RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
La apertura económica y comercial de los mercados ha planteado nuevos retos
para las empresas, destacando esencialmente el de su persistencia frente a la
competitividad. Esta competitividad ha implicado establecerse más allá de su
estricta lógica de generación de riqueza y empleo, a efecto de reorientar su rol
en agentes de cambio y desarrollo para las comunidades en las cuales se
desenvuelven.
En consecuencia, el término "responsabilidad social" es de origen anglosa jón y
ha estado en uso desde los años sesenta, pero no era muy conocido. Es hasta
la década de los noventas cuando resurge, esto debido a la globalización, y es
así como la responsabilidad social no solamente es aplicado en la em presa
privada, sino que también a los entes que conforman la administración pública
La génesis de la responsabilidad social se remonta a los años cincuenta del siglo
XX, identificando dos maneras distintas de entender el modelo de economía de
mercado, como las razones que han originado la preocupación por el
comportamiento socialmente responsable de las empresas: por un la do,
Estados Unidos con un sistema económico menos intervencionista, pero donde
la necesidad de dar unas pautas de conducta ética a las grandes em presas ya
se hizo evidente, y por el otro, el bloque europeo con un modelo de interrelación
entre empresa y sociedad más estrecho, pero que también ha sufrido crisis
importantes
La responsabilidad social empresarial es interna y externa. La interna supone el
cumplimiento de sus objetivos, aportando a la sociedad bienes y servicios de
calidad, con estricto cumplimiento del marco legal, incluyendo el pago oportuno
de sus impuestos, la eficiencia en la gerencia de sus recursos, con énfasis en
los humanos, y la valoración de tales desde una perspectiva humanitaria
Posteriormente, otras iniciativas internacionales han supuesto importantes
avances para la consolidación de la responsabilidad social en los ámbitos
económico, social y medioambiental; entre éstas se pueden destacar el Pacto
Mundial de las Naciones Unidas para la Responsabilidad Social Corporativa; las
Líneas Directrices para Empresas Multinacionales de la OCDE; la aprobación
por parte de la Comisión Europea, en 2001, del libro verde para fomentar, donde
se desprende un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas,
o la estrategia europea de desarrollo sostenible, que proponen avanzar hacia un
enfoque más integrador de las dimensiones económica, social y ambiental, que
trate de incidir en las interdependencias complejas que existen entre la política,
el crecimiento económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente.
A nivel internacional, entre las pioneras se encuentra como factor de
representación global de los países que la integran la Organización Internacional
del Trabajo (OIT), que aprueba una declaración tripartita en 1977, con
enmiendas en 2002, la cual contiene principios en materia de empleo, formación
profesional, condiciones de trabajo y de vida, así como de relaciones laborales
con un matiz de cultura organizativa entre la relación de las empresas con la
política social para los gobiernos y las organizaciones. La aplicación de esta
declaración es voluntaria para los gobiernos, para las organizaciones de
empleadores y de trabajadores, y para las empresas multinacionales, donde
posteriormente se ha avanzado en acuerdos con otras entidades, como el Global
Compact de las Naciones Unidas para aumentar la formación y sensibilización
de las empresas.
También de suma importancia resulta, en relación con la responsabilidad social,
la Declaración relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo,
que aparece en junio de 1998, adoptada por un sinnúmero de países y que se
sustenta en las siguientes consideraciones: la justicia social es básica para
garantizar una paz universal; asimismo, el crecimiento económico es esencial
para asegurar la equidad y el progreso social; para movilizar todos sus medios
de acción normativa y técnica, y para prestar atención a los pro blemas de
personas con necesidades sociales especiales. Las normas internacionales del
trabajo, sin duda, constituyen las reglas de oro en el juego de la economía global;
estas disposiciones aprobadas en su totalidad en el 2005, son instrumentos
jurídicos regulados por la OIT, los cuales establecen principios y derechos
básicos para el trabajo decente y propiamente digno.
El PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) ha estado
activamente involucrado en el tema de la responsabilidad social empresarial
(RSE) desde 2000. Sus credenciales en este ámbito se basan en el trabajo sobre
desarrollo humano y sus vínculos con el mundo gubernamental, además de su
compromiso con el Pacto Mundial o Pacto Global, que están inspirados en la
Declaración Universal de los Derechos del Hombre, la Declaración relativa a los
principios y derechos fundamentales del trabajo, la OIT (como se ha
mencionado) y el acuerdo de la ONU contra la corrupción, que propició Kofi
Annan, secretario general de las Naciones Unidas, y que fue lanzado en 1999.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
mantiene actualizada las líneas directrices para empresas multinacionales y
forman parte de las exigencias de multitud de países en relación con los créditos
a la exportación o promoción de la inversión extranjera
En plena crisis mundial en marzo de 2009, la Comisión Europea hacía un
llamamiento a las empresas para que presten más atención a sus políticas éticas
y responsables, manteniendo la responsabilidad social corporativa como
prioridad en su agenda. Algunos países van más allá, como Dinamarca, que
desde diciembre de 2006 obliga a las 1,100 mayores empresas cotizadas y de
propiedad estatal a que informen de sus avances en responsabilidad social
corporativa
La responsabilidad social de la empresa supone, en sentido general, además del
logro de los objetivos económicos, la aportación de beneficios al individuo, a los
colaboradores y a la comunidad; el cumplimiento cabal de los principios éticos,
cívicos y la normatividad legal; la capacitación de los empleados, no sólo en
asuntos relacionados con su desempeño laboral, sino también en aspectos
relacionados con el mejoramiento personal, familiar y social; el aseguramiento
de las condiciones laborales y de salud de las personas, así como la
consideración de las decisiones en función de cuestiones éticas y ambientales
Las acciones que se pueden realizar en una empresa u organización, en los
esfuerzos por desarrollar una verdadera responsabilidad social empresarial y
contribuir con ello al desarrollo sostenible, sobre todo para el aspecto ambiental,
deben orientarse hacia:
 - Tener una política de uso racional de los recursos que evite el derroche,
minimizando así los problemas de basura e impacto ambiental.
 - Participar con la junta de vecinos o la acción comunal en los temas y
acciones de interés del sector o comunidad a la que se pertenece.
 - Servir a las entidades educativas, policiales y diferentes grupos
comunitarios en la medida en que sea posible.
 - El manejo ético de la imagen de los productos en los diferentes medios
publicitarios.
 - Crear sistemas de aislamiento de la contaminación, del ruido, de la
generación de olores que creen molestia y similares a los vecinos del
sector.
 - Encargarse de algunas zonas verdes de la comunidad.
 - Apoyar actividades de servicio comunitario del sector, escuelas,
parques, deportes y otros, en la medida de sus capacidades.
 - Mejorar procesos productivos no contaminantes.
 - Crear sistemas de tratamiento de aguas residuales y de otras formas
para la protección del medio ambiente, por la contaminación de
chimeneas u otras formas que afectan el suelo, el aire y las aguas.
 - Patrocinar, promover e involucrarse directamente en campañas cívicas,
sociales, ambientales, educativas y de beneficio a la comunidad.
 - Patrocinar eventos comunales, de organismos cívicos, de voluntariados
y similares.
 - Invertir en investigaciones sociales, en la capacitación integral de los
empleados.
 - En procesos de retiro o desvinculación, invertir en la preparación del
grupo de personas afectadas, para que se preparen en un nuevo estilo de
vida, ayudando a abrir la visión y enseñando a manejar el poco capital con
que cuentan.
