Medico Cirujano y Partero
Histologia Humana
HISTOLOGIA DEL APARATO
RESPIRATORIO
Grupo 1PM1
Escuela Nacional de
Medicina y Homeopatia
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
El aparato respiratorio consiste en dos pulmones los
cuales presentan una interfase a travez de la cual se
efectua el intercambio de gases entre sangre y aire
Caracteristicas
• Funciona en intima relación con el sistema
cardiovascular, este sistema suministra
oxigeno necesario a las células del cuerpo
para la respiración celular y facilita la
eliminación de que se acumula como un
producto de desecho del metabolismo
celular
respiratorio1mod1-140510152205-phpapp01.pptx
CAVIDADES NASALES Y
SENOS PARANASALES
• . Región respiratoria de las fosas nasales
• En esta zona de la fosa nasal la mucosa nasal
está formada por:
• epitelio respiratorio
• Es un epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado
que asienta sobre una lámina basal especialmente
• gruesa.
• • células cilíndricas ciliadas: los cilios baten hacia
la orofaringe
• • células caliciformes: su número aumenta desde
la zona anterior a la posterior
• • células basales
• • glándulas intraepiteliales
• lámina propia gruesa formada por un
tejido conectivo laxo en el que se
encuentran:
• • células plasmáticas, células cebadas y
agregados de tejido linfoide (con tejido
linfoide difuso y algún
• nódulo linfoide)
• • glándulas seromucosas: gl. compuestas
acinosas muco-serosas
• • gran vascularización, sobre todo en la
zona de los cornetes y la zona anterior del
tabique nasal donde
• hay extensos plexos arteriales y venosos
• c.Región olfatoria de las fosas nasalesLa
región olfatoria se extiende por el techo de
las fosas nasales, la parte superior del
tabique nasal y la parte superior del cornete
• superior. En esta zona de la cavidad nasal la
mucosa nasal recibe el nombre de mucosa
olfatoria porque en ella se encuentran las
• células olfatorias encargadas de la recepción
de los estímulos sensoriales odoríferos
•  epitelio olfatorio
•  lámina propia
• Es un tejido conectivo laxo con células
pigmentarias y abundantes linfocitos que se
extiende entre el epitelio y el periostio
• subyacente. Los elementos que se
encuentran en la lámina propia son los
siguientes:
• • glándulas olfatorias de Bowman: gl.
compuestas túbulo-alveolares serosas que
secretan un material seroso que humedece
la
• mucosa olfatoria y que disuelve las
sustancias que estimulan los receptores de
la membrana de los cilios de las células
olfatorias.
• • un amplio plexo de capilares sanguíneos
que drenan a venas que tienen repliegues
de la íntima que ejercen de esfínter. En la
• zona profunda hay un plexo de grandes
venas y abundantes vasos linfáticos
• haces de axones olfatorios
envueltos en células de
Schwann y en un perineurio
bien desarrollado. Los haces
de axones se
• fusionan formando haces de
axones progresivamente más
gruesos hasta que atraviesan
la lámina cribosa del etmoides.
• Funciones de las fosas nasales
•  Filtrar el aire inspirado: el moco
secretado por las células caliciformes, las
glándulas intraepiteliales y las glándulas
mixtas de
• la lámina propia atrapa a las partículas en
suspensión del aire. El movimiento de los
cilios subyacentes a la capa de moco
hace que
• ésta se desplace hacia la orofaringe para
su deglución o expectoración.
•  Humedecer el aire inspirado gracias a
la secreción serosa de las glándulas de la
lámina propia
•  Calentar el aire inspirado gracias a la extensa red
de capilares sanguíneos de la lámina propia
•  Función defensiva: los elementos del sistema
linfoide que hay en la lámina propia se encargan de
neutralizar la acción de los
• agentes extraños que penetran por el aire. Además,
las células plasmáticas sintetizan una
inmunoglobulina secretora (IgA) que es
• transportada a través de las células epiteliales hasta
la superficie epitelial.
•  Recepción de estímulos odoríferos: los abundantes
compuestos químicos odoríferos se disuelven en la
secreción serosa
• producida por las glándulas nasales y son
presentados por medio de una proteína de fijación
olfatoria a los muy diversos receptores
• de membrana que se encuentran en los cilios de las
células olfatorias.
• SENOS PARANASALES
• Los huesos frontal, etmoides,
esfenoides y maxilares tienen
unas cavidades en su interior
que reciben el
• nombre de senos paranasales
y que comunican con las
fosas nasales. Los senos
están tapizados por una
• MUCOSA similar a la mucosa
de las fosas nasales, aunque
más delgada
• epitelio respiratorio (epitelio
cilíndrico pseudoestratificado
con cilios y células
caliciformes,aunque más
delgado que en otras zonas) en
el que los cilios desplazan el
moco hacia la cavidad nasal
•  lámina propia similar a la de
la cavidad nasal, aunque con
menos glándulas, que está muy
adherida al periostio
subyacente.
• Cavidades nasales
• Son fosas o pares separadas por un tabique
óseo y cartilaginoso y están conectadas por medio
de las narinas (orificios del vestíbulo de la nariz)
• Las cavidades se dividen en tres regiones:
• Vestíbulo
• Segmento respiratorio
• Segmento olfatorio
• Vestíbulo de la cavidad nasal: comunicado con el
exterior con un revestimiento de epitelio
estratificado plano continuación de la epidermis ,
también hay glándulas sebáceas y su secreción
ayuda a atrapar el material particulado .
• Donde termina el vestíbulo el epitelio sufre un
cambia epitelio seudoestratificado cilíndrico
caracteriza al segmento respiratorio
respiratorio1mod1-140510152205-phpapp01.pptx
respiratorio1mod1-140510152205-phpapp01.pptx
• SEGMENTO RESPIRATORIO CAVIDAD NASAL
• Forma la mayor parte de las cavidades nasales,
tapizado por epitelio seudo estratificado cilíndrico
ciliado y la lamina subyacente se ad hiereal periostio
del hueso contuiguo
• Parte medial del tabique nasal es lisa y las paredes
laterales irregulares con formas de cornetes que
desempeñan funciones al aumentar la extensión
de la superficie de la mucosa respiratoria
• El epitelio del segmento respiratorio cinco tipos
celulares .
• Células ciliadas: proyectan dentro del moco que
cubre la superficie del epitelio
• Células caliciformes: secretan moco
• Células de cepillo: una designación general para
las células de las vías respiratorias Células basales:
células madre.
• LA MUCOSA DEL SEGMENTO RESPIRATORIO
CALIENTA Y HUMEDECE Y FILTRA EL AIRE
INSPIRADO.
