BENEMERITA UNIVERSIDAD
AUTONOMA DE PUEBLA
Problemas del uso de antimicrobianos
Mecanismos de resistencia
Infectología. Otoño 2015
Catedrático: Dr. Islas Ramírez.
Fac-Med
Deyanira Trinidad
Colaboradores:
Juan Pablo Rodriguez
Luis Enrique Martinez Hernandez
Dulce Nidia Molina Celis
Cinthya itzel Ortega Alvarado
Maria del Carmen Villarruel
INTRODUCCION
DEYANIRA TRINIDAD
• “…Cualquiera que les declare la guerra a los microbios va
a perder… Lo que tenemos que hacer es aprender a
llevarnos bien con los microorganismos y entender su
biología, ecología y evolución”
• Michael Gillings
ANTIBIOTICO
• Sustancia química producida por un ser vivo o
derivado sintético, que mata o impide el crecimiento
de ciertas clases de microorganismos sensibles,
generalmente se aplica a aquellos fármacos usados
en el tratamiento de infecciones por bacterias
OBJETIVO
• El óptimo objetivo de estos es destruir al agente
patógeno y NO causar daño a el paciente.
Bactericida o
bacteriostático
Resistencia antimicrobiana
NO HAY MEDICAMENTO
ATOXICO

¿QUE ES LA RESISTENCIA A
LOS ANTIMICROBIANOS?
• La resistencia a los antimicrobianos es la resistencia de
un microorganismo a un medicamento antimicrobiano
al que originalmente era vulnerable.
Aparición de
cepas
resistentes
Acelera
Resistencia antimicrobiana
¿POR QUE ES MOTIVO DE
PREOCUPACIÓN
MUNDIAL?
Nuevas y/o
emergentes
enfermedades
infecciosas
aparecen y se
propagan nuevos
mecanismos de
resistencia
Capacidad para
tratar las
enfermedades
infecciosas
habituales
antiinfecciosos eficaces,
muchos tratamientos médicos
de referencia estarán
condenados al fracaso o
acarrearán riesgos muy
importantes.
Muerte y
discapacidad
LA RESISTENCIA A
ANTIMICROBIANOS... MATA
• La tasa de mortalidad de pacientes con infecciones
graves tratados en hospitales duplica…
CONSECUENCIAS
Amenaza los
avances de la
sociedad en
materia de
atención
sanitaria
>Costos de
atención
Dificulta el
control de las
enfermedades
infecciosas
• "Frente a las enfermedades que genera la miseria, frente
a la tristeza, la angustia y el infortunio social de los
pueblos, los microbios, como causas de enfermedad, son
unas pobres causas"
RESISTENCIA A LOS
ANTIMICROBIANOS
• Las IRAs, EDAs, e IVUs, son la principal causa
de consulta médica a nivel de atención
primaria y representan la indicación más
frecuente de antibióticos en pacientes
ambulatorios, lo cual se hace sobre bases
empíricas.
• Vivimos una época de grandes avances
médicos, que generó “medicamentos
milagrosos” para tratar enfermedades que
hace unas cuantas décadas, o incluso hace
unos años eran mortales.
Dos tipos principales de gérmenes
Las bacterias y los virus son los dos tipos
principales de gérmenes que causan la
mayoría de las enfermedades.
Dos tipos principales de gérmenes
Los virus causan: resfriados, tos, dolor de garganta, la
gripe, problemas en los senos nasales, bronquitis, etc.
Los antibióticos pueden matar a las bacterias, pero
no sirven contra los virus.
Si tiene un virus, tomar antibióticos no es una buena
idea. Los antibióticos no actúan contra los virus. El
medicamento no ayudará. Hasta es posible que le
haga daño.
● Se estima que el 55% de las prescripciones
antimicrobianas son injustificadas y probablemente las
infecciones no sean bacterianas.
México está entre los países con más resistencia a los
antibióticos.
Se prescriben, automedican o dispensan en farmacias
hasta 70% de antibióticos, y de éstos sólo 10%
realmente se requieren porque la mayoría de las
infecciones fueron causadas por virus que no se curan
con antibióticos.
DATOS Y CIFRAS
CAUSAS
□ Uso irracional de los antimicrobianos (Iatrogenia)
▪ Indicaciones innecesarias de antimicrobianos
▪ Prescripción sin procedimientos mínimos de diagnóstico
▪ Prescripción simultánea de más de dos antimicrobianos
▪ Tratamiento antimicrobiano mayor de dos semanas
(abuso de los antimicrobianos)
▪ Dosis, vía e intervalos de administración inadecuados
de antimicrobianos (insuficientes, incompletas, etc.)
▪ Prescripción injustificada de profilaxis
□ Falta de compromiso (del paciente)
▪ Falta de apego a las indicaciones del médico
▪ Automedicación con antibióticos
□ Mala calidad de los medicamentos
□ Falta de control de las infecciones
□ Insuficiencia de la investigación
□ Debilidad de la vigilancia
CAUSAS
TIPOS Y MECANISMOS DE RESISTENCIA BACTERIANA
Las bacterias son seres vivos que evolucionan →
son capaces de adaptarse
Los microorganismos patógenos poseen genes de
virulencia
Tipos de resistencia
Sensitivo (resistencia
natural o intrínseca).
Resistente (resistencia
adquirida)
La RAM en una bacteria se produce a
través de mutaciones y por la trasmisión de
material genético extracromosómico
procedente de otras bacterias.
○ Vertical.
○ Horizontalmente a través de plásmidos u
otro material genético movible como
integrones y transposones.