Indudablemente, son muchas las acciones que pueden realizar las empresas
como parte de sus estrategias y programas de responsabilidad social
empresarial; por ejemplo, aquéllas dirigidas hacia el respeto por los derechos
humanos, la libertad de asociación; el derecho a un sitio de trabajo seguro y
sano; el derecho a una compensación adecuada; la no discriminación; evitar la
exclusión; el respeto a la dignidad de las personas; el apoyo programas de salud
pública, y el control de los impactos ambientales. Permitir la cooperación entre
diferentes grupos de interés de la empresa; facilitar la identificación de
soluciones prácticas a los problemas a través de diálogos, proyectos de
aprendizaje y de alianzas; informar, motivar e incentivar la participación de otras
empresas en los programas de responsabilidad social; capacitar acerca de esta
temática; contribuir a la creación de una cultura de responsabilidad social
empresarial; promover el diálogo y el aprendizaje mediante el intercambio de las
experiencias concretas y buenas prácticas de las empresas, son algunos de los
elementos centrales. También se proponen un conjunto de valores
fundamentales en materia de derechos humanos, normas laborales, medio
ambiente y la lucha contra la corrupción.
Las normas de responsabilidad social de la empresa (NRSE) no son otra cosa
que normas de "cumplimiento voluntario" llamadas a jugar un papel innovador, y
no por eso de menor importancia, pues están dirigidas a poner coto al deterioro
de las relaciones de las empresas con el medioambiente, con la comunidad que
las rodea y "con sus trabajadores". Si bien es cierto que la falta de capacidad
sancionadora de estas normas obstaculiza en la práctica su efectividad, es
preciso aclarar que ellas cumplen una función que va mucho más allá de aplicar
sanciones, o sea, lo que buscan en realidad es crear conciencia, que la práctica
de una conducta responsable no sea producto de la existencia de un ente
sancionador que va a actuar en caso de trasgresiones, sino por el contrario, que
se adopten formas de comportamiento, a través de las cuales las empresas
muestren ante los consumidores, los Estados y el público en general una imagen
moralmente limpia y aceptable, y que se lleve a cabo de forma voluntaria
Unos de los principales debates en esta materia son el de si las normas sobre
responsabilidad social deben ser simplemente éticas o jurídicas; si deben ser
voluntarias o imperativas, y si deben ser jurídicamente exigibles o no. En general,
y hasta ahora, las iniciativas sociales son de adopción voluntaria y, por tanto, no
impuestas ni reguladas, pero muchas veces la sociedad civil y algunas iniciativas
internacionales reclaman una intervención regulada. La consecuencia práctica
de ello es que si las reglas de responsabilidad social son obligatorias y
jurídicamente exigibles, su violación por las empresas puede comportar la
posibilidadde que las víctimas reclamen ante los tribunales de justicia, los cuales
pueden condenar a las infractoras a indemnizar los daños y perjuicios causados.
El tema es, pues, de gran importancia teórica y práctica. Básicamente, el mundo
de la empresa, incluidas las asociaciones y las federaciones de empresas, se
inclina en su mayoría porque esta materia continúe siendo de adopción
voluntaria y no se vea regulada ni impuesta. La sociedad civil, y en particular las
ONG's, en cambio, prefieren que al menos algunas de las normas en materia de
responsabilidad social sean imperativas y jurídicamente exigibles
Actualmente, la responsabilidad social de las empresas es un término que se
usa tan a menudo y tan inadecuadamente que comienza a perder todo sentido,
además de que no hay una definición exacta de esta responsabilidad, ya que
para distintas personas tiene significados diferentes. También en nombre de la
responsabilidad social de las empresas, más y más empresas hacen alarde de
sus logros sociales otorgando reconocimientos y galardones a hombres de
negocios, haciendo resonar sus contribuciones por causas nobles, que van
desde la eliminación del hambre infantil hasta la preservación de especies en
peligro, e incluso del bienestar de sus empleados
Por todo esto, es menester que las empresas fundamenten su responsabilidad
social en principios que conformen un marco de actuación ético responsable y
adecuado a las exigencias de la sociedad. Lorenzo Servitje enuncia como
"principios básicos de la responsabilidad social" a los siguientes: el respeto a la
dignidad de la persona humana, la justicia, la solidaridad, la subsi-diaridad y el
trabajo como actividad connatural del hombre
Para mayor ilustración de los paradigmas que conllevan el contenido jurídico y
social de la responsabilidad social, en los siguientes cuadros se demuestra cómo
se relacionan entre sí.
ISO - Organización Internacional de Normalización
ISO cuenta con una membresía de 163* organismos nacionales de
normalización de países grandes y pequeños, industrializados, en desarrollo y
en transición, en todas las regiones del mundo. ISO cuenta con un portafolio de
más de 18.400 normas, que proveen a las empresas, el gobierno y la sociedad
de herramientas prácticas en las tres dimensiones del desarrollo sostenible:
económica, ambiental y social.
Las normas ISO hacen una contribución positiva al mundo en que vivimos. Ellas
facilitan el comercio, la difusión del conocimiento, la difusión de los avances
innovadores en tecnología y comparten prácticas de buena gestión y evaluación
de conformidades.
Las normas ISO aportan soluciones y logran beneficios para casi todos los
sectores de actividad, incluyendo agricultura, construcción, ingeniería mecánica,
manufactura, distribución, transporte, dispositivos médicos, tecnologías de
información y comunicación, medio ambiente, energía, gestión de la calidad,
evaluación de conformidades y servicios.
ISO sólo desarrolla normas para las que exista un claro requerimiento de
mercado. El trabajo se lleva a cabo por expertos en el tema, que vienen
directamente de los sectores industrial, técnico y de negocios que han
identificado la necesidad de la norma y que posteriormente la pondrán en uso.
Estos expertos pueden trabajar conjuntamente con otros con conocimientos
relevantes, como representantes de agencias gubernamentales, laboratorios de
pruebas, asociaciones de consumidores, académicos y organizaciones
internacionales gubernamentales y no gubernamentales.
Una norma internacional ISO representa un consenso mundial sobre el estado
del arte en el tema de esa norma.
Qué es ISO 26000 ?
ISO 26000 es una Norma internacional ISO que ofrece guía en RS. Está
diseñada para ser utilizada por organizaciones de todo tipo, tanto en los sectores
público como privado, en los países desarrollados y en desarrollo, así como en
las economías en transición. La norma les ayudará en su esfuerzo por operar de
la manera socialmente responsable que la sociedad exige cada vez más.
ISO 26000 contiene guías voluntarias, no requisitos, y por lo tanto no es para
utilizar como una norma de certificación como la ISO 9001:2008 y la ISO
14001:2004.
Por qué es importante ISO 26000 ?
Para las organizaciones la sostenibilidad de los negocios significa no sólo el
suministro de productos y servicios que satisfagan al cliente, haciéndolo sin
poner en peligro el medio ambiente, sino también operar de una manera
socialmente responsable.
La presión para hacerlo proviene de los clientes, consumidores, gobiernos,
asociaciones y el público en general. Al mismo tiempo, líderes organizacionales
con visión de futuro reconocen que el éxito duradero debe basarse en prácticas
de negocio creíbles y en la prevención de actividades, tales como la contabilidad
fraudulenta y la explotación laboral.