• SEGMENTO OLFATORIO DE LA CAVIDAD NASAL
• El segmento olfatorio está situado en parte del
techo de la cavidad nasal una extensión en paredes
laterales y mediales contiguas, tapizado por mucosa
olfatoria especializada. El tejido se distingue por su
color pardo pardo amarillento causado por el
pigmento del epitelio olfatorio y glándulas olfatorias
• El epitelio olfatorio, al igual que el epitelio del
segmento respiratorio, también es seudoestratificado
con tipos de células diferentes.
• Células olfatorias: neuronas bipolares espesor del
epitelio
• Células de sostén: células sustenta culares provén
sonten mecánico y metabólico alas células
olfatorias.
• Células basales : que son cellulas madres de las
cuales se diferencian la nuevas células olfatorias y
sustentaculares
• Células en cepillo: es el mismo tipo celular que
aparece en el epitelio de otras partes de la via
aérea .
respiratorio1mod1-140510152205-phpapp01.pptx
respiratorio1mod1-140510152205-phpapp01.pptx
respiratorio1mod1-140510152205-phpapp01.pptx
respiratorio1mod1-140510152205-phpapp01.pptx
FARINGE
• La faringe comunica las cavidades nasal y
oral con la laringe y el esófago. Permite el
paso del aire y de los alimentos y actúa como
cámara de resonancia para la fonación. Está
situada detrás de las cavidades nasal y oral y
de la laringe y en consecuencia se divide en
tres regiones: rinofaringe, orofaringe y
laringofaringe respectivamente.
• Las partes de la mucosa faríngea expuestas a
los efectos abrasivos de los alimentos están
tapizadas por un epitelio estratificado plano no
queratinizado, mientras que las no expuestas a
abrasiones tienen un epitelio seudoestratificado
ciliado con células caliciformes. La lámina
propia consiste en un tejido conjuntivo fibro-
elastico. Por fuera de este tejido con muchas
fibras elásticas se halla el musculo estriado de
los constrictores de la faringe y todavía más
afuera, el tejido conjuntivo de la adventicia.
Carca de la unión con el esófago la faringe
posee glándulas mucosas.
LARINGE
LARINGE
• ES UN CONDUCTO MUSCULOCARTILAGINOSO QUE
FORMA PARTE DEL APARATO RESPIRATORIO Y SE
ENCUENTRA ENTRE LA FARINGE Y LA TRAQUEA,
FUNCIONA COMO UN ÓRGANO DEL HABLA
PRODUCIENDO LA FONACIÓN. LA LARINGE CONSTA
DE CARTÍLAGO HIALINO Y ELÁSTICO DE FORMA
IRREGULAR. ESTA REVESTIDO POR EPITELIO
ESTRATIFICADO PLANO Y POR EPITELIO
SEUDOESTRATIFICADO CILÍNDRICO CILIADO. EL
TEJIDO CONECTIVO CONTIENE GLÁNDULAS
MUCOSERAS MIXTAS QUE SECRETAN A LA
SUPERFICIE DE LA LARINGE A TRAVÉS DE SUS
CONDUCTOS.
IMAGEN LARINGE
• CUERDAS VOCALES
• LAS CUERDAS VOCALES SON DOS PLIEGUES DE LA
MUCOSA QUE SE PROYECTA HACIA LA LUZ DE LA
LARINGE. CONTROLAN EL FLUJO DE AIRE Y
PRODUCEN VIBRACIONES QUE SE ALTERAN
MEDIANTE MODULACIONES DE LA TENSIÓN
EJERCIDA SOBRE LAS CUERDAS VOCALES Y
VARIACIONES DEL GRADO DE LA ABERTURA DE LA
GLOTIS, PRODUCIENDO SONIDOS DE DISTINTO
TONO, TIENEN UNA ORIENTACION
ANTEROPOSTERIOR Y TAMBIEN LA GLOTIS DEFINE
LOS LIMITES LATERALES DEL ORIFICIO DE LA
LARINGE. EN CADA CUERDA VOCAL SE INCLUYE UN
LIGAMENTO DE SOSTÉN Y UN MÚSCULO
ESQULÉTICO, EL MUSCULO VOCAL.
- LOS LIGAMENTOS Y LOS MÚSCULOS
ESQUELÉTICOS INTRÍNSECOS DE LALARINGE
UNEN LAS PLACAS CARTILAGINOSAS
ADYACENTES Y SON LOS RESPONSABLES DE
LA TENSIÓN GENERADA EN LAS CUERDAS
VOCALES Y DE ABRIR Y CERRAR LA GLOTIS.
- LOS MÚSCULOS EXTRINSECOS DE LA
LARINGE SER INSERTAN EN LOS CARTÍLAGOS
LARÍNGEOS, PERO SE ORIGINAN EN
ESTRUCTURAS EXTRALARÍNGEAS, Y MUEVEN
LAS ESTRUCTURA DURANTE LA DEGLUCIÓN.
respiratorio1mod1-140510152205-phpapp01.pptx
- VENTRICULO: SE ENCUENTRA ARRIBA DE LAS
CUERDAS VOCALES.
- PLIEGUES VENTRICULARES Ó CUERDAS
VOCALES FALSAS, QUE NO TIENEN MÚSCULOS
INTRINSECOS COMO LAS CUERDAS VOCALES
VERDADERAS Y NOPUEDEN MODULAR LA
FONACION, PERO CONTRIBUYEN JUNTO CON EL
VENTRICULO PARA CREAR LA RESONANCIA DEL
SONIDO.
- LA SUPERFICIE LUMINAL DE LAS CUERDAS
VOCALES Y LA MAYOR PARTE DE LA EPIGLOTIS,
ESTÁN CUBIERTAS POR EPITELIO
ESTRATIFICADO PLANO, ESTE REVESTIMIENTO
PROTEGE A LA MUCOSA DEL FLUJO AÉREO.
CUERDAS VOCALES (abducción y aducción)
respiratorio1mod1-140510152205-phpapp01.pptx
T R A QU E A
• ES UN TUBO DE 12 cm. DE DIAMETRO Y 10 DE
LARGO, VA DESDE LA LARINGE HASTA CERCA
DE LA MITAD DEL TÓRAX, DONDE SE DIVIDE
EN DOS BRONQUIOS PRINCIPALES
(EXTRAPULMONARES) SE MANTIENE
PERMEABLE POR LA PRESENCIA DE 16 a 20
ANILLOS DE CARTILAGO HIALINO EN FORMA
DE “C” QUE SIRVEN DE SOSTEN. LA
DISPOSICION DE ESTOS ANILLOS ES TAL QUE
SU PORCION CERRADA ESTÁ ORIENTADA
HACIA LA PORCIÓN ANTERIOR, CADA ANILLO
TIENE SU PROPIO PERICONDRIO.