MECANISMOS DE RESISTENCIA
1.- Mutación del receptor (blanco alterado por
modificación del sitio activo o proteína diana)
MECANISMOS DE RESISTENCIA
MECANISMOS DE RESISTENCIA
2.- Modificación del antibiótico mediante la
producción de enzimas hidrolíticas inactivantes
MECANISMOS DE RESISTENCIA
• 3.- Disminución del acceso al blanco por disminución
de la permeabilidad de la pared bacteriana
MECANISMOS DE RESISTENCIA
4.- Bombas de eflujo (mecanismo por
expulsión)
MECANISMOS DE RESISTENCIA
PRINCIPALES GRUPOS
ANTIMICROBIANOS
Martínez Hernández Luis Enrique
Molina Celis Dulce Nidia
ANTIBIÓTICOS
Antibiótico
“Sustancia producida por el
metabolismo de organismos
vivos, principalmente hongos
microscópicos y bacterias, que
posee la propiedad de inhibir el
crecimiento o destruir
microorganismos”.
Antimicrobiano
“Sustancia capaz de actuar sobre los microorganismos,
inhibiendo su crecimiento o destruyéndolos”
Quimioterapéutico “Sustancia
producida de manera sintética
que posee la propiedad de inhibir
el crecimiento o destruir
microorganismos”.
Prontosilo
Penicilina
Antimicrobianos…
Deben expresar las siguientes características:
a- Toxicidad selectiva
b- Acción bactericida
c- No inducir resistencia
d- Permanecer estable en los líquidos corporales y
tener un largo período de actividad
e- Ser soluble en humores y tejidos
f- No inducir respuesta alérgica en el huésped
g- Tener un espectro de acción limitada
CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS
ANTIBIÓTICOS
Por su estructura química
• Penicilinas (Ac 6 Aminopenicilanico)
• Cefalosporinas (Ac 7 Aminocefalosporanico)
• Tetraciclinas (Nucleo Tetraciclico + Radicales)
• Macrolidos (Anillo de Lactona + Desoxiazucares)
• Aminoglucosidos (Aminoazucares X Enlaces Glucosidicos A 1 Alcohol
Ciclico Hexagonal)
• Quinolonas (4-oxo-1,4-dihidroquinolona)
CLASIFICACIÓN GENERAL
DE LOS ANTIBIÓTICOS
Por su espectro de actividad antimicrobiana
• Espectro reducido o pequeño espectro
• Espectro medio o intermedio
• Amplio espectro o espectro mayor
Resistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobiana
IMPORTANCIA
BETALACTÁMICOS
• La resistencia que desarrollan las bacterias frente a los
betalactámicos representa un grave problema, pues
es probablemente el grupo de antibióticos más
utilizado.
• Las bacterias desarrollan al menos
tres mecanismos para hacerse
resistentes a ellos:
1.- Alteración de las enzimas diana (pbps)
2.- Alteración de la membrana externa
3.- Producción de enzimas inactivantes
(betalactamasas)
• Las PBPs son necesarias para que la bacteria forme su
pared celular, y los antibióticos betalactámicos se fijan
en estas enzimas impidiéndolo.
• Si la bacteria modifica sus PBPs de modo que no fijen
antibiótico, se hará resistente; otros mecanismos serían
la hiperproducción o la adquisición de PBPs resistentes
• La producción de betalactamasas, siendo
especialmente decisiva en los gram negativos, pues
los betalactámicos entran a través de las porinas, que
al modificarse o desaparecer
• La producción de betalactamasas, siendo
especialmente decisiva en los gram negativos, pues
los betalactámicos entran a través de las porinas, que
al modificarse o desaparecer pueden causar
resistencia en E. coli, Pseudomonas, Haemophilus y
gonococo.
• . Las betalactamasas plasmídicas de gram negativos
producen alto nivel de resistencia y están muy
extendidas sobre todo entre las enterobacterias,
algunas son de espectro ampliado y confieren
resistencia a la práctica totalidad de los antibióticos
betalactámicos
AMINOGLUCÓSIDOS
• La inactivación enzimática mediada por plásmidos
representa el principal mecanismo de resistencia en
enterobacterias, Pseudomonas, estafilococos y
enterococos, pero existen otros mecanismos como
alteraciones en la permeabilidad de la membrana y/o
mutaciones cromosómicas.
GLUCOPÉPTIDOS
Las micobacterias, los hongos y las bacterias gram
negativas son resistentes debido a la incapacidad de la
molécula de atravesar la membrana externa y por lo
tanto de llegar a la diana, siendo excepción algunas
cepas de Flavobacterium meningosepticum y de
Neisseria gonorrhoeae
PROBABLES
SOLUCIONES
Ortega Alvarado Cinthya Itzel
Villarruel Vivas María del Carmen
ANTIBIOGRAMA
• Método o prueba que determina la sensibilidad de los
gérmenes a los antibióticos
• El primer objetivo del antibiograma es el de medir
la sensibilidad de una cepa bacteriana que se
sospecha es la responsable de una infección a uno
o varios antibióticos.
• El segundo objetivo del antibiograma es el de seguir la
evolución de las resistencias bacterianas. Es como
puede adaptarse la antibioterapia empírica, revisarse
regularmente los espectros clínicos de los antibióticos y
adoptarse ciertas decisiones sanitarias, como el
establecimiento de programas de prevención en los
hospitales.
CMI
• La determinación de la Concentración Mínima
Inhibidora (CMI) es la medida de la sensibilidad de
una bacteria a un antibiótico. Es decir es la mínima
cantidad de ntimicrobiano que es capaz de impedir el
crecimiento de un microorganismo en unas
condiciones normalizadas.
• Sensible, si existe una buena probabilidad de éxito
terapéutico con dosis habitual.
• Resistente, si la probabilidad de éxito terapéutico es
nula o muy reducida.
• Intermedia, cuando el éxito terapéutico es imprevisible.
CMB
• La Concentración Mínima Bactericida (CMB) es la
mínima cantidad de antibiótico capaz de destruir
el 99,9% de una muestra inoculada en condiciones
estandarizadas.
TERAPÉUTICO Y
EPIDEMIOLÓGICO.
BUENA CLINICA
El objetivo
principal de la
atención médica
es sanar o aliviar
a las personas
afectadas por
una enfermedad
y, para ello,
diagnosticar la
enfermedad es
un paso
fundamental
basado en lo
que el enfermo
relata y lo que su
examen aporta.
