ASTM C 88 AASHTO T 104 RESISTENCIA  A  LOS SULFATOS Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
ALCANCE Este método sirve para conocer la solidez de los agregados cuando están sujetos a la acción de desgaste en concreto u otras aplicaciones, además da información útil para juzgar la solidez de  los agregados cuando no hay disponible información en los registros de servicio de los materiales expuestos a condiciones de desgaste reales. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
EQUIPO Hidrómetro , para determinar la densidad relativa de la solución. Balanzas:  que tenga una sensibilidad de 0.1g o menos, y sea exacta dentro del 0.1%.   Soluciones: Solución de sulfato de Sodio Solución de sulfato de magnesio Solución de cloruro de Bario Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
EQUIPO Recipientes ,  Recipientes para la inmersión de las muestras en la solución y para el drenaje de la solución sin perder el agregado.   Tamices,  Con aberturas cuadradas de los siguientes tamaños: N° 100, N° 50, N°30, N°16, N°8, N°5 y N°4.   Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
EQUIPO Horno:  Capaz de mantener una temperatura de 110±5 °C y el rango de evaporación a esta temperatura debe ser al menos de 25g/h por 4 horas. Termómetro Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
MUESTRA DE ENSAYO PARA ÁRIDO FINO Debe  realizar el ensayo  con el material que pase por el tamiz  de 9.5mm. La muestra de árido fino utilizada debe ser tal que produzca no menos de 100g de cada una de las fracciones definidas por los tamices que se indican en la Tabla 1. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas FRACCIONES DE LA MUESTRA DE ÁRIDO FINO Pasa el Tamiz Retenido en el Tamiz 600 µm 300 µm 1.18 mm 600 µm 2.36 mm   1.18 mm 4.75 mm 2.36 mm 9.5 mm 4.75 mm
MUESTRA DE ENSAYO PARA ÁRIDO FINO Las masas de las fracciones indicadas en la tabla 2, deben ser por lo menos el 5% de la masa de la muestra tamizada. La muestra de árido fino debe lavarse completamente y luego secarse a temperatura de 110°C hasta masa constante. Separar luego la muestra de árido fino en las distintas fracciones indicadas en la  tabla 1. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
MUESTRA DE ENSAYO PARA ÁRIDO FINO Tamizar la muestra, haciendo una separación aproximada, por medio del juego de tamices especificados en la tabla 1. Determinar muestras de 100g de cada una de las fracciones obtenidas después del tamizado y colocarlas en recipientes individuales para el ensayo. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA PARA ÁRIDO GRUESO El ensayo debe realizarse con el material que es retenido en el tamiz  de 4.75mm. La muestra de árido grueso debe lavarse completamente, y luego secarse a una temperatura de 110°C hasta masa constante.   Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA PARA ÁRIDO GRUESO Tamizar la muestra de árido grueso, haciendo la separación en las diferentes porciones por medio del juego de tamices indicado en la tabla 2. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA PARA ÁRIDO GRUESO TABLA  N°.  2: Fracciones de la muestra de árido grueso Determinar y registrar la masa adecuada, de las porciones  que componen cada fracción, dentro de las tolerancias indicadas en la tabla 2. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas PASA TAMIZ RETENIDO TAMIZ MASA EN gr. Parcial  Total 9.5 mm 4.75 mm 300 300 13.2 mm 19 mm 9.5 mm 13.2 mm 330 670 1000 26.5 mm 37.5 mm 19 mm 26.5 mm 500 1000 1500 53 mm 63 mm 37.5 mm 53 mm 2000 3000 5000 90 mm 63 mm 7000 7000
