RESPUESTA
INFLAMATORIA II
Salicilatos
01
Ketorolaco
02
Fármacos
derivados del indol
03
SALICILATOS
◦ Los salicilatos son fármacos con propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antipiréticas
como resultado de la inhibición de la enzima ciclooxigenasa (COX), que posibilita la síntesis
de prostaglandinas y, mediadores de la inflamación.
Usos
◦ Antipiréticos (diflunisal no)
◦ Antiinflamatorios
◦ Analgésicos
◦ Antitrombotico
◦ Tolerabilidad a la niacina
◦ Mastocitosis sistémica
◦ Mesalamina ( enfermedad inflamatoria intestinal)
◦ Síndrome de Bartter
◦ Verrugas, callos, infecciones micóticas y dermatitis
eccematosa (acido salicílico)
◦ Quimioterapia
Adversos
◦ Aumento del consumo de O2
◦ Aumenta la excreción renal de HCO3-
◦ Aumento en la reabsorción de Na+ y H2O
◦ Aumento de la FC
◦ Edema pulmonar no cardiogeno
◦ Molestias epigástricas
◦ Exacerbación de ulceras gastrointestinales
◦ Pirosis
◦ Dispepsia
◦ Hemorragia gástrica
◦ Hepatotoxicidad
◦ Síndrome de Reye
◦ Hiperglucemia
◦ Glucosuria
◦ A dosis bajas disminuyen excreción de urato, a
dosis altas lo aumentan
◦ Suspender una semana antes de cirugías
◦ Disminuyen la captación tiroidea de yodo
Adversos
◦ Acufenos
◦ Peso bajo al nacer
◦ Convulsiones
◦ Confusión
◦ Mareos
◦ Insuficiencia respiratoria
◦ Petequias
Acido acetil salicílico Salicilato de metilo Salicilato de sodio
NOMBRE PRESENTACION USOS
ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO
Alka-Seltzer ANTIACIDO EFERVESCENTE
ASPIRINA ANTIAGREGANTE PLAQUETARIO
P&S CHAMPU ACNÉ Y PSOARIASIS
AKURZA SALEX ACNÉ
POMADA DE WITHFIELD´S
TINEA PEDIR, CAPITIS DERMATITIS
ECCEMATOSAS
SALICILATO DE SODIO
FEBRALGINA COMPUESTA
ANTIPIRETICO, ANALGESICO,
ANTIESPASMODICO
CAFEVIT CARDIOTÓNICO
GRIPALIN
RESFRIADO COMUN EN LACTANTES Y
NIOS
SALCILATO DE METILO
MENTOBOX
BRONQUITIS, RESFRIADO COMÚN,
LARINGITIS
THERMOSAN PASTA CUTÁNEA
DOLOR MUSCULAR, CALAMBRES.
LUXACIONES
LISTERINE ASTRINGOSOL ENJUAGUE BUCAL
SALICILATOS DOSIS ADULTO DOSIS PEDIATRICA
ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO
Analgésico y antipirético: 500 mg cada 3 horas, 500 mg
cada 8 horas,
500 mg a 1 g cada 6 horas.
Antirreumático: 3.5 a 5.5 g al día en dosis divididas.
Antiagregante plaquetario: 500 mg a 1 g al día en una
sola dosis.
Por vía oral disolver previamente las tabletas en agua.
Reumatismo, neuralgias, cefalea, estados febriles
como gripe: Una tableta cada 4 horas.
Reumatismo articular agudo: 2 a 4 tabletas cada 4 horas.
Dolor consecutivo a extracciones dentarias, dolor por
fractura, esguinces: 2 a 4 tabletas cada 4 horas.
1 tableta 2 ó 3 veces al día.
SALICILATO DE SODIO Vía oral, a la dosis de 1,9 – 5,4 g/día en función de la
patología.
SALCILATO DE METILO
Aplicar una pequeña cantidad de este medicamento sobre
la zona afectada, cada 6 – 8 horas, 3 - 4 veces al día. En
caso de necesidad se podrá repetir hasta 4 veces al día.