• Para una buena clínica es importante cumplir
adecuadamente con los factores básicos que
ayudarán al médico a establecer un buen
diagnóstico.
RELACIÓN MÉDICO -
PACIENTE
• Es fundamental para obtener la información que
necesitamos en el proceso del diagnóstico. Con
una buena relación médico-paciente logramos
dar tranquilidad y seguridad, así como una mejor
exposición de los síntomas por parte del paciente y
una mayor cooperación en el examen físico.
INTERROGATORIO
• Es indispensable que el paciente se exprese libre y
espontáneamente, obtener la mayor descripción
de los mismos, las condiciones de aparición de los
síntomas y el modo de comienzo, ordenarlos
cronológicamente, la duración total del cuadro
clínico, la evolución, el tratamiento que ha
recibido, el estado actual, explorar el entorno
psicosocial del paciente
EXPLORACIÓN FÍSICA.
• Complementa al
interrogatorio, los signos
físicos son ¨marcas¨
objetivas y verificables
de la enfermedad y
representan hechos
sólidos e indiscutibles.
Su significado es mayor
cuando confirman un
cambio funcional o
estructural ya sugerido
por la anamnesis.
AGRUPACIÓN DE SIGNOS Y
SÍNTOMAS/ DX DIFERENCIAL
• A medida que agrupemos más síntomas y signos
tendremos que considerar menos enfermedades
como causas del problema que presenta el
paciente y su valor orientador será mayor.
CON ESTOS FACTORES SE
PRETENDE DISMINUIR EL MARGEN
DE ERROR DE UN DIAGNÓSTICO
“EMPÍRICO” Y AUMENTAR LA
PROBABILIDAD DE ÉXITO EN EL
TRATAMIENTO.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
• Buena historia clínica (anamnesis)
Aparatos y sistemas (E.F)
Causa probable
Tiempo de evolución
Síntomas principales o predominantes
• Perfil de antibiograma
• Toma de decisiones: viral ,Bacteriana?
Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud;Vol. 22N. /Resistencia bacteriana a antimicrobianos....
OMS/Resistencia a los antimicrobianos/Nota descriptiva Nº194/2015
http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v43n1/0026%20Resistencia.PDF
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
MEDICAMENTOS DE
ELECCIÓN
Infecciones
respiratorias
altas
S. Pneumoniae
M. Catharralis
H. Influenzae
S.Pyogenes
S.Agalactie
S. Aureus
Pseudomona sp.
- Penicilina.
resistencias a sulfamidas,
tetraciclinas, cloranfenicol,
macrólidos y lincosamidas
Infecciones
respiratorias
bajas
S. pneumoniae
H. influenzae
C. pneumoniae
M. pneumoniae
Pseudomonas sp
Imipenem
cefotaxima
Iceftriaxona
Macrolidos
Cefalosporina de 2ª generacion
Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud;Vol. 22N. /Resistencia bacteriana a antimicrobianos....
OMS/Resistencia a los antimicrobianos/Nota descriptiva Nº194/2015
Infecciones de
tracto urinario
•E. coli
•Enterobacterias
•Enterococo
•Pseudomonas sp.
•S. saprophyticcus
•S. agalactiae
Agentes
etiológicos •Sensible a ampicilina:
vancomicina, ampicilina
•Glucopeptidos en los
resistentes a
cefalosporinas.
•rifampicina, fosfomicina,
cloranfenicol y
tetraciclinas en aquellas
multiresistentes
Opción
terapéutica
Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud;Vol. 22N. /Resistencia bacteriana a
antimicrobianos.... OMS/Resistencia a los antimicrobianos/Nota descriptiva Nº194/2015
Medidas de prevención
Medicamentos de Elección
Appearance of lactose positiveE.coli on MacConkey
Infecciones intestinales
y
hepatobiliares
Agentes etiologicos
• Salmonella sp.
• Shigella sp.
• Otras enterobacterias
• C. jejuni
Fluoroquinolonas
• Cefalosporinas de 2ª
y 3ª generación
• cotrimoxazol
Infecciones de
tejido blando,
osteoarticulares
Agentes etiologicos:
S. aureus
S. pyogenes
S. agalactiae
ante las cepas de S. aureus
resistentes a meticilina
- mupirocina para uso tópico,
- glucopéptidos (vancomicina y
teicoplanina)
- rifampicina y TMS(cotrimoxazol)
Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud;Vol. 22N. /Resistencia bacteriana a antimicrobianos....
OMS/Resistencia a los antimicrobianos/Nota descriptiva Nº194/2015
http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v43n1/0026%20Resistencia.PDF
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
MEDICAMENTOS DE ELECCIÓN
Sepsis,
bacteriemias,
endocarditis
C. Trachomatis
S. aureus
E. coagulasa negativo
Enterococo
S. Pneumoniae
H. influenzae
Vancomicina
teicoplanina
meningitis
S. Pneumoniae
H. influenzae
N. meningitidis
Cefalosporinas de 3ª
generación
(cefotaxima,ceftriaxon
ETS
N.gonorrhoeae
.
Quiniolonas
Cefalosporinas de 2ª y 3 a
gen
Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud;Vol. 22N. /Resistencia bacteriana a
antimicrobianos.... OMS/Resistencia a los antimicrobianos/Nota descriptiva Nº194/2015
http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v43n1/0026%20Resistencia.PDF
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
MEDICAMENTOS DE ELECCIÓN
s.agalactie
Meningitis
neumonias
pielonefritis
endocarditis
Osteomielitis
Infecciones de piel
Penicilina
Ampicilina+
aminoglucosido
H.
influenzae
Meningitis
Neumonias
Otitis
Sinusitis
Artritis
Sepsis
Epiglotitis
Amoxicicilina
Amoxi + ac,
clavulanico
aztreonam
M.
catarrralis
Infecciones
respiratorias
Sinusitis
Otitis
Amoxicicilina
Amoxi + acido
clavulanico
Cefalosporinas 2ª y 3ª
macrolidos
Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud;Vol. 22N. /Resistencia bacteriana a antimicrobianos....