• Microfotografía electrónica de
una tráquea humana. Los tres
tipos celulares principales de
este epitelio respiratorio son
células ciliadas (E), que se
extienden hasta la superficie
luminal, en donde adquieren
microvellosidades; las células
caliciformes(G), que
contienen gránulos de
mucinógeno; y las células
basales (B), que se
encuentran confinadas en la
porción basal del epitelio,
cerca del tejido conectivo
(CT)
TRAQUEA
• LOS PERICONDRIOS SE CONECTAN
ENTRE SI POR MEDIO DE TEJIDO
CONJUNTIVO FIBROELÁSTICO. EL
MUSCULO TRAQUEAL SE CONTRAE
PARA REDUCIR LA LUZ DE ESTE
CONDUCTO Y ACELERAR EL FLUJO DE
AIRE A TRAVÉS DE ESTE TUBO. LA LUZ
DE LA TRÁQUEA PRESENTA UNA
MORFOLOGÍA SIMILAR A LA LETRA “D”.
TRAQUEA
• LA PARED DE LA TRAQUEA SE COMPONE
DE CUATRO CAPAS QUE SON:
– LA MUSCOSA: COMPUESTA POR EPITELIO
SEUDOESTRATIFICADO CILIADO Y UNA LÁMINA
POPIA ELÁSTICA, ABUNDANTE EN FIBRAS.
– LA SUBMUCOSA: COMPUESTA POR TEJIDO
CONECTIVO LIGERAMENTE MÁS DENSO QUE
LA LÁMINA PROPIA.
– LA CAPA CARTILAGINOSA: COMPUESTA POR
CARTÍLAGOS HIALINOS CON FORMA DE C.
– LA ADVENTICIA: QUE FIJA A LA TRÁQUEA A LAS
ESTRUCTURAS ADYACENTES.
respiratorio1mod1-140510152205-phpapp01.pptx
TIPOS DE CELULAS
• LOS PRINCIPALES TIPOS DE CÉLULAS
DEL EPITELIO DE LA TRÁQUEA SON:
CÉLULAS CILIADAS, LAS CÉLULAS
MUCOSAS, CELULAS BASALES Y EN
CANTIDAD ESCASA HAY CÉLULAS EN
CEPILLO Y CÉLULAS CON GRANULOS
PEQUEÑOS.
respiratorio1mod1-140510152205-phpapp01.pptx
CÉLULAS CILIADAS
• SON MAS ABUNDANTES, SE
EXTIENDEN POR TODO EL EPITELIO.
REALIZAN UN MOVIMIENTO DE
BARRIDO A LA CAPA DE LA MUCOSA.
SIRVE COMO IMPORTANTE
MECANISMO PROTECTOR,
IMPORTANTE PARA LA ELIMINACIÓN
DE PEQUEÑAS PARTICULAS
INHALADAS DE LOS PULMONES.
CÉLULAS MUCOSAS
• Ó CALICIFORMES: SE ENCUENTRAN
DISPERSAS ENTRE LAS CÉLULAS
CILIADAS Y SE EXTIENDEN POR TODO
EL ESPESOR DEL EPITELIO. SE
INDENTIFICAN PORQUE LA REGIÓN
DEL CITOPLASMA ES CLARO.
AUMENTAN CUANDO HAY UNA
IRRITACIÓN CRONICA EN LAS VÍAS
AÉREAS.
respiratorio1mod1-140510152205-phpapp01.pptx
CELULAS EN CEPILLO
• ESTAN REVESTIDAS POR UN EPITELIO
SEUDOESTRATIFICADO CILÍNDRICO
CILIADO CON MICROVELLOSIDADES.
LA SUPERFICIE BASAL DE ESTAS
CÉLULAS TIENE CONTACTO
SINÁPTICO CON UNA TERMINACIÓN
AFERENTE POR LO QUE SE
CONSIDERAN CÉLULAS RECEPTORAS.
respiratorio1mod1-140510152205-phpapp01.pptx
CÉLULAS CON GRÁNULOS PEQUEÑOS
• APARECEN AISLADAS EN LA TRÁQUEA ,
DISPERSAS ENTRE LAS DEMAS CÉLULAS.
SE ENCUENTRAN ALGUNAS AGRUPADAS
Y ASOCIADAS CON FIBRAS NERVIOSAS
FORMANDO CUERPOS
NEUROEPITELIALES QUE SE CREE
INTERVIENEN EN LOS REFLEJOS QUE
REGULAN EL CALIBRE DE LAS VÍAS
AÉREAS O DE LOS VASOS SANGUINEOS.
AUNQUE SU FUNCIÓN NO SE CONOVE
BIEN.
• MEMB. BASAL: ESTA COMPUESTA POR FIBRAS
COLÁGENAS MUY JUNTAS UBICADAS DEBAJO
DE LA LÁMINA BASAL EPITELIAL. EN LOS
FUMADORES QUE PADECEN TOS CRÓNICA,
ESTA CAPA ES MÁS GRUESAEN RESPUESTA A
LA IRRITACIÓN DE LA MUCOSA.
• LÁMINA PROPIA: ES UN TEJIDO LAXO TÍPICO.
ES MUY CELULAR Y CONTIENE ABUNDANTES
LINFOCITOS QUE ESTAN INFILTRADOS EN EL
EPITELIO, TAMBIEN HAY PLASMOCITOS,
MASTOCITOS, EOSINÓFILOS Y FIBROBLASTOS.
MEMBRANA BASAL Y LAMINA PROPIA
MEMBRANA SUBMUCOSA
• SUBMUCOSA: SE COMPONE DE TEJIDO
CONECTIVO RELATIVAMENTE LAXO, CONTIENE
LOS GRANDES VASOS DE DISBTRIBUCIÓN Y
LINFÁTICOS DE LA PARED TRAQUEAL.
TAMBIÉN SE ENCUENTRAN GLÁNDULAS
SUBMUCOSAS FORMADAS POR ÁCINOS
SECRETORES DEL MOCO CON SEMILUNAS
SEROSAS, SE EXTIENDE A TRAVÉS DE LA
LÁMINA PROPIA Y VACÍAN SU PRODUCTO
(GLUCOPROTEÍNA) EN LA SUPERFICIE
EPITELIAL.
CARTILAGOS TRAQUEALES
SON DE 16 A 20 TIENEN FORMA DE “C”. EN ALGUNAS
OCASIONES SE ANASTOMOSAN CON LOS
CARTÍLAGOS ADYACENTES. SON FLEXIBLES AUNQUE
CON LA EDAD EL CARTÍLAGO HILIANO ES
REEMPLAZADO EN PARTE POR TEJIDO ÓSEO.
