aguda
NO SÍ
Síndrome Intestino Irritable
Hipertiroidismo
Síndrome post. Vagotomia
Fármacos (eritromicina)
INFLAMATORIA
Enf. De Crohn
Colitis Isquémica
Enterocolitis por
radiación
OSMÓTICA
Laxantes
Intolerancia lactosa
Hidróxido de
magnesio
MALABSOTIVA
Insuf. Pancreática
Enfermedad Celiaca
Enfermedad de
Wipple
SECRETORA
Tumores GI
(carcinoide,
gastrinoma)
Enteropatía por
sales biliares
Fármacos
(colchicina)
ETIOLOGÍA
DIARREA CRÓNICA
DIARREA FUNCIONAL
DIARREA ORGÁNICA
MALABSORTIVA
DIAGNÓSTICO
• Mujeres de mediana edad
• No tiene datos de organicidad
• Principalmentematutino
• Mejora después de la
defecación (intestino irritable)
• Alterna periodos de
estreñimiento con diarrea
(intestito irritable)
HECES
Peso g/d > 1000 500- 1000 < 500
Gap Osmótico <50 mOsm > 120 mOsm N
Na, CI + - +
+ -
-
-
-
K, HCOᶟ
Lactato
pH Alto
+
bajo bajo
HALLAZGOS DE LAS HECES
SECRETORA OSMÓTICA INFLAMATORIA
 Esteatorrea (grasa en heces > 7gr/día)
 Heces lientéricas
 Baja de peso
 Déficit nutricional (anemia)
SINDROME INTESTINO IRRITABLE
SINDROME INTESTINO IRRITABLE
Formas clínicas Principio activo
CRITERIOS DE ROMA IV
SII
Anomalías
motoras
Hipersensibilidad
visceral
Psicológicos
(ansiedad/depresión)
Disbiosis
intestinal
Interacción
encéfalo
intestino
Malabsorción
acidos biliares
Factores
genéticos
Principal transtorno funcional crónico
20 a 39 años (< 50 años)
Cambios en el estilo de vida
DEFINICIÓN
EPIDEMIOLOGÍA
♀ > ♂
DIAGNÓSTICO
Dolor abdominal recurrente (> 1 día por semana o
en los 3 meses previos) con al menos > 6 meses.
Asociado a uno de los siguientes:
No debe haber los siguientes:
 Dolor relacionado a la defecación
 Cambio en frecuencia de heces
 Cambio en la forma de heces
 Edad > 50 años
 Hemorragia
digestiva
 Clínica
nocturna
 Pérdida de peso
 Historia de cáncer colorrectal
 Masa o adenopatía palpable
 Anemia ferropenica
 Thevenon positivo
PATOGENIA
TRATAMIENTO
Estreñimiento
Diarrea
Dolor abdominal
Psicofármacos
Fibras solubles, laxantes
Loperamina
Bromuro de otilonio
Amitriptilina
ENFERMEDAD CELIACA
ENFERMEDAD CELIACA
Enteropatía inmune debida a una
intolerancia al gluten
ANTICUERPOS
o A los 8-12 meses
o Tercera a cuarta
década de la vida
Gliadina Avenina Hordeína Secalina
EPIDEMIOLOGÍA
♀ > ♂
FACTORES DE RIESGO
HLA DQ2 – DQ8.
Familiares de primer grado
Síndrome de Down
Diabetes mellitus tipo 1
Tiroiditis autoinmune
Déficit selectivo de IgA
DIAGNÓSTICO
Síntomas Típico:
 Diarrea crónica
 Distensión abdominal
 Desnutrición
 Anorexia
 Retraso del desarrollo
(crecimiento)
 Dermatitis herpetiforme
 Aumenta el riesgo →
Linfoma de células T
Antitransglutaminasa
Antiendomisio
Antigliadina
S
E
↓
BIOPSIA
 Infiltraciónlinfocítica intraepitelial
 Hiperplasia de criptas
 Atrofia de las vellosidades
DEFINICIÓN
TRATAMIENTO
Dieta Estricta
NO SI
Casos Refractarios
→ Corticoides
ENFERMEDAD
INFLAMATORIA INTESTINAL
HLA DR2, HLA B 27
Ingesta de anticonceptivos orales
HLA DR5, HLA B 27, Mutación del gen NOD2
Tabaquismo activo y pasivo
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
EPIDEMIOLOGÍA
 ↑Etnia caucásica, judía
 Sexo: ♂ = ♀
 15 a 35 años
Colitis ulcerosa
COLITIS ULCEROSA ENFERMEDAD DE CROHN
Factores de riesgo
Enfermedad de Crohn
CLÍNICA
PATOLOGÍA
 15 a 35 años
 55-70 años
Sangrado rectal/diarrea
Masa abdominal
Enfermedad perianal
Fiebre, anorexia, fatiga
Frecuente/Intensa
Rara
No
Inconstantes
SEROLOGÍA
+++
-
p-ANCA
ASCA
Raro/Moderada
Frecuente en FID
Frecuente
Frecuentes
SEROLOGÍA
-
+++
Inflamación transmural
Pseudopólipos/
Abscesos crípticos
Granulomas/Úlceras
aftosas
Distribución inflamatoria
No
No
Si
Difusa
Si
Si
No
Segmentaria
Hemorragia digestivabaja (masivo)
Megacolontóxico
Estenosis → obstrucción intestinal
Fístulasy abscesosintestinales
Pioderma gangrenoso
Periferica
Axial (HLA B27)
Eritema nodoso
Uveitis (HLA B27)
Colelitiasis
CEP
Nefrolitiasis (Oxalato)
Anemia ferropénica Anemia megaloblástica
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
COMPLICACIONES
COLITIS ULCEROSA ENFERMEDAD DE CROHN
INTESTINALES
↑ Riesgo de cáncer colorrectal
EXTRAINTESTINALES
ARTROPATÍAS
GRADOS DE SEVERIDAD
Marcador
actividad
Leve Moderado Grave
# de deposiciones ≤4 5-6 >6
Sangre en heces + ++ +++
Hb (g/l) >10,5 >10,5 <10,5
Fiebre Ausente Ausente >37,5ᵒC
FC <90 <90 ≥90
VSG <30 <30 >30
TRATAMIENTO
Budesonida - Corticoides tópicos
5 - aminosalicylato
Corticoides VO
Metotrexate - Azatriopina
LEVE
MODERADA
SEVERA
Cirugía
Terapia biológica
(antagonistas TNF)
Corticoides EV
Infliximab
Adalimumab
Natalizumab
CIRUGÍA
- Brote grave
- Sepsis
- Megacolon
tóxico.
- Obstrucción
COLITIS
PSEUDOMEMBRANOSA
COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA
CLASE
Infección
Clostridiumdifficile
ATB alteran la flora colónica
C. Difficile coloniza
Producción de toxinas
Colitis infecciosa
Principal causa de diarrea nosocomial
Signo de acordeón
Pseudomembranas
ETIOLOGÍA
Clostridium difficile
 Gram positivo
 Anaerobio
 Formador espora
 Toxina A – B
 No invasiva
Clindamicina
Cefalosporinas
Fluoroquinolonas
 Edad avanzada
 Supresión de
ácido gástrico
(IBP)
 Alimentación enteral
 Enfermedades graves
FACTORES DE RIESGO PATOGENIA
DIAGNÓSTICO
Diarrea acuosa → inflamatoria
Dolor abdominal,náuseas, anorexia
Dosaje de toxina en heces
CLASIFICACIÓN
LEVE leucocitosis
<15.000 células /
mm 3 y creatinina
sérica < 1,5 mg / dL
GRAVE leucocitosis≥
15.000 células /
mm 3 o creatinina
sérica ≥ 1,5 mg / dL
FULMINANTE Hipotensión,shock,
íleo y / o
megacolontóxico
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO MÉDICO
 Vancomicina 125 mg
c/6 horas por 10 días
 Metronidazol
CIRUGÍA
 Graves o fulminantes
refractarios
 Megacolon
 Isquemia
 Perforación
 Leucocitos > 20 mil
 Lactato > 2.2 mmol/L
GASTRINOMA T. CARCINOIDE VIPOMA
Sd. Zolinger Ellison
Sd. Carcinoide
Sd. Werner Morrison
Sexo: ♂ > ♀ (2: 1)
Edad de inicio: 20
a 50 años
Localización → 1. Duodeno2. Páncreas
Gastrina > 1000 pg / ml
células G (no beta)
↑ Ácido 5-hidroxiindolacético (5-HIAA)
Localización → 1. Páncreas
VIP en suero (> 75 pg / mL)
 Diarrea secretora → esteatorrea
 Hemorragia digestiva alta (úlceras
duodenales múltiples)
 Diarrea secretora
 Rubicundez facial
 Broncoespasmo → Disnea
Diarrea acuosa
Hipopotasemia (↓ K)
Aclorhidia
EPIDEMIOLOGÍA EPIDEMIOLOGÍA
♀ > ♂
15 y 25 años y entre
65 y 75 años
EPIDEMIOLOGÍA
♂ > ♀
2-4 años / 30 –
50 años
ETIOLOGÍA
 Forma esporádica (80% de los casos)
 MEN 1(20% de los casos)
ETIOLOGÍA
Localización→ intestino delgado
(íleon + común)
ETIOLOGÍA
Asociada al síndrome MEN1 (5% de los casos)
DX
DX
DX
ENFERMEDAD WHIPPLE Sd. SOBRECRECIMIENTO BACTERIANO
ABETALIPOPROTEINEMIA
Tropheryma whippelii
 Cultivo de aspirado yeyunal: Bacterias
superiores a 10 5/ml.
Déficit de apoproteina B hereditario
(autosómicorecesivo).
Enfermedadde
Bassen-Kornzweig.