OMS/Resistencia a los antimicrobianos/Nota descriptiva Nº194/2015
http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v43n1/0026%20Resistencia.PDF
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
MEDICAMENTOS DE ELECCIÓN
Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia pneumoniae y
Chlamydia trachomati
•Macrolidos
•Tetraciclinas
•quinolonas.
Salmonella
no typhi
Fluoroquinolonas
Cefalosporinas de
2ª y 3ª generacion
cotrimoxazol
Campylobacter sp.
imipenem,
cefepima
amoxicilinaclavulánico
betalactámicos
Shygella sp
ciprofloxacino
E.Coli
Cefalosporinas
de 2ª y 3ª
generacion
Pseudomonas
*fluoroquinolonas
Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud;Vol. 22N. /Resistencia bacteriana a antimicrobianos....
OMS/Resistencia a los antimicrobianos/Nota descriptiva Nº194/2015
http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v43n1/0026%20Resistencia.PDF
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
MEDICAMENTOS DE ELECCIÓN
Resistencia antimicrobiana
BIBLIOGRAFÍA
• Organización Mundial de la Salud. Resistencia a los antimicrobianos. Nota
descriptiva Nº194 (internet). Abril de 2015. (consultado el 25/08/15). Disponible:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs194/es/
• Daza Pérez R.M. Resistencia bacteriana a antimicrobianos: su importancia en la
toma de decisiones en la práctica diaria. Información Terapéutica del Sistema
Nacional de Salud. Vol. 22N. o 3- 1998. Disponible:
http://www.msssi.gob.es/biblioPublic/publicaciones/docs/bacterias.pdf
• R. Vignoli, V. Seija. Principales mecanismos de resistencia antibiótica. Temas de
bacteriología y virología médica. Cap. 35. Pag. 649- 662. Disponible:
http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/Principalesmecanismosderesistenciaantibi
otica.pdf
• Madel, Douglas, Bennet. Mecanismos de resistencia. Principles and Practice of
Infectious Diseases. 4ta ed.
• Sussmann P Otto Alberto . Mattos Lorenzo. Restrepo Andrés. Resistencia
bacteriana. Fecha de captura 25/08/15. Disponible:
http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v43n1/0026%20Resistencia.P
DF
• Departamento de Biología Molecular. Mecanismos moleculares de la resistencia
bacteriana. Salud pública mexicana, 1998;36(4):428-438

Más contenido relacionado

PDF
docsity-proyecto-empatico-personal-3.pdf
PPTX
8 par craneal auditivo
PPTX
LUXACIÓN DE RODILLA , LUXACIÓN ACROMIOCLAVICULAR.pptx
PDF
1PROYECTO EMPATICO PERSONAL FINAL DE TUTORIA.pdf
PPTX
Antisepticos y desinfectantes
PPT
Uso Racional de Medicamentos
PDF
Extracción de ácidos nucleicos
PDF
docsity-proyecto-empatico-personal-3.pdf
8 par craneal auditivo
LUXACIÓN DE RODILLA , LUXACIÓN ACROMIOCLAVICULAR.pptx
1PROYECTO EMPATICO PERSONAL FINAL DE TUTORIA.pdf
Antisepticos y desinfectantes
Uso Racional de Medicamentos
Extracción de ácidos nucleicos

La actualidad más candente (20)

PPT
Antimicrobianos.
PPT
Carbapenémicos. Farmacología Clínica
PDF
RESISTENCIA BACTERIANA A LOS ANTIBIÓTICOS
PPTX
Resistencia Bacteriana los Antibióticos
PPTX
Antibacterianos mv
PPTX
Resistencia bacteriana a los antimicrobianos
PPTX
Antibioticos. generalidades de las bacterias.
PPTX
Betalactamicos
PPT
PPT
Clese agentes antimicrobianos.
PPT
Antibacterianos
PPT
Penicilinas
PPT
microbiologia generalidades
PPT
Antimicoticos.
PDF
antifungicos - candidiasis oral
PPTX
Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)
PPT
Resistencia Bacteriana
PPTX
Estreptococos
PPTX
La resistencia a los antibióticos
PPT
Antibioticos
Antimicrobianos.
Carbapenémicos. Farmacología Clínica
RESISTENCIA BACTERIANA A LOS ANTIBIÓTICOS
Resistencia Bacteriana los Antibióticos
Antibacterianos mv
Resistencia bacteriana a los antimicrobianos
Antibioticos. generalidades de las bacterias.
Betalactamicos
Clese agentes antimicrobianos.
Antibacterianos
Penicilinas
microbiologia generalidades
Antimicoticos.
antifungicos - candidiasis oral
Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)
Resistencia Bacteriana
Estreptococos
La resistencia a los antibióticos
Antibioticos
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
resistencia antimicrobiana
PPT
Resistencia a Antimicrobianos
PDF
Resistencia bacteriana
PPT
Resistencia bacteriana
PPT
Mecanismos de resistencia bacteriana a los antimicrobianos
PPT
Diapositivas Tema 05.2. Antimicrobianos. Mecanismos De Resistencia
PPT
Mecanismos De Resistencia
PPT
Evolution de la resistencia a antibióticos
PPTX
Resistencia bacteriana
PPT
Resistencia antibióticos 2
PPT
Situación Actual de la Resistencia Antimicrobiana en las Américas, su impacto...
PPT
Resistencia Antimicrobiana En Infecciones Intrahospitalarias
PDF
Eroglu Prestige Catalog
PPT
PPT
6 virus-bacterias
PPS
Bacterias y virus
PDF
Antibioticos betalactamicos
PPT
Microbiologia Ilse Valderrama
PPT
Microbiología
PPTX
Bacterial resistance mechanisms and new trends for resistance overcoming
resistencia antimicrobiana
Resistencia a Antimicrobianos
Resistencia bacteriana
Resistencia bacteriana
Mecanismos de resistencia bacteriana a los antimicrobianos
Diapositivas Tema 05.2. Antimicrobianos. Mecanismos De Resistencia
Mecanismos De Resistencia
Evolution de la resistencia a antibióticos
Resistencia bacteriana
Resistencia antibióticos 2
Situación Actual de la Resistencia Antimicrobiana en las Américas, su impacto...
