EDUCACIÓN FÍSICA Bachillerato METODOS DE ENTO. DE LAS CUALIDADES FÍSICAS RESISTENCIA FUERZA ESQUEMA DE LA  SESIÓN
LA RESISTENCIA : TIPOS, FUENTES DE ENERGÍA Y MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO BACHILLER
1. TIPOS DE RESISTENCIA: A- EN CUANTO A LA IMPLICACIÓN CORPORAL EN LA ACTIVIDAD: -  Resistencia General -> 80% - Resistencia Local -> Una parte del cuerpo. B- EN CUANTO A LAS FUENTES DE ENERGÍA: -  Resistencia Aeróbica - Resistencia Anaeróbica: Aláctica y láctica 2. FUENTES DE ENERGÍA: A- ATP: (Adenosíntrifosfato) ATP = ADP + P + Energía Es una energía inmediata Las células las toma directamente Pocas reservas en el músculo. B- Fosfatos: CP + ADP = ATP +C Es una energía menos inmediata Se debe transformar en ATP Pocas reservas en el músculo.
2. FUENTES DE ENERGÍA: C- Glucosa vía Anaeróbica: Esfuerzos intensos y poco duraderos (30” - 2’) Produce grandes cantidades de energía Produce acumulación de Ácido Láctico. Glucosa Vía Anaeróbica Ácido Láctico ATP D- Glucosa vía Aeróbica: Esfuerzos medios y  duraderos (20’ - ..) Produce energía no de forma elevada Tarda un tiempo en producirla en el organismo Glucosa Vía Aeróbica ATP E- Grasas: Esfuerzos poco intensos y  duraderos (60’ - ..) Produce energía de forma poco elevada Tarda mucho en producirla en el organismo Glucosa Vía Aeróbica ATP O 2 O 2 Grasas
3. CARACTERÍSTICAS DE LOS TIPOS DE RESISTENCIA: A- Resistencia Anaeróbica Aláctica: B- Resistencia Anaeróbica láctica: C- Resistencia Aeróbica: INTENSIDAD FRECUENCIA CARDIACA FUENTES DE ENERGÍA MÁXIMA MUY ALTA > 180 ATP Y FOSFOCREATINA DEUDA DE OXÍGENO DURACIÓN DEL EJERCI. CAUSA DE LA FATIGA GRANDE DEL 85% - 95% NO SUPERIOR A LOS 15” AGOTAMIENTO DEL ATP INTENSIDAD FRECUENCIA CARDIACA FUENTES DE ENERGÍA SUBMÁXIMA > 140 HASTA 180 GLUCOSA VIA ANAEROB. DEUDA DE OXÍGENO DURACIÓN DEL EJERCI. CAUSA DE LA FATIGA DEL 50% HASTA AL 85% DE 20”,30” HASTA 3’,5’ AUMENTO DEL AC.LÁCTICO INTENSIDAD FRECUENCIA CARDIACA FUENTES DE ENERGÍA MEDIA DE 120 HASTA 160 GLUCOSA AERÓB Y GRASAS DEUDA DE OXÍGENO DURACIÓN DEL EJERCI. CAUSA DE LA FATIGA DEL 5% AL 10% DE 5’ EN ADELANTE FALTA DE RESERVAS, LÍQUIDOS, ETC
4. MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA: A- SISTEMAS CONTINUOS: B- SISTEMAS FRACCIONADOS: CARRERA CONTÍNUA ENTO. TOTAL DE RESISTENCIA FARTLEK ENTO. EN CIRCUITO ENTO. A INTERVALOS (INTERVAL TRAINING) MENÚ
CARRERA CONTÍNUA Consiste en realizar una actividad física de  media o baja intensidad  a un  ritmo constante  durante mucho tiempo. CARACTERÍSTICAS Intensidad: Moderada, pulsaciones entre 140 – 160 Ritmo de carrera uniforma y constante El terreno debe ser blando y llano. Tiempo de trabajo grande 10’-15’ hasta 1 hora Fuentes de energía que utiliza son las grasas y la glucosa vía aeróbica.