PROCEDIMIENTO Mantener sumergidos los recipientes que contienen las muestras en la solución de sulfato de sodio o de magnesio durante un periodo no menor de 16 horas ni mayor a 18 horas, cuidando de que queden cubiertos con una capa de solución de por lo menos 1.3cm de espesor a una temperatura de 21°C.   Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
PROCEDIMIENTO 2. Los recipientes que contienen las muestras deben mantenerse tapados, a fin de reducir la evaporación y evitar el acceso accidental de sustancias extrañas. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
PROCEDIMIENTO 3. Después del periodo de inmersión, retirar de la solución los recipientes, dejarlos escurrir durante 15 ± 5 minutos y colocarlos en el horno a una temperatura de 110°C, hasta que las muestras alcancen masa constante. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
PROCEDIMIENTO 4. El tiempo requerido para alcanzar masa constante debe establecerse de la siguiente manera: determinar las perdidas de masa de las muestras de ensayo  retirándolas del horno y pesándolas, sin enfriamiento, a intervalos de 2 a 4 horas. Se considera que ha alcanzado masa constante, cuando la perdida en masa es menor del 0.1% de la masa de la muestra después de 8 horas de secado. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
PROCEDIMIENTO 5. Después que se ha alcanzado masa constante, enfriar la muestras a temperatura ambiente para luego sumergirlas de nuevo en la solución. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
EXAMEN CUANTITATIVO Después de completar el ciclo final y enfriar la muestra a temperatura ambiente, lavarla para eliminar el sulfato de sodio o magnesio. En la operación de lavado las muestras no deben someterse a abrasión o impacto que puedan tender a romper las partículas del árido. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
EXAMEN CUANTITATIVO Después de eliminado el sulfato de sodio o de magnesio, secar cada fracción de la muestra en el horno a una temperatura de 110°C hasta masa constante. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
EXAMEN CUANTITATIVO Tamizar el árido fino a través del mismo tamiz en el cual fue retenido antes del ensayo.  El árido grueso debe tamizarse utilizando los tamices indicados en la tabla 3 para las respectivas fracciones. El tamizado se realizará a mano, con agitación suficiente que garantice solamente el paso de todas las partículas de tamaño menor que la designación del respectivo tamiz. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
EXAMEN CUANTITATIVO Determinar y registrar la masa del material retenido en cada uno de los tamices. La diferencia entre cada una de estas cantidades y la masa inicial de la respectiva fracción de la muestra ensayada es la perdida experimentada en el ensayo, y se debe expresar como un porcentaje de la masa inicial.  Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
EXAMEN CUANTITATIVO Tabla 3:  Tamices para determinar la pérdida según las fracciones del árido grueso Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas FRANCIONES DEL ÁRIDO GRUESO TAMIZAR PARA DETERMINAR LA PÉRDIDA 63 mm a 37.5 mm 31.5  mm 37.5 mm a 19 mm 16 mm 19 mm a 9.5 mm 8 mm 9.5 mm a 4.75 mm 4 mm
EXAMEN CUALITATIVO Realizar un examen cualitativo de las partículas más gruesas que el tamiz 19mm, de la siguiente manera: Separar las partículas de cada muestra de ensayo en varios grupos, dependiendo del tipo de acción producida por el ensayo como : disgregación, agrietamiento, hendimiento, desmoronamiento, exfoliación, etc. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
EXAMEN CUALITATIVO Se recomienda realizar el examen cualitativo de los tamaños menores a 19mm a fin de determinar si hay evidencias de hendimiento excesivo. Registrar el número de partículas que han experimentado cada tipo de acción. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas

Más contenido relacionado

PPT
Punto de ablandamiento de Asfaltos
PPT
RESISTENCIA A LOS SULFATOS
PPT
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
PPTX
07. Resistencia A Los Sulfatos
PDF
10.00 diseño de mezclas asfalticas marshall
PPT
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
PPT
PESO ESPECIFÍCO BULK DE BRIQUETAS
Punto de ablandamiento de Asfaltos
RESISTENCIA A LOS SULFATOS
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
07. Resistencia A Los Sulfatos
10.00 diseño de mezclas asfalticas marshall
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
PESO ESPECIFÍCO BULK DE BRIQUETAS

La actualidad más candente (20)

PDF
Granulometria por Sedimentación
PPTX
PPT
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
PPT
PESO ESPECÍFICO BULK DE LAS BRIQUETAS
PDF
09.00 asfalto
PPT
Porcentaje De Vacios Con Aire En Mezclas Bituminosas Densas Y Abiertas..
PDF
PPTX
ENSAYO DE DETERMINACION DEL PESO UNITARIO.
PPTX
Capitulo 4 copia.
PPT
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
DOCX
Límite plástico, límite líquido y curva granulométrica
PPT
Equivalente De Arena
PDF
Esposicion limite liquido limite plastico
PPT
ENSAYO DE PELÍCULA DELGADA EN HORNO
PDF
Astm d 422 63
PDF
Gravedad especifica
PDF
Ensayos en los agregados mac
DOCX
Ensayo marshall
DOCX
Normas de ensayos
PDF
Ensayos geotecnicos de_rocas
Granulometria por Sedimentación
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
PESO ESPECÍFICO BULK DE LAS BRIQUETAS
09.00 asfalto
Porcentaje De Vacios Con Aire En Mezclas Bituminosas Densas Y Abiertas..
ENSAYO DE DETERMINACION DEL PESO UNITARIO.
Capitulo 4 copia.
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
Límite plástico, límite líquido y curva granulométrica
Equivalente De Arena
Esposicion limite liquido limite plastico
ENSAYO DE PELÍCULA DELGADA EN HORNO
Astm d 422 63
Gravedad especifica
Ensayos en los agregados mac
Ensayo marshall
Normas de ensayos
Ensayos geotecnicos de_rocas
Publicidad

Destacado (16)

PPT
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
PPT
PORCENTAJE DE EXTRACCIÓN DE ASFALTO
PPT
MEDIDA DE LA RESISTENCIA A TRACCIÓN DIRECTA
PPT
PORCENTAJE DE VACIOS CON AIRE EN MEZCLAS BITUMINOSAS DENSAS Y ABIERTAS
PPTX
EQUIPOS DE COMPACTACIÓN - (SECCIÓN 6-2)
PPT
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
PDF
TIPOS DE DISEÑOS DE ASFALTO
PPTX
08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas
PPTX
PLANTAS ASFÁLTICA - (SEMANA 4-2)
PPT
DETERMINACIÓN DE DELETÉREOS
PPT
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
PPTX
COLOCACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS - (SECCIÓN 5)
PPTX
PRODUCCIÓN DE AGREGADOS - (SEMANA 3-2)
PPT
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
PDF
PESO ESPECIFICO BULK DE LAS BRIQUETAS
PPTX
PLANTAS ASFÁLTICAS - (SEMANA 4)
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
PORCENTAJE DE EXTRACCIÓN DE ASFALTO
MEDIDA DE LA RESISTENCIA A TRACCIÓN DIRECTA
PORCENTAJE DE VACIOS CON AIRE EN MEZCLAS BITUMINOSAS DENSAS Y ABIERTAS
EQUIPOS DE COMPACTACIÓN - (SECCIÓN 6-2)
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
TIPOS DE DISEÑOS DE ASFALTO
08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas
PLANTAS ASFÁLTICA - (SEMANA 4-2)
DETERMINACIÓN DE DELETÉREOS
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
COLOCACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS - (SECCIÓN 5)
PRODUCCIÓN DE AGREGADOS - (SEMANA 3-2)
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
PESO ESPECIFICO BULK DE LAS BRIQUETAS
PLANTAS ASFÁLTICAS - (SEMANA 4)
Publicidad

Similar a RESISTENCIA A LOS SULFATOS (20)

PPT
DETERMINACIÓN DE DELETÉREOS
PPT
DETERMINACIÓN DE DELETÉREOS
PPT
Porcentaje De ExtraccióN Del Asfalto...
PPTX
06. DeterminacióN De DeletéReos
PPTX
Ensayo Abrasión los Angeles.pptx
DOC
Manual de agregado
DOC
Granulometria
DOC
DOC
practica N01 Granulo (5)
PDF
Norma inv e_213_07_analisis_granulometrico
DOCX
Laboratorio 1. análisis granulométrico
DOCX
Analisis granulometrico
PPTX
Análisis granulometrico de áridos
PDF
07 resistenciaalossulfatos-090812155218-phpapp01
PDF
Informe granulometria de los agregados
PPTX
PDF
PDF
Diseno de-mezclas-asfalticas
DETERMINACIÓN DE DELETÉREOS
DETERMINACIÓN DE DELETÉREOS
Porcentaje De ExtraccióN Del Asfalto...
06. DeterminacióN De DeletéReos
Ensayo Abrasión los Angeles.pptx
Manual de agregado
Granulometria
practica N01 Granulo (5)
Norma inv e_213_07_analisis_granulometrico
Laboratorio 1. análisis granulométrico
Analisis granulometrico
Análisis granulometrico de áridos
07 resistenciaalossulfatos-090812155218-phpapp01
Informe granulometria de los agregados
Diseno de-mezclas-asfalticas