Resistencia Antimicrobiana En Infecciones Intrahospitalarias
Eroglu Prestige Catalog
6 virus-bacterias
Bacterias y virus
Antibioticos betalactamicos
Microbiologia Ilse Valderrama
Microbiología
Bacterial resistance mechanisms and new trends for resistance overcoming
Publicidad

Similar a Resistencia antimicrobiana (20)

PPTX
farmacos antimicrobianos: antibioticos .
PDF
PDF
Introduccion a los antibioticos y penicilinas.pdf
PPTX
RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS VIRUS Y BACTERIAS.pptx
PPT
Farmacos antiinfecciosos
PPT
Antibioticoterapia
PPT
Antibioticos
PPTX
Antibiograma presentacion
PPT
Alumnos tema 23
PPTX
nuevos antibioticos
PPTX
FARMACOLOGÍA CLÍNICA
PPT
Farmacologia antimicrobianos general y antisepticos
PDF
Antibioticos, una visión práctica 2007
DOC
Guia VI:Susceptibilidad Microbiana
PPTX
ANTIBIOTICOS
PPTX
ANTIBIOTICOS
PPTX
Farmacologia sesion 6 antibioticos
PPTX
ANTIMICROBIANOS y resistencia bacteriana
PDF
ANTIMICROBIANOS I.pdf
PDF
resistenciabacteriana1-151006050912-lva1-app6891.pdf
farmacos antimicrobianos: antibioticos .
Introduccion a los antibioticos y penicilinas.pdf
RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS VIRUS Y BACTERIAS.pptx
Farmacos antiinfecciosos
Antibioticoterapia
Antibioticos
Antibiograma presentacion
Alumnos tema 23
nuevos antibioticos
FARMACOLOGÍA CLÍNICA
Farmacologia antimicrobianos general y antisepticos
Antibioticos, una visión práctica 2007
Guia VI:Susceptibilidad Microbiana
ANTIBIOTICOS
ANTIBIOTICOS
Farmacologia sesion 6 antibioticos
ANTIMICROBIANOS y resistencia bacteriana
ANTIMICROBIANOS I.pdf
resistenciabacteriana1-151006050912-lva1-app6891.pdf

Más de Deyanira Trinidad (20)

PPTX
Tromboembolia pulmonar (TEP)
PPTX
Vacuna Tripe viral, pediatría.
PPTX
Trauma obstetrico en pediatria.
PPTX
Hipocalcemia en Pediatría.
PPTX
Intoxicacion alimentaria no bacteriana
PPTX
Intoxicacion por plomo
PPTX
La otra cara de la coca cola.
PPTX
Infeccion e inmunidad en el paciente quemado
PPTX
Intoxicacion por alimentos
PPTX
Valoracion nutricional
PPTX
Tirosinemia
PPTX
Masaje cardiaco
PPTX
Periodo del Recién Nacido
PPTX
TUMORES BENIGNOS DE CRANEO
PPTX
Evaluación de silverman anderson (s a)
PPTX
Sinusitis, otitis y mastoiditis II
PPTX
Métodos diagnósticos de nefrología
PPTX
Sinusitis, otitis y mastoiditis
PPTX
Formas de presentacion de la enfermedad en el anciano.
PPTX
Incontinencia urinaria en el adulto mayor
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Vacuna Tripe viral, pediatría.
Trauma obstetrico en pediatria.
Hipocalcemia en Pediatría.
Intoxicacion alimentaria no bacteriana
Intoxicacion por plomo
La otra cara de la coca cola.
Infeccion e inmunidad en el paciente quemado
Intoxicacion por alimentos
Valoracion nutricional
Tirosinemia
Masaje cardiaco
Periodo del Recién Nacido
TUMORES BENIGNOS DE CRANEO
Evaluación de silverman anderson (s a)
Sinusitis, otitis y mastoiditis II
Métodos diagnósticos de nefrología
Sinusitis, otitis y mastoiditis
Formas de presentacion de la enfermedad en el anciano.
Incontinencia urinaria en el adulto mayor

Último (20)

PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PDF
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PDF
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
PPTX
ENCEFALOPATIA HEPATICA diagnostico tratamiento y abordaje
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PDF
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
hematopoyesis exposicion final......pptx
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
Presentación Autismo.pdf de autismo para
Restricción del crecimiento intra uterino
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
ENCEFALOPATIA HEPATICA diagnostico tratamiento y abordaje
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx

Resistencia antimicrobiana

  • 1. BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Problemas del uso de antimicrobianos Mecanismos de resistencia Infectología. Otoño 2015 Catedrático: Dr. Islas Ramírez. Fac-Med Deyanira Trinidad Colaboradores: Juan Pablo Rodriguez Luis Enrique Martinez Hernandez Dulce Nidia Molina Celis Cinthya itzel Ortega Alvarado Maria del Carmen Villarruel
  • 3. • “…Cualquiera que les declare la guerra a los microbios va a perder… Lo que tenemos que hacer es aprender a llevarnos bien con los microorganismos y entender su biología, ecología y evolución” • Michael Gillings
  • 4. ANTIBIOTICO • Sustancia química producida por un ser vivo o derivado sintético, que mata o impide el crecimiento de ciertas clases de microorganismos sensibles, generalmente se aplica a aquellos fármacos usados en el tratamiento de infecciones por bacterias
  • 5. OBJETIVO • El óptimo objetivo de estos es destruir al agente patógeno y NO causar daño a el paciente.
  • 9. ¿QUE ES LA RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS? • La resistencia a los antimicrobianos es la resistencia de un microorganismo a un medicamento antimicrobiano al que originalmente era vulnerable.