Por un lado, se han dado una serie de declaraciones de alto nivel sobre
principios relacionados con la RS y, por otra parte, hay muchos programas e
iniciativas individuales de RS. El desafío es cómo poner en práctica los principios
y cómo implementar la RS efectiva y eficazmente incluso cuando la comprensión
sobre lo que significa “responsabilidad social” puede variar de un programa a
otro. Además, iniciativas anteriores han tendido a centrarse en “responsabilidad
social corporativa”, mientras que la ISO 26000 proporciona una guía en RS no
sólo para las organizaciones empresariales, sino también para las
organizaciones del sector público de todo tipo.
La experiencia de ISO está en el desarrollo armonizado de acuerdos
internacionales basados en dobles niveles de consenso: entre las principales
categorías de las partes interesadas y entre los países (ISO es una red de
organismos nacionales de normalización de 163 países).
De ISO 26000 se desprende una comprensión global relevante de lo que es la
responsabilidad social y lo que las organizaciones tienen que hacer para operar
de una manera socialmente responsable
Cómo ayudará ISO 26000 a las organizaciones ?
ISO 26000 ayudará a todo tipo de organización - independientemente de su
tamaño, actividad o ubicación - a operar de una manera socialmente
responsable, al proporcionar una guía sobre:
• Conceptos, términos y definiciones relacionados con la responsabilidad
social
• Antecedentes, tendencias y características de la responsabilidad social
• Principios y prácticas relativas a la responsabilidad social
• Materias fundamentales y asuntos de responsabilidad social
• Integración, implementación y promoción de un comportamiento
socialmente responsable a través de toda la organización y a través de
sus políticas y prácticas, dentro de su esfera de influencia
• Identificación y compromiso con las partes interesadas
• Comunicación de compromisos, desempeño y otra información
relacionada con la responsabilidad social.
Qué contiene ISO 26000 ?
El contenido de la norma ISO 26000 está estructurado de la siguiente
manera:
Prólogo
Introducción
1. objeto y campo de aplicación
2. Términos y definiciones
3. Comprender la responsabilidad social
4. Principios de la responsabilidad social
5. Reconocer la responsabilidad social e involucrarse con las partes
interesadas
6. Orientación sobre materias fundamentales de responsabilidad social
7. Orientación sobre la integración de la responsabilidad social en toda
la organización.
Anexo A – Ejemplos de iniciativas voluntarias y herramientas para la
responsabilidad social
Anexo B – Abreviaturas
Bibliografía
La orientación provista en estas secciones pretende ser clara y comprensible
- incluso para los no especialistas -, así como objetiva y aplicable a todo tipo
de organizaciones, incluidas las grandes, pequeñas y medianas empresas,
administraciones públicas y organizaciones gubernamentales.
Cómo se relaciona ISO 26000 con el buen trabajo
existente ?
La guía provista en ISO 26000 se basa en las mejores prácticas
desarrolladas por las iniciativas de RS existentes en los sectores público y
privado. Es coherente y complementa a las declaraciones y convenciones
pertinentes de las Naciones Unidas y sus mandantes, en particular la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), con quien ISO ha establecido
un Memorando de Entendimiento (MoU) para garantizar la coherencia con
las normas laborales de la OIT. ISO también ha firmado memorandos de
entendimiento con la Oficina del Pacto Global de Naciones Unidas (UNGCO)
y con la Organización para la Cooperacióny el Desarrollo Económico (OCDE)
para mejorar su cooperación en el desarrollo de ISO 26000.
Cómo surgió la iniciativa de ISO 26000 ?
La necesidad de ISO por trabajar en una norma de RS fue identificada por
primera vez en 2001 por la ISO/COPOLCO, Comisión de política de los
consumidores. En 2003, el Grupo ad hoc de múltiples partes interesadas de
ISO en RS que había sido creado por el Directorio Técnico de Gestión (TMB)
completó una extensa revisión de las iniciativas y los asuntos de RS en todo
el mundo.
En 2004, ISO celebró una conferencia internacional de múltiples partes
interesadas sobre si se debería o no lanzar el trabajo en RS. La
recomendación positiva de esta conferencia dio lugar a la creación, a finales
de 2004, del Grupo de Trabajo de ISO sobre Responsabilidad Social
(ISO/WG SR) para desarrollar la futura norma ISO 26000.
Qué va a lograr ISO 26000 ?
ISO 26000 integrará la experiencia internacional en responsabilidad social,
lo que significa qué asuntos la organización necesita abordar con el fin de
operar de una manera socialmente responsable y qué es una mejor práctica
en la aplicación de la RS. ISO 26000 será una herramienta de RS poderosa
para ayudar a las organizaciones a pasar de las buenas intenciones a las
buenas acciones.
Quién desarrolló ISO 26000 ?
La membresía al ISO/WG SR fue la más grande y amplia en términos de
representación de las partes interesadas de cualquier grupo que se haya
conformado para desarrollar un estándar ISO.
Fueron representados seis principales grupos de partes interesadas:
industria, gobierno, trabajo, consumidores, organizaciones no
gubernamentales, servicio, apoyo, investigación y otros, así como un
equilibrio geográfico y de género de los participantes.
Bajo la dirección conjunta de los miembros de ISO de Brasil (ABNT) y Suecia
(SIS), que estaba formado por expertos de los organismos miembros de ISO
(organismos nacionales de normalización - ONN) y de las organizaciones
vinculadas (asociaciones representantes de las empresas, los consumidores
o del trabajo, organizaciones intergubernamentales o no gubernamentales).
La membresía se limitó a un máximo de seis expertos por ONN y dos expertos
por organización vinculada.