 Arquitectura normal de las
vellosidades y enterocitos
con vesículasgrasas
 Dieta pobre en grasas y aporte de triglicéridos de cadena media
 Ceftriaxona 2 g intravenosa una vez al día durante 2 semanas
 trimetoprim-sulfametoxazol oral durante 1 año
ETIOLOGÍA
bacilo gram-positivas
EPIDEMIOLOGÍA
 Hombres mayores de 40 años
 Asociado a HLA B 27
DIAGNÓSTICO
Fiebre
Diarrea Artritis
 Poliserositis
 Linfadenopatía
 Síntomas cardíacos (Insuficiencia valvular)
 Síntomas neurológicos (demencia, oftalmoplejía,
mioclonías)
 Afectación ocular: uveítis
Macrófagos espumosos con
gránulos PAS + en la lámina
propia
TRATAMIENTO
ETIOLOGÍA
 Factores estructurales (divertículos, fistulas)
 Hipoclorhidia(anemia perniciosa)
 Hipomotilidad(esclerodermia, hipotiroidismo)
DIAGNÓSTICO
 Diarrea esteotorreica, pérdida de peso, hipoproteinemia,
anemia megaloblóstica (↓ B12)
TRATAMIENTO
Antibioticoterapia
ETIOLOGÍA
DIAGNÓSTICO
 Hipolipemia mixta, ataxia sensorial, acantocitosis, retinitís
pigmentaria
TRATAMIENTO
TUBERCULOSIS DIGESTIVA
TUBERCULOSISDIGESTIVA
 Tuberculosis intestinal
EPIDEMIOLOGÍA
5 % de todos los casos de tuberculosis
PATOGENIA
 Ingestión de leche o esputo infectado
 Propagación hematógena como
resultadode la tuberculosispulmonar
primaria
 Propagacióncontigua a través de
los ganglios linfáticos afectados
FACTORES DE RIESGO
 Cirrosis
 Infección por VIH
 Diabetes mellitus
 Neoplasias
 Desnutrición
 Terapia biológica Anti TNF
 Terapia con corticosteroides
 Diálisis peritoneal ambulatoria
DIAGNÓSTICO
o La forma ulcerosa (intestinodelgado) →
o La forma ulcero – hipertrófica(colon) →
o El sitio más común de afectación es el área ileocecal
o Fiebre, fatiga, pérdida de peso y sudoresnocturnos.
o Dolor abdominal(+ frecuente), distensión
abdominal, diarrea crónica, náuseas, vómitos,
estreñimiento y hemorragia.
o Pueden producirse fístulas y estenosis intestinal.
o La obstrucción intestinal es la complicación más
común y puede deberse a una estenosis
progresiva o adherencias
Úlcerastransversales
Mucosa hipertrófica
Destrucción de la válvula ileocecal
Granulomassubmucosos y
confluentes
+ Necrosis caseosa
 gradiente de albúmina< 1,1 g / dl (exudado)
 proteínas > 3,0 g / dl
 Linfocitos predominantes
 ↑ ADA > 39 unidades internacionales / L
 Tuberculosis peritoneal
o Ascitis (+ frecuente) + dolor abdominal+ fiebre
o Análisisde líquidoascítico
HEPATITIS VIRALES
HEPATITIS VIRALES
VHE
- RNA
- No cronifica
VHA
- FHF 20% en mujeres
embarazadas
DX: TRANSAMINASAS (AST / ALT < 1) - Ig M VHA
Pronóstico: TIEMPO PROTROMBINA
-M transmisión: Fecal oral
-P incubación: 2 a 6 ss
-Niño con anorexia, astenia,
fiebre y dolor HCD. ICTERICIA
DX: TRANSAMINASAS - Ig M VHE
Pronóstico: TIEMPO PROTROMBINA
TRATAMIENTO: Sintomáticos
PREVENCIÓN: Vacuna (> 12 meses)
TRATAMIENTO: Sintomáticos
Picornavirus Hepeviridae
- RNA
- Cronifica (raro)
-M transmisión: Fecal oral
-P incubación: 2 a 6 ss
-Niño con anorexia, astenia,
fiebre y dolor HCD. ICTERICIA
-M transmisión: Fecal oral
-P incubación: 2 a 6 ss
-Niño con anorexia, astenia,
fiebre y dolor HCD. ICTERICIA
-M transmisión: Fecal oral
-P incubación: 2 a 8 ss
-Adultos con anorexia, astenia,
fiebre y dolor HCD. ICTERICIA
Infección aguda por el HBV
Curación 90-
95%
Infección Crónica 5-
10%
Infección
Fulminante
<1%
Crónica
HB eA g+ y DNA+
Carcinoma hepatocelular
Cirrosis 15- 20%
HVB
HEPATITIS VIRALES
- DNA
- Cronifica (10%)
- PI: 1 – 6 meses
Hepadnavirus
Antigeno superficie
(HBsAg)
Vías de transmisión
Sexual
Parenteral
Vertical
Partícula de Dane
Antígeno e
(HBeAg)
Antigeno core
(HBcAg)
DNA
Extra hepáticas
Poliartritis crónica, PAN
Acrodermatitis papular (gianoti)
GMN membranosa
Anemia aplásica
HVB
hepatocitos en vidrio esmerilado
● Fiebre
● Ictericia
● Dolor en el cuadrante superior
derecho
● Asintomático
● Síntomas inespecíficos
○ Astenia
● Falla hepática → prolongación TP, encefalopatía
HEPATITIS VIRALES
DIAGNÓSTICO
Respuesta
Tiempo
Incubación
(4-12
semanas)
Infección Aguda
(6 meses)
HBsAG
Poliartritis crónica, PAN
Acrodermatitis papular (gianoti)
GMN membranosa
Anemia aplásica
HVB HEPATITIS VIRALES
DIAGNÓSTICO
Agsup +
(HEPATITIS)
IgM Core
(AGUDA)
+ IgG Core
(CRÓNICA)
+
Age
(ACTIVA)
+ Ac - Age
(INACTIVA)
+
PCR → + ESPECÍFICO
(CV). Replicación
Ac-Agsup +
VACUNADO
(>30d)
(>10ml)
CURADO
Pasado
Lejano
Pasado
Reciente
IgGcore IgGcore +
-
Agsup
+
y Ac- Agsup
+
= PERIODO CONVALECENCIA
Agsup y Ig Mcore
+
-
= PERIODO VENTANA
Age y PCR
- ⬆ CV
= MUTANTE PRECORE
Factores positivos
Respuesta al tratamiento:
HVB
HEPATITIS VIRALES
Hepatitis B aguda Sintomáticos
Hepatitis B CRÓNICA
PREVENCIÓN: Vacuna, Gammaglobulina
TRATAMIENTO
CRITERIOS
ESCENARIOS
CIRROSIS(a)
ESCENARIO 1
ALT (O TGP)(b)
CARGA VIRAL
(Ul/ml)
HBeAg
ESCENARIO 2 ESCENARIO 3
ESCENARIO 4
(con edad ≥
30 años)
ESCENARIO 5
ESCENARIO 6 (con
edad < 30 años)
ESCENARIO 7
Sí
N
+
INICIAR
TRATAMIENTO
N N
+
N
-
DIFERIR
TRATAMIENTO
Niveles ↑ GPT previos al tratamiento.
Niveles ↓ DNA previos al tratamiento.
Infección adquirida en el adulto.
Histología de hepatitis activa.
Sexo femenino.
Anticuerpos VIH y VHD negativos.
1. Tenofovir 2. Entecavir
Normalización enzimas hepáticas.
Seroconversión (serologías cada 3 meses):
AgHBe-
Anti- Hbe+
DNA-
HVC
Factores positivos
HEPATITIS VIRALES
Flaviviridae
- RNA
- Cronifica (85%)
- PI: 2 ss – 6 meses
80% de los casos
hepatitis de interfaz
Sofosbuvir + Velpatasvir (esquema pangenotípico)
Sofosbuvir + Daclatasvir
Sofosbuvir + Ledipasvir (genotipos 1, 4, 5 y 6)
Interferon alfa + ribavirina
6 meses → genotipo 2 – 3 (buen pronóstico)
12 meses → genotipo 1 – 4 (peor pronóstico)
Vías de transmisión
Parenteral
ADVP
Transfusión de sangre Hemodialisis
DIAGNÓSTICO
CRÓNICA
(85%)
CIRROSIS
(20%)
HCC
(25%)
Glomerulonefritis
Membranoproliferativa
Crioglobulinemia mixta esencial
Trombocitopenia idiopática
Linfoma no Hodgkin de células B
Porfiria Cutánea, Liquen Plano
 Genotípo 2/3
 Carga viral baja
 Ausencia de cirrosis
 Menor edad
 Menor peso corporal
 Respuesta virológica
TRATAMIENTO
HVD
COINFECCIÓN
SUPERINFECCIÓN
HEPATITIS VIRALES
Virus Delta
- RNA defectuoso
- 5% VHB
Vías de transmisión
- PI: 2 – 8 semanas
Hepatitis aguda más grave (FHF)
hepatitis B aguda + hepatitis D
HbsAg + y Anti-HBc IgM + y Anti VHD +
Acelera la progresión a cirrosis (90% cronifica)
Hepatitis B crónica + hepatitis D
HbsAg + y Anti-HBc IgM - y Anti VHD +
IFN-α (interferón)
- PI: 1 – 6 meses
Sexual
Parenteral
Vertical
TRATAMIENTO
HEPATOPATÍAS POR ALCOHOL
HEPATOPATÍAS POR ALCOHOL
 Hipertrofia Parótidas
 Contractura de Dupuytren
 TGO/TGP >2
 𝖸𝖸𝖸 GGT
 VCM >100 (Macrocitosis)
Abstinencia de alcohol Apoyo
nutricional
Prednisolona oral
Compensado
HÍGADO NORMAL
CIRROSIS
FIBROSIS
Nódulos
Hiperplásticos
EXPOSICIÓN
INTENSA
ABSTINECIA
ATAQUES
REPETIDOS
EXPOSICIÓN
CONTINUA
ESTEADOSIS
Cambio de humor
Fibrosis perivenular
90-100%
HEPATITIS
Necrosisdel hepatocito
Inflamación
Cuerporde Mallory
Cambio graso
10-35%
8-20%
ABSTINECIA
EXPOSICIÓN
HEMORRAGIA
DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
La pérdida hemática proximal al ángulo de
Treitz.