LA ADVENTICIA Ó CAPA EXTERNA, ES PERIFÉRICA A
LOS ANILLOS CARTILAGINOSOS Y AL MÚSCULO
TRAQUEAL. SE ENCARGA DE FIJAR LA TRÁQUEA A
LAS ESTRUCTRAS ADYACENTES DEL CUELLO Y
MEDIASTINO, CONTIENE LOS VASOS SANGUÍNEOS Y
NERVIOS MAYORES QUE IRRIGAN E INERVAN LA
PARED DE LA TRAQUEA, ADEMÁS DE LOS LINFÁTICOS
DE MAYOR CALIBRE QUE DRENA LA PARED.
respiratorio1mod1-140510152205-phpapp01.pptx
BRONQUIOS
Estructura y tejido
• La tráquea se bifurca en su extremo
inferior en dos bronquios extra pulmonares
cada uno de los cuales se prolonga hasta
el hilio del pulmón
• El bronquio derecho es algo más
vertical y más corto que el izquierdo.
Cada bronquio penetra en el pulmón
correspondiente, dentro del cual se
ramifica formando ramas cada vez
menores. Las últimas ramas del
árbol respiratorio, los bronquíolos,
son los encargados de conducir el
aire a los alvéolos pulmonares.
• La estructura parietal de los bronquios
intrapulmonares es básicamente similar
a la tráquea. En estos sin embargo. El
cartílago de sostén consiste en laminas
de forma irregular algunas de las cuales
rodean la luz por completo y
consecuentemente en los cortes se
observan como islas de cartílago hialino,
el tejido conectivo fibroelastico se
continua con el pericondrio, sostiene las
partes de la pared que se encuentran
entre ella
• La membrana de revestimiento es
epitelio respiratorio,
respiratorio1mod1-140510152205-phpapp01.pptx
respiratorio1mod1-140510152205-phpapp01.pptx
• El musculo liso cursa
helicoidalmente todas las caras
de la luz, entre la mucosa y
células cartilaginosas
BRONQUIO
INTRAPULMONAR
BRONQUIOLOS
Bronquiolos
Los segmentos broncopulmonares se dividen a su
vez en lobulillos pulmonares; a cada lobulillo le
llega un bronquíolo. Los delicados tabiques del
tejido conjuntivo se separan parcialmente los
lobulillos contiguos pueden verse en la superficie
del pulmón como regiones poligonales apenas
delineadas. Los acinos pulmonares son unidades
estructurales más pequeñas que forman los
lobulillos. Cada acino consiste en un bronquiolo
terminal y los bronquiolos respiratorios y los
alveolos que reciben el aire de él. Así, la unidad
más pequeña de la estructura pulmonar es la
unidad bronquiolar respiratoria, que consiste en
un solo bronquiolo respiratorio y los alveolos a los
que envía aire.
• Estructura bronquiolar
• Los bronquiolos son vías aéreas de
conducción que miden 1mm de diámetro
o menos. Los bronquiolos más grandes
son ramas de los bronquios
segmentados. Estos conductos sufren
ramificaciones consecutivas para dar
origen a los bronquiolos terminales, que
son más, pequeños y también se
ramifican. Por último los bronquiolos
terminales dan origen a los bronquiolos
respiratorios.
respiratorio1mod1-140510152205-phpapp01.pptx
Alveolos
Es la unidad estructural y
funcional fundamental del tejido
respiratorio, un alveolo puede
aflorar hacia un saco alveolar,
conducto alveolar o a un bronquio
respiratorio
• Las delicadas paredes
interalveolares están irrigadas
con abundantes capilares
aunque carecen de vasos
están sostenidas por fibras
elásticas y un armazón de
fibras reticulares finas asi
como también membranas
basales
• Sus superficies libres están compuestas
de epitelio escamoso simple (células
muy aplanadas) también conocido como
neumocitos del tipo 1
• Es una célula delgada que se extiende
a lo largo del alvéolo con el fin de
aumentar su exposición para el
intercambio gaseoso.
• Ocupando el 95% de la superficie
alveolar.
• Son las células más sensibles a los
efectos tóxicos y no pueden replicarse
(son irremplazables).
• son células de sostén.
• El corto trayecto de difusión donde
se realiza el intercambio de gases
entre el aire alveolar y la sangre
capilar consiste del citoplasma
atenuado en alto grado y la
membrana basal
Neumocitos tipo 2
• Son cuboides y se encuentran en las
uniones septales alveolares cubriendo el
5% restante de la superficie alveolar.
• Estas células son las responsables de la
producción del surfactante pulmonar.
• Es un líquido que disminuye la tensión
superficial creada por la interfaz líquido-
gas de la superficie aérea del alvéolo
para permitir el intercambio gaseoso.
• Estas células pueden replicarse y
reemplazar a los Neumocitos tipo II
dañados. 5. Tienen función secretora.
respiratorio1mod1-140510152205-phpapp01.pptx
respiratorio1mod1-140510152205-phpapp01.pptx
Gartner Leslie, Hiatt James,
“Texto Altas de Histología”, Mc Graw Hill,
Chile 2002.
Ross Pawlina “Texto y Atlas de
Histología” a color” 5º edición. Editorial
Panamericana, Buenos Aires 2009.