En julio de 2010, el ISO/WG SR contaba con 450 expertos participantes y
210 observadores de 99 países miembros de ISO y 42 organizaciones
vinculadas
Países participantes
Los organismos nacionales de normalización miembros de ISO (ONN) de los
siguientes 83 países (las siglas de los ONN aparecen entre paréntesis)
designaron expertos para participar
Alemania (DIN)
Argentina (IRAM)
Armenia (SARM)
Australia (SA)
Austria (ON)
Bahreïn (BSMD)
Bangladesh
(BSTI)
Barbados (BNSI)
Bélarus (BELST)
Bélgica (NBN)
Brasil (ABNT)
Bulgaria (BDS)
Canadá (SCC)
Camerún (CDNQ)
Chile (SAC)
China (SAC)
Colombia
(INCOTEC)
Costa Rica
(INTECO)
Costa Divoire
(CODINORM)
Croacia (HZN)
Cuba (NC)
Dinamarca (DS)
Ecuador (INEN)
Egipto (EOS)
Emiratos Árabes
Unidos (ESMA)
España (AENOR)
Estados Unidos
(ANSI)
Federación de
Rusia (GOST R)
Fiji (FTSQCO)
Filipinas (BPS)
Finlandia (SFS)
Francia (AFNOR)
Ghana (GSB)
Grecia (ELOT)
India (BIS)
Indonesia (BSN)
Irán (ISIRI)
Irlanda (NSAI)
Israel (SII)
Italia (UNI)
Jamaica (JBS)
Japón (JISC)
Jordania (JISM)
Kazakhastan
(KAZMEMST)
Kenya (KEBS)
Kuwait
(KOWSMD)
Líbano (LIBNOR)
Libia (LNCSM)
Luxemburgo
(ILNAS)
Malasia (DSM)
Marruecos
(SNIMA)
Mauricio (MSB)
México (DGN)
Mongolia (MASM)
Nigeria (SON)
Novergie (SN)
Omán (DGSM)
Países Bajos
(NEN)
Panamá
(COPANIT)
Perú (INDECOPI)
Polonia (PKN)
Portugal (IPQ)
Qatar (QS)
Reino Unido (BSI)
República de
Corea (KATS)
República Checa
(CNI)
Santa Lucía
(SLBS) Serbia
(ISS) S
ingapur (SPRING
SG)
Siria (SASMO)
Sri Lanka (SLSI)
Sudáfrica (SABS)
Suecia (SIS)
Suiza (SNV)
Tailandia (TISI)
Tanzania (TBS)
Trinidad y Tobago
(TTBS)
Túnez (INNORPI)
Turquía (TSE)
Ucrania (DSSU)
Uruguay (UNIT)
Vietnam (TCVN)
Países observadores
Los miembros de ISO de los 16 países siguientes (las siglas de los ONN
aparecen entre paréntesis) observaron el trabajo del ISO/WG SR:
Azerbaiyán (AZSTAND)
Bolivia (IBNORCA)
Chipre (CYS)
Eslovaquia (SUTN)
Estonia (ESV)
Guatemala (COGUANOR)
Hong Kong, China (ITCHKSAR)
Letonia (LVS)
Lituania (LST)
Malawi (MBS)
Nueva Zelanda (SNZ)
Palestina (PSI) R
umania (ASRO)
Senegal (ASN)
Uganda (UNBS)
Zimbabwe (SAZ)
Organizaciones vinculadas
Las siguientes 42 organizaciones tuvieron el estatus de vinculadas con el
ISO/WG SR y designaron expertos para participar en ese trabajo:
AccountAbility
AICC (Instituto Africano de Ciudadanía Corporativa) AIHA (Asociación
Americana de Higiene Industrial)
BIAC (Comité Asesor de Industria y Negocios para la
OCDE – Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico)
CE (Comisión Europea)
CI (Consumidores Internacional)
CE (Comisión Europea)
EBEN (Red Europea de Ética en los Negocios)
ECOLOGIA (Ecologistas Unidos por Iniciativas y Acciones de Organizaciones
de Base)
EFQM (Fundación Europea para la Gestión de Calidad)
EIRIS (Fundación de Servicios de Investigación en Inversión Ética Ltd.)
FIABCI (Federación Internacional de Bienes Raíces)
Forum Empresa/Instituto Ethos
FLA (Asociación de Trabajo Justo)
GRI (Iniciativa Global de Reportes)
IABC (Asociación Internacional de Comunicadores de Negocios)
ICC (Cámara Internacional de Comercio)
ICMM (Consejo Internacional de Minería y Metales)
IEPF (Instituto de Energía y Medio Ambiente de los Países de Habla
Francesa)
IFAN (Federación Internacional de Usuarios de Normas)
IIED (Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo)
IISD (Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible)
INLAC (Instituto Latinoamericano para el Aseguramiento de Calidad)
IOE (Organización Internacional de Empleadores)
IIPIECA (Asociación Internacional para la Conservación Ambiental en la
Industria del Petróleo)
ISEAL Alliance (Acreditación y Sello Internacional Social y Ambiental)
ITUC (Confederación Internacional Sindical)
NORMAPME (Oficina Europea para la Normalización de Artesanías y
Comercio con Pequeñas y Medianas Empresas)
OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico)
OGP (Asociación Internacional de Productores de Petróleo y Gas)
OIT (Organización Internacional del Trabajo)
OMS (Organización Mundial de la Salud)
Red Interamericana de Responsabilidad Social
Red Puentes
SAI (Rendición de Cuentas Social Internacional)
Transparencia Internacional
UNEP (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente)
UNSD (División de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible)
UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo)
Pacto Global de las Naciones Unidas
UNIDO (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial)
WBCSD (Consejo Mundial de Negocios para el Desarrollo Sostenible)
WSBI / ESBG (Instituto Mundial de Cajas de Ahorro / Grupo Europeo de
Cajas de Ahorro)
Vínculos internos ISO
Las siguientes normas ISO desarrolladas por comités técnicos (TC) tuvieron
el estatus de vínculo interno con el ISO/WG SR:
ISO/TC 159, Ergonomía
ISO/TC 173, Productos de apoyo para personas con discapacidad
ISO/TC 176, Gestión de calidad y aseguramiento de calidad
ISO/TC 207, Gestión Ambiental.

Más contenido relacionado

PPTX
La responsabilidad social corporativa
PDF
Responsabilidad social empresarial su origen, evolución y desarrollo en colombia
PDF
Responsabilidad Social de las Empresas. Cohesión social.
ODP
medio ambiente
PPTX
Responsabilidad social empresarial (presentación)
PDF
Rse en colombia
DOCX
Tesis nueva derecho rse definitivo
DOC
Programa de Responsabilidad Social Empresarial para el Desarrollo Económico L...
La responsabilidad social corporativa
Responsabilidad social empresarial su origen, evolución y desarrollo en colombia
Responsabilidad Social de las Empresas. Cohesión social.
medio ambiente
Responsabilidad social empresarial (presentación)
Rse en colombia
Tesis nueva derecho rse definitivo
Programa de Responsabilidad Social Empresarial para el Desarrollo Económico L...