HEMATEMESIS MELENA
↑ BUN / creatinina (> 30: 1) o ↑urea/creatinina (> 100: 1)
DEFINICIÓN
ETIOLOGÍA
Úlcera péptica
Várices GE
SD Mallory Weis – SD Boerhaave
Cáncer gástrico
Malformación
vascular(Lesión de
Diaeulafoy)
Lesión aguda de
mucosa gástrica
(AINES)
DIAGNÓSTICO
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
Score de ROCKALL
Score de FORREST
Score de BLATCHFORS
 Urea sérica mmol/L
 Hemoglobina g/dl
 Presión arterial sistólica
(mmHg)
 Pulso ≥ 100
 Melena
 Síncope
 Enfermedad hepática
 Insuficiencia cardiaca
0-1 ≥ 2
I
Activo
II
Reciente
III
Inactivo
I A
I B
II A
II B
II C
III
I A
I B
II A
II B
II C
III
Variable
Edad
Shock
Comorbilidad
Diagnóstico
Estigma de
sangrado
0-2 ≥ 3
ESTADO
HEMODINÁMICO
Variable
LEVE < 10% (500 ml)
MODERADO 10% -
20% (500 – 1000 ml)
GRAVE 20% - 35%
(1000 – 1750 ml)
MASIVO > 35% (>
1750 ml)
TRATAMIENTO INICIAL
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
SONDA SENGSTAKEN
BLAKEMORE
TIPS – CIRUGÍA
Octreotide + ATB
VÁRICES
ÚLCERA PÉPTICA
III
II c
II b
I – II a
No se administra IBP IV ni se efectúa
tratamiento endoscópico
Retirar coágulo
Administración IV
de IBP +
tratamiento
endoscópico
“Alta”
Atención intrahospitalaria
durante tres días
ICU durante un
día; atención
intrahospitalaria
inyectoterapia,
Ligadura endoscópica
Prevención:
 Colocar 2 vías periféricas EV
 REPONER LA VOLEMIA
 Cristaloides (cloruro sodio 0.9%)
 Paquete globular (Hb < 7 gr/dl)
 Unidad de plaquetas (PQ < 50 mil)
 PFC: alteración del P. coagulación
, termoterapia y
y
mecanoterapia
 Erradicar H pylori → triple terapia
 Uso de AINES → usar IBP
Prevención:
• Beta bloqueadores
• terapia endoscópica
HEMORRAGIA
DIGESTIVA BAJA
HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA
Hematoquecia, Rectorragia
Sangrado
crónico
Anemia Ferropénica
Sangre Oculta
Sangrado distal al ángulo de Treitz
TRATAMIENTO
DEFINICIÓN
ETIOLOGÍA
 Diverticulosis
 Angiodisplasia
 Cáncer de colorrectal
 Hemorroides
 Colitis isquémica
 Colitis infecciosa
 Fisura AR
 Intusucepción
 Diverticulo Meckel
DIAGNÓSTICO
Divertículos Angiodisplasia
Técnica
Colonoscopía
Angiografía
Gammagrafía
Tecnesio 99
 REPONER LA VOLEMIA
 Terapia endoscópica (colonoscopía)
 Embolización por arteriografía
 Cirugía → hemicolectomías
ENFERMEDAD REFLUJO
GASTRO ESOFÁGICO
Condición patológica que aparece cuando
el reflujo del contenido del estómago
produce manifestaciones clínicas y/o
lesiones inflamatorias
ERGE
ESOFÁGICOS
ATÍPICA
LESIÓN
TÍPICA
EXTRAESOFÁGICOS
ERGE no erosiva
(60%)
ERGE erosiva (35%)
Complicada(5%)
DEFINICIÓN
relajaciones transitorias del
esfínter esofágico inferior
hernia del hiato tipo I (hernia
por deslizamiento)
FACTORES DE RIESGO
DEMOGRÁFICOS SOCIALES DIETA
• Sexo ♀ = ♂ • Estrés • Obesidad
PATOGENIA
DIAGNÓSTICO
• Pirosis
• Regurgitación
• Dolor
torácico
• Esofagitis
• Estenosis
• HDA
• Esófago de Barret
• Tos crónica
• Laringitis
• Asma
• Erosión dental
DISPLASIA
Bajo Grado
NO
DISPLASIA
Vigilancia
endoscópica
cada 3 a 5
años
Vigilancia
endoscópica
cada 6 a 12
meses
DISPLASIA
Alto Grado
Erradicación
endoscópica
o cirugía
Endoscopia digestiva alta
Biopsia
MÉDICO
CIRUGÍA
ERGE
DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO
FUNDUPLICATURA
PARCIAL DE
BELSEY
TOTAL DE
NISSEN
Epitelio poliestratificado
plano
Monoestratificado cilíndrico
intestinal (células caliciformes)
BIOPSIA (METAPLASIA)
COMPLICACIONES
ESÓFAGO DE BARRET
BCCa
Nitratos
Bagonistas
Benzodiacepinas
Omeprazol
Metoclopramida
• Un ensayo terapéutico
• pH intraluminal 24 hrs
• Impedanciometría
• Manometría
Bajar de peso
Elevar la cabecera
Comidas poco copiosas
Cenar horas antes de acostarse
Evitar tabaco, grasas, café, OH
PATOLOGÍA DE ESÓFAGO
Mecánica
Motora
DISFAGIA
OROESOFÁGICA
Mecánica
ESCLERODERMIA
EDE
Motora
ESOFÁGICA
ANILLO DE
SCHATZKI
ESTENOSIS
PÉPTICA
CÁNCER DE
ESÓFAGO
DIVERTICULO
DE ZENKER
SINDROME DE
PLUMMER VINSON
Dolor
torácico
alimentos
fríos
“Sacacorchos”
Contracciones 3
Fenómeno
Raynaud
Pirosis
“tubo
rígido”
Regurgitación
Baja de peso
1 Idiopático
2. Chagas,
linfomas
“Pico
pájaro”
Nifedipino – toxina
botulínica-dilatación
EDA- POEM- QX (HELLER)
 ECV
 Miastenia
Gravis
 Guillan
Barre
 Botulismo
 Parkinson
 Adulto mayor
 Halitosis
 Mujer adulta
 Anemia ferropénica
 Glositis
BCCa
Miotomia
Longitudinal
IBP
Fundoplicatura
Belsey
ACALASIA
ESOFAGITIS
ERGE CÁUSTICOS EOSINOFÍLICA
INFECCIOSA
principal causa de esofagitis
principal complicación de la ERGE erosiva
Clasificación de los ANGELES
Odinofagia, disfagia
Traquealización
(esófago felino)
≥15
eosinófilos
por campo
o Historia de pirosis + regurgitación
o Odinofagia (síntoma cardinal)
• Cambios en los estilos de vida
• Farmacoterapia: IBP (omeprazol)
ÁCIDOS: Necrosis por coagulación
ÁLCALIS: Necrosis por licuefacción
Clasificación endoscópica de Zargar
GRADOS LESIÓN
I Hiperemia
II Úlceras
III Necrosis
IV Perforación
Cirugía
No vómito, no lavados gástricos
NPO, fluidoterapia, analgesia, sedación
ATB? Corticoides?
CANDIDA
Placas blanquecinas
(pseudomembranas)
Fluconazol
CMV
Úlcera Lineal
Ganciclovir
HERPES
Ulcerasen Volcán
Aciclovir
Disfagia (síntoma
más frecuente)
Impactación del
bolo alimenticio
• IBP (omeprazol)
• Corticoides aerosol
DISPEPSIA
DISPEPSIA
dolor en abdomen superior
(epigastrio)
Diagnóstico de exclusión
• IBP (omeprazol)
• ADT (amitriptilina)
• Metoclopramida
 Ulcera péptica
 Adenocarcinoma gástrico
 Enfermedad por reflujo
gastroesofágico
 Medicamentos: AINE,
hierro, digoxina
 Pancreatitis agua
 Alteraciones metabólicas
(hipercalcemia,
hiperpotasemia)
 Carcinoma hepatocelular
 Trastornos sistémicos
(diabetes mellitus, trastornos
tiroideos y paratiroideos)
CLASIFICACIÓN
Dispepsia funcional 70% Dispepsia orgánica 30%
. Endoscopia normal
. Ausencia de infecciónpor H.pylori
. Ausencia de enfermedad orgánica
No hay evidencia
de enfermedad
estructural
Criterios de Roma IV
Síntomas presentes al menos 6 meses antes de
diagnóstico, activos durante al menos 3 meses,
presentando
. Plenitud posprandial
Uno o más de los . Saciedad precoz
siguientes síntomas . Dolor epigástrico
. Ardor epigástrico
PANCREATITIS
CRÓNICA
PANCREATITIS CRÓNICA
PRUEBA RESULTADO
ETILOGÍA
Clasificación Factores de riesgo
óxico-metabólicas Alcohol
Insuficiencia renal crónica
Hypercalcemia
Hyperlipidemia
Medicamentos
Tabaco
Toxinas
diopática De inicio temprano o tardío
Pancreatitis tropical
enéticas SPINK-1
CFTR
utoinmune Tipo1 -esclerosantelinfoplasmático
Tipo 2 -ductocentricaidiopática
Pancreatitis
aguda y recurrente
Irradiación
Post-necrótica
bstructiva Disfunción del esfínter de Oddi
Obstrucción del ductopancreático
PATOGENIA
FIBROSIS CALCIFICACIÓN
DIAGNÓSTICO
Dolor abdominal
Amilasa- Lipasa Normal
FA- Bilirrubina Elevadas
Test secretina Positivo
Esteatorrea > 7gr/24 hrs
Tripsinógeno Baja
IMAGEN
TAC
ColangioRMN
CPRE
TRATAMIENTO
ESTILOS DE VIDA - REEMPLAZO ENZIMÁTICO: Lipasa 4,500 - 20000 UI - Insulina
Analgesia: AINES – OPIOIDES – ADT / Bloqueo ganglio celiaco
ENDOSCÓPICA: Papilotomía con dilatación ductal, colocación stent
CIRUGÍA: Dolor es intratable, Fistula pancreática, pseudoquistes complicados.
T
I
G
A
R
O
CIRROSIS
Etapa tardía de fibrosis
hepática progresiva
caracterizada
Cirrosis hepática
Distorsión de la
arquitectura
hepática
Formación de
nódulos
regenerativos.
Definición
Cirrosis hepática
Causas:
• Hepatitis B y C
• Alcoholismo
• Esteatohepatitis no alcohólica
• Autoinmunes
• Por depósito y otras
Diagnóstico:
• Clínica + laboratorio + radiología.
• Visualización directa.
• Predictores mayores de
diagnóstico:
− Presencia de ascitis (LR 7.2)
− Plaquetopenia (LR 6.3)
− Telangiectasias (LR 4.3)
− Escore de Bonacini >7 (LR 9.4)
Estigmas hepáticos
HEPATOLOGY 2007;46(3):922-938.
Grado Supervivencia a 1 año Supervivencia a 2 años
Child A (5-6 ptos) 95% 90%
Child B (7-9 ptos) 80% 70%
Child C (10-15 ptos) 45% 38%
Puntos
1 2 3
Bilirrubina (mg/dL) ˂2 2-3 >3
Albúmina (g/dL) >3.5 2.3-3.5 ˂2.8
Tiempo de protrombina o
INR
˂4
˂1.7
4-6
1.7-2.3
>6
>2.3
Encefalopatía No Grado 1-2 Grado 3-4
Ascitis No Leve-moderada A tensión.
Clasificación de Severidad
Escore de Child-Pugh
Cirrosis
hepática
Cirrosis hepática
Clasificación de Severidad
Escala MELD
(Model for End-Stage Liver Disease)
Variables: Bilirrubina. Creatinina. INR
MELD=3.78 bilirrubinas(mg/dL) + 11.2 INR + 9.57 creatinina(mg/dL) + 6.43
Valor Mortalidad a los 3 meses
40 o más 71.3%
30–39 52.6%
20–29 19.6%
10–19 6.0%
<9 1.9%
HEPATOLOGY 2007;45:797-805.