  • 12. ¿POR QUE ES MOTIVO DE PREOCUPACIÓN MUNDIAL? Nuevas y/o emergentes enfermedades infecciosas aparecen y se propagan nuevos mecanismos de resistencia Capacidad para tratar las enfermedades infecciosas habituales antiinfecciosos eficaces, muchos tratamientos médicos de referencia estarán condenados al fracaso o acarrearán riesgos muy importantes. Muerte y discapacidad
  • 13. LA RESISTENCIA A ANTIMICROBIANOS... MATA • La tasa de mortalidad de pacientes con infecciones graves tratados en hospitales duplica…
  • 14. CONSECUENCIAS Amenaza los avances de la sociedad en materia de atención sanitaria >Costos de atención Dificulta el control de las enfermedades infecciosas
  • 15. • "Frente a las enfermedades que genera la miseria, frente a la tristeza, la angustia y el infortunio social de los pueblos, los microbios, como causas de enfermedad, son unas pobres causas"
  • 17. • Las IRAs, EDAs, e IVUs, son la principal causa de consulta médica a nivel de atención primaria y representan la indicación más frecuente de antibióticos en pacientes ambulatorios, lo cual se hace sobre bases empíricas. • Vivimos una época de grandes avances médicos, que generó “medicamentos milagrosos” para tratar enfermedades que hace unas cuantas décadas, o incluso hace unos años eran mortales.
  • 18. Dos tipos principales de gérmenes Las bacterias y los virus son los dos tipos principales de gérmenes que causan la mayoría de las enfermedades.
  • 19. Dos tipos principales de gérmenes Los virus causan: resfriados, tos, dolor de garganta, la gripe, problemas en los senos nasales, bronquitis, etc. Los antibióticos pueden matar a las bacterias, pero no sirven contra los virus. Si tiene un virus, tomar antibióticos no es una buena idea. Los antibióticos no actúan contra los virus. El medicamento no ayudará. Hasta es posible que le haga daño.
  • 20. ● Se estima que el 55% de las prescripciones antimicrobianas son injustificadas y probablemente las infecciones no sean bacterianas. México está entre los países con más resistencia a los antibióticos. Se prescriben, automedican o dispensan en farmacias hasta 70% de antibióticos, y de éstos sólo 10% realmente se requieren porque la mayoría de las infecciones fueron causadas por virus que no se curan con antibióticos. DATOS Y CIFRAS
  • 21. CAUSAS □ Uso irracional de los antimicrobianos (Iatrogenia) ▪ Indicaciones innecesarias de antimicrobianos ▪ Prescripción sin procedimientos mínimos de diagnóstico ▪ Prescripción simultánea de más de dos antimicrobianos ▪ Tratamiento antimicrobiano mayor de dos semanas (abuso de los antimicrobianos) ▪ Dosis, vía e intervalos de administración inadecuados de antimicrobianos (insuficientes, incompletas, etc.) ▪ Prescripción injustificada de profilaxis
  • 22. □ Falta de compromiso (del paciente) ▪ Falta de apego a las indicaciones del médico ▪ Automedicación con antibióticos □ Mala calidad de los medicamentos □ Falta de control de las infecciones □ Insuficiencia de la investigación □ Debilidad de la vigilancia CAUSAS
  • 23. TIPOS Y MECANISMOS DE RESISTENCIA BACTERIANA Las bacterias son seres vivos que evolucionan → son capaces de adaptarse Los microorganismos patógenos poseen genes de virulencia Tipos de resistencia Sensitivo (resistencia natural o intrínseca). Resistente (resistencia adquirida)
  • 24. La RAM en una bacteria se produce a través de mutaciones y por la trasmisión de material genético extracromosómico procedente de otras bacterias. ○ Vertical. ○ Horizontalmente a través de plásmidos u otro material genético movible como integrones y transposones. MECANISMOS DE RESISTENCIA
  • 25. 1.- Mutación del receptor (blanco alterado por modificación del sitio activo o proteína diana) MECANISMOS DE RESISTENCIA
  • 27. 2.- Modificación del antibiótico mediante la producción de enzimas hidrolíticas inactivantes MECANISMOS DE RESISTENCIA
  • 28. • 3.- Disminución del acceso al blanco por disminución de la permeabilidad de la pared bacteriana MECANISMOS DE RESISTENCIA
  • 29. 4.- Bombas de eflujo (mecanismo por expulsión) MECANISMOS DE RESISTENCIA
  • 30. PRINCIPALES GRUPOS ANTIMICROBIANOS Martínez Hernández Luis Enrique Molina Celis Dulce Nidia
  • 32. Antibiótico “Sustancia producida por el metabolismo de organismos vivos, principalmente hongos microscópicos y bacterias, que posee la propiedad de inhibir el crecimiento o destruir microorganismos”. Antimicrobiano “Sustancia capaz de actuar sobre los microorganismos, inhibiendo su crecimiento o destruyéndolos” Quimioterapéutico “Sustancia producida de manera sintética que posee la propiedad de inhibir el crecimiento o destruir microorganismos”. Prontosilo Penicilina Antimicrobianos…
  • 33. Deben expresar las siguientes características: a- Toxicidad selectiva b- Acción bactericida c- No inducir resistencia d- Permanecer estable en los líquidos corporales y tener un largo período de actividad e- Ser soluble en humores y tejidos f- No inducir respuesta alérgica en el huésped g- Tener un espectro de acción limitada
  • 34. CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS ANTIBIÓTICOS Por su estructura química • Penicilinas (Ac 6 Aminopenicilanico) • Cefalosporinas (Ac 7 Aminocefalosporanico) • Tetraciclinas (Nucleo Tetraciclico + Radicales) • Macrolidos (Anillo de Lactona + Desoxiazucares) • Aminoglucosidos (Aminoazucares X Enlaces Glucosidicos A 1 Alcohol Ciclico Hexagonal) • Quinolonas (4-oxo-1,4-dihidroquinolona)
  • 35. CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS ANTIBIÓTICOS Por su espectro de actividad antimicrobiana • Espectro reducido o pequeño espectro • Espectro medio o intermedio • Amplio espectro o espectro mayor
  • 41. BETALACTÁMICOS • La resistencia que desarrollan las bacterias frente a los betalactámicos representa un grave problema, pues es probablemente el grupo de antibióticos más utilizado. • Las bacterias desarrollan al menos tres mecanismos para hacerse resistentes a ellos:
  • 42. 1.- Alteración de las enzimas diana (pbps) 2.- Alteración de la membrana externa 3.- Producción de enzimas inactivantes (betalactamasas)
  • 43. • Las PBPs son necesarias para que la bacteria forme su pared celular, y los antibióticos betalactámicos se fijan en estas enzimas impidiéndolo. • Si la bacteria modifica sus PBPs de modo que no fijen antibiótico, se hará resistente; otros mecanismos serían la hiperproducción o la adquisición de PBPs resistentes • La producción de betalactamasas, siendo especialmente decisiva en los gram negativos, pues los betalactámicos entran a través de las porinas, que al modificarse o desaparecer
  • 44. • La producción de betalactamasas, siendo especialmente decisiva en los gram negativos, pues los betalactámicos entran a través de las porinas, que al modificarse o desaparecer pueden causar resistencia en E. coli, Pseudomonas, Haemophilus y gonococo. • . Las betalactamasas plasmídicas de gram negativos producen alto nivel de resistencia y están muy extendidas sobre todo entre las enterobacterias, algunas son de espectro ampliado y confieren resistencia a la práctica totalidad de los antibióticos betalactámicos
  • 45. AMINOGLUCÓSIDOS • La inactivación enzimática mediada por plásmidos representa el principal mecanismo de resistencia en enterobacterias, Pseudomonas, estafilococos y enterococos, pero existen otros mecanismos como alteraciones en la permeabilidad de la membrana y/o mutaciones cromosómicas.