Debe consultar a un médico si empeora o si no mejora
después de 7 días
No se debe administrar a niños menores de 12 años
KETOROLACO
Estructura química
Es un fármaco derivado del
Acido heteroalyl Acético
Inhibidor de cox1 y cox2 con mayor
Selectividad de cox2
Usos
◦ Mayor actividad analgésica, poca actividad
antiinflamatoria
◦ De acción rápida pero breve
◦ Conjuntivitis alérgica estacional
◦ Operación ocular posoperatoria
◦ Ampliamente utilizado a nivel odontológico
Adversos
◦ Somnolencia
◦ Mareos
◦ Dolor abdominal
◦ Reacciones renales graves
◦ A nivel de tubo digestivo
Dosis
Adulto
◦ Tabletas:
◦ La dosis es de 10 mg cada 4-6 horas.
◦ Dosis máxima diaria de 40 mg.
◦ Cuando se administra por vía intramuscular o intravenosa, no se deberá exceder de 4 días.
◦ Uso I.M.:
◦ Dosis inicial: 30 a 60 mg.
◦ Dosis subsecuentes: 10 a 30 mg cada 4-6 horas.
◦ Dosis máxima al día: 120 mg al día.
◦ Uso I.V.
◦ Bolo: 30 mg administrados en no menos de 15 segundos, dosis que puede repetirse después
de 30 minutos si no se ha conseguido el alivio satisfactorio del dolor, seguidos por 10 a 30 mg
cada 4 a 6 horas.
◦ Infusión: 30 mg en bolo, administrados en no menos de 15 segundos, seguido por una
infusión continua a una velocidad de hasta 5 mg/hora.
◦ Dosis máxima al día: 120 mg al díal. El tratamiento no deberá exceder de 4 días.
Niños
◦ Niños: Para niños mayores de 3 años se
recomienda una dosis I.V. o I.M. de 0.75 mg/kg
cada 6 horas hasta una dosis máxima de 60 mg. No
deberá exceder 2 días la administración parenteral.
◦ Es más recomendable utilizar la vía intravenosa en
niños (debido al dolor). La infusión intravenosa
puede ser a dosis de 0.17 mg/kg/h.
FÁRMACOS DERIVADOS
DEL INDOL
Ziprasidona
◦ Es un agente antipsicótico que actúa
básicamente bloqueando los receptores
dopaminérgicos D2 y 5HT2A (de la 5-
hitroxitriptamina o serotonina)
◦ el fármaco es capaz de bloquear los
receptores 5HT1D y 5HT2C serotonérgicos,
los α1-adrenérgicos y los histaminérgicos H1.
La ziprasidona actúa también como inhibidor
moderado de la recaptación de serotonina y de
noradrenalina, y como agonista de los
receptores 5HT1A.
Uso
◦ esquizofrenia en ads.
◦ episodios maníacos o mixtos de gravedad
moderada asociados con trastorno bipolar
en ads.
◦ control rápido de agitación en ads.
esquizofrénicos cuando el tto. oral no es
adecuado.
Adversos
◦ I.H. grave
◦ antecedente de convulsiones
◦ factor de riesgo para ACV,
◦ no utilizar en alteraciones del comportamiento
asociadas a demencia.
◦ Bradicardia;
◦ hipopotasemia
◦ con síntomas cardíacos (palpitaciones, vértigo,
síncope o convulsiones)
◦ Riesgo de discinesia tardía (reducir dosis o
suspender),
Dosis
Adulto
hasta una dosis máxima de 80 mg dos veces al día. Si está
indicado,
una dosis de 20 mg dos veces al día puede ser suficiente.
◦ Pacientes de edad avanzada
Normalmente, no está indicada una dosis inicial más baja
◦ Uso en insuficiencia renal
No se requieren ajustes de dosis en pacientes con
insuficiencia renal .