ENTO. TOTAL DE RESISTENCIA Consiste realizar carrera continua aprovechando los recursos de la naturaleza (cuestas, escaleras, desniveles…) aunque para poder realizarlo en espacios pequeños, lo realizamos con pequeñas estaciones en las que se trabajaran varios grupos musculares. CARACTERÍSTICAS Intensidad: Media – alta, media en la carrera continua y alta en función de los ejercicios, pulsaciones entre 140 y 170 El ritmo varia en función de los ejercicios El espacio de trabajo debe ser amplio. Tiempo de trabajo grande 20’-30’ hasta 1 hora Fuentes de energía que utiliza son las grasas y la glucosa vía aeróbica. 2 3 4 5 6 7 8 Subir y bajar escalones Movilidad articular del tronco Flexiones de brazos Skiping Tríceps Esprint Flexibilidad de isquiotibiales En fondos al frente mover las piernas en salto
FARTLEK Consiste en realizar carrera a diferentes ritmos, intercalando ritmo suave, ritmo medio, ritmo rápido y sprines. CARACTERÍSTICAS Intensidad: Media – alta, dependiendo del ritmo que se utilice, 130 – 180 pulsa. Ritmo de carrera deberá ser variado, intercalando recuperación (carrera sueva) con tramos más intensos. El terreno debe ser amplio. Tiempo de trabajo grande 15’ hasta 45’. Fuentes de energía que utiliza son las grasas,  la glucosa vía aeróbica y vía anaeróbica. Carrera lateral cada 3 zancadas Carrera rápida Carrera suave Carrera rápida Carrera suave Andando Andando
ENTO. EN CIRCUITO Consiste en colocar una serie de ejercicios globales de forma circular, donde por grupos los alumn@s debe hacer el mayor nº de repeticiones, existe un tiempo de trabajo y un tiempo de descanso. CARACTERÍSTICAS Intensidad: Media – alta, dependiendo de los ejercicios. 120 – 180. Ritmo de trabajo será variable, bajo en los periodos de descanso y medio-alto en los de trabajo. El espacio de trabajo no será muy amplio. Tiempo de trabajo total  de 30’ a 45’. Fuentes de energía que utiliza son las grasas,  la glucosa vía aeróbica y vía anaeróbica. Tiempo de trabajo de 30” a 45”. Tiempo de descanso de 45” – 1’ Número de ejercicios de 8 – 10 Número de series (vueltas) de 3 a 5. Descanso entre vueltas 2’.
ENTO. A INTERVALOS Consiste en realizar esfuerzos de alta intensidad, combinados con periodos de recuperación activa durante 8 a 10 veces. CARACTERÍSTICAS Intensidad: Media – alta, las pulsaciones oscilan entre 120 al salir y 180 al llegar. Ritmo oscila entre periodos de descanso y periodos de carrera. El terreno debe ser amplio. La distancia a recorre oscila entre 100 y 400 metros. Número de series entre 6 y 10. Descanso entre series el necesario hasta que las pulsaciones bajen hasta 120. Las fuentes de energía son grasas, glucosa vía aeróbica y anaeróbica. 120 pulsa. 180 pulsa. Recuperación
LA FUERZA : TIPOS Y MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO BACHILLER
1. Tipos de Fuerza: -  Fuerza Lenta o Máxima - Fuerza Explosiva . Fuerza Resistencia 2. Factores a tener en cuenta a la hora de realizar ejercicios de Fuerza:   A El estado de inercia de la carga: Cuerpo parado  Mayor carga  Cuerpo en movimiento Menor carga  B El ángulo de la articulación: A 90 º  Mayor Fuerza  A 180 º Menor Fuerza  C Estiramiento del músculo: El músculo previamente estirado Mayor Fuerza  D La posición inicial del cuerpo:  Al variar la posición inicial del ejercicio varía la intensidad del mismo. Poco Intenso Muy Intenso E La hora del entrenamiento: 2 horas después de levantarse. Por la tarde de 7 a 10 de la noche. F La motivación: Hay que tener ganas de entrenar, esforzarse y superarse.