Hipertensión
portal
Responsable de la
mayoría de las
complicaciones
Medida por la Gradiente de Presión Venosa Hepática: VN <5mmHg
Puede ser medida por métodos no invasivos.
≥12mmHg
≥10mmHg
<10mmHg
Hepatology. 2017 Jan;65(1):310-335
Sleisenger And Fordtran’s Gastrointestinal and Liver Disease. 9th Ed. 2010.
Hipertensión
portal
Clasificación
Medicine. 2012;11(11):634-43
Ascitis y
edemas
Fisiopatología
¿Por qué se
produce las
ascitis?
Ascitis
Etiología
¿Cuáles son las causas
más frecuentes de
ascitis?
BMJ 2001;322:4168
Gradiente de Albúmina (GASA)
Albúmina Sérica – Albúmina Líquido Ascítico
HTP
≥1.1gr/dl
• Cirrosis hepática
• Ascitis cardiaca
• Síndrome de Budd-Chiari
• Trombosis venosa portal
• Enfermedad veno-oclusiva
NO HTP
<1.1gr/dl
• Carcinomatosis peritoneal
• Tuberculosis peritoneal
• Pancreatitis
• Enfermedades autoinmunes
• Síndrome nefrótico
Grado Definición Tratamiento
Grado
1
Ascitis leve solo
detectable por
ecografía
Diuréticos
Grado
2
Distensión
abdominal, no limita
las actividades
diarias
Restricción de sodio y
diuréticos
Grado
3
Marcada distensión
abdominal, limita las
actividades diarias
Paracentesis
evacuatoria +
restricción de sodio y
diuréticos
Ascitis
. Hepatology. 2021;74(2):1014-1048. doi:10.1002/hep.31884
Tratamiento
Peritonitis
bacteriana
espontánea
¿Cuándo
pensar en una
PBE?
Cefotaxima
2gr EV c/8h
PMN ≥250/mm3
en líquido ascítico
Si, además:
Creatinina sérica >1mg/dL
Urea >64mg/dL
Bilirrubina total >4mg/dL
Albúmina humana
1.5gr/Kg día 1
1gr/Kg día 3
Journal of Hepatology 2018 vol. 69 j 406–460
Encefalopatía
hepática
¿Cuáles son los factores
descompensantes?
Medicine 2012;11(11):652-9
Grado Clínica
1
Dificultad para la concentración.
Alteración sueño-vigilia. ECG 15
2
Letargia. Desorientación. Asterixis.
ECG 12-15
3
Estupor. Marcada confusión.
ECG 6-12
4 Coma. ECG 3-6
¿Cuál es el tratamiento?
. Hepatology. 2021;74(2):1014-1048. doi:10.1002/hep.31884
Hipertesión portal
Fisiopatología
Síndrome
hepatorrenal
Tratamiento
específico:
Vasoconstrictores
Terlipresina 1mg EV c/4-6h +
Albúmina 1gr/Kg en día 1, luego
40gr/día
Noradrenalina 0.3-3mg/h +
Albúmina
Journal of Gastroenterology and Hepatology 2012;27:11–20
SHR tipo1: Deterioro rápido y
progresivo de la función renal: creatinina
≥2.5mg/dL en 2 semanas.
SHR tipo 2: Deterioro estable y
menos progresivo de la función renal.
Monitoreo hemodinámico,
frenar el uso de diuréticos,
β-bloqueadores y…
Complicaciones
Hemorragia variceal
Ascitis
Peritonitis bacteriana espontánea
Encefalopatía hepática
Carcinoma hepatocelular
Síndrome hepatorenal
Síndrome hepatopulmonar
Gastropatía portal hipertensiva
Hidrotórax hepático
Hipertensión portopulmonar
Cardiomiopatía cirrótica
Cirrosis
hepática
ICTERICIA
Metabolismo de la
bilirrubina
1. Formación de bilirrubina
2. Transporte plasmático
3. Captación por el hígado
4. Glucorono conjugación
5. Excreción del hepatocito
6. Transporte hasta el duodeno
1. Formación de la
bilirrubina
Hemólisis
2. Defecto en la
captación
Enfermedad de Gilbert
Derivaciones portosistémicas 3. Defecto en la
conjugación
Síndrome de Crigler-Najar
Síndrome de Gilbert
Recién nacidos
Etinilestradiol
4. Defecto en la
excreción celular
Hepatitis
Alcohol
Fármacos
Anticonceptivos
Síndrome de Dubin-Johnson
Síndrome de Rotor
5. Defecto en el
transporte canalicular
Metástasis
Tumores
Quistes
Granulomas
6. Defecto en el
transporte extrahepático
Litiasis
Tumores
BI
BI
BI
BD
BD
BD
Ictericia
¿Cuándo se presenta la pseudoictericia?
¿Con que nivel de bilirrubinas aparece?
Gilbert
Crigler-
Najjar tipo I
Crigler-
Najjar tipo II
Dubin-
Johnson
Rotor
Tipo de
bilirrubina BI BI BI BD BD
Incidencia 6-12% Muy raro Poco común Poco común Raro
Gen afectado UGT1A1 UGT1A1 UGT1A1 MRP2 No conocido
Defecto ↓ Conjugación
NO
Conjugación
↓↓
Conjugación
Excreción
canalicular
Excreción
canalicular
Bilirrubina
(mg/dL)
≤3 >20 (17-50) <20 (6-45) <7 <7
Biopsia
hepática
Normal (±↑
lipofuscina)
Normal Normal
Hepatocitos
pigmentados
Normal
Pronóstico Normal
Muerte en la
infancia
Normal Normal Normal
Tratamiento Ninguno
Fototerapia.
Trasplante
Fenobarbital
Evitar
estrógenos
No disponible
Ictericia Desordenes congénitos del
metabolismo de la bilirrubina
Sleisenger And Fordtran’s Gastrointestinal and Liver Disease. 9th Ed. 2010.
Patrón Enzimas Relación
Hepatocelular TGP ≥3 x LS R ≥5
Colestásico FA ≥2 x LS R ≤2
Mixto
TGP ≥3 x LS
FA ≥2 x LS
R >2 a <5
Ictericia Clasificación de anormalidades
en las pruebas hepáticas
©2023 UpToDate®
Categoría Fármacos implicados
Dosis dependiente Paracetamol. Ácido nicotínico
Toxicidad citopática. Esteatosis
aguda
Valproato. HAART. Hierbas
Hepatitis aguda
Isoniacida. Nitrofurantoína. Halotano. Fenitoína.
Ketoconazol. Terbinafina
Hepatitis crónica
Nitrofurantoína. Metildopa. Diclofenaco. Minociclina.
Isoniacida
Hepatitis granulomatosa Alopurinol. Carbamazepina. Hidralazina. Quinidina
Colestasis sin hepatitis Anticonceptivos orales. Andrógenos
Hepatitis colestásica
Clorpromazina. Antidepresivos tricíclicos. Macrólidos.
Amoxicilina-clavulanato. AINES. Captopril
Colestasis crónica Clopromazina. Cotrimoxazol
Esteatohepatitis Amiodarona
Ictericia Hepatotoxicidad por drogas
Sleisenger
And
Fordtran’s
Gastrointestinal
and
Liver
Disease.
9th
Ed.
2010.
HEPATOPATÍAS
AUTOINMUNES
HEPATOPATÍAS AUTOINMUNES
♀
: ♂
Asociación
Clínica
Enzimas
Autoanticuerpos
Histología
Terapia
HAI CBP CEP
4:1 9:1 1:2
Tiroiditis de Hashimoto,
enfermedad Graves Basedow,
enfermedad celíaca, artritis
reumatoide, DM 1
Síndrome CREST (Esclerodermia)
Síndrome de Sjögren Colitis ulcerosa
HLA-B8 y HLA-DR3
Astenia, dolor abdominal, fiebre,
ictericia, hepatomegalia
Astenia, prurito intenso,
melanosis, malabsorción,
colestasis
Astenia, prurito intenso,
colestasis, colangitis
TGP - TGO FA - GGT FA - GGT
ANA – ASMA (Anti Músculo Liso) AMA (Antimitocondrial) p-ANCA
Hepatitis de interfase y lobular;
Presencia de células plasmáticas
Lesión ductular florida Fibrosis y obliteración de los
conductos biliares intra y
extrahepáticos
Inmunosupresores
(corticoides + azatioprina)
Ácido Ursodeoxicólico (AUDC)
DR. Jaime Torres

residentado medico gastroenterología peru

  • 1.
  • 2.
  • 3.
    PANCREATITIS AGUDA ETIOLOGÍA 1. LitiasisVesicular PATOGENIA 2 . Ingestión crónica de Alcohol 3. Alteraciones Metabólicas 4. Fármacos 5. Traumatismo directo 6. Infecciones OBSTRUCCIÓN DEL CONDUCTO LESIÓNDE LAS CÉLULAS ACINARES DEFECTOS DEL TRANSPORTE INTRACELULAR  Colelitiasis  Alcohol  Fármacos  Traumatismo  Virus  Alcohol Edema intersticial Alteración del flujo Isquemia Liberación de proenzimas Intracelulares e hidrolasas lisosómicas Activación de enzimas (intracelulareso extracelulares) Lesión de las Células acinares Salidade proenzimas hacia el comportamiento lisosómico Activación intracelular de enzimas ENZIMAS ACTIVADAS Proteólisis (proteasas) Edema e Inflamación + intersticial + Esteatonecrosis (lipasa, fosfolipasa) + Hemorragia (elastasa) PANCREATITISAGUDA
  • 4.
    PANCREATITIS AGUDA DIAGNÓSTICO CLASIFICACIÓN 🢡DOLOR ABDOMINAL: Intenso Brusco Epigastrio (Causa frecuente abdomen agudo médico) 🢡 Íleo paralítico 🢡 Shock 🢡 taquipnea + hipotensión 🢡 Sx. Cullen , Sx. Gray turner 🢡 RHA ausentes AMILASA LIPASA Aumenta 3 VN No relaciona con gravedad Eleva por 3 a 5 días Más específica Más sensible Eleva por 10 a 14 días 80% Edematosa Intersticial ATLANTA Leve Moderada Severa Severa Complicacio nes No Si Si FO No <48h >48h PETROV Leve Moderada Grave Crítica Necrosis No Estéril y/o Infectada o Infectada y FO No Transitoria Persistente Persistente 20% Necro-Hemorrágica
  • 5.