Bibliografía

Más contenido relacionado

PPTX
Histología del Aparato Respiratorio
PPT
Respiratorio 1
PDF
Ht17 sistema respiratorio-dr.alcantara
DOCX
Sistema Respiratorio
DOCX
Sistema respiratorio
PPTX
Sistema respiratorio
PPTX
Aparato respiratorio
PPTX
SISTEMA RESPIRATORIO teoria HIISTOLOGIA DE ROSS.pptx
Histología del Aparato Respiratorio
Respiratorio 1
Ht17 sistema respiratorio-dr.alcantara
Sistema Respiratorio
Sistema respiratorio
Sistema respiratorio
Aparato respiratorio
SISTEMA RESPIRATORIO teoria HIISTOLOGIA DE ROSS.pptx

Similar a respiratorio1mod1-140510152205-phpapp01.pptx (20)

PPTX
Histologia Aparato Respiratorio
PPT
Aparato Respiratorio.ppt
PPTX
Aparato respiratorio
PPTX
Aparato respiratorio
PPTX
Aparato Respiratorio
PPT
Aparato respiratorio
PPTX
Aparato respiratorio Meso2014
PPT
Aparato respiratorio
PPT
Aparato respiratorio Histologia
PPT
PPTX
Aparato Respiratorio
PPTX
Sistema Respiratório, epitelio cilindrico ciliado.pptx
PPT
Aparato Respiratoio
PPTX
Histología del sistema respiratorio
PPTX
SISTEMA RESPIRATORIO - SESION 9.pptx
PDF
anatomía y fisiología del aparato respiratorio pdf.pdf
PPTX
Anatomia del aparato respiratorio
DOCX
Dinámica respiratorio 2013
PPTX
272- HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
PPTX
histo-a-respiratorio-1086529-downloadable-5068900.pptx
Histologia Aparato Respiratorio
Aparato Respiratorio.ppt
Aparato respiratorio
Aparato respiratorio
Aparato Respiratorio
Aparato respiratorio
Aparato respiratorio Meso2014
Aparato respiratorio
Aparato respiratorio Histologia
Aparato Respiratorio
Sistema Respiratório, epitelio cilindrico ciliado.pptx
Aparato Respiratoio
Histología del sistema respiratorio
SISTEMA RESPIRATORIO - SESION 9.pptx
anatomía y fisiología del aparato respiratorio pdf.pdf
Anatomia del aparato respiratorio
Dinámica respiratorio 2013
272- HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
histo-a-respiratorio-1086529-downloadable-5068900.pptx
Publicidad

Más de JOSE PEREZ (20)

PPTX
Nelson Simoza proyecto _20250703_142052_0000.pptx
PDF
ácido base.yoel.pptx_20250702_122132_0000.pdf
PPTX
REDES SOCIALES como afecta la mente.pptx
PPTX
CARDIOVASCULA Fisiopatología 2025 (1).pptx
PPT
Bioquimica sintesis proteinas polipeptidos.ppt
PPT
Clase de Bioquimica carbohidratos unerg2015.ppt
PPT
fisiopatologia y cliniuca asma-bronquial.ppt
PDF
JuanCarlosRodriguez sistema de potencia.pdf
PPTX
NUEVOS CRITERIOS DE SEPSIS adaptados 2024.pptx
PPTX
grupo7embriogenesis formacion de los orhanos del cuerpo.pptx
PPT
Clase 1 lineas de transmiosion ata tension Espin.ppt
PPTX
Grupo 7 Embriologia tejido laxo y denso.pptx
PPTX
Anatomia articulaciones sinuviales de la pierna.pptx
PPTX
Presentación educativa el arte del collage estilo collage fotográfico en b_20...
PPTX
Presentación Odontología y Salud Dental Ilustrado Infantil Azul Turquesa_2024...
PPTX
RIEGO EN ARROZ hidrometras sistema de riego rio guarico.pptx
PDF
Descripcion de los signos vitales en humanos.pdf
PPTX
INFRAESTRUCTURA Y RIEGO ING JULIO DIAZ.pptx
PDF
2) Sistema de Gestión Sostenible del Agua 20L.pdf
PDF
HIDROSTATICA en sistema de riego rio guarico.pdf
Nelson Simoza proyecto _20250703_142052_0000.pptx
ácido base.yoel.pptx_20250702_122132_0000.pdf
REDES SOCIALES como afecta la mente.pptx
CARDIOVASCULA Fisiopatología 2025 (1).pptx
Bioquimica sintesis proteinas polipeptidos.ppt
Clase de Bioquimica carbohidratos unerg2015.ppt
fisiopatologia y cliniuca asma-bronquial.ppt
JuanCarlosRodriguez sistema de potencia.pdf
NUEVOS CRITERIOS DE SEPSIS adaptados 2024.pptx
grupo7embriogenesis formacion de los orhanos del cuerpo.pptx
Clase 1 lineas de transmiosion ata tension Espin.ppt
Grupo 7 Embriologia tejido laxo y denso.pptx
Anatomia articulaciones sinuviales de la pierna.pptx
Presentación educativa el arte del collage estilo collage fotográfico en b_20...
Presentación Odontología y Salud Dental Ilustrado Infantil Azul Turquesa_2024...
RIEGO EN ARROZ hidrometras sistema de riego rio guarico.pptx
Descripcion de los signos vitales en humanos.pdf
INFRAESTRUCTURA Y RIEGO ING JULIO DIAZ.pptx
2) Sistema de Gestión Sostenible del Agua 20L.pdf
HIDROSTATICA en sistema de riego rio guarico.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Aspectos históricos de la prostodoncia total
intervencio y violencia, ppt del manual
Ginecología tips para estudiantes de medicina
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
analisis de la situación de salud en salud publica
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES

respiratorio1mod1-140510152205-phpapp01.pptx

  • 1. Medico Cirujano y Partero Histologia Humana HISTOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO Grupo 1PM1 Escuela Nacional de Medicina y Homeopatia INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
  • 2. El aparato respiratorio consiste en dos pulmones los cuales presentan una interfase a travez de la cual se efectua el intercambio de gases entre sangre y aire Caracteristicas
  • 3. • Funciona en intima relación con el sistema cardiovascular, este sistema suministra oxigeno necesario a las células del cuerpo para la respiración celular y facilita la eliminación de que se acumula como un producto de desecho del metabolismo celular
  • 6. • . Región respiratoria de las fosas nasales • En esta zona de la fosa nasal la mucosa nasal está formada por: • epitelio respiratorio • Es un epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado que asienta sobre una lámina basal especialmente • gruesa. • • células cilíndricas ciliadas: los cilios baten hacia la orofaringe • • células caliciformes: su número aumenta desde la zona anterior a la posterior • • células basales • • glándulas intraepiteliales
  • 7. • lámina propia gruesa formada por un tejido conectivo laxo en el que se encuentran: • • células plasmáticas, células cebadas y agregados de tejido linfoide (con tejido linfoide difuso y algún • nódulo linfoide) • • glándulas seromucosas: gl. compuestas acinosas muco-serosas • • gran vascularización, sobre todo en la zona de los cornetes y la zona anterior del tabique nasal donde • hay extensos plexos arteriales y venosos
  • 8. • c.Región olfatoria de las fosas nasalesLa región olfatoria se extiende por el techo de las fosas nasales, la parte superior del tabique nasal y la parte superior del cornete • superior. En esta zona de la cavidad nasal la mucosa nasal recibe el nombre de mucosa olfatoria porque en ella se encuentran las • células olfatorias encargadas de la recepción de los estímulos sensoriales odoríferos •  epitelio olfatorio •  lámina propia • Es un tejido conectivo laxo con células pigmentarias y abundantes linfocitos que se extiende entre el epitelio y el periostio
  • 9. • subyacente. Los elementos que se encuentran en la lámina propia son los siguientes: • • glándulas olfatorias de Bowman: gl. compuestas túbulo-alveolares serosas que secretan un material seroso que humedece la • mucosa olfatoria y que disuelve las sustancias que estimulan los receptores de la membrana de los cilios de las células olfatorias. • • un amplio plexo de capilares sanguíneos que drenan a venas que tienen repliegues de la íntima que ejercen de esfínter. En la • zona profunda hay un plexo de grandes venas y abundantes vasos linfáticos
  • 10. • haces de axones olfatorios envueltos en células de Schwann y en un perineurio bien desarrollado. Los haces de axones se • fusionan formando haces de axones progresivamente más gruesos hasta que atraviesan la lámina cribosa del etmoides.