La actualidad más candente (17)

PPT
Guía para preparar un Plan de Responsabilidad Social Corporativa
PDF
PDF
Estrategia española de responsabilidad social de las empresas
DOC
Responsabilidad Social Del DiseñO Grafico
PPT
Responsabilidad Social Empresarial
PDF
Responsabilidad social empresarial
PPTX
Líneas estratégicas de la responsabilidad social
PDF
Guía para preparar un plan de responsabilidad social corporativa
PDF
Responsabilidad social empresarial
PDF
Proyectos rse responsabilidad social empresarial - ong adesfinandes
PDF
Responsabilidad social empresarial 2016
PPT
Ppt seminario rse ocde proexport
PPTX
Responsabilidad social ucc
PPT
De La Responsabilidad Social A La Sostenibilidad En Los Medios 1
PDF
Informe foro expertos en RSE
PPT
Oit 2002
Guía para preparar un Plan de Responsabilidad Social Corporativa
Estrategia española de responsabilidad social de las empresas
Responsabilidad Social Del DiseñO Grafico
Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad social empresarial
Líneas estratégicas de la responsabilidad social
Guía para preparar un plan de responsabilidad social corporativa
Responsabilidad social empresarial
Proyectos rse responsabilidad social empresarial - ong adesfinandes
Responsabilidad social empresarial 2016
Ppt seminario rse ocde proexport
Responsabilidad social ucc
De La Responsabilidad Social A La Sostenibilidad En Los Medios 1
Informe foro expertos en RSE
Oit 2002
Publicidad

Similar a Responsabilidad social empresarial (20)

PDF
Responsabilidad social empresarial
PPT
Responsabilidad Social
PPTX
PRESENTACION 2.0.pptx
PPT
Responsabilidad Social Empresarial FIDES DyD
PDF
Responsabilidad social empresarial
PPT
Solidarity
PDF
Las difertentes teorías que sustentan la RSE.pdf
DOCX
Responsabilidad Social Empresarial
PPTX
Responsabilidad social
PPTX
Responsabilidad social
PDF
Dialnet-SeguridadYSaludOcupacionalEnEcuador-6057496.pdf
PPTX
Responsabilidad Social Empresarial
PPTX
Responsabilidad social ucc
PDF
DESARROLLO SUSTENTABLE
PPT
CONTEXTO DE LA RSO
PPTX
La rsusbisbisusvuIyc8ycoys9ysc9yvsu9sjve.pptx
PPTX
responsabilidad-social-empresarial-contextualizacion.pptx
PPTX
Responsabilidad Social Empresarial
PPTX
responsabilidadsocialempresarial1-171217021538.pptx
PPTX
Unidad III RSE.pptx
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad Social
PRESENTACION 2.0.pptx
Responsabilidad Social Empresarial FIDES DyD
Responsabilidad social empresarial
Solidarity
Las difertentes teorías que sustentan la RSE.pdf
Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad social
Responsabilidad social
Dialnet-SeguridadYSaludOcupacionalEnEcuador-6057496.pdf
Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad social ucc
DESARROLLO SUSTENTABLE
CONTEXTO DE LA RSO
La rsusbisbisusvuIyc8ycoys9ysc9yvsu9sjve.pptx
responsabilidad-social-empresarial-contextualizacion.pptx
Responsabilidad Social Empresarial
responsabilidadsocialempresarial1-171217021538.pptx
Unidad III RSE.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
La-Administracion-Definicion-Importancia-y-Evolucion-Historica.pptx
PPTX
Informe de Plan Operativo de mantenimiento
PPTX
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
PPTX
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-04.pptx
PPT
PARS LÍDERES. LOS COMITES Y SUS FUNCIONES[1].pps.ppt
PDF
trabajo de tecnogia 2025 payanestebanodad
PPTX
Dip Liderazgo conferencia 1 2025 TETE Romero.pptx
PPTX
Clases de Innovacion Hito2 - Value Proposition Model.pptx
PDF
1 SISTEMAS DE INVENTARIOS Y DISTRIBUCIÓN.pdf
PPTX
RENDICION DE CUENTAS PRIMER SEMESTRE 2024 - PRESENTACION.pptx
PDF
Guía de Protocolo y Organización de Eventos IPS_Oficial.pdf
PPTX
MANEJO Y USO DE EXTINTORES EN LAS EMPRESAS PUBLICAS
PPTX
conduccion segura en moto. (1).pptdffffx
PDF
DERECHO-ADUNERO Y DOCUMENTOS ADUANEROS.pdf
PPTX
COSTOS DE EXPORTACION - Eyner Milla.pptx
PPTX
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-02.pptx
PPTX
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO.pptx power point para
PDF
4° grado Lectura Cuaderngdfdfgdgilyfyflo 2.pdf
PPTX
PPT 05 DE JUNIO-GESTIONES INTEGRADAS.pptx
PPTX
rescate en altura vertical medidas de prevencion en los centros de trabajo
La-Administracion-Definicion-Importancia-y-Evolucion-Historica.pptx
Informe de Plan Operativo de mantenimiento
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-04.pptx
PARS LÍDERES. LOS COMITES Y SUS FUNCIONES[1].pps.ppt
trabajo de tecnogia 2025 payanestebanodad
Dip Liderazgo conferencia 1 2025 TETE Romero.pptx
Clases de Innovacion Hito2 - Value Proposition Model.pptx
1 SISTEMAS DE INVENTARIOS Y DISTRIBUCIÓN.pdf
RENDICION DE CUENTAS PRIMER SEMESTRE 2024 - PRESENTACION.pptx
Guía de Protocolo y Organización de Eventos IPS_Oficial.pdf
MANEJO Y USO DE EXTINTORES EN LAS EMPRESAS PUBLICAS
conduccion segura en moto. (1).pptdffffx
DERECHO-ADUNERO Y DOCUMENTOS ADUANEROS.pdf
COSTOS DE EXPORTACION - Eyner Milla.pptx
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-02.pptx
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO.pptx power point para
4° grado Lectura Cuaderngdfdfgdgilyfyflo 2.pdf
PPT 05 DE JUNIO-GESTIONES INTEGRADAS.pptx
rescate en altura vertical medidas de prevencion en los centros de trabajo

Responsabilidad social empresarial

  • 1. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL La apertura económica y comercial de los mercados ha planteado nuevos retos para las empresas, destacando esencialmente el de su persistencia frente a la competitividad. Esta competitividad ha implicado establecerse más allá de su estricta lógica de generación de riqueza y empleo, a efecto de reorientar su rol en agentes de cambio y desarrollo para las comunidades en las cuales se desenvuelven. En consecuencia, el término "responsabilidad social" es de origen anglosa jón y ha estado en uso desde los años sesenta, pero no era muy conocido. Es hasta la década de los noventas cuando resurge, esto debido a la globalización, y es así como la responsabilidad social no solamente es aplicado en la em presa privada, sino que también a los entes que conforman la administración pública La génesis de la responsabilidad social se remonta a los años cincuenta del siglo XX, identificando dos maneras distintas de entender el modelo de economía de mercado, como las razones que han originado la preocupación por el comportamiento socialmente responsable de las empresas: por un la do, Estados Unidos con un sistema económico menos intervencionista, pero donde la necesidad de dar unas pautas de conducta ética a las grandes em presas ya se hizo evidente, y por el otro, el bloque europeo con un modelo de interrelación entre empresa y sociedad más estrecho, pero que también ha sufrido crisis importantes La responsabilidad social empresarial es interna y externa. La interna supone el cumplimiento de sus objetivos, aportando a la sociedad bienes y servicios de calidad, con estricto cumplimiento del marco legal, incluyendo el pago oportuno de sus impuestos, la eficiencia en la gerencia de sus recursos, con énfasis en los humanos, y la valoración de tales desde una perspectiva humanitaria Posteriormente, otras iniciativas internacionales han supuesto importantes avances para la consolidación de la responsabilidad social en los ámbitos económico, social y medioambiental; entre éstas se pueden destacar el Pacto Mundial de las Naciones Unidas para la Responsabilidad Social Corporativa; las Líneas Directrices para Empresas Multinacionales de la OCDE; la aprobación por parte de la Comisión Europea, en 2001, del libro verde para fomentar, donde se desprende un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas, o la estrategia europea de desarrollo sostenible, que proponen avanzar hacia un enfoque más integrador de las dimensiones económica, social y ambiental, que trate de incidir en las interdependencias complejas que existen entre la política, el crecimiento económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente. A nivel internacional, entre las pioneras se encuentra como factor de representación global de los países que la integran la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que aprueba una declaración tripartita en 1977, con enmiendas en 2002, la cual contiene principios en materia de empleo, formación profesional, condiciones de trabajo y de vida, así como de relaciones laborales