    PANCREATITIS AGUDA ÍNDICE DESEVERIDAD TOMOGRÁFICA PRONÓSTICO PA POTENCIALMENTE GRAVE BALTAZAR Grado Puntos A 0 B 1 C 2 D 3 E 4 Necrosis Extensión Puntaje < 30% 2 30 a 50% 4 > 50% 6 A la admisión (0 hrs) . Leucocitos > 16 mil . LDH > 350 UI/L . Edad > 55 años . Glucosa > 200 mg/dl . AST (TGO) > 250 UI/L A las 48 hrs . HTO baja > 10% . BUN aumento > 5mg/dl . Calcio < 8 mg/dl . PaO2 < 60 mmHg . Déficit de bases > 4 mEq/L . Déficit de fluidos > 6 L BUN > 25 mg/dl Impaired mental SIRS Age > 60 años Pleural effusions (PaO2/FiO2) (Creatinina sérica) (Presión arterial sistólica) RANSON >3 BISAP >2 MARSHALL >2 • Obesidad (IMC>30) • PCR >150 mg/L • Interleucina 6 • Procalcitonina • APACHE > 8 72hrs
  • 6.
    COMPLICACIONES PANCREATITIS AGUDA TRATAMIENTO SISTÉMICAS LOCALES • Dietaabsoluta. • Fluidoterapia • Analgésicos (opioides) CIRUGÍA INDICACIONES TÉCNICAS Pseudoquiste: - Asintomático o dolor - Colección homogénea - Complica con infección, roturao hemorragia. Absceso: - fiebre + dolor abdominal < 3 ss - Colección homogénea + aire heterogénea no capta contraste Necrosis: - Colección PaO₂ ≤ 60mmHg Presión arterial sistólica < 90mmHg Creatinina >2 mg/dl Admisión 48-72 Horas 2 Semanas 4 Semanas 6 Semanas •Soporte nutricional (Enteral > NPT) • ATB: Imipenem + cilastatina •Intervención endoscópica(CPRE) •Cirugía (ultimo recurso)  Necrosis pancreática infectada  Absceso pancreático  Pseudoquiste infectado o complicado STEP UP 1. Drenaje 2.Desbridamiento mínimamente invasivo 3. Laparotomía < 2 Semanas MULTIORGÁNICA > 2 Semanas NECROSIS INFECTADA MORTALIDAD
  • 7.
  • 8.
    ÚLCERA PÉPTICA DEFINICIÓN ETILOGÍA • U.Duodenal:  95% H. Pylori  5% AINEs  <1% otras (ZE) • U. Gástrica:  70% H. Pylori  25% AINEs  5% Adenocarcinoma Curling Cushing CLASIFICACIÓN DUODENAL GÁSTRICA Frecuencia +++ + Edad 35 – 45 50 – 60 Herencia Grupo O Grupo A Hábitos OH, tabaco Fármacos Dolor Urente Mal definido Cronología Ayuna empeora, la comida lo alivia La comida despierta el dolor JHONSON 1 2 3 4 5
  • 9.
    ÚLCERA PÉPTICA COMPLICACIONES HEMORRAGIA PERFORACIÓNPENETRACIÓN OBSTRUCCIÓN Complicación más frecuente, adultos mayores, principal indicación de QX y 2da complicación mas frecuente (cara anterior) Ulcera duodenal de cara posterior (páncreas) y gástrica (hígado o colon) Complicación mas rara por estenosis debido fibrosis por cicatrización. mortalidad. Melena y hematemesis. EDA primeras 24 hrs. TTO: IBP – EDA - QX Dolor súbito epigastrio, signo jobert. RX toraco abdominal bipedestación. TTO:QX (parche GRAHAM) Dispepsia constante no alivia con antiácidos irradia espalda. Eleva amilasa TTO:MÉDICO Distención, vómitos, alcalosis metabolica. RX TTO:Hidratacion-SNG- Antisecretor-dilatacion EDA-QX
  • 10.
    Helicobacter pylori METODO DX Bacilocurvo, con forma de “S”, flagelado, gramnegativo y microaerofilo ÚLCERA PÉPTICA Factores bacterianos Estructura Adhesinas Porinas Enzimas (ureasa,vac A, cag A, etc) Factoresdel hospedador Duración Localización Respuestainflamatoria Gastritiscrónica Úlcera péptica Neoplasia MALT gástrica Cáncer de estómago Métodos directos: - Test ureasa - Histología - Cultivo Métodos indirectos: - Serología - Test de Aliento - Antígeno en heces TRATAMIENTO Omeprazol Claritromicina Amoxicilina Omeprazol Bismutol Metronidazol Tetraciclina
  • 11.
  • 12.
    DIARREA CRÓNICA > 30días DIARREA FUNCIONAL DIARREA ORGÁNICA ALTERACIÓN MOTILIDAD CLASIFICACIÓN DATOS DE ORGANICIDAD Edad > 50 años Aparición de fiebre Pérdida reciente de peso (>5 kg) Historia familiar de Cáncer Diarrea o dolor nocturno DEFINICIÓN  ≥ 3 veces al día  ↑ Consistencia  > 200-250 g por día DATOS DE ORGANICIDAD Diarrea que persiste tras el ayuno Heces muy abundantes o esteatorreicas Volumen de heces de 24h >400 ml/día Anomalías en la exploraciónfísica Presencia de anemia, hipoalbuminemia Elevación reactantes de fase aguda NO SÍ Síndrome Intestino Irritable Hipertiroidismo Síndrome post. Vagotomia Fármacos (eritromicina) INFLAMATORIA Enf. De Crohn Colitis Isquémica Enterocolitis por radiación OSMÓTICA Laxantes Intolerancia lactosa Hidróxido de magnesio MALABSOTIVA Insuf. Pancreática Enfermedad Celiaca Enfermedad de Wipple SECRETORA Tumores GI (carcinoide, gastrinoma) Enteropatía por sales biliares Fármacos (colchicina) ETIOLOGÍA
  • 13.
    DIARREA CRÓNICA DIARREA FUNCIONAL DIARREAORGÁNICA MALABSORTIVA DIAGNÓSTICO • Mujeres de mediana edad • No tiene datos de organicidad • Principalmentematutino • Mejora después de la defecación (intestino irritable) • Alterna periodos de estreñimiento con diarrea (intestito irritable) HECES Peso g/d > 1000 500- 1000 < 500 Gap Osmótico <50 mOsm > 120 mOsm N Na, CI + - + + - - - - K, HCOᶟ Lactato pH Alto + bajo bajo HALLAZGOS DE LAS HECES SECRETORA OSMÓTICA INFLAMATORIA  Esteatorrea (grasa en heces > 7gr/día)  Heces lientéricas  Baja de peso  Déficit nutricional (anemia)
  • 14.
  • 15.
    SINDROME INTESTINO IRRITABLE Formasclínicas Principio activo CRITERIOS DE ROMA IV SII Anomalías motoras Hipersensibilidad visceral Psicológicos (ansiedad/depresión) Disbiosis intestinal Interacción encéfalo intestino Malabsorción acidos biliares Factores genéticos Principal transtorno funcional crónico 20 a 39 años (< 50 años) Cambios en el estilo de vida DEFINICIÓN EPIDEMIOLOGÍA ♀ > ♂ DIAGNÓSTICO Dolor abdominal recurrente (> 1 día por semana o en los 3 meses previos) con al menos > 6 meses. Asociado a uno de los siguientes: No debe haber los siguientes:  Dolor relacionado a la defecación  Cambio en frecuencia de heces  Cambio en la forma de heces  Edad > 50 años  Hemorragia digestiva  Clínica nocturna  Pérdida de peso  Historia de cáncer colorrectal  Masa o adenopatía palpable  Anemia ferropenica  Thevenon positivo PATOGENIA TRATAMIENTO Estreñimiento Diarrea Dolor abdominal Psicofármacos Fibras solubles, laxantes Loperamina Bromuro de otilonio Amitriptilina
  • 16.
  • 17.
    ENFERMEDAD CELIACA Enteropatía inmunedebida a una intolerancia al gluten ANTICUERPOS o A los 8-12 meses o Tercera a cuarta década de la vida Gliadina Avenina Hordeína Secalina EPIDEMIOLOGÍA ♀ > ♂ FACTORES DE RIESGO HLA DQ2 – DQ8. Familiares de primer grado Síndrome de Down Diabetes mellitus tipo 1 Tiroiditis autoinmune Déficit selectivo de IgA DIAGNÓSTICO Síntomas Típico:  Diarrea crónica  Distensión abdominal  Desnutrición  Anorexia  Retraso del desarrollo (crecimiento)  Dermatitis herpetiforme  Aumenta el riesgo → Linfoma de células T Antitransglutaminasa Antiendomisio Antigliadina S E ↓ BIOPSIA  Infiltraciónlinfocítica intraepitelial  Hiperplasia de criptas  Atrofia de las vellosidades DEFINICIÓN TRATAMIENTO Dieta Estricta NO SI Casos Refractarios → Corticoides
  • 18.
  • 19.
    HLA DR2, HLAB 27 Ingesta de anticonceptivos orales HLA DR5, HLA B 27, Mutación del gen NOD2 Tabaquismo activo y pasivo ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL EPIDEMIOLOGÍA  ↑Etnia caucásica, judía  Sexo: ♂ = ♀  15 a 35 años Colitis ulcerosa COLITIS ULCEROSA ENFERMEDAD DE CROHN Factores de riesgo Enfermedad de Crohn CLÍNICA PATOLOGÍA  15 a 35 años  55-70 años Sangrado rectal/diarrea Masa abdominal Enfermedad perianal Fiebre, anorexia, fatiga Frecuente/Intensa Rara No Inconstantes SEROLOGÍA +++ - p-ANCA ASCA Raro/Moderada Frecuente en FID Frecuente Frecuentes SEROLOGÍA - +++ Inflamación transmural Pseudopólipos/ Abscesos crípticos Granulomas/Úlceras aftosas Distribución inflamatoria No No Si Difusa Si Si No Segmentaria
  • 20.
    Hemorragia digestivabaja (masivo) Megacolontóxico Estenosis→ obstrucción intestinal Fístulasy abscesosintestinales Pioderma gangrenoso Periferica Axial (HLA B27) Eritema nodoso Uveitis (HLA B27) Colelitiasis CEP Nefrolitiasis (Oxalato) Anemia ferropénica Anemia megaloblástica ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL COMPLICACIONES COLITIS ULCEROSA ENFERMEDAD DE CROHN INTESTINALES ↑ Riesgo de cáncer colorrectal EXTRAINTESTINALES ARTROPATÍAS GRADOS DE SEVERIDAD Marcador actividad Leve Moderado Grave # de deposiciones ≤4 5-6 >6 Sangre en heces + ++ +++ Hb (g/l) >10,5 >10,5 <10,5 Fiebre Ausente Ausente >37,5ᵒC FC <90 <90 ≥90 VSG <30 <30 >30 TRATAMIENTO Budesonida - Corticoides tópicos 5 - aminosalicylato Corticoides VO Metotrexate - Azatriopina LEVE MODERADA SEVERA Cirugía Terapia biológica (antagonistas TNF) Corticoides EV Infliximab Adalimumab Natalizumab CIRUGÍA - Brote grave - Sepsis - Megacolon tóxico. - Obstrucción
  • 21.