  • 11. • Funciones de las fosas nasales •  Filtrar el aire inspirado: el moco secretado por las células caliciformes, las glándulas intraepiteliales y las glándulas mixtas de • la lámina propia atrapa a las partículas en suspensión del aire. El movimiento de los cilios subyacentes a la capa de moco hace que • ésta se desplace hacia la orofaringe para su deglución o expectoración. •  Humedecer el aire inspirado gracias a la secreción serosa de las glándulas de la lámina propia
  • 12. •  Calentar el aire inspirado gracias a la extensa red de capilares sanguíneos de la lámina propia •  Función defensiva: los elementos del sistema linfoide que hay en la lámina propia se encargan de neutralizar la acción de los • agentes extraños que penetran por el aire. Además, las células plasmáticas sintetizan una inmunoglobulina secretora (IgA) que es • transportada a través de las células epiteliales hasta la superficie epitelial. •  Recepción de estímulos odoríferos: los abundantes compuestos químicos odoríferos se disuelven en la secreción serosa • producida por las glándulas nasales y son presentados por medio de una proteína de fijación olfatoria a los muy diversos receptores • de membrana que se encuentran en los cilios de las células olfatorias.
  • 13. • SENOS PARANASALES • Los huesos frontal, etmoides, esfenoides y maxilares tienen unas cavidades en su interior que reciben el • nombre de senos paranasales y que comunican con las fosas nasales. Los senos están tapizados por una • MUCOSA similar a la mucosa de las fosas nasales, aunque más delgada
  • 14. • epitelio respiratorio (epitelio cilíndrico pseudoestratificado con cilios y células caliciformes,aunque más delgado que en otras zonas) en el que los cilios desplazan el moco hacia la cavidad nasal •  lámina propia similar a la de la cavidad nasal, aunque con menos glándulas, que está muy adherida al periostio subyacente.
  • 15. • Cavidades nasales • Son fosas o pares separadas por un tabique óseo y cartilaginoso y están conectadas por medio de las narinas (orificios del vestíbulo de la nariz) • Las cavidades se dividen en tres regiones: • Vestíbulo • Segmento respiratorio • Segmento olfatorio • Vestíbulo de la cavidad nasal: comunicado con el exterior con un revestimiento de epitelio estratificado plano continuación de la epidermis , también hay glándulas sebáceas y su secreción ayuda a atrapar el material particulado . • Donde termina el vestíbulo el epitelio sufre un cambia epitelio seudoestratificado cilíndrico caracteriza al segmento respiratorio
  • 18. • SEGMENTO RESPIRATORIO CAVIDAD NASAL • Forma la mayor parte de las cavidades nasales, tapizado por epitelio seudo estratificado cilíndrico ciliado y la lamina subyacente se ad hiereal periostio del hueso contuiguo • Parte medial del tabique nasal es lisa y las paredes laterales irregulares con formas de cornetes que desempeñan funciones al aumentar la extensión de la superficie de la mucosa respiratoria • El epitelio del segmento respiratorio cinco tipos celulares . • Células ciliadas: proyectan dentro del moco que cubre la superficie del epitelio • Células caliciformes: secretan moco • Células de cepillo: una designación general para las células de las vías respiratorias Células basales: células madre. • LA MUCOSA DEL SEGMENTO RESPIRATORIO CALIENTA Y HUMEDECE Y FILTRA EL AIRE INSPIRADO.
  • 19. • SEGMENTO OLFATORIO DE LA CAVIDAD NASAL • El segmento olfatorio está situado en parte del techo de la cavidad nasal una extensión en paredes laterales y mediales contiguas, tapizado por mucosa olfatoria especializada. El tejido se distingue por su color pardo pardo amarillento causado por el pigmento del epitelio olfatorio y glándulas olfatorias • El epitelio olfatorio, al igual que el epitelio del segmento respiratorio, también es seudoestratificado con tipos de células diferentes. • Células olfatorias: neuronas bipolares espesor del epitelio • Células de sostén: células sustenta culares provén sonten mecánico y metabólico alas células olfatorias. • Células basales : que son cellulas madres de las cuales se diferencian la nuevas células olfatorias y sustentaculares • Células en cepillo: es el mismo tipo celular que aparece en el epitelio de otras partes de la via aérea .
  • 25. • La faringe comunica las cavidades nasal y oral con la laringe y el esófago. Permite el paso del aire y de los alimentos y actúa como cámara de resonancia para la fonación. Está situada detrás de las cavidades nasal y oral y de la laringe y en consecuencia se divide en tres regiones: rinofaringe, orofaringe y laringofaringe respectivamente.
  • 26. • Las partes de la mucosa faríngea expuestas a los efectos abrasivos de los alimentos están tapizadas por un epitelio estratificado plano no queratinizado, mientras que las no expuestas a abrasiones tienen un epitelio seudoestratificado ciliado con células caliciformes. La lámina propia consiste en un tejido conjuntivo fibro- elastico. Por fuera de este tejido con muchas fibras elásticas se halla el musculo estriado de los constrictores de la faringe y todavía más afuera, el tejido conjuntivo de la adventicia. Carca de la unión con el esófago la faringe posee glándulas mucosas.
  • 28. LARINGE • ES UN CONDUCTO MUSCULOCARTILAGINOSO QUE FORMA PARTE DEL APARATO RESPIRATORIO Y SE ENCUENTRA ENTRE LA FARINGE Y LA TRAQUEA, FUNCIONA COMO UN ÓRGANO DEL HABLA PRODUCIENDO LA FONACIÓN. LA LARINGE CONSTA DE CARTÍLAGO HIALINO Y ELÁSTICO DE FORMA IRREGULAR. ESTA REVESTIDO POR EPITELIO ESTRATIFICADO PLANO Y POR EPITELIO SEUDOESTRATIFICADO CILÍNDRICO CILIADO. EL TEJIDO CONECTIVO CONTIENE GLÁNDULAS MUCOSERAS MIXTAS QUE SECRETAN A LA SUPERFICIE DE LA LARINGE A TRAVÉS DE SUS CONDUCTOS.
  • 30. • CUERDAS VOCALES • LAS CUERDAS VOCALES SON DOS PLIEGUES DE LA MUCOSA QUE SE PROYECTA HACIA LA LUZ DE LA LARINGE. CONTROLAN EL FLUJO DE AIRE Y PRODUCEN VIBRACIONES QUE SE ALTERAN MEDIANTE MODULACIONES DE LA TENSIÓN EJERCIDA SOBRE LAS CUERDAS VOCALES Y VARIACIONES DEL GRADO DE LA ABERTURA DE LA GLOTIS, PRODUCIENDO SONIDOS DE DISTINTO TONO, TIENEN UNA ORIENTACION ANTEROPOSTERIOR Y TAMBIEN LA GLOTIS DEFINE LOS LIMITES LATERALES DEL ORIFICIO DE LA LARINGE. EN CADA CUERDA VOCAL SE INCLUYE UN LIGAMENTO DE SOSTÉN Y UN MÚSCULO ESQULÉTICO, EL MUSCULO VOCAL.