  • 2. con un matiz de cultura organizativa entre la relación de las empresas con la política social para los gobiernos y las organizaciones. La aplicación de esta declaración es voluntaria para los gobiernos, para las organizaciones de empleadores y de trabajadores, y para las empresas multinacionales, donde posteriormente se ha avanzado en acuerdos con otras entidades, como el Global Compact de las Naciones Unidas para aumentar la formación y sensibilización de las empresas. También de suma importancia resulta, en relación con la responsabilidad social, la Declaración relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo, que aparece en junio de 1998, adoptada por un sinnúmero de países y que se sustenta en las siguientes consideraciones: la justicia social es básica para garantizar una paz universal; asimismo, el crecimiento económico es esencial para asegurar la equidad y el progreso social; para movilizar todos sus medios de acción normativa y técnica, y para prestar atención a los pro blemas de personas con necesidades sociales especiales. Las normas internacionales del trabajo, sin duda, constituyen las reglas de oro en el juego de la economía global; estas disposiciones aprobadas en su totalidad en el 2005, son instrumentos jurídicos regulados por la OIT, los cuales establecen principios y derechos básicos para el trabajo decente y propiamente digno. El PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) ha estado activamente involucrado en el tema de la responsabilidad social empresarial (RSE) desde 2000. Sus credenciales en este ámbito se basan en el trabajo sobre desarrollo humano y sus vínculos con el mundo gubernamental, además de su compromiso con el Pacto Mundial o Pacto Global, que están inspirados en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, la Declaración relativa a los principios y derechos fundamentales del trabajo, la OIT (como se ha mencionado) y el acuerdo de la ONU contra la corrupción, que propició Kofi Annan, secretario general de las Naciones Unidas, y que fue lanzado en 1999. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) mantiene actualizada las líneas directrices para empresas multinacionales y forman parte de las exigencias de multitud de países en relación con los créditos a la exportación o promoción de la inversión extranjera En plena crisis mundial en marzo de 2009, la Comisión Europea hacía un llamamiento a las empresas para que presten más atención a sus políticas éticas y responsables, manteniendo la responsabilidad social corporativa como prioridad en su agenda. Algunos países van más allá, como Dinamarca, que desde diciembre de 2006 obliga a las 1,100 mayores empresas cotizadas y de propiedad estatal a que informen de sus avances en responsabilidad social corporativa La responsabilidad social de la empresa supone, en sentido general, además del logro de los objetivos económicos, la aportación de beneficios al individuo, a los colaboradores y a la comunidad; el cumplimiento cabal de los principios éticos, cívicos y la normatividad legal; la capacitación de los empleados, no sólo en asuntos relacionados con su desempeño laboral, sino también en aspectos relacionados con el mejoramiento personal, familiar y social; el aseguramiento
  • 3. de las condiciones laborales y de salud de las personas, así como la consideración de las decisiones en función de cuestiones éticas y ambientales Las acciones que se pueden realizar en una empresa u organización, en los esfuerzos por desarrollar una verdadera responsabilidad social empresarial y contribuir con ello al desarrollo sostenible, sobre todo para el aspecto ambiental, deben orientarse hacia:  - Tener una política de uso racional de los recursos que evite el derroche, minimizando así los problemas de basura e impacto ambiental.  - Participar con la junta de vecinos o la acción comunal en los temas y acciones de interés del sector o comunidad a la que se pertenece.  - Servir a las entidades educativas, policiales y diferentes grupos comunitarios en la medida en que sea posible.  - El manejo ético de la imagen de los productos en los diferentes medios publicitarios.  - Crear sistemas de aislamiento de la contaminación, del ruido, de la generación de olores que creen molestia y similares a los vecinos del sector.  - Encargarse de algunas zonas verdes de la comunidad.  - Apoyar actividades de servicio comunitario del sector, escuelas, parques, deportes y otros, en la medida de sus capacidades.  - Mejorar procesos productivos no contaminantes.  - Crear sistemas de tratamiento de aguas residuales y de otras formas para la protección del medio ambiente, por la contaminación de chimeneas u otras formas que afectan el suelo, el aire y las aguas.  - Patrocinar, promover e involucrarse directamente en campañas cívicas, sociales, ambientales, educativas y de beneficio a la comunidad.  - Patrocinar eventos comunales, de organismos cívicos, de voluntariados y similares.  - Invertir en investigaciones sociales, en la capacitación integral de los empleados.  - En procesos de retiro o desvinculación, invertir en la preparación del grupo de personas afectadas, para que se preparen en un nuevo estilo de vida, ayudando a abrir la visión y enseñando a manejar el poco capital con que cuentan. Indudablemente, son muchas las acciones que pueden realizar las empresas como parte de sus estrategias y programas de responsabilidad social empresarial; por ejemplo, aquéllas dirigidas hacia el respeto por los derechos humanos, la libertad de asociación; el derecho a un sitio de trabajo seguro y sano; el derecho a una compensación adecuada; la no discriminación; evitar la exclusión; el respeto a la dignidad de las personas; el apoyo programas de salud pública, y el control de los impactos ambientales. Permitir la cooperación entre diferentes grupos de interés de la empresa; facilitar la identificación de soluciones prácticas a los problemas a través de diálogos, proyectos de aprendizaje y de alianzas; informar, motivar e incentivar la participación de otras empresas en los programas de responsabilidad social; capacitar acerca de esta temática; contribuir a la creación de una cultura de responsabilidad social empresarial; promover el diálogo y el aprendizaje mediante el intercambio de las
  • 4. experiencias concretas y buenas prácticas de las empresas, son algunos de los elementos centrales. También se proponen un conjunto de valores fundamentales en materia de derechos humanos, normas laborales, medio ambiente y la lucha contra la corrupción. Las normas de responsabilidad social de la empresa (NRSE) no son otra cosa que normas de "cumplimiento voluntario" llamadas a jugar un papel innovador, y no por eso de menor importancia, pues están dirigidas a poner coto al deterioro de las relaciones de las empresas con el medioambiente, con la comunidad que las rodea y "con sus trabajadores". Si bien es cierto que la falta de capacidad sancionadora de estas normas obstaculiza en la práctica su efectividad, es preciso aclarar que ellas cumplen una función que va mucho más allá de aplicar sanciones, o sea, lo que buscan en realidad es crear conciencia, que la práctica de una conducta responsable no sea producto de la existencia de un ente sancionador que va a actuar en caso de trasgresiones, sino por el contrario, que se adopten formas de comportamiento, a través de las cuales las empresas muestren ante los consumidores, los Estados y el público en general una imagen moralmente limpia y aceptable, y que se lleve a cabo de forma voluntaria Unos de los principales debates en esta materia son el de si las normas sobre responsabilidad social deben ser simplemente éticas o jurídicas; si deben ser voluntarias o imperativas, y si deben ser jurídicamente exigibles o no. En general, y hasta ahora, las iniciativas sociales son de adopción voluntaria y, por tanto, no impuestas ni reguladas, pero