  • 22.
    COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA CLASE Infección Clostridiumdifficile ATB alteranla flora colónica C. Difficile coloniza Producción de toxinas Colitis infecciosa Principal causa de diarrea nosocomial Signo de acordeón Pseudomembranas ETIOLOGÍA Clostridium difficile  Gram positivo  Anaerobio  Formador espora  Toxina A – B  No invasiva Clindamicina Cefalosporinas Fluoroquinolonas  Edad avanzada  Supresión de ácido gástrico (IBP)  Alimentación enteral  Enfermedades graves FACTORES DE RIESGO PATOGENIA DIAGNÓSTICO Diarrea acuosa → inflamatoria Dolor abdominal,náuseas, anorexia Dosaje de toxina en heces CLASIFICACIÓN LEVE leucocitosis <15.000 células / mm 3 y creatinina sérica < 1,5 mg / dL GRAVE leucocitosis≥ 15.000 células / mm 3 o creatinina sérica ≥ 1,5 mg / dL FULMINANTE Hipotensión,shock, íleo y / o megacolontóxico TRATAMIENTO TRATAMIENTO MÉDICO  Vancomicina 125 mg c/6 horas por 10 días  Metronidazol CIRUGÍA  Graves o fulminantes refractarios  Megacolon  Isquemia  Perforación  Leucocitos > 20 mil  Lactato > 2.2 mmol/L
  • 23.
    GASTRINOMA T. CARCINOIDEVIPOMA Sd. Zolinger Ellison Sd. Carcinoide Sd. Werner Morrison Sexo: ♂ > ♀ (2: 1) Edad de inicio: 20 a 50 años Localización → 1. Duodeno2. Páncreas Gastrina > 1000 pg / ml células G (no beta) ↑ Ácido 5-hidroxiindolacético (5-HIAA) Localización → 1. Páncreas VIP en suero (> 75 pg / mL)  Diarrea secretora → esteatorrea  Hemorragia digestiva alta (úlceras duodenales múltiples)  Diarrea secretora  Rubicundez facial  Broncoespasmo → Disnea Diarrea acuosa Hipopotasemia (↓ K) Aclorhidia EPIDEMIOLOGÍA EPIDEMIOLOGÍA ♀ > ♂ 15 y 25 años y entre 65 y 75 años EPIDEMIOLOGÍA ♂ > ♀ 2-4 años / 30 – 50 años ETIOLOGÍA  Forma esporádica (80% de los casos)  MEN 1(20% de los casos) ETIOLOGÍA Localización→ intestino delgado (íleon + común) ETIOLOGÍA Asociada al síndrome MEN1 (5% de los casos) DX DX DX
  • 24.
    ENFERMEDAD WHIPPLE Sd.SOBRECRECIMIENTO BACTERIANO ABETALIPOPROTEINEMIA Tropheryma whippelii  Cultivo de aspirado yeyunal: Bacterias superiores a 10 5/ml. Déficit de apoproteina B hereditario (autosómicorecesivo). Enfermedadde Bassen-Kornzweig.  Arquitectura normal de las vellosidades y enterocitos con vesículasgrasas  Dieta pobre en grasas y aporte de triglicéridos de cadena media  Ceftriaxona 2 g intravenosa una vez al día durante 2 semanas  trimetoprim-sulfametoxazol oral durante 1 año ETIOLOGÍA bacilo gram-positivas EPIDEMIOLOGÍA  Hombres mayores de 40 años  Asociado a HLA B 27 DIAGNÓSTICO Fiebre Diarrea Artritis  Poliserositis  Linfadenopatía  Síntomas cardíacos (Insuficiencia valvular)  Síntomas neurológicos (demencia, oftalmoplejía, mioclonías)  Afectación ocular: uveítis Macrófagos espumosos con gránulos PAS + en la lámina propia TRATAMIENTO ETIOLOGÍA  Factores estructurales (divertículos, fistulas)  Hipoclorhidia(anemia perniciosa)  Hipomotilidad(esclerodermia, hipotiroidismo) DIAGNÓSTICO  Diarrea esteotorreica, pérdida de peso, hipoproteinemia, anemia megaloblóstica (↓ B12) TRATAMIENTO Antibioticoterapia ETIOLOGÍA DIAGNÓSTICO  Hipolipemia mixta, ataxia sensorial, acantocitosis, retinitís pigmentaria TRATAMIENTO
  • 25.
  • 26.
    TUBERCULOSISDIGESTIVA  Tuberculosis intestinal EPIDEMIOLOGÍA 5% de todos los casos de tuberculosis PATOGENIA  Ingestión de leche o esputo infectado  Propagación hematógena como resultadode la tuberculosispulmonar primaria  Propagacióncontigua a través de los ganglios linfáticos afectados FACTORES DE RIESGO  Cirrosis  Infección por VIH  Diabetes mellitus  Neoplasias  Desnutrición  Terapia biológica Anti TNF  Terapia con corticosteroides  Diálisis peritoneal ambulatoria DIAGNÓSTICO o La forma ulcerosa (intestinodelgado) → o La forma ulcero – hipertrófica(colon) → o El sitio más común de afectación es el área ileocecal o Fiebre, fatiga, pérdida de peso y sudoresnocturnos. o Dolor abdominal(+ frecuente), distensión abdominal, diarrea crónica, náuseas, vómitos, estreñimiento y hemorragia. o Pueden producirse fístulas y estenosis intestinal. o La obstrucción intestinal es la complicación más común y puede deberse a una estenosis progresiva o adherencias Úlcerastransversales Mucosa hipertrófica Destrucción de la válvula ileocecal Granulomassubmucosos y confluentes + Necrosis caseosa  gradiente de albúmina< 1,1 g / dl (exudado)  proteínas > 3,0 g / dl  Linfocitos predominantes  ↑ ADA > 39 unidades internacionales / L  Tuberculosis peritoneal o Ascitis (+ frecuente) + dolor abdominal+ fiebre o Análisisde líquidoascítico
  • 27.
  • 28.
    HEPATITIS VIRALES VHE - RNA -No cronifica VHA - FHF 20% en mujeres embarazadas DX: TRANSAMINASAS (AST / ALT < 1) - Ig M VHA Pronóstico: TIEMPO PROTROMBINA -M transmisión: Fecal oral -P incubación: 2 a 6 ss -Niño con anorexia, astenia, fiebre y dolor HCD. ICTERICIA DX: TRANSAMINASAS - Ig M VHE Pronóstico: TIEMPO PROTROMBINA TRATAMIENTO: Sintomáticos PREVENCIÓN: Vacuna (> 12 meses) TRATAMIENTO: Sintomáticos Picornavirus Hepeviridae - RNA - Cronifica (raro) -M transmisión: Fecal oral -P incubación: 2 a 6 ss -Niño con anorexia, astenia, fiebre y dolor HCD. ICTERICIA -M transmisión: Fecal oral -P incubación: 2 a 6 ss -Niño con anorexia, astenia, fiebre y dolor HCD. ICTERICIA -M transmisión: Fecal oral -P incubación: 2 a 8 ss -Adultos con anorexia, astenia, fiebre y dolor HCD. ICTERICIA
  • 29.
    Infección aguda porel HBV Curación 90- 95% Infección Crónica 5- 10% Infección Fulminante <1% Crónica HB eA g+ y DNA+ Carcinoma hepatocelular Cirrosis 15- 20% HVB HEPATITIS VIRALES - DNA - Cronifica (10%) - PI: 1 – 6 meses Hepadnavirus Antigeno superficie (HBsAg) Vías de transmisión Sexual Parenteral Vertical Partícula de Dane Antígeno e (HBeAg) Antigeno core (HBcAg) DNA
  • 30.
    Extra hepáticas Poliartritis crónica,PAN Acrodermatitis papular (gianoti) GMN membranosa Anemia aplásica HVB hepatocitos en vidrio esmerilado ● Fiebre ● Ictericia ● Dolor en el cuadrante superior derecho ● Asintomático ● Síntomas inespecíficos ○ Astenia ● Falla hepática → prolongación TP, encefalopatía HEPATITIS VIRALES DIAGNÓSTICO Respuesta Tiempo Incubación (4-12 semanas) Infección Aguda (6 meses) HBsAG Poliartritis crónica, PAN Acrodermatitis papular (gianoti) GMN membranosa Anemia aplásica
  • 31.
    HVB HEPATITIS VIRALES DIAGNÓSTICO Agsup+ (HEPATITIS) IgM Core (AGUDA) + IgG Core (CRÓNICA) + Age (ACTIVA) + Ac - Age (INACTIVA) + PCR → + ESPECÍFICO (CV). Replicación Ac-Agsup + VACUNADO (>30d) (>10ml) CURADO Pasado Lejano Pasado Reciente IgGcore IgGcore + - Agsup + y Ac- Agsup + = PERIODO CONVALECENCIA Agsup y Ig Mcore + - = PERIODO VENTANA Age y PCR - ⬆ CV = MUTANTE PRECORE
  • 32.
    Factores positivos Respuesta altratamiento: HVB HEPATITIS VIRALES Hepatitis B aguda Sintomáticos Hepatitis B CRÓNICA PREVENCIÓN: Vacuna, Gammaglobulina TRATAMIENTO CRITERIOS ESCENARIOS CIRROSIS(a) ESCENARIO 1 ALT (O TGP)(b) CARGA VIRAL (Ul/ml) HBeAg ESCENARIO 2 ESCENARIO 3 ESCENARIO 4 (con edad ≥ 30 años) ESCENARIO 5 ESCENARIO 6 (con edad < 30 años) ESCENARIO 7 Sí N + INICIAR TRATAMIENTO N N + N - DIFERIR TRATAMIENTO Niveles ↑ GPT previos al tratamiento. Niveles ↓ DNA previos al tratamiento. Infección adquirida en el adulto. Histología de hepatitis activa. Sexo femenino. Anticuerpos VIH y VHD negativos. 1. Tenofovir 2. Entecavir Normalización enzimas hepáticas. Seroconversión (serologías cada 3 meses): AgHBe- Anti- Hbe+ DNA-
  • 33.