3. Métodos de entrenamiento para el desarrollo de la Fuerza:   A- MEDIOS DE TRABAJO: B- SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO: AUTOCARGAS EN PAREJAS PEQUEÑOS APARATOS MÁQUINAS DE MUSCULA. BODY BULLDING ENTRENAMIENTO EN  CIRCUITO MENÚ
AUTOCARGAS Consiste en realizar ejercicios de fuerza de forma  individual  con el  peso de nuestro cuerpo EJEMPLO DE EJERCICIOS Bíceps Pectorales - tríceps Tríceps Abdominales superiores Oblicuos Glúteos - Lumbares Abductores Cuadriceps
EN PAREJAS Consiste en realizar ejercicios de fuerza  por parejas , bien en oposición (ejercicios de lucha) o un compañero soporta el peso del otro (con o sin resistencia) EJEMPLO DE EJERCICIOS Se empujan Cada uno tira hacia su lado Intentar darle la vuelta al compañero Flexión lateral de tronco La bicicleta en oposición Impedir que el compañero flexiones la rodilla
PEQUEÑOS APARATOS Consiste en realizar ejercicios de fuerza utilizando material como por ejemplo bancos suecos, balones medicinales, cuerdas, picas, sillas,  espalderas, etc. EJEMPLO DE EJERCICIOS Llevar las rodillas hacia el pecho Hacer círculos con la pierna Rotación de tronco Fondos laterales Avanzar con las manos Saltos de un lado a otro Saltos a la comba Tirar de la cuerda por parejas
MÁQUINAS DE MUSCULACIÓN Consiste en realizar ejercicios de fuerza utilizando máquinas o aparatos de musculación, material específico para el desarrollo de la fuerza. EJEMPLO DE EJERCICIOS Máquina de musculación Bíceps Oblicuos Cuadriceps Gemelos Abductor Pectorales
BODY BULLDING Sistema de entrenamiento de la fuerza óptimo para el desarrollo de la fuerza resistencia. CARACTERÍSTICAS Finalidad Desarrollo de la fuerza-resistencia y fuerza-rápida Cargas de Trabajo Del 70 al 85 % del máximo. Nº de Ejercicios De 8 a 12 ejercicios. Series y Repeticiones De 6 a 10 repeticiones y de 2 a 5 series. Variedad Que se trabajen diferentes grupos musculares. Alternancia No es necesario. Recuperación De 3 a 4 minutos.
ENTO. EN CIRCUITO Sistema de entrenamiento de la fuerza donde se colocan una serie de ejercicios de forma circular, se está un tiempo de trabajo y un tiempo de pausa y luego se pasa al ejercicio siguiente. CARACTERÍSTICAS Finalidad Desarrollo de la fuerza-resistencia y fuerza-rápida Cargas de Trabajo Del 50% del máximo Nº de Ejercicios De 9 a 14 ejercicios. Series y Repeticiones De 30” a 1’ de duración y de 2 a 5 series. Variedad Toda la que se pueda. Alternancia Es necesaria, ya que no hay recuperación Recuperación Ninguna. Tiempo para cambiar de ejercicio.
PREPARAR SESIÓN: MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO Calentamiento: Preparar un calentamiento específico para dicha sesión. Parte Principal: Objetivos  que se pretenden conseguir en dicha sesión. Contenido  de la sesión: De que trata dicha sesión. Método de entrenamiento utilizado : Resistencia: C:Continua, Fartlek, Ento. Total de Resistencia, Circuito, etc. Fuerza: Circuito, Formas jugadas, Series y repeticiones de ejercicios, etc. Velocidad: Circuito, Series,  Repeticiones de ejercicios, etc. Flexibilidad: Circuito, Series y repeticiones de ejercicios, etc. Instalación  o lugar donde se desarrolla. Relación y cuantificación del material necesario . Desarrollo de la sesión : Gráfico o croquis de la actividad, recorrido, ejercicios, etc. Descripción de la actividad a realizar Niveles de trabajo propuestos para dicha actividad. Control de la actividad. Parámetros o valores que son interesantes recoger de los  alumnos para determinar el grado de esfuerzo empleado en dicha práctica. Vuelta a la calma: Ejercicios de estiramientos y relajación sobre aquellos aspectos más trabajados. MENÚ

Más contenido relacionado

PPT
Metodos de entrenamiento de la fuerza
PPTX
Capacidades condicionales
PPT
PRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONAS
PPTX
ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
PPTX
Historia del atletismo
PPTX
Diseño de planificación atr
PPTX
Resistencia fisica
Metodos de entrenamiento de la fuerza
Capacidades condicionales
PRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONAS
ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
Historia del atletismo
Diseño de planificación atr
Resistencia fisica

La actualidad más candente (20)

PDF
Programa de higiene postural (1)
PDF
Test Agilidad illinois
PDF
Técnica en carrera con Vallas
PDF
Deportes de combate
PDF
Prescripcion de ejercicio
PPTX
Entrenamiento con pesas 2...