  • 46. GLUCOPÉPTIDOS Las micobacterias, los hongos y las bacterias gram negativas son resistentes debido a la incapacidad de la molécula de atravesar la membrana externa y por lo tanto de llegar a la diana, siendo excepción algunas cepas de Flavobacterium meningosepticum y de Neisseria gonorrhoeae
  • 47. PROBABLES SOLUCIONES Ortega Alvarado Cinthya Itzel Villarruel Vivas María del Carmen
  • 48. ANTIBIOGRAMA • Método o prueba que determina la sensibilidad de los gérmenes a los antibióticos
  • 49. • El primer objetivo del antibiograma es el de medir la sensibilidad de una cepa bacteriana que se sospecha es la responsable de una infección a uno o varios antibióticos.
  • 50. • El segundo objetivo del antibiograma es el de seguir la evolución de las resistencias bacterianas. Es como puede adaptarse la antibioterapia empírica, revisarse regularmente los espectros clínicos de los antibióticos y adoptarse ciertas decisiones sanitarias, como el establecimiento de programas de prevención en los hospitales.
  • 51. CMI • La determinación de la Concentración Mínima Inhibidora (CMI) es la medida de la sensibilidad de una bacteria a un antibiótico. Es decir es la mínima cantidad de ntimicrobiano que es capaz de impedir el crecimiento de un microorganismo en unas condiciones normalizadas. • Sensible, si existe una buena probabilidad de éxito terapéutico con dosis habitual. • Resistente, si la probabilidad de éxito terapéutico es nula o muy reducida. • Intermedia, cuando el éxito terapéutico es imprevisible.
  • 52. CMB • La Concentración Mínima Bactericida (CMB) es la mínima cantidad de antibiótico capaz de destruir el 99,9% de una muestra inoculada en condiciones estandarizadas.
  • 54. BUENA CLINICA El objetivo principal de la atención médica es sanar o aliviar a las personas afectadas por una enfermedad y, para ello, diagnosticar la enfermedad es un paso fundamental basado en lo que el enfermo relata y lo que su examen aporta.
  • 55. • Para una buena clínica es importante cumplir adecuadamente con los factores básicos que ayudarán al médico a establecer un buen diagnóstico.
  • 56. RELACIÓN MÉDICO - PACIENTE • Es fundamental para obtener la información que necesitamos en el proceso del diagnóstico. Con una buena relación médico-paciente logramos dar tranquilidad y seguridad, así como una mejor exposición de los síntomas por parte del paciente y una mayor cooperación en el examen físico.
  • 57. INTERROGATORIO • Es indispensable que el paciente se exprese libre y espontáneamente, obtener la mayor descripción de los mismos, las condiciones de aparición de los síntomas y el modo de comienzo, ordenarlos cronológicamente, la duración total del cuadro clínico, la evolución, el tratamiento que ha recibido, el estado actual, explorar el entorno psicosocial del paciente
  • 58. EXPLORACIÓN FÍSICA. • Complementa al interrogatorio, los signos físicos son ¨marcas¨ objetivas y verificables de la enfermedad y representan hechos sólidos e indiscutibles. Su significado es mayor cuando confirman un cambio funcional o estructural ya sugerido por la anamnesis.
  • 59. AGRUPACIÓN DE SIGNOS Y SÍNTOMAS/ DX DIFERENCIAL • A medida que agrupemos más síntomas y signos tendremos que considerar menos enfermedades como causas del problema que presenta el paciente y su valor orientador será mayor.
  • 60. CON ESTOS FACTORES SE PRETENDE DISMINUIR EL MARGEN DE ERROR DE UN DIAGNÓSTICO “EMPÍRICO” Y AUMENTAR LA PROBABILIDAD DE ÉXITO EN EL TRATAMIENTO.