muchas veces la sociedad civil y algunas iniciativas internacionales reclaman una intervención regulada. La consecuencia práctica de ello es que si las reglas de responsabilidad social son obligatorias y jurídicamente exigibles, su violación por las empresas puede comportar la posibilidadde que las víctimas reclamen ante los tribunales de justicia, los cuales pueden condenar a las infractoras a indemnizar los daños y perjuicios causados. El tema es, pues, de gran importancia teórica y práctica. Básicamente, el mundo de la empresa, incluidas las asociaciones y las federaciones de empresas, se inclina en su mayoría porque esta materia continúe siendo de adopción voluntaria y no se vea regulada ni impuesta. La sociedad civil, y en particular las ONG's, en cambio, prefieren que al menos algunas de las normas en materia de responsabilidad social sean imperativas y jurídicamente exigibles Actualmente, la responsabilidad social de las empresas es un término que se usa tan a menudo y tan inadecuadamente que comienza a perder todo sentido, además de que no hay una definición exacta de esta responsabilidad, ya que para distintas personas tiene significados diferentes. También en nombre de la responsabilidad social de las empresas, más y más empresas hacen alarde de sus logros sociales otorgando reconocimientos y galardones a hombres de negocios, haciendo resonar sus contribuciones por causas nobles, que van desde la eliminación del hambre infantil hasta la preservación de especies en peligro, e incluso del bienestar de sus empleados Por todo esto, es menester que las empresas fundamenten su responsabilidad social en principios que conformen un marco de actuación ético responsable y adecuado a las exigencias de la sociedad. Lorenzo Servitje enuncia como "principios básicos de la responsabilidad social" a los siguientes: el respeto a la
  • 5. dignidad de la persona humana, la justicia, la solidaridad, la subsi-diaridad y el trabajo como actividad connatural del hombre Para mayor ilustración de los paradigmas que conllevan el contenido jurídico y social de la responsabilidad social, en los siguientes cuadros se demuestra cómo se relacionan entre sí. ISO - Organización Internacional de Normalización ISO cuenta con una membresía de 163* organismos nacionales de normalización de países grandes y pequeños, industrializados, en desarrollo y en transición, en todas las regiones del mundo. ISO cuenta con un portafolio de más de 18.400 normas, que proveen a las empresas, el gobierno y la sociedad de herramientas prácticas en las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, ambiental y social. Las normas ISO hacen una contribución positiva al mundo en que vivimos. Ellas facilitan el comercio, la difusión del conocimiento, la difusión de los avances innovadores en tecnología y comparten prácticas de buena gestión y evaluación de conformidades. Las normas ISO aportan soluciones y logran beneficios para casi todos los sectores de actividad, incluyendo agricultura, construcción, ingeniería mecánica, manufactura, distribución, transporte, dispositivos médicos, tecnologías de información y comunicación, medio ambiente, energía, gestión de la calidad, evaluación de conformidades y servicios. ISO sólo desarrolla normas para las que exista un claro requerimiento de mercado. El trabajo se lleva a cabo por expertos en el tema, que vienen directamente de los sectores industrial, técnico y de negocios que han identificado la necesidad de la norma y que posteriormente la pondrán en uso. Estos expertos pueden trabajar conjuntamente con otros con conocimientos relevantes, como representantes de agencias gubernamentales, laboratorios de pruebas, asociaciones de consumidores, académicos y organizaciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales. Una norma internacional ISO representa un consenso mundial sobre el estado del arte en el tema de esa norma. Qué es ISO 26000 ? ISO 26000 es una Norma internacional ISO que ofrece guía en RS. Está diseñada para ser utilizada por organizaciones de todo tipo, tanto en los sectores público como privado, en los países desarrollados y en desarrollo, así como en las economías en transición. La norma les ayudará en su esfuerzo por operar de la manera socialmente responsable que la sociedad exige cada vez más. ISO 26000 contiene guías voluntarias, no requisitos, y por lo tanto no es para utilizar como una norma de certificación como la ISO 9001:2008 y la ISO 14001:2004.
  • 6. Por qué es importante ISO 26000 ? Para las organizaciones la sostenibilidad de los negocios significa no sólo el suministro de productos y servicios que satisfagan al cliente, haciéndolo sin poner en peligro el medio ambiente, sino también operar de una manera socialmente responsable. La presión para hacerlo proviene de los clientes, consumidores, gobiernos, asociaciones y el público en general. Al mismo tiempo, líderes organizacionales con visión de futuro reconocen que el éxito duradero debe basarse en prácticas de negocio creíbles y en la prevención de actividades, tales como la contabilidad fraudulenta y la explotación laboral. Por un lado, se han dado una serie de declaraciones de alto nivel sobre principios relacionados con la RS y, por otra parte, hay muchos programas e iniciativas individuales de RS. El desafío es cómo poner en práctica los principios y cómo implementar la RS efectiva y eficazmente incluso cuando la comprensión sobre lo que significa “responsabilidad social” puede variar de un programa a otro. Además, iniciativas anteriores han tendido a centrarse en “responsabilidad social corporativa”, mientras que la ISO 26000 proporciona una guía en RS no sólo para las organizaciones empresariales, sino también para las organizaciones del sector público de todo tipo. La experiencia de ISO está en el desarrollo armonizado de acuerdos internacionales basados en dobles niveles de consenso: entre las principales categorías de las partes interesadas y entre los países (ISO es una red de organismos nacionales de normalización de 163 países). De ISO 26000 se desprende una comprensión global relevante de lo que es la responsabilidad social y lo que las organizaciones tienen que hacer para operar de una manera socialmente responsable
  • 7. Cómo ayudará ISO 26000 a las organizaciones ? ISO 26000 ayudará a todo tipo de organización - independientemente de su tamaño, actividad o ubicación - a operar de una manera socialmente responsable, al proporcionar una guía sobre: • Conceptos, términos y definiciones relacionados con la responsabilidad social • Antecedentes, tendencias y características de la responsabilidad social • Principios y prácticas relativas a la responsabilidad social • Materias fundamentales y asuntos de responsabilidad social • Integración, implementación y promoción de un comportamiento socialmente responsable a través de toda la organización y a través de sus políticas y prácticas, dentro de su esfera de influencia • Identificación y compromiso con las partes interesadas • Comunicación de compromisos, desempeño y otra información relacionada con la responsabilidad social. Qué contiene ISO 26000 ? El contenido de la norma ISO 26000 está estructurado de la siguiente manera: Prólogo Introducción 1. objeto y campo de aplicación 2. Términos y definiciones 3. Comprender la responsabilidad social 4. Principios de la responsabilidad social 5. Reconocer la responsabilidad social e involucrarse con las partes interesadas 6. Orientación sobre materias fundamentales de responsabilidad social 7. Orientación sobre la integración de la responsabilidad social en toda la organización. Anexo A – Ejemplos de iniciativas voluntarias y herramientas para la responsabilidad social Anexo B – Abreviaturas Bibliografía La orientación provista en estas secciones pretende ser clara y comprensible - incluso para los no especialistas -, así como objetiva y aplicable a todo tipo de organizaciones, incluidas las grandes, pequeñas y medianas empresas, administraciones públicas y organizaciones gubernamentales. Cómo se relaciona ISO 26000 con el buen trabajo existente ?