◦ Uso en insuficiencia hepática
En pacientes con insuficiencia hepática debería
considerarse la administración de dosis más bajas
Niño y Adolescente
◦ es de una sola dosis de 20 mg en el día 1, con la
comida. y se debe ajustar en 1-2 semanas lasta alcanzar
◦ el rango de 120-160 mg / día para pacientes con un peso
≥ 45 kg, o un rango objetivo de 60- 80 mg / día
◦ para pacientes con peso < 45 kg. Se debe repetir la dosis
ajustada en función del estado clínico del individuo
dentro del rango de 80-160 mg / día para pacientes con
un peso ≥ 45 kg, o 40-80 mg / día para pacientes con
peso <45 kg. En el ensayo clínico se le permitió una
dosis asimétrica, con dosis de la mañana 20 mg ó 40 mg
menos de dosis de la tarde..
Sertindol
◦ inhibidor selectivo sobre neuronas
dopaminérgicas mesolímbicas.
Usos
◦ Esquizofrenia,
◦ intolerantes como mín.
◦ otro antipsicótico por problemas de seguridad cardiovascular.
Adversos
◦ Ajuste de dosis más lento y dosis mantenimiento menor
en ancianos (sólo tras examen cardiovascular y con
precaución)
◦ en I.H. leve-moderada.
◦ Parkinson,
◦ historial de convulsiones.
◦ Con factores de riesgo de: diabetes, ictus,
tromboembolismo venoso, alteración electrolítica
(determinar niveles K y Mg, y corregir concentración baja;
controlar K sérico en caso de vómitos, diarrea, otra
alteración electrolítica o tto. con diurético ahorrador K).
◦
Dosis
Adulto
◦ Todos los pacientes deben comenzar con 4
mg/día de sertindol. La dosis debe aumentarse
en incrementos de 4 mg después de 4-5 días
con cada dosis hasta que se alcance la dosis
diaria de mantenimiento óptima, en el rango
de 12-20 mg.
Niños y Adolecentes
◦ Todos los pacientes deben comenzar con 4
mg/día de sertindol. La dosis debe aumentarse
en incrementos de 4 mg después de 4-5 días
con cada dosis hasta que se alcance la dosis
diaria de mantenimiento óptima, en el rango
de 12-20 mg.
Lurasidona
◦ Es un bloqueante selectivo de los efectos de la
dopamina y la monoamina.
◦ se une intensamente a los receptores D2
dopaminérgicos y a los receptores 5-HT2A y 5-HT7
Uso
◦ Tto. de la esquizofrenia en adultos de 18
años de edad y mayores
Adversos
◦ Hipersensibilidad a lurasidona.
Concomitante
◦ con inhibidores potentes de la CYP3A4
(por ejemplo, ketoconazol, claritromicina,
ritonavir, voriconazol, mibefradil, etc.).
◦ Concomitante con inductores potentes de
la CYP3A4 (por ej., rifampicina,
avasimibe, hierba de San Juan, fenitoína,
carbamazepina, etc.).
Dosis
Adultos
◦ es de 37 mg de lurasidona una vez al día.
◦ Es eficaz en un intervalo de dosis de 37 a 148
mg una vez al día.
◦ . La dosis diaria máxima no debe superar los
148 mg.
Niños
◦ es de 37 mg de lurasidona una vez al día. No
se requiere ajuste de la dosis inicial.
◦ Es eficaz en un intervalo de dosis de 37 a 74
mg una vez al día.
◦ La dosis máxima diaria no debe superar los 74
mg. En niños
Molindona
◦ Complejo equimolecular de
difenhidramina con 8-cloroteofilina.
Antihistamínico que bloquea receptores
H1 impidiendo propagación de impulsos
emetógenos aferentes a nivel de núcleos
vestibulares y anticolinérgico periférico
que inhibe hipersecreción e hipermotilidad
gástrica
Usos
◦ Prevención
◦ tto. de los síntomas asociados al mareo
por locomoción marítima, terrestre o
aérea, tales como náuseas
◦ vómitos y/o vértigos para ads. y niños > 2
años.
Adversos
◦ Hipersensibilidad al dimenhidrinato
difenhidramina
◦ crisis asmáticas
◦ porfiria
◦ niños < 6 años
Dosis
Adulto
◦ Vía oral. Se recomienda realizar la primera
toma al menos ½ hora antes de iniciar el viaje
(preferiblemente 1-2 h antes), dejando pasar
como mín. 6 h entre una toma y la siguiente.