DOCX
Ejercicios anaeróbicos y aeróbicos
PPTX
Hipertrofia Muscular
PPTX
La educación física
PPTX
Tipo de mesociclos y microciclos
PPTX
LAS CUALIDADES FISICAS
PPT
Evaluación de la Fuerza
PPSX
Cultura Física.
PPTX
Entrenamiento de la fuerza
PPTX
Sociomotricidad
PPT
Cualidades Físicas Básicas: Velocidad
PPT
Metodos del entrenamiento de la resistencia
PPT
1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico
PDF
Carreras de Velocidad
Programa de higiene postural (1)
Test Agilidad illinois
Técnica en carrera con Vallas
Deportes de combate
Prescripcion de ejercicio
Entrenamiento con pesas 2...
Ejercicios anaeróbicos y aeróbicos
Hipertrofia Muscular
La educación física
Tipo de mesociclos y microciclos
LAS CUALIDADES FISICAS
Evaluación de la Fuerza
Cultura Física.
Entrenamiento de la fuerza
Sociomotricidad
Cualidades Físicas Básicas: Velocidad
Metodos del entrenamiento de la resistencia
1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico
Carreras de Velocidad
Publicidad

Similar a RESISTENCIA Y FUERZA (20)

PPT
Entrenamiento
PPTX
Plan de acondicionamiento_fi_ico _4_eso
DOC
Cualidades físicas básicas 4º eso 2011 2012
PPTX
La resistencia
PDF
Materiales para la segunda evaluación. Educación Física
PPTX
Plan de acondicionamiento fisico
PPS
Plan de acondicionamiento fisico
DOCX
Cualidades Físicas y sus Métodos de desarrollo 3º ESO
PPT
CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS 1º BACH. 2011-2012
PDF
Capacidades físicas
PPT
Presentacion condicion fisica 3º eso
PPTX
FUERZAnDIAPOSITIVAS___3462baf9e69396d___.pptx
PPTX
Educacion fisica fuerza
PPTX
Métodos y sistemas de condición física
DOCX
1 Cualidades Físicas y sus métodos de desarrollo
PPT
Entrenamiento de la Condición Física (3º ESO)
PPTX
1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo (1)
PPTX
cualidades físicas y sus métodos de desarrollo
PPTX
Cualidades fisicas y sus metodos de desarrollo power point
PPTX
Teoria
Entrenamiento
Plan de acondicionamiento_fi_ico _4_eso
Cualidades físicas básicas 4º eso 2011 2012
La resistencia
Materiales para la segunda evaluación. Educación Física
Plan de acondicionamiento fisico
Plan de acondicionamiento fisico
Cualidades Físicas y sus Métodos de desarrollo 3º ESO
CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS 1º BACH. 2011-2012
Capacidades físicas
Presentacion condicion fisica 3º eso
FUERZAnDIAPOSITIVAS___3462baf9e69396d___.pptx
Educacion fisica fuerza
Métodos y sistemas de condición física
1 Cualidades Físicas y sus métodos de desarrollo
Entrenamiento de la Condición Física (3º ESO)
1 cualidades físicas y sus métodos de desarrollo (1)
cualidades físicas y sus métodos de desarrollo
Cualidades fisicas y sus metodos de desarrollo power point
Teoria
Publicidad

Más de manupuerma (10)

PPT
Nutrición deportiva
PDF
Baloncesto 2ºeso
PDF
Baloncesto 2ºeso
PDF
Baremos pruebas físicas
PDF
CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS
PDF
BACH. PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO
PPT
Cualidades fisicas básicas
PPT
CALENTAMIENTO 1º ESO
PPT
CALENTAMIENTO 2º Y 3º ESO
PPT
CALENTAMIENTO 2º BACHILLERATO
Nutrición deportiva