  • 8. La guía provista en ISO 26000 se basa en las mejores prácticas desarrolladas por las iniciativas de RS existentes en los sectores público y privado. Es coherente y complementa a las declaraciones y convenciones pertinentes de las Naciones Unidas y sus mandantes, en particular la Organización Internacional del Trabajo (OIT), con quien ISO ha establecido un Memorando de Entendimiento (MoU) para garantizar la coherencia con las normas laborales de la OIT. ISO también ha firmado memorandos de entendimiento con la Oficina del Pacto Global de Naciones Unidas (UNGCO) y con la Organización para la Cooperacióny el Desarrollo Económico (OCDE) para mejorar su cooperación en el desarrollo de ISO 26000. Cómo surgió la iniciativa de ISO 26000 ? La necesidad de ISO por trabajar en una norma de RS fue identificada por primera vez en 2001 por la ISO/COPOLCO, Comisión de política de los consumidores. En 2003, el Grupo ad hoc de múltiples partes interesadas de ISO en RS que había sido creado por el Directorio Técnico de Gestión (TMB) completó una extensa revisión de las iniciativas y los asuntos de RS en todo el mundo. En 2004, ISO celebró una conferencia internacional de múltiples partes interesadas sobre si se debería o no lanzar el trabajo en RS. La recomendación positiva de esta conferencia dio lugar a la creación, a finales de 2004, del Grupo de Trabajo de ISO sobre Responsabilidad Social (ISO/WG SR) para desarrollar la futura norma ISO 26000. Qué va a lograr ISO 26000 ? ISO 26000 integrará la experiencia internacional en responsabilidad social, lo que significa qué asuntos la organización necesita abordar con el fin de operar de una manera socialmente responsable y qué es una mejor práctica en la aplicación de la RS. ISO 26000 será una herramienta de RS poderosa para ayudar a las organizaciones a pasar de las buenas intenciones a las buenas acciones. Quién desarrolló ISO 26000 ? La membresía al ISO/WG SR fue la más grande y amplia en términos de representación de las partes interesadas de cualquier grupo que se haya conformado para desarrollar un estándar ISO. Fueron representados seis principales grupos de partes interesadas: industria, gobierno, trabajo, consumidores, organizaciones no gubernamentales, servicio, apoyo, investigación y otros, así como un equilibrio geográfico y de género de los participantes. Bajo la dirección conjunta de los miembros de ISO de Brasil (ABNT) y Suecia (SIS), que estaba formado por expertos de los organismos miembros de ISO (organismos nacionales de normalización - ONN) y de las organizaciones vinculadas (asociaciones representantes de las empresas, los consumidores
  • 9. o del trabajo, organizaciones intergubernamentales o no gubernamentales). La membresía se limitó a un máximo de seis expertos por ONN y dos expertos por organización vinculada. En julio de 2010, el ISO/WG SR contaba con 450 expertos participantes y 210 observadores de 99 países miembros de ISO y 42 organizaciones vinculadas Países participantes Los organismos nacionales de normalización miembros de ISO (ONN) de los siguientes 83 países (las siglas de los ONN aparecen entre paréntesis) designaron expertos para participar Alemania (DIN) Argentina (IRAM) Armenia (SARM) Australia (SA) Austria (ON) Bahreïn (BSMD) Bangladesh (BSTI) Barbados (BNSI) Bélarus (BELST) Bélgica (NBN) Brasil (ABNT) Bulgaria (BDS) Canadá (SCC) Camerún (CDNQ) Chile (SAC) China (SAC) Colombia (INCOTEC) Costa Rica (INTECO) Costa Divoire (CODINORM) Croacia (HZN) Cuba (NC) Dinamarca (DS) Ecuador (INEN) Egipto (EOS) Emiratos Árabes Unidos (ESMA) España (AENOR) Estados Unidos (ANSI) Federación de Rusia (GOST R) Fiji (FTSQCO) Filipinas (BPS) Finlandia (SFS) Francia (AFNOR) Ghana (GSB) Grecia (ELOT) India (BIS) Indonesia (BSN) Irán (ISIRI) Irlanda (NSAI) Israel (SII) Italia (UNI) Jamaica (JBS) Japón (JISC) Jordania (JISM) Kazakhastan (KAZMEMST) Kenya (KEBS) Kuwait (KOWSMD) Líbano (LIBNOR) Libia (LNCSM) Luxemburgo (ILNAS) Malasia (DSM) Marruecos (SNIMA) Mauricio (MSB) México (DGN) Mongolia (MASM) Nigeria (SON) Novergie (SN) Omán (DGSM) Países Bajos (NEN) Panamá (COPANIT)
  • 10. Perú (INDECOPI) Polonia (PKN) Portugal (IPQ) Qatar (QS) Reino Unido (BSI) República de Corea (KATS) República Checa (CNI) Santa Lucía (SLBS) Serbia (ISS) S ingapur (SPRING SG) Siria (SASMO) Sri Lanka (SLSI) Sudáfrica (SABS) Suecia (SIS) Suiza (SNV) Tailandia (TISI) Tanzania (TBS) Trinidad y Tobago (TTBS) Túnez (INNORPI) Turquía (TSE) Ucrania (DSSU) Uruguay (UNIT) Vietnam (TCVN) Países observadores Los miembros de ISO de los 16 países siguientes (las siglas de los ONN aparecen entre paréntesis) observaron el trabajo del ISO/WG SR: Azerbaiyán (AZSTAND) Bolivia (IBNORCA) Chipre (CYS) Eslovaquia (SUTN) Estonia (ESV) Guatemala (COGUANOR) Hong Kong, China (ITCHKSAR) Letonia (LVS) Lituania (LST) Malawi (MBS) Nueva Zelanda (SNZ) Palestina (PSI) R umania (ASRO) Senegal (ASN) Uganda (UNBS) Zimbabwe (SAZ) Organizaciones vinculadas Las siguientes 42 organizaciones tuvieron el estatus de vinculadas con el ISO/WG SR y designaron expertos para participar en ese trabajo: AccountAbility AICC (Instituto Africano de Ciudadanía Corporativa) AIHA (Asociación Americana de Higiene Industrial) BIAC (Comité Asesor de Industria y Negocios para la OCDE – Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) CE (Comisión Europea)
  • 11. CI (Consumidores Internacional) CE (Comisión Europea) EBEN (Red Europea de Ética en los Negocios) ECOLOGIA (Ecologistas Unidos por Iniciativas y Acciones de Organizaciones de Base) EFQM (Fundación Europea para la Gestión de Calidad) EIRIS (Fundación de Servicios de Investigación en Inversión Ética Ltd.) FIABCI (Federación Internacional de Bienes Raíces) Forum Empresa/Instituto Ethos FLA (Asociación de Trabajo Justo) GRI (Iniciativa Global de Reportes) IABC (Asociación Internacional de Comunicadores de Negocios) ICC (Cámara Internacional de Comercio) ICMM (Consejo Internacional de Minería y Metales) IEPF (Instituto de Energía y Medio Ambiente de los Países de Habla Francesa) IFAN (Federación Internacional de Usuarios de Normas) IIED (Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo) IISD (Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible) INLAC (Instituto Latinoamericano para el Aseguramiento de Calidad) IOE (Organización Internacional de Empleadores) IIPIECA (Asociación Internacional para la Conservación Ambiental en la Industria del Petróleo) ISEAL Alliance (Acreditación y Sello Internacional Social y Ambiental) ITUC (Confederación Internacional Sindical) NORMAPME (Oficina Europea para la Normalización de Artesanías y Comercio con Pequeñas y Medianas Empresas) OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) OGP (Asociación Internacional de Productores de Petróleo y Gas) OIT (Organización Internacional del Trabajo) OMS (Organización Mundial de la Salud) Red Interamericana de Responsabilidad Social
  • 12. Red Puentes SAI (Rendición de Cuentas Social Internacional) Transparencia Internacional UNEP (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) UNSD (División de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible) UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) Pacto Global de las Naciones Unidas UNIDO (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial) WBCSD (Consejo Mundial de Negocios para el Desarrollo Sostenible) WSBI / ESBG (Instituto Mundial de Cajas de Ahorro / Grupo Europeo de Cajas de Ahorro) Vínculos internos ISO Las siguientes normas ISO desarrolladas por comités técnicos (TC) tuvieron el estatus de vínculo interno con el ISO/WG SR: ISO/TC 159, Ergonomía ISO/TC 173, Productos de apoyo para personas con discapacidad ISO/TC 176, Gestión de calidad y aseguramiento de calidad ISO/TC 207, Gestión Ambiental.