    HVC Factores positivos HEPATITIS VIRALES Flaviviridae -RNA - Cronifica (85%) - PI: 2 ss – 6 meses 80% de los casos hepatitis de interfaz Sofosbuvir + Velpatasvir (esquema pangenotípico) Sofosbuvir + Daclatasvir Sofosbuvir + Ledipasvir (genotipos 1, 4, 5 y 6) Interferon alfa + ribavirina 6 meses → genotipo 2 – 3 (buen pronóstico) 12 meses → genotipo 1 – 4 (peor pronóstico) Vías de transmisión Parenteral ADVP Transfusión de sangre Hemodialisis DIAGNÓSTICO CRÓNICA (85%) CIRROSIS (20%) HCC (25%) Glomerulonefritis Membranoproliferativa Crioglobulinemia mixta esencial Trombocitopenia idiopática Linfoma no Hodgkin de células B Porfiria Cutánea, Liquen Plano  Genotípo 2/3  Carga viral baja  Ausencia de cirrosis  Menor edad  Menor peso corporal  Respuesta virológica TRATAMIENTO
  • 34.
    HVD COINFECCIÓN SUPERINFECCIÓN HEPATITIS VIRALES Virus Delta -RNA defectuoso - 5% VHB Vías de transmisión - PI: 2 – 8 semanas Hepatitis aguda más grave (FHF) hepatitis B aguda + hepatitis D HbsAg + y Anti-HBc IgM + y Anti VHD + Acelera la progresión a cirrosis (90% cronifica) Hepatitis B crónica + hepatitis D HbsAg + y Anti-HBc IgM - y Anti VHD + IFN-α (interferón) - PI: 1 – 6 meses Sexual Parenteral Vertical TRATAMIENTO
  • 35.
  • 36.
    HEPATOPATÍAS POR ALCOHOL Hipertrofia Parótidas  Contractura de Dupuytren  TGO/TGP >2  𝖸𝖸𝖸 GGT  VCM >100 (Macrocitosis) Abstinencia de alcohol Apoyo nutricional Prednisolona oral Compensado HÍGADO NORMAL CIRROSIS FIBROSIS Nódulos Hiperplásticos EXPOSICIÓN INTENSA ABSTINECIA ATAQUES REPETIDOS EXPOSICIÓN CONTINUA ESTEADOSIS Cambio de humor Fibrosis perivenular 90-100% HEPATITIS Necrosisdel hepatocito Inflamación Cuerporde Mallory Cambio graso 10-35% 8-20% ABSTINECIA EXPOSICIÓN
  • 37.
  • 38.
    HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Lapérdida hemática proximal al ángulo de Treitz. HEMATEMESIS MELENA ↑ BUN / creatinina (> 30: 1) o ↑urea/creatinina (> 100: 1) DEFINICIÓN ETIOLOGÍA Úlcera péptica Várices GE SD Mallory Weis – SD Boerhaave Cáncer gástrico Malformación vascular(Lesión de Diaeulafoy) Lesión aguda de mucosa gástrica (AINES) DIAGNÓSTICO
  • 39.
    HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Scorede ROCKALL Score de FORREST Score de BLATCHFORS  Urea sérica mmol/L  Hemoglobina g/dl  Presión arterial sistólica (mmHg)  Pulso ≥ 100  Melena  Síncope  Enfermedad hepática  Insuficiencia cardiaca 0-1 ≥ 2 I Activo II Reciente III Inactivo I A I B II A II B II C III I A I B II A II B II C III Variable Edad Shock Comorbilidad Diagnóstico Estigma de sangrado 0-2 ≥ 3 ESTADO HEMODINÁMICO Variable LEVE < 10% (500 ml) MODERADO 10% - 20% (500 – 1000 ml) GRAVE 20% - 35% (1000 – 1750 ml) MASIVO > 35% (> 1750 ml)
  • 40.
    TRATAMIENTO INICIAL HEMORRAGIA DIGESTIVAALTA SONDA SENGSTAKEN BLAKEMORE TIPS – CIRUGÍA Octreotide + ATB VÁRICES ÚLCERA PÉPTICA III II c II b I – II a No se administra IBP IV ni se efectúa tratamiento endoscópico Retirar coágulo Administración IV de IBP + tratamiento endoscópico “Alta” Atención intrahospitalaria durante tres días ICU durante un día; atención intrahospitalaria inyectoterapia, Ligadura endoscópica Prevención:  Colocar 2 vías periféricas EV  REPONER LA VOLEMIA  Cristaloides (cloruro sodio 0.9%)  Paquete globular (Hb < 7 gr/dl)  Unidad de plaquetas (PQ < 50 mil)  PFC: alteración del P. coagulación , termoterapia y y mecanoterapia  Erradicar H pylori → triple terapia  Uso de AINES → usar IBP Prevención: • Beta bloqueadores • terapia endoscópica
  • 41.
  • 42.
    HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA Hematoquecia,Rectorragia Sangrado crónico Anemia Ferropénica Sangre Oculta Sangrado distal al ángulo de Treitz TRATAMIENTO DEFINICIÓN ETIOLOGÍA  Diverticulosis  Angiodisplasia  Cáncer de colorrectal  Hemorroides  Colitis isquémica  Colitis infecciosa  Fisura AR  Intusucepción  Diverticulo Meckel DIAGNÓSTICO Divertículos Angiodisplasia Técnica Colonoscopía Angiografía Gammagrafía Tecnesio 99  REPONER LA VOLEMIA  Terapia endoscópica (colonoscopía)  Embolización por arteriografía  Cirugía → hemicolectomías
  • 43.
  • 44.
    Condición patológica queaparece cuando el reflujo del contenido del estómago produce manifestaciones clínicas y/o lesiones inflamatorias ERGE ESOFÁGICOS ATÍPICA LESIÓN TÍPICA EXTRAESOFÁGICOS ERGE no erosiva (60%) ERGE erosiva (35%) Complicada(5%) DEFINICIÓN relajaciones transitorias del esfínter esofágico inferior hernia del hiato tipo I (hernia por deslizamiento) FACTORES DE RIESGO DEMOGRÁFICOS SOCIALES DIETA • Sexo ♀ = ♂ • Estrés • Obesidad PATOGENIA DIAGNÓSTICO • Pirosis • Regurgitación • Dolor torácico • Esofagitis • Estenosis • HDA • Esófago de Barret • Tos crónica • Laringitis • Asma • Erosión dental
  • 45.
    DISPLASIA Bajo Grado NO DISPLASIA Vigilancia endoscópica cada 3a 5 años Vigilancia endoscópica cada 6 a 12 meses DISPLASIA Alto Grado Erradicación endoscópica o cirugía Endoscopia digestiva alta Biopsia MÉDICO CIRUGÍA ERGE DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO FUNDUPLICATURA PARCIAL DE BELSEY TOTAL DE NISSEN Epitelio poliestratificado plano Monoestratificado cilíndrico intestinal (células caliciformes) BIOPSIA (METAPLASIA) COMPLICACIONES ESÓFAGO DE BARRET BCCa Nitratos Bagonistas Benzodiacepinas Omeprazol Metoclopramida • Un ensayo terapéutico • pH intraluminal 24 hrs • Impedanciometría • Manometría Bajar de peso Elevar la cabecera Comidas poco copiosas Cenar horas antes de acostarse Evitar tabaco, grasas, café, OH
  • 46.
  • 47.
    Mecánica Motora DISFAGIA OROESOFÁGICA Mecánica ESCLERODERMIA EDE Motora ESOFÁGICA ANILLO DE SCHATZKI ESTENOSIS PÉPTICA CÁNCER DE ESÓFAGO DIVERTICULO DEZENKER SINDROME DE PLUMMER VINSON Dolor torácico alimentos fríos “Sacacorchos” Contracciones 3 Fenómeno Raynaud Pirosis “tubo rígido” Regurgitación Baja de peso 1 Idiopático 2. Chagas, linfomas “Pico pájaro” Nifedipino – toxina botulínica-dilatación EDA- POEM- QX (HELLER)  ECV  Miastenia Gravis  Guillan Barre  Botulismo  Parkinson  Adulto mayor  Halitosis  Mujer adulta  Anemia ferropénica  Glositis BCCa Miotomia Longitudinal IBP Fundoplicatura Belsey ACALASIA
  • 48.
    ESOFAGITIS ERGE CÁUSTICOS EOSINOFÍLICA INFECCIOSA principalcausa de esofagitis principal complicación de la ERGE erosiva Clasificación de los ANGELES Odinofagia, disfagia Traquealización (esófago felino) ≥15 eosinófilos por campo o Historia de pirosis + regurgitación o Odinofagia (síntoma cardinal) • Cambios en los estilos de vida • Farmacoterapia: IBP (omeprazol) ÁCIDOS: Necrosis por coagulación ÁLCALIS: Necrosis por licuefacción Clasificación endoscópica de Zargar GRADOS LESIÓN I Hiperemia II Úlceras III Necrosis IV Perforación Cirugía No vómito, no lavados gástricos NPO, fluidoterapia, analgesia, sedación ATB? Corticoides? CANDIDA Placas blanquecinas (pseudomembranas) Fluconazol CMV Úlcera Lineal Ganciclovir HERPES Ulcerasen Volcán Aciclovir Disfagia (síntoma más frecuente) Impactación del bolo alimenticio • IBP (omeprazol) • Corticoides aerosol
  • 49.
  • 50.
    DISPEPSIA dolor en abdomensuperior (epigastrio) Diagnóstico de exclusión • IBP (omeprazol) • ADT (amitriptilina) • Metoclopramida  Ulcera péptica  Adenocarcinoma gástrico  Enfermedad por reflujo gastroesofágico  Medicamentos: AINE, hierro, digoxina  Pancreatitis agua  Alteraciones metabólicas (hipercalcemia, hiperpotasemia)  Carcinoma hepatocelular  Trastornos sistémicos (diabetes mellitus, trastornos tiroideos y paratiroideos) CLASIFICACIÓN Dispepsia funcional 70% Dispepsia orgánica 30% . Endoscopia normal . Ausencia de infecciónpor H.pylori . Ausencia de enfermedad orgánica No hay evidencia de enfermedad estructural Criterios de Roma IV Síntomas presentes al menos 6 meses antes de diagnóstico, activos durante al menos 3 meses, presentando . Plenitud posprandial Uno o más de los . Saciedad precoz siguientes síntomas . Dolor epigástrico . Ardor epigástrico
  • 51.
  • 52.