Baloncesto 2ºeso
Baloncesto 2ºeso
Baremos pruebas físicas
CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS
BACH. PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO
Cualidades fisicas básicas
CALENTAMIENTO 1º ESO
CALENTAMIENTO 2º Y 3º ESO
CALENTAMIENTO 2º BACHILLERATO

RESISTENCIA Y FUERZA

  • 1. EDUCACIÓN FÍSICA Bachillerato METODOS DE ENTO. DE LAS CUALIDADES FÍSICAS RESISTENCIA FUERZA ESQUEMA DE LA SESIÓN
  • 2. LA RESISTENCIA : TIPOS, FUENTES DE ENERGÍA Y MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO BACHILLER
  • 3. 1. TIPOS DE RESISTENCIA: A- EN CUANTO A LA IMPLICACIÓN CORPORAL EN LA ACTIVIDAD: - Resistencia General -> 80% - Resistencia Local -> Una parte del cuerpo. B- EN CUANTO A LAS FUENTES DE ENERGÍA: - Resistencia Aeróbica - Resistencia Anaeróbica: Aláctica y láctica 2. FUENTES DE ENERGÍA: A- ATP: (Adenosíntrifosfato) ATP = ADP + P + Energía Es una energía inmediata Las células las toma directamente Pocas reservas en el músculo. B- Fosfatos: CP + ADP = ATP +C Es una energía menos inmediata Se debe transformar en ATP Pocas reservas en el músculo.
  • 4. 2. FUENTES DE ENERGÍA: C- Glucosa vía Anaeróbica: Esfuerzos intensos y poco duraderos (30” - 2’) Produce grandes cantidades de energía Produce acumulación de Ácido Láctico. Glucosa Vía Anaeróbica Ácido Láctico ATP D- Glucosa vía Aeróbica: Esfuerzos medios y duraderos (20’ - ..) Produce energía no de forma elevada Tarda un tiempo en producirla en el organismo Glucosa Vía Aeróbica ATP E- Grasas: Esfuerzos poco intensos y duraderos (60’ - ..) Produce energía de forma poco elevada Tarda mucho en producirla en el organismo Glucosa Vía Aeróbica ATP O 2 O 2 Grasas
  • 5. 3. CARACTERÍSTICAS DE LOS TIPOS DE RESISTENCIA: A- Resistencia Anaeróbica Aláctica: B- Resistencia Anaeróbica láctica: C- Resistencia Aeróbica: INTENSIDAD FRECUENCIA CARDIACA FUENTES DE ENERGÍA MÁXIMA MUY ALTA > 180 ATP Y FOSFOCREATINA DEUDA DE OXÍGENO DURACIÓN DEL EJERCI. CAUSA DE LA FATIGA GRANDE DEL 85% - 95% NO SUPERIOR A LOS 15” AGOTAMIENTO DEL ATP INTENSIDAD FRECUENCIA CARDIACA FUENTES DE ENERGÍA SUBMÁXIMA > 140 HASTA 180 GLUCOSA VIA ANAEROB. DEUDA DE OXÍGENO DURACIÓN DEL EJERCI. CAUSA DE LA FATIGA DEL 50% HASTA AL 85% DE 20”,30” HASTA 3’,5’ AUMENTO DEL AC.LÁCTICO INTENSIDAD FRECUENCIA CARDIACA FUENTES DE ENERGÍA MEDIA DE 120 HASTA 160 GLUCOSA AERÓB Y GRASAS DEUDA DE OXÍGENO DURACIÓN DEL EJERCI. CAUSA DE LA FATIGA DEL 5% AL 10% DE 5’ EN ADELANTE FALTA DE RESERVAS, LÍQUIDOS, ETC
  • 6. 4. MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA: A- SISTEMAS CONTINUOS: B- SISTEMAS FRACCIONADOS: CARRERA CONTÍNUA ENTO. TOTAL DE RESISTENCIA FARTLEK ENTO. EN CIRCUITO ENTO. A INTERVALOS (INTERVAL TRAINING) MENÚ
  • 7. CARRERA CONTÍNUA Consiste en realizar una actividad física de media o baja intensidad a un ritmo constante durante mucho tiempo. CARACTERÍSTICAS Intensidad: Moderada, pulsaciones entre 140 – 160 Ritmo de carrera uniforma y constante El terreno debe ser blando y llano. Tiempo de trabajo grande 10’-15’ hasta 1 hora Fuentes de energía que utiliza son las grasas y la glucosa vía aeróbica.