Más de Carmen Antonieta Esparza Villalba (12)

PPTX
EQUIPOS DE COMPACTACIÓN - (SECCIÓN 6)
PPTX
PRODUCCIÓN DE AGREGADOS - SEMANA 3
PDF
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
PDF
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
PDF
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
PPT
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Consolidado - Drenado)
PPT
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas SóLidas
PDF
Consolidación Unidimensional de los Suelos
PDF
Ensayo de Compresión Triaxial para Suelos Cohesivos
PDF
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
PDF
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
PPT
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
EQUIPOS DE COMPACTACIÓN - (SECCIÓN 6)
PRODUCCIÓN DE AGREGADOS - SEMANA 3
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Consolidado - Drenado)
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas SóLidas
Consolidación Unidimensional de los Suelos
Ensayo de Compresión Triaxial para Suelos Cohesivos
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares

Último (20)

PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA

RESISTENCIA A LOS SULFATOS

  • 1. ASTM C 88 AASHTO T 104 RESISTENCIA A LOS SULFATOS Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
  • 2. ALCANCE Este método sirve para conocer la solidez de los agregados cuando están sujetos a la acción de desgaste en concreto u otras aplicaciones, además da información útil para juzgar la solidez de los agregados cuando no hay disponible información en los registros de servicio de los materiales expuestos a condiciones de desgaste reales. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
  • 3. EQUIPO Hidrómetro , para determinar la densidad relativa de la solución. Balanzas: que tenga una sensibilidad de 0.1g o menos, y sea exacta dentro del 0.1%.   Soluciones: Solución de sulfato de Sodio Solución de sulfato de magnesio Solución de cloruro de Bario Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
  • 4. EQUIPO Recipientes , Recipientes para la inmersión de las muestras en la solución y para el drenaje de la solución sin perder el agregado. Tamices, Con aberturas cuadradas de los siguientes tamaños: N° 100, N° 50, N°30, N°16, N°8, N°5 y N°4. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
  • 5. EQUIPO Horno: Capaz de mantener una temperatura de 110±5 °C y el rango de evaporación a esta temperatura debe ser al menos de 25g/h por 4 horas. Termómetro Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
  • 6. MUESTRA DE ENSAYO PARA ÁRIDO FINO Debe realizar el ensayo con el material que pase por el tamiz de 9.5mm. La muestra de árido fino utilizada debe ser tal que produzca no menos de 100g de cada una de las fracciones definidas por los tamices que se indican en la Tabla 1. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas FRACCIONES DE LA MUESTRA DE ÁRIDO FINO Pasa el Tamiz Retenido en el Tamiz 600 µm 300 µm 1.18 mm 600 µm 2.36 mm 1.18 mm 4.75 mm 2.36 mm 9.5 mm 4.75 mm
  • 7. MUESTRA DE ENSAYO PARA ÁRIDO FINO Las masas de las fracciones indicadas en la tabla 2, deben ser por lo menos el 5% de la masa de la muestra tamizada. La muestra de árido fino debe lavarse completamente y luego secarse a temperatura de 110°C hasta masa constante. Separar luego la muestra de árido fino en las distintas fracciones indicadas en la tabla 1. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
  • 8. MUESTRA DE ENSAYO PARA ÁRIDO FINO Tamizar la muestra, haciendo una separación aproximada, por medio del juego de tamices especificados en la tabla 1. Determinar muestras de 100g de cada una de las fracciones obtenidas después del tamizado y colocarlas en recipientes individuales para el ensayo. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
  • 9. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA PARA ÁRIDO GRUESO El ensayo debe realizarse con el material que es retenido en el tamiz de 4.75mm. La muestra de árido grueso debe lavarse completamente, y luego secarse a una temperatura de 110°C hasta masa constante.   Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
  • 10. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA PARA ÁRIDO GRUESO Tamizar la muestra de árido grueso, haciendo la separación en las diferentes porciones por medio del juego de tamices indicado en la tabla 2. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