Se recomienda ingerir con alimentos, agua o
leche para minimizar la irritación gástrica. Si
los síntomas empeoran, o si persisten
después de 7 días, se evaluará la situación
clínica.
Oxipertina
◦ Antipsicótico, del grupo de las benzodiacepinas.
Es un antagonista de los receptores de la 5-
hidroxitriptamina (serotonina, 5-HT) 5-HT2 de
serotonina y de receptores de dopamina D1/D2.
Así mismo ha demostrado afinidad frente a
receptores colinérgicos muscarínicos, receptores
alfa1-adrenérgicos y receptores histamínicos H1.
Usos
◦ tratamiento y mantenimiento de la
mejoría clínica durante la terapia de
continuación en los pacientes que
muestran una respuesta terapéutica
inicial.
Adversos
◦ I.H.
◦ antecedente de convulsiones
◦ factor de riesgo para ACV,
◦ no utilizar en alteraciones del
comportamiento asociadas a demencia.
◦ Bradicardia;
◦ hipopotasemia
◦ con síntomas cardíacos (palpitaciones,
vértigo, síncope o convulsiones)
◦ Riesgo de discinesia tardía (reducir dosis o
suspender),
Dosis
◦ Vía oral:
◦ iniciar con 10 mg/día en dosis única, con o sin las comidas.
◦ Ajustar posteriormente en un intervalo de 5-20 mg/día,
◦ Ancianos: en mayores de 65 añosconsiderar dosis iniciales de 5 mg/día.
◦ - Vía intramuscular:
◦ inicialmente, 10 mg. Se puede administrar una dosis inferior (5 mg o 7.5 mg) a la recomendada según el estado clínico del individuo.
◦ Se puede administrar una segunda inyección de 5-10 mg, 2 horas después de la primera,
◦ * Episodio maníaco: inicialmente, 15 mg/24 h (como monoterapia), o 10 mg/24 h (tratamiento combinado).
◦ * Prevención de la recaída en el trastorno bipolar: inicialmente, 10 mg/día.
◦ Insuficiencia renal y/o hepática: considerar dosis iniciales de 5 mg/día. En insuficiencia hepática moderada, la dosis inicial debe ser
de 5 mg/día y los incrementos con precaución.

Respuesta inflamatoria II.pptx

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
    ◦ Los salicilatosson fármacos con propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antipiréticas como resultado de la inhibición de la enzima ciclooxigenasa (COX), que posibilita la síntesis de prostaglandinas y, mediadores de la inflamación.
  • 6.
    Usos ◦ Antipiréticos (diflunisalno) ◦ Antiinflamatorios ◦ Analgésicos ◦ Antitrombotico ◦ Tolerabilidad a la niacina ◦ Mastocitosis sistémica ◦ Mesalamina ( enfermedad inflamatoria intestinal) ◦ Síndrome de Bartter ◦ Verrugas, callos, infecciones micóticas y dermatitis eccematosa (acido salicílico) ◦ Quimioterapia Adversos ◦ Aumento del consumo de O2 ◦ Aumenta la excreción renal de HCO3- ◦ Aumento en la reabsorción de Na+ y H2O ◦ Aumento de la FC ◦ Edema pulmonar no cardiogeno ◦ Molestias epigástricas ◦ Exacerbación de ulceras gastrointestinales ◦ Pirosis ◦ Dispepsia ◦ Hemorragia gástrica
  • 7.
    ◦ Hepatotoxicidad ◦ Síndromede Reye ◦ Hiperglucemia ◦ Glucosuria ◦ A dosis bajas disminuyen excreción de urato, a dosis altas lo aumentan ◦ Suspender una semana antes de cirugías ◦ Disminuyen la captación tiroidea de yodo Adversos ◦ Acufenos ◦ Peso bajo al nacer ◦ Convulsiones ◦ Confusión ◦ Mareos ◦ Insuficiencia respiratoria ◦ Petequias
  • 8.