  • 8. ENTO. TOTAL DE RESISTENCIA Consiste realizar carrera continua aprovechando los recursos de la naturaleza (cuestas, escaleras, desniveles…) aunque para poder realizarlo en espacios pequeños, lo realizamos con pequeñas estaciones en las que se trabajaran varios grupos musculares. CARACTERÍSTICAS Intensidad: Media – alta, media en la carrera continua y alta en función de los ejercicios, pulsaciones entre 140 y 170 El ritmo varia en función de los ejercicios El espacio de trabajo debe ser amplio. Tiempo de trabajo grande 20’-30’ hasta 1 hora Fuentes de energía que utiliza son las grasas y la glucosa vía aeróbica. 2 3 4 5 6 7 8 Subir y bajar escalones Movilidad articular del tronco Flexiones de brazos Skiping Tríceps Esprint Flexibilidad de isquiotibiales En fondos al frente mover las piernas en salto
  • 9. FARTLEK Consiste en realizar carrera a diferentes ritmos, intercalando ritmo suave, ritmo medio, ritmo rápido y sprines. CARACTERÍSTICAS Intensidad: Media – alta, dependiendo del ritmo que se utilice, 130 – 180 pulsa. Ritmo de carrera deberá ser variado, intercalando recuperación (carrera sueva) con tramos más intensos. El terreno debe ser amplio. Tiempo de trabajo grande 15’ hasta 45’. Fuentes de energía que utiliza son las grasas, la glucosa vía aeróbica y vía anaeróbica. Carrera lateral cada 3 zancadas Carrera rápida Carrera suave Carrera rápida Carrera suave Andando Andando
  • 10. ENTO. EN CIRCUITO Consiste en colocar una serie de ejercicios globales de forma circular, donde por grupos los alumn@s debe hacer el mayor nº de repeticiones, existe un tiempo de trabajo y un tiempo de descanso. CARACTERÍSTICAS Intensidad: Media – alta, dependiendo de los ejercicios. 120 – 180. Ritmo de trabajo será variable, bajo en los periodos de descanso y medio-alto en los de trabajo. El espacio de trabajo no será muy amplio. Tiempo de trabajo total de 30’ a 45’. Fuentes de energía que utiliza son las grasas, la glucosa vía aeróbica y vía anaeróbica. Tiempo de trabajo de 30” a 45”. Tiempo de descanso de 45” – 1’ Número de ejercicios de 8 – 10 Número de series (vueltas) de 3 a 5. Descanso entre vueltas 2’.
  • 11. ENTO. A INTERVALOS Consiste en realizar esfuerzos de alta intensidad, combinados con periodos de recuperación activa durante 8 a 10 veces. CARACTERÍSTICAS Intensidad: Media – alta, las pulsaciones oscilan entre 120 al salir y 180 al llegar. Ritmo oscila entre periodos de descanso y periodos de carrera. El terreno debe ser amplio. La distancia a recorre oscila entre 100 y 400 metros. Número de series entre 6 y 10. Descanso entre series el necesario hasta que las pulsaciones bajen hasta 120. Las fuentes de energía son grasas, glucosa vía aeróbica y anaeróbica. 120 pulsa. 180 pulsa. Recuperación
  • 12. LA FUERZA : TIPOS Y MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO BACHILLER
  • 13. 1. Tipos de Fuerza: - Fuerza Lenta o Máxima - Fuerza Explosiva . Fuerza Resistencia 2. Factores a tener en cuenta a la hora de realizar ejercicios de Fuerza: A El estado de inercia de la carga: Cuerpo parado Mayor carga Cuerpo en movimiento Menor carga B El ángulo de la articulación: A 90 º Mayor Fuerza A 180 º Menor Fuerza C Estiramiento del músculo: El músculo previamente estirado Mayor Fuerza D La posición inicial del cuerpo: Al variar la posición inicial del ejercicio varía la intensidad del mismo. Poco Intenso Muy Intenso E La hora del entrenamiento: 2 horas después de levantarse. Por la tarde de 7 a 10 de la noche. F La motivación: Hay que tener ganas de entrenar, esforzarse y superarse.