  • 11. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA PARA ÁRIDO GRUESO TABLA N°. 2: Fracciones de la muestra de árido grueso Determinar y registrar la masa adecuada, de las porciones que componen cada fracción, dentro de las tolerancias indicadas en la tabla 2. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas PASA TAMIZ RETENIDO TAMIZ MASA EN gr. Parcial Total 9.5 mm 4.75 mm 300 300 13.2 mm 19 mm 9.5 mm 13.2 mm 330 670 1000 26.5 mm 37.5 mm 19 mm 26.5 mm 500 1000 1500 53 mm 63 mm 37.5 mm 53 mm 2000 3000 5000 90 mm 63 mm 7000 7000
  • 12. PROCEDIMIENTO Mantener sumergidos los recipientes que contienen las muestras en la solución de sulfato de sodio o de magnesio durante un periodo no menor de 16 horas ni mayor a 18 horas, cuidando de que queden cubiertos con una capa de solución de por lo menos 1.3cm de espesor a una temperatura de 21°C.   Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
  • 13. PROCEDIMIENTO 2. Los recipientes que contienen las muestras deben mantenerse tapados, a fin de reducir la evaporación y evitar el acceso accidental de sustancias extrañas. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
  • 14. PROCEDIMIENTO 3. Después del periodo de inmersión, retirar de la solución los recipientes, dejarlos escurrir durante 15 ± 5 minutos y colocarlos en el horno a una temperatura de 110°C, hasta que las muestras alcancen masa constante. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
  • 15. PROCEDIMIENTO 4. El tiempo requerido para alcanzar masa constante debe establecerse de la siguiente manera: determinar las perdidas de masa de las muestras de ensayo retirándolas del horno y pesándolas, sin enfriamiento, a intervalos de 2 a 4 horas. Se considera que ha alcanzado masa constante, cuando la perdida en masa es menor del 0.1% de la masa de la muestra después de 8 horas de secado. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
  • 16. PROCEDIMIENTO 5. Después que se ha alcanzado masa constante, enfriar la muestras a temperatura ambiente para luego sumergirlas de nuevo en la solución. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
  • 17. EXAMEN CUANTITATIVO Después de completar el ciclo final y enfriar la muestra a temperatura ambiente, lavarla para eliminar el sulfato de sodio o magnesio. En la operación de lavado las muestras no deben someterse a abrasión o impacto que puedan tender a romper las partículas del árido. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
  • 18. EXAMEN CUANTITATIVO Después de eliminado el sulfato de sodio o de magnesio, secar cada fracción de la muestra en el horno a una temperatura de 110°C hasta masa constante. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
  • 19. EXAMEN CUANTITATIVO Tamizar el árido fino a través del mismo tamiz en el cual fue retenido antes del ensayo. El árido grueso debe tamizarse utilizando los tamices indicados en la tabla 3 para las respectivas fracciones. El tamizado se realizará a mano, con agitación suficiente que garantice solamente el paso de todas las partículas de tamaño menor que la designación del respectivo tamiz. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
  • 20. EXAMEN CUANTITATIVO Determinar y registrar la masa del material retenido en cada uno de los tamices. La diferencia entre cada una de estas cantidades y la masa inicial de la respectiva fracción de la muestra ensayada es la perdida experimentada en el ensayo, y se debe expresar como un porcentaje de la masa inicial. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
  • 21. EXAMEN CUANTITATIVO Tabla 3: Tamices para determinar la pérdida según las fracciones del árido grueso Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas FRANCIONES DEL ÁRIDO GRUESO TAMIZAR PARA DETERMINAR LA PÉRDIDA 63 mm a 37.5 mm 31.5 mm 37.5 mm a 19 mm 16 mm 19 mm a 9.5 mm 8 mm 9.5 mm a 4.75 mm 4 mm
  • 22. EXAMEN CUALITATIVO Realizar un examen cualitativo de las partículas más gruesas que el tamiz 19mm, de la siguiente manera: Separar las partículas de cada muestra de ensayo en varios grupos, dependiendo del tipo de acción producida por el ensayo como : disgregación, agrietamiento, hendimiento, desmoronamiento, exfoliación, etc. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas
  • 23. EXAMEN CUALITATIVO Se recomienda realizar el examen cualitativo de los tamaños menores a 19mm a fin de determinar si hay evidencias de hendimiento excesivo. Registrar el número de partículas que han experimentado cada tipo de acción. Competencias Técnicas de Laboratorista en Mezclas Asfálticas