    Acido acetil salicílicoSalicilato de metilo Salicilato de sodio
  • 9.
    NOMBRE PRESENTACION USOS ÁCIDOACETIL SALICÍLICO Alka-Seltzer ANTIACIDO EFERVESCENTE ASPIRINA ANTIAGREGANTE PLAQUETARIO P&S CHAMPU ACNÉ Y PSOARIASIS AKURZA SALEX ACNÉ POMADA DE WITHFIELD´S TINEA PEDIR, CAPITIS DERMATITIS ECCEMATOSAS SALICILATO DE SODIO FEBRALGINA COMPUESTA ANTIPIRETICO, ANALGESICO, ANTIESPASMODICO CAFEVIT CARDIOTÓNICO GRIPALIN RESFRIADO COMUN EN LACTANTES Y NIOS SALCILATO DE METILO MENTOBOX BRONQUITIS, RESFRIADO COMÚN, LARINGITIS THERMOSAN PASTA CUTÁNEA DOLOR MUSCULAR, CALAMBRES. LUXACIONES LISTERINE ASTRINGOSOL ENJUAGUE BUCAL
  • 10.
    SALICILATOS DOSIS ADULTODOSIS PEDIATRICA ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO Analgésico y antipirético: 500 mg cada 3 horas, 500 mg cada 8 horas, 500 mg a 1 g cada 6 horas. Antirreumático: 3.5 a 5.5 g al día en dosis divididas. Antiagregante plaquetario: 500 mg a 1 g al día en una sola dosis. Por vía oral disolver previamente las tabletas en agua. Reumatismo, neuralgias, cefalea, estados febriles como gripe: Una tableta cada 4 horas. Reumatismo articular agudo: 2 a 4 tabletas cada 4 horas. Dolor consecutivo a extracciones dentarias, dolor por fractura, esguinces: 2 a 4 tabletas cada 4 horas. 1 tableta 2 ó 3 veces al día. SALICILATO DE SODIO Vía oral, a la dosis de 1,9 – 5,4 g/día en función de la patología. SALCILATO DE METILO Aplicar una pequeña cantidad de este medicamento sobre la zona afectada, cada 6 – 8 horas, 3 - 4 veces al día. En caso de necesidad se podrá repetir hasta 4 veces al día. Debe consultar a un médico si empeora o si no mejora después de 7 días No se debe administrar a niños menores de 12 años
  • 11.
  • 12.
    Estructura química Es unfármaco derivado del Acido heteroalyl Acético Inhibidor de cox1 y cox2 con mayor Selectividad de cox2
  • 13.
    Usos ◦ Mayor actividadanalgésica, poca actividad antiinflamatoria ◦ De acción rápida pero breve ◦ Conjuntivitis alérgica estacional ◦ Operación ocular posoperatoria ◦ Ampliamente utilizado a nivel odontológico Adversos ◦ Somnolencia ◦ Mareos ◦ Dolor abdominal ◦ Reacciones renales graves ◦ A nivel de tubo digestivo
  • 14.
    Dosis Adulto ◦ Tabletas: ◦ Ladosis es de 10 mg cada 4-6 horas. ◦ Dosis máxima diaria de 40 mg. ◦ Cuando se administra por vía intramuscular o intravenosa, no se deberá exceder de 4 días. ◦ Uso I.M.: ◦ Dosis inicial: 30 a 60 mg. ◦ Dosis subsecuentes: 10 a 30 mg cada 4-6 horas. ◦ Dosis máxima al día: 120 mg al día. ◦ Uso I.V. ◦ Bolo: 30 mg administrados en no menos de 15 segundos, dosis que puede repetirse después de 30 minutos si no se ha conseguido el alivio satisfactorio del dolor, seguidos por 10 a 30 mg cada 4 a 6 horas. ◦ Infusión: 30 mg en bolo, administrados en no menos de 15 segundos, seguido por una infusión continua a una velocidad de hasta 5 mg/hora. ◦ Dosis máxima al día: 120 mg al díal. El tratamiento no deberá exceder de 4 días. Niños ◦ Niños: Para niños mayores de 3 años se recomienda una dosis I.V. o I.M. de 0.75 mg/kg cada 6 horas hasta una dosis máxima de 60 mg. No deberá exceder 2 días la administración parenteral. ◦ Es más recomendable utilizar la vía intravenosa en niños (debido al dolor). La infusión intravenosa puede ser a dosis de 0.17 mg/kg/h.