  • 31. - LOS LIGAMENTOS Y LOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS INTRÍNSECOS DE LALARINGE UNEN LAS PLACAS CARTILAGINOSAS ADYACENTES Y SON LOS RESPONSABLES DE LA TENSIÓN GENERADA EN LAS CUERDAS VOCALES Y DE ABRIR Y CERRAR LA GLOTIS. - LOS MÚSCULOS EXTRINSECOS DE LA LARINGE SER INSERTAN EN LOS CARTÍLAGOS LARÍNGEOS, PERO SE ORIGINAN EN ESTRUCTURAS EXTRALARÍNGEAS, Y MUEVEN LAS ESTRUCTURA DURANTE LA DEGLUCIÓN.
  • 33. - VENTRICULO: SE ENCUENTRA ARRIBA DE LAS CUERDAS VOCALES. - PLIEGUES VENTRICULARES Ó CUERDAS VOCALES FALSAS, QUE NO TIENEN MÚSCULOS INTRINSECOS COMO LAS CUERDAS VOCALES VERDADERAS Y NOPUEDEN MODULAR LA FONACION, PERO CONTRIBUYEN JUNTO CON EL VENTRICULO PARA CREAR LA RESONANCIA DEL SONIDO. - LA SUPERFICIE LUMINAL DE LAS CUERDAS VOCALES Y LA MAYOR PARTE DE LA EPIGLOTIS, ESTÁN CUBIERTAS POR EPITELIO ESTRATIFICADO PLANO, ESTE REVESTIMIENTO PROTEGE A LA MUCOSA DEL FLUJO AÉREO.
  • 36. T R A QU E A • ES UN TUBO DE 12 cm. DE DIAMETRO Y 10 DE LARGO, VA DESDE LA LARINGE HASTA CERCA DE LA MITAD DEL TÓRAX, DONDE SE DIVIDE EN DOS BRONQUIOS PRINCIPALES (EXTRAPULMONARES) SE MANTIENE PERMEABLE POR LA PRESENCIA DE 16 a 20 ANILLOS DE CARTILAGO HIALINO EN FORMA DE “C” QUE SIRVEN DE SOSTEN. LA DISPOSICION DE ESTOS ANILLOS ES TAL QUE SU PORCION CERRADA ESTÁ ORIENTADA HACIA LA PORCIÓN ANTERIOR, CADA ANILLO TIENE SU PROPIO PERICONDRIO.
  • 37. • Microfotografía electrónica de una tráquea humana. Los tres tipos celulares principales de este epitelio respiratorio son células ciliadas (E), que se extienden hasta la superficie luminal, en donde adquieren microvellosidades; las células caliciformes(G), que contienen gránulos de mucinógeno; y las células basales (B), que se encuentran confinadas en la porción basal del epitelio, cerca del tejido conectivo (CT)
  • 38. TRAQUEA • LOS PERICONDRIOS SE CONECTAN ENTRE SI POR MEDIO DE TEJIDO CONJUNTIVO FIBROELÁSTICO. EL MUSCULO TRAQUEAL SE CONTRAE PARA REDUCIR LA LUZ DE ESTE CONDUCTO Y ACELERAR EL FLUJO DE AIRE A TRAVÉS DE ESTE TUBO. LA LUZ DE LA TRÁQUEA PRESENTA UNA MORFOLOGÍA SIMILAR A LA LETRA “D”.
  • 39. TRAQUEA • LA PARED DE LA TRAQUEA SE COMPONE DE CUATRO CAPAS QUE SON: – LA MUSCOSA: COMPUESTA POR EPITELIO SEUDOESTRATIFICADO CILIADO Y UNA LÁMINA POPIA ELÁSTICA, ABUNDANTE EN FIBRAS. – LA SUBMUCOSA: COMPUESTA POR TEJIDO CONECTIVO LIGERAMENTE MÁS DENSO QUE LA LÁMINA PROPIA. – LA CAPA CARTILAGINOSA: COMPUESTA POR CARTÍLAGOS HIALINOS CON FORMA DE C. – LA ADVENTICIA: QUE FIJA A LA TRÁQUEA A LAS ESTRUCTURAS ADYACENTES.
  • 41. TIPOS DE CELULAS • LOS PRINCIPALES TIPOS DE CÉLULAS DEL EPITELIO DE LA TRÁQUEA SON: CÉLULAS CILIADAS, LAS CÉLULAS MUCOSAS, CELULAS BASALES Y EN CANTIDAD ESCASA HAY CÉLULAS EN CEPILLO Y CÉLULAS CON GRANULOS PEQUEÑOS.
  • 43. CÉLULAS CILIADAS • SON MAS ABUNDANTES, SE EXTIENDEN POR TODO EL EPITELIO. REALIZAN UN MOVIMIENTO DE BARRIDO A LA CAPA DE LA MUCOSA. SIRVE COMO IMPORTANTE MECANISMO PROTECTOR, IMPORTANTE PARA LA ELIMINACIÓN DE PEQUEÑAS PARTICULAS INHALADAS DE LOS PULMONES.
  • 44. CÉLULAS MUCOSAS • Ó CALICIFORMES: SE ENCUENTRAN DISPERSAS ENTRE LAS CÉLULAS CILIADAS Y SE EXTIENDEN POR TODO EL ESPESOR DEL EPITELIO. SE INDENTIFICAN PORQUE LA REGIÓN DEL CITOPLASMA ES CLARO. AUMENTAN CUANDO HAY UNA IRRITACIÓN CRONICA EN LAS VÍAS AÉREAS.
  • 46. CELULAS EN CEPILLO • ESTAN REVESTIDAS POR UN EPITELIO SEUDOESTRATIFICADO CILÍNDRICO CILIADO CON MICROVELLOSIDADES. LA SUPERFICIE BASAL DE ESTAS CÉLULAS TIENE CONTACTO SINÁPTICO CON UNA TERMINACIÓN AFERENTE POR LO QUE SE CONSIDERAN CÉLULAS RECEPTORAS.
  • 48. CÉLULAS CON GRÁNULOS PEQUEÑOS • APARECEN AISLADAS EN LA TRÁQUEA , DISPERSAS ENTRE LAS DEMAS CÉLULAS. SE ENCUENTRAN ALGUNAS AGRUPADAS Y ASOCIADAS CON FIBRAS NERVIOSAS FORMANDO CUERPOS NEUROEPITELIALES QUE SE CREE INTERVIENEN EN LOS REFLEJOS QUE REGULAN EL CALIBRE DE LAS VÍAS AÉREAS O DE LOS VASOS SANGUINEOS. AUNQUE SU FUNCIÓN NO SE CONOVE BIEN.