  • 14. 3. Métodos de entrenamiento para el desarrollo de la Fuerza: A- MEDIOS DE TRABAJO: B- SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO: AUTOCARGAS EN PAREJAS PEQUEÑOS APARATOS MÁQUINAS DE MUSCULA. BODY BULLDING ENTRENAMIENTO EN CIRCUITO MENÚ
  • 15. AUTOCARGAS Consiste en realizar ejercicios de fuerza de forma individual con el peso de nuestro cuerpo EJEMPLO DE EJERCICIOS Bíceps Pectorales - tríceps Tríceps Abdominales superiores Oblicuos Glúteos - Lumbares Abductores Cuadriceps
  • 16. EN PAREJAS Consiste en realizar ejercicios de fuerza por parejas , bien en oposición (ejercicios de lucha) o un compañero soporta el peso del otro (con o sin resistencia) EJEMPLO DE EJERCICIOS Se empujan Cada uno tira hacia su lado Intentar darle la vuelta al compañero Flexión lateral de tronco La bicicleta en oposición Impedir que el compañero flexiones la rodilla
  • 17. PEQUEÑOS APARATOS Consiste en realizar ejercicios de fuerza utilizando material como por ejemplo bancos suecos, balones medicinales, cuerdas, picas, sillas, espalderas, etc. EJEMPLO DE EJERCICIOS Llevar las rodillas hacia el pecho Hacer círculos con la pierna Rotación de tronco Fondos laterales Avanzar con las manos Saltos de un lado a otro Saltos a la comba Tirar de la cuerda por parejas
  • 18. MÁQUINAS DE MUSCULACIÓN Consiste en realizar ejercicios de fuerza utilizando máquinas o aparatos de musculación, material específico para el desarrollo de la fuerza. EJEMPLO DE EJERCICIOS Máquina de musculación Bíceps Oblicuos Cuadriceps Gemelos Abductor Pectorales
  • 19. BODY BULLDING Sistema de entrenamiento de la fuerza óptimo para el desarrollo de la fuerza resistencia. CARACTERÍSTICAS Finalidad Desarrollo de la fuerza-resistencia y fuerza-rápida Cargas de Trabajo Del 70 al 85 % del máximo. Nº de Ejercicios De 8 a 12 ejercicios. Series y Repeticiones De 6 a 10 repeticiones y de 2 a 5 series. Variedad Que se trabajen diferentes grupos musculares. Alternancia No es necesario. Recuperación De 3 a 4 minutos.
  • 20. ENTO. EN CIRCUITO Sistema de entrenamiento de la fuerza donde se colocan una serie de ejercicios de forma circular, se está un tiempo de trabajo y un tiempo de pausa y luego se pasa al ejercicio siguiente. CARACTERÍSTICAS Finalidad Desarrollo de la fuerza-resistencia y fuerza-rápida Cargas de Trabajo Del 50% del máximo Nº de Ejercicios De 9 a 14 ejercicios. Series y Repeticiones De 30” a 1’ de duración y de 2 a 5 series. Variedad Toda la que se pueda. Alternancia Es necesaria, ya que no hay recuperación Recuperación Ninguna. Tiempo para cambiar de ejercicio.
  • 21. PREPARAR SESIÓN: MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO Calentamiento: Preparar un calentamiento específico para dicha sesión. Parte Principal: Objetivos que se pretenden conseguir en dicha sesión. Contenido de la sesión: De que trata dicha sesión. Método de entrenamiento utilizado : Resistencia: C:Continua, Fartlek, Ento. Total de Resistencia, Circuito, etc. Fuerza: Circuito, Formas jugadas, Series y repeticiones de ejercicios, etc. Velocidad: Circuito, Series, Repeticiones de ejercicios, etc. Flexibilidad: Circuito, Series y repeticiones de ejercicios, etc. Instalación o lugar donde se desarrolla. Relación y cuantificación del material necesario . Desarrollo de la sesión : Gráfico o croquis de la actividad, recorrido, ejercicios, etc. Descripción de la actividad a realizar Niveles de trabajo propuestos para dicha actividad. Control de la actividad. Parámetros o valores que son interesantes recoger de los alumnos para determinar el grado de esfuerzo empleado en dicha práctica. Vuelta a la calma: Ejercicios de estiramientos y relajación sobre aquellos aspectos más trabajados. MENÚ