  • 15.
  • 16.
    Ziprasidona ◦ Es unagente antipsicótico que actúa básicamente bloqueando los receptores dopaminérgicos D2 y 5HT2A (de la 5- hitroxitriptamina o serotonina) ◦ el fármaco es capaz de bloquear los receptores 5HT1D y 5HT2C serotonérgicos, los α1-adrenérgicos y los histaminérgicos H1. La ziprasidona actúa también como inhibidor moderado de la recaptación de serotonina y de noradrenalina, y como agonista de los receptores 5HT1A.
  • 17.
    Uso ◦ esquizofrenia enads. ◦ episodios maníacos o mixtos de gravedad moderada asociados con trastorno bipolar en ads. ◦ control rápido de agitación en ads. esquizofrénicos cuando el tto. oral no es adecuado. Adversos ◦ I.H. grave ◦ antecedente de convulsiones ◦ factor de riesgo para ACV, ◦ no utilizar en alteraciones del comportamiento asociadas a demencia. ◦ Bradicardia; ◦ hipopotasemia ◦ con síntomas cardíacos (palpitaciones, vértigo, síncope o convulsiones) ◦ Riesgo de discinesia tardía (reducir dosis o suspender),
  • 18.
    Dosis Adulto hasta una dosismáxima de 80 mg dos veces al día. Si está indicado, una dosis de 20 mg dos veces al día puede ser suficiente. ◦ Pacientes de edad avanzada Normalmente, no está indicada una dosis inicial más baja ◦ Uso en insuficiencia renal No se requieren ajustes de dosis en pacientes con insuficiencia renal . ◦ Uso en insuficiencia hepática En pacientes con insuficiencia hepática debería considerarse la administración de dosis más bajas Niño y Adolescente ◦ es de una sola dosis de 20 mg en el día 1, con la comida. y se debe ajustar en 1-2 semanas lasta alcanzar ◦ el rango de 120-160 mg / día para pacientes con un peso ≥ 45 kg, o un rango objetivo de 60- 80 mg / día ◦ para pacientes con peso < 45 kg. Se debe repetir la dosis ajustada en función del estado clínico del individuo dentro del rango de 80-160 mg / día para pacientes con un peso ≥ 45 kg, o 40-80 mg / día para pacientes con peso <45 kg. En el ensayo clínico se le permitió una dosis asimétrica, con dosis de la mañana 20 mg ó 40 mg menos de dosis de la tarde..
  • 19.
    Sertindol ◦ inhibidor selectivosobre neuronas dopaminérgicas mesolímbicas.
  • 20.
    Usos ◦ Esquizofrenia, ◦ intolerantescomo mín. ◦ otro antipsicótico por problemas de seguridad cardiovascular. Adversos ◦ Ajuste de dosis más lento y dosis mantenimiento menor en ancianos (sólo tras examen cardiovascular y con precaución) ◦ en I.H. leve-moderada. ◦ Parkinson, ◦ historial de convulsiones. ◦ Con factores de riesgo de: diabetes, ictus, tromboembolismo venoso, alteración electrolítica (determinar niveles K y Mg, y corregir concentración baja; controlar K sérico en caso de vómitos, diarrea, otra alteración electrolítica o tto. con diurético ahorrador K). ◦
  • 21.
    Dosis Adulto ◦ Todos lospacientes deben comenzar con 4 mg/día de sertindol. La dosis debe aumentarse en incrementos de 4 mg después de 4-5 días con cada dosis hasta que se alcance la dosis diaria de mantenimiento óptima, en el rango de 12-20 mg. Niños y Adolecentes ◦ Todos los pacientes deben comenzar con 4 mg/día de sertindol. La dosis debe aumentarse en incrementos de 4 mg después de 4-5 días con cada dosis hasta que se alcance la dosis diaria de mantenimiento óptima, en el rango de 12-20 mg.