  • 61. MEDIDAS DE PREVENCIÓN • Buena historia clínica (anamnesis) Aparatos y sistemas (E.F) Causa probable Tiempo de evolución Síntomas principales o predominantes • Perfil de antibiograma • Toma de decisiones: viral ,Bacteriana? Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud;Vol. 22N. /Resistencia bacteriana a antimicrobianos.... OMS/Resistencia a los antimicrobianos/Nota descriptiva Nº194/2015 http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v43n1/0026%20Resistencia.PDF
  • 62. MEDIDAS DE PREVENCIÓN MEDICAMENTOS DE ELECCIÓN Infecciones respiratorias altas S. Pneumoniae M. Catharralis H. Influenzae S.Pyogenes S.Agalactie S. Aureus Pseudomona sp. - Penicilina. resistencias a sulfamidas, tetraciclinas, cloranfenicol, macrólidos y lincosamidas Infecciones respiratorias bajas S. pneumoniae H. influenzae C. pneumoniae M. pneumoniae Pseudomonas sp Imipenem cefotaxima Iceftriaxona Macrolidos Cefalosporina de 2ª generacion Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud;Vol. 22N. /Resistencia bacteriana a antimicrobianos.... OMS/Resistencia a los antimicrobianos/Nota descriptiva Nº194/2015
  • 63. Infecciones de tracto urinario •E. coli •Enterobacterias •Enterococo •Pseudomonas sp. •S. saprophyticcus •S. agalactiae Agentes etiológicos •Sensible a ampicilina: vancomicina, ampicilina •Glucopeptidos en los resistentes a cefalosporinas. •rifampicina, fosfomicina, cloranfenicol y tetraciclinas en aquellas multiresistentes Opción terapéutica Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud;Vol. 22N. /Resistencia bacteriana a antimicrobianos.... OMS/Resistencia a los antimicrobianos/Nota descriptiva Nº194/2015 Medidas de prevención Medicamentos de Elección Appearance of lactose positiveE.coli on MacConkey
  • 64. Infecciones intestinales y hepatobiliares Agentes etiologicos • Salmonella sp. • Shigella sp. • Otras enterobacterias • C. jejuni Fluoroquinolonas • Cefalosporinas de 2ª y 3ª generación • cotrimoxazol Infecciones de tejido blando, osteoarticulares Agentes etiologicos: S. aureus S. pyogenes S. agalactiae ante las cepas de S. aureus resistentes a meticilina - mupirocina para uso tópico, - glucopéptidos (vancomicina y teicoplanina) - rifampicina y TMS(cotrimoxazol) Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud;Vol. 22N. /Resistencia bacteriana a antimicrobianos.... OMS/Resistencia a los antimicrobianos/Nota descriptiva Nº194/2015 http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v43n1/0026%20Resistencia.PDF MEDIDAS DE PREVENCIÓN MEDICAMENTOS DE ELECCIÓN
  • 65. Sepsis, bacteriemias, endocarditis C. Trachomatis S. aureus E. coagulasa negativo Enterococo S. Pneumoniae H. influenzae Vancomicina teicoplanina meningitis S. Pneumoniae H. influenzae N. meningitidis Cefalosporinas de 3ª generación (cefotaxima,ceftriaxon ETS N.gonorrhoeae . Quiniolonas Cefalosporinas de 2ª y 3 a gen Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud;Vol. 22N. /Resistencia bacteriana a antimicrobianos.... OMS/Resistencia a los antimicrobianos/Nota descriptiva Nº194/2015 http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v43n1/0026%20Resistencia.PDF MEDIDAS DE PREVENCIÓN MEDICAMENTOS DE ELECCIÓN
  • 66. s.agalactie Meningitis neumonias pielonefritis endocarditis Osteomielitis Infecciones de piel Penicilina Ampicilina+ aminoglucosido H. influenzae Meningitis Neumonias Otitis Sinusitis Artritis Sepsis Epiglotitis Amoxicicilina Amoxi + ac, clavulanico aztreonam M. catarrralis Infecciones respiratorias Sinusitis Otitis Amoxicicilina Amoxi + acido clavulanico Cefalosporinas 2ª y 3ª macrolidos Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud;Vol. 22N. /Resistencia bacteriana a antimicrobianos.... OMS/Resistencia a los antimicrobianos/Nota descriptiva Nº194/2015 http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v43n1/0026%20Resistencia.PDF MEDIDAS DE PREVENCIÓN MEDICAMENTOS DE ELECCIÓN
  • 67. Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia pneumoniae y Chlamydia trachomati •Macrolidos •Tetraciclinas •quinolonas. Salmonella no typhi Fluoroquinolonas Cefalosporinas de 2ª y 3ª generacion cotrimoxazol Campylobacter sp. imipenem, cefepima amoxicilinaclavulánico betalactámicos Shygella sp ciprofloxacino E.Coli Cefalosporinas de 2ª y 3ª generacion Pseudomonas *fluoroquinolonas Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud;Vol. 22N. /Resistencia bacteriana a antimicrobianos.... OMS/Resistencia a los antimicrobianos/Nota descriptiva Nº194/2015 http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v43n1/0026%20Resistencia.PDF MEDIDAS DE PREVENCIÓN MEDICAMENTOS DE ELECCIÓN
  • 69. BIBLIOGRAFÍA • Organización Mundial de la Salud. Resistencia a los antimicrobianos. Nota descriptiva Nº194 (internet). Abril de 2015. (consultado el 25/08/15). Disponible: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs194/es/ • Daza Pérez R.M. Resistencia bacteriana a antimicrobianos: su importancia en la toma de decisiones en la práctica diaria. Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud. Vol. 22N. o 3- 1998. Disponible: http://www.msssi.gob.es/biblioPublic/publicaciones/docs/bacterias.pdf • R. Vignoli, V. Seija. Principales mecanismos de resistencia antibiótica. Temas de bacteriología y virología médica. Cap. 35. Pag. 649- 662. Disponible: http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/Principalesmecanismosderesistenciaantibi otica.pdf • Madel, Douglas, Bennet. Mecanismos de resistencia. Principles and Practice of Infectious Diseases. 4ta ed. • Sussmann P Otto Alberto . Mattos Lorenzo. Restrepo Andrés. Resistencia bacteriana. Fecha de captura 25/08/15. Disponible: http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v43n1/0026%20Resistencia.P DF • Departamento de Biología Molecular. Mecanismos moleculares de la resistencia bacteriana. Salud pública mexicana, 1998;36(4):428-438