  • 49. • MEMB. BASAL: ESTA COMPUESTA POR FIBRAS COLÁGENAS MUY JUNTAS UBICADAS DEBAJO DE LA LÁMINA BASAL EPITELIAL. EN LOS FUMADORES QUE PADECEN TOS CRÓNICA, ESTA CAPA ES MÁS GRUESAEN RESPUESTA A LA IRRITACIÓN DE LA MUCOSA. • LÁMINA PROPIA: ES UN TEJIDO LAXO TÍPICO. ES MUY CELULAR Y CONTIENE ABUNDANTES LINFOCITOS QUE ESTAN INFILTRADOS EN EL EPITELIO, TAMBIEN HAY PLASMOCITOS, MASTOCITOS, EOSINÓFILOS Y FIBROBLASTOS. MEMBRANA BASAL Y LAMINA PROPIA
  • 50. MEMBRANA SUBMUCOSA • SUBMUCOSA: SE COMPONE DE TEJIDO CONECTIVO RELATIVAMENTE LAXO, CONTIENE LOS GRANDES VASOS DE DISBTRIBUCIÓN Y LINFÁTICOS DE LA PARED TRAQUEAL. TAMBIÉN SE ENCUENTRAN GLÁNDULAS SUBMUCOSAS FORMADAS POR ÁCINOS SECRETORES DEL MOCO CON SEMILUNAS SEROSAS, SE EXTIENDE A TRAVÉS DE LA LÁMINA PROPIA Y VACÍAN SU PRODUCTO (GLUCOPROTEÍNA) EN LA SUPERFICIE EPITELIAL.
  • 51. CARTILAGOS TRAQUEALES SON DE 16 A 20 TIENEN FORMA DE “C”. EN ALGUNAS OCASIONES SE ANASTOMOSAN CON LOS CARTÍLAGOS ADYACENTES. SON FLEXIBLES AUNQUE CON LA EDAD EL CARTÍLAGO HILIANO ES REEMPLAZADO EN PARTE POR TEJIDO ÓSEO. LA ADVENTICIA Ó CAPA EXTERNA, ES PERIFÉRICA A LOS ANILLOS CARTILAGINOSOS Y AL MÚSCULO TRAQUEAL. SE ENCARGA DE FIJAR LA TRÁQUEA A LAS ESTRUCTRAS ADYACENTES DEL CUELLO Y MEDIASTINO, CONTIENE LOS VASOS SANGUÍNEOS Y NERVIOS MAYORES QUE IRRIGAN E INERVAN LA PARED DE LA TRAQUEA, ADEMÁS DE LOS LINFÁTICOS DE MAYOR CALIBRE QUE DRENA LA PARED.
  • 54. • La tráquea se bifurca en su extremo inferior en dos bronquios extra pulmonares cada uno de los cuales se prolonga hasta el hilio del pulmón
  • 55. • El bronquio derecho es algo más vertical y más corto que el izquierdo. Cada bronquio penetra en el pulmón correspondiente, dentro del cual se ramifica formando ramas cada vez menores. Las últimas ramas del árbol respiratorio, los bronquíolos, son los encargados de conducir el aire a los alvéolos pulmonares.
  • 56. • La estructura parietal de los bronquios intrapulmonares es básicamente similar a la tráquea. En estos sin embargo. El cartílago de sostén consiste en laminas de forma irregular algunas de las cuales rodean la luz por completo y consecuentemente en los cortes se observan como islas de cartílago hialino, el tejido conectivo fibroelastico se continua con el pericondrio, sostiene las partes de la pared que se encuentran entre ella • La membrana de revestimiento es epitelio respiratorio,
  • 59. • El musculo liso cursa helicoidalmente todas las caras de la luz, entre la mucosa y células cartilaginosas
  • 62. Bronquiolos Los segmentos broncopulmonares se dividen a su vez en lobulillos pulmonares; a cada lobulillo le llega un bronquíolo. Los delicados tabiques del tejido conjuntivo se separan parcialmente los lobulillos contiguos pueden verse en la superficie del pulmón como regiones poligonales apenas delineadas. Los acinos pulmonares son unidades estructurales más pequeñas que forman los lobulillos. Cada acino consiste en un bronquiolo terminal y los bronquiolos respiratorios y los alveolos que reciben el aire de él. Así, la unidad más pequeña de la estructura pulmonar es la unidad bronquiolar respiratoria, que consiste en un solo bronquiolo respiratorio y los alveolos a los que envía aire.
  • 63. • Estructura bronquiolar • Los bronquiolos son vías aéreas de conducción que miden 1mm de diámetro o menos. Los bronquiolos más grandes son ramas de los bronquios segmentados. Estos conductos sufren ramificaciones consecutivas para dar origen a los bronquiolos terminales, que son más, pequeños y también se ramifican. Por último los bronquiolos terminales dan origen a los bronquiolos respiratorios.
  • 65. Alveolos Es la unidad estructural y funcional fundamental del tejido respiratorio, un alveolo puede aflorar hacia un saco alveolar, conducto alveolar o a un bronquio respiratorio
  • 66. • Las delicadas paredes interalveolares están irrigadas con abundantes capilares aunque carecen de vasos están sostenidas por fibras elásticas y un armazón de fibras reticulares finas asi como también membranas basales
  • 67. • Sus superficies libres están compuestas de epitelio escamoso simple (células muy aplanadas) también conocido como neumocitos del tipo 1 • Es una célula delgada que se extiende a lo largo del alvéolo con el fin de aumentar su exposición para el intercambio gaseoso. • Ocupando el 95% de la superficie alveolar. • Son las células más sensibles a los efectos tóxicos y no pueden replicarse (son irremplazables). • son células de sostén.
  • 68. • El corto trayecto de difusión donde se realiza el intercambio de gases entre el aire alveolar y la sangre capilar consiste del citoplasma atenuado en alto grado y la membrana basal
  • 69. Neumocitos tipo 2 • Son cuboides y se encuentran en las uniones septales alveolares cubriendo el 5% restante de la superficie alveolar. • Estas células son las responsables de la producción del surfactante pulmonar. • Es un líquido que disminuye la tensión superficial creada por la interfaz líquido- gas de la superficie aérea del alvéolo para permitir el intercambio gaseoso. • Estas células pueden replicarse y reemplazar a los Neumocitos tipo II dañados. 5. Tienen función secretora.
  • 72. Gartner Leslie, Hiatt James, “Texto Altas de Histología”, Mc Graw Hill, Chile 2002. Ross Pawlina “Texto y Atlas de Histología” a color” 5º edición. Editorial Panamericana, Buenos Aires 2009. Bibliografía