    PANCREATITIS CRÓNICA PRUEBA RESULTADO ETILOGÍA ClasificaciónFactores de riesgo óxico-metabólicas Alcohol Insuficiencia renal crónica Hypercalcemia Hyperlipidemia Medicamentos Tabaco Toxinas diopática De inicio temprano o tardío Pancreatitis tropical enéticas SPINK-1 CFTR utoinmune Tipo1 -esclerosantelinfoplasmático Tipo 2 -ductocentricaidiopática Pancreatitis aguda y recurrente Irradiación Post-necrótica bstructiva Disfunción del esfínter de Oddi Obstrucción del ductopancreático PATOGENIA FIBROSIS CALCIFICACIÓN DIAGNÓSTICO Dolor abdominal Amilasa- Lipasa Normal FA- Bilirrubina Elevadas Test secretina Positivo Esteatorrea > 7gr/24 hrs Tripsinógeno Baja IMAGEN TAC ColangioRMN CPRE TRATAMIENTO ESTILOS DE VIDA - REEMPLAZO ENZIMÁTICO: Lipasa 4,500 - 20000 UI - Insulina Analgesia: AINES – OPIOIDES – ADT / Bloqueo ganglio celiaco ENDOSCÓPICA: Papilotomía con dilatación ductal, colocación stent CIRUGÍA: Dolor es intratable, Fistula pancreática, pseudoquistes complicados. T I G A R O
  • 53.
  • 54.
    Etapa tardía defibrosis hepática progresiva caracterizada Cirrosis hepática Distorsión de la arquitectura hepática Formación de nódulos regenerativos. Definición
  • 55.
    Cirrosis hepática Causas: • HepatitisB y C • Alcoholismo • Esteatohepatitis no alcohólica • Autoinmunes • Por depósito y otras Diagnóstico: • Clínica + laboratorio + radiología. • Visualización directa. • Predictores mayores de diagnóstico: − Presencia de ascitis (LR 7.2) − Plaquetopenia (LR 6.3) − Telangiectasias (LR 4.3) − Escore de Bonacini >7 (LR 9.4) Estigmas hepáticos
  • 56.
    HEPATOLOGY 2007;46(3):922-938. Grado Supervivenciaa 1 año Supervivencia a 2 años Child A (5-6 ptos) 95% 90% Child B (7-9 ptos) 80% 70% Child C (10-15 ptos) 45% 38% Puntos 1 2 3 Bilirrubina (mg/dL) ˂2 2-3 >3 Albúmina (g/dL) >3.5 2.3-3.5 ˂2.8 Tiempo de protrombina o INR ˂4 ˂1.7 4-6 1.7-2.3 >6 >2.3 Encefalopatía No Grado 1-2 Grado 3-4 Ascitis No Leve-moderada A tensión. Clasificación de Severidad Escore de Child-Pugh Cirrosis hepática
  • 57.
    Cirrosis hepática Clasificación deSeveridad Escala MELD (Model for End-Stage Liver Disease) Variables: Bilirrubina. Creatinina. INR MELD=3.78 bilirrubinas(mg/dL) + 11.2 INR + 9.57 creatinina(mg/dL) + 6.43 Valor Mortalidad a los 3 meses 40 o más 71.3% 30–39 52.6% 20–29 19.6% 10–19 6.0% <9 1.9% HEPATOLOGY 2007;45:797-805.
  • 58.
    Hipertensión portal Responsable de la mayoríade las complicaciones Medida por la Gradiente de Presión Venosa Hepática: VN <5mmHg Puede ser medida por métodos no invasivos. ≥12mmHg ≥10mmHg <10mmHg Hepatology. 2017 Jan;65(1):310-335
  • 59.
    Sleisenger And Fordtran’sGastrointestinal and Liver Disease. 9th Ed. 2010. Hipertensión portal Clasificación
  • 60.
  • 61.
    Ascitis Etiología ¿Cuáles son lascausas más frecuentes de ascitis? BMJ 2001;322:4168 Gradiente de Albúmina (GASA) Albúmina Sérica – Albúmina Líquido Ascítico HTP ≥1.1gr/dl • Cirrosis hepática • Ascitis cardiaca • Síndrome de Budd-Chiari • Trombosis venosa portal • Enfermedad veno-oclusiva NO HTP <1.1gr/dl • Carcinomatosis peritoneal • Tuberculosis peritoneal • Pancreatitis • Enfermedades autoinmunes • Síndrome nefrótico
  • 62.
    Grado Definición Tratamiento Grado 1 Ascitisleve solo detectable por ecografía Diuréticos Grado 2 Distensión abdominal, no limita las actividades diarias Restricción de sodio y diuréticos Grado 3 Marcada distensión abdominal, limita las actividades diarias Paracentesis evacuatoria + restricción de sodio y diuréticos Ascitis . Hepatology. 2021;74(2):1014-1048. doi:10.1002/hep.31884 Tratamiento
  • 63.
    Peritonitis bacteriana espontánea ¿Cuándo pensar en una PBE? Cefotaxima 2grEV c/8h PMN ≥250/mm3 en líquido ascítico Si, además: Creatinina sérica >1mg/dL Urea >64mg/dL Bilirrubina total >4mg/dL Albúmina humana 1.5gr/Kg día 1 1gr/Kg día 3 Journal of Hepatology 2018 vol. 69 j 406–460
  • 64.
    Encefalopatía hepática ¿Cuáles son losfactores descompensantes? Medicine 2012;11(11):652-9 Grado Clínica 1 Dificultad para la concentración. Alteración sueño-vigilia. ECG 15 2 Letargia. Desorientación. Asterixis. ECG 12-15 3 Estupor. Marcada confusión. ECG 6-12 4 Coma. ECG 3-6 ¿Cuál es el tratamiento?
  • 65.
    . Hepatology. 2021;74(2):1014-1048.doi:10.1002/hep.31884 Hipertesión portal Fisiopatología
  • 66.
    Síndrome hepatorrenal Tratamiento específico: Vasoconstrictores Terlipresina 1mg EVc/4-6h + Albúmina 1gr/Kg en día 1, luego 40gr/día Noradrenalina 0.3-3mg/h + Albúmina Journal of Gastroenterology and Hepatology 2012;27:11–20 SHR tipo1: Deterioro rápido y progresivo de la función renal: creatinina ≥2.5mg/dL en 2 semanas. SHR tipo 2: Deterioro estable y menos progresivo de la función renal. Monitoreo hemodinámico, frenar el uso de diuréticos, β-bloqueadores y…
  • 67.
    Complicaciones Hemorragia variceal Ascitis Peritonitis bacterianaespontánea Encefalopatía hepática Carcinoma hepatocelular Síndrome hepatorenal Síndrome hepatopulmonar Gastropatía portal hipertensiva Hidrotórax hepático Hipertensión portopulmonar Cardiomiopatía cirrótica Cirrosis hepática
  • 68.
  • 69.
    Metabolismo de la bilirrubina 1.Formación de bilirrubina 2. Transporte plasmático 3. Captación por el hígado 4. Glucorono conjugación 5. Excreción del hepatocito 6. Transporte hasta el duodeno
  • 70.
    1. Formación dela bilirrubina Hemólisis 2. Defecto en la captación Enfermedad de Gilbert Derivaciones portosistémicas 3. Defecto en la conjugación Síndrome de Crigler-Najar Síndrome de Gilbert Recién nacidos Etinilestradiol 4. Defecto en la excreción celular Hepatitis Alcohol Fármacos Anticonceptivos Síndrome de Dubin-Johnson Síndrome de Rotor 5. Defecto en el transporte canalicular Metástasis Tumores Quistes Granulomas 6. Defecto en el transporte extrahepático Litiasis Tumores BI BI BI BD BD BD Ictericia ¿Cuándo se presenta la pseudoictericia? ¿Con que nivel de bilirrubinas aparece?
  • 71.
    Gilbert Crigler- Najjar tipo I Crigler- Najjartipo II Dubin- Johnson Rotor Tipo de bilirrubina BI BI BI BD BD Incidencia 6-12% Muy raro Poco común Poco común Raro Gen afectado UGT1A1 UGT1A1 UGT1A1 MRP2 No conocido Defecto ↓ Conjugación NO Conjugación ↓↓ Conjugación Excreción canalicular Excreción canalicular Bilirrubina (mg/dL) ≤3 >20 (17-50) <20 (6-45) <7 <7 Biopsia hepática Normal (±↑ lipofuscina) Normal Normal Hepatocitos pigmentados Normal Pronóstico Normal Muerte en la infancia Normal Normal Normal Tratamiento Ninguno Fototerapia. Trasplante Fenobarbital Evitar estrógenos No disponible Ictericia Desordenes congénitos del metabolismo de la bilirrubina Sleisenger And Fordtran’s Gastrointestinal and Liver Disease. 9th Ed. 2010.
  • 72.
    Patrón Enzimas Relación HepatocelularTGP ≥3 x LS R ≥5 Colestásico FA ≥2 x LS R ≤2 Mixto TGP ≥3 x LS FA ≥2 x LS R >2 a <5 Ictericia Clasificación de anormalidades en las pruebas hepáticas ©2023 UpToDate®
  • 73.
    Categoría Fármacos implicados Dosisdependiente Paracetamol. Ácido nicotínico Toxicidad citopática. Esteatosis aguda Valproato. HAART. Hierbas Hepatitis aguda Isoniacida. Nitrofurantoína. Halotano. Fenitoína. Ketoconazol. Terbinafina Hepatitis crónica Nitrofurantoína. Metildopa. Diclofenaco. Minociclina. Isoniacida Hepatitis granulomatosa Alopurinol. Carbamazepina. Hidralazina. Quinidina Colestasis sin hepatitis Anticonceptivos orales. Andrógenos Hepatitis colestásica Clorpromazina. Antidepresivos tricíclicos. Macrólidos. Amoxicilina-clavulanato. AINES. Captopril Colestasis crónica Clopromazina. Cotrimoxazol Esteatohepatitis Amiodarona Ictericia Hepatotoxicidad por drogas Sleisenger And Fordtran’s Gastrointestinal and Liver Disease. 9th Ed. 2010.
  • 74.
  • 75.
    HEPATOPATÍAS AUTOINMUNES ♀ : ♂ Asociación Clínica Enzimas Autoanticuerpos Histología Terapia HAICBP CEP 4:1 9:1 1:2 Tiroiditis de Hashimoto, enfermedad Graves Basedow, enfermedad celíaca, artritis reumatoide, DM 1 Síndrome CREST (Esclerodermia) Síndrome de Sjögren Colitis ulcerosa HLA-B8 y HLA-DR3 Astenia, dolor abdominal, fiebre, ictericia, hepatomegalia Astenia, prurito intenso, melanosis, malabsorción, colestasis Astenia, prurito intenso, colestasis, colangitis TGP - TGO FA - GGT FA - GGT ANA – ASMA (Anti Músculo Liso) AMA (Antimitocondrial) p-ANCA Hepatitis de interfase y lobular; Presencia de células plasmáticas Lesión ductular florida Fibrosis y obliteración de los conductos biliares intra y extrahepáticos Inmunosupresores (corticoides + azatioprina) Ácido Ursodeoxicólico (AUDC)
  • 76.