  • 22.
    Lurasidona ◦ Es unbloqueante selectivo de los efectos de la dopamina y la monoamina. ◦ se une intensamente a los receptores D2 dopaminérgicos y a los receptores 5-HT2A y 5-HT7
  • 23.
    Uso ◦ Tto. dela esquizofrenia en adultos de 18 años de edad y mayores Adversos ◦ Hipersensibilidad a lurasidona. Concomitante ◦ con inhibidores potentes de la CYP3A4 (por ejemplo, ketoconazol, claritromicina, ritonavir, voriconazol, mibefradil, etc.). ◦ Concomitante con inductores potentes de la CYP3A4 (por ej., rifampicina, avasimibe, hierba de San Juan, fenitoína, carbamazepina, etc.).
  • 24.
    Dosis Adultos ◦ es de37 mg de lurasidona una vez al día. ◦ Es eficaz en un intervalo de dosis de 37 a 148 mg una vez al día. ◦ . La dosis diaria máxima no debe superar los 148 mg. Niños ◦ es de 37 mg de lurasidona una vez al día. No se requiere ajuste de la dosis inicial. ◦ Es eficaz en un intervalo de dosis de 37 a 74 mg una vez al día. ◦ La dosis máxima diaria no debe superar los 74 mg. En niños
  • 25.
    Molindona ◦ Complejo equimolecularde difenhidramina con 8-cloroteofilina. Antihistamínico que bloquea receptores H1 impidiendo propagación de impulsos emetógenos aferentes a nivel de núcleos vestibulares y anticolinérgico periférico que inhibe hipersecreción e hipermotilidad gástrica
  • 26.
    Usos ◦ Prevención ◦ tto.de los síntomas asociados al mareo por locomoción marítima, terrestre o aérea, tales como náuseas ◦ vómitos y/o vértigos para ads. y niños > 2 años. Adversos ◦ Hipersensibilidad al dimenhidrinato difenhidramina ◦ crisis asmáticas ◦ porfiria ◦ niños < 6 años
  • 27.
    Dosis Adulto ◦ Vía oral.Se recomienda realizar la primera toma al menos ½ hora antes de iniciar el viaje (preferiblemente 1-2 h antes), dejando pasar como mín. 6 h entre una toma y la siguiente. Se recomienda ingerir con alimentos, agua o leche para minimizar la irritación gástrica. Si los síntomas empeoran, o si persisten después de 7 días, se evaluará la situación clínica.
  • 28.
    Oxipertina ◦ Antipsicótico, delgrupo de las benzodiacepinas. Es un antagonista de los receptores de la 5- hidroxitriptamina (serotonina, 5-HT) 5-HT2 de serotonina y de receptores de dopamina D1/D2. Así mismo ha demostrado afinidad frente a receptores colinérgicos muscarínicos, receptores alfa1-adrenérgicos y receptores histamínicos H1.
  • 29.
    Usos ◦ tratamiento ymantenimiento de la mejoría clínica durante la terapia de continuación en los pacientes que muestran una respuesta terapéutica inicial. Adversos ◦ I.H. ◦ antecedente de convulsiones ◦ factor de riesgo para ACV, ◦ no utilizar en alteraciones del comportamiento asociadas a demencia. ◦ Bradicardia; ◦ hipopotasemia ◦ con síntomas cardíacos (palpitaciones, vértigo, síncope o convulsiones) ◦ Riesgo de discinesia tardía (reducir dosis o suspender),
  • 30.
    Dosis ◦ Vía oral: ◦iniciar con 10 mg/día en dosis única, con o sin las comidas. ◦ Ajustar posteriormente en un intervalo de 5-20 mg/día, ◦ Ancianos: en mayores de 65 añosconsiderar dosis iniciales de 5 mg/día. ◦ - Vía intramuscular: ◦ inicialmente, 10 mg. Se puede administrar una dosis inferior (5 mg o 7.5 mg) a la recomendada según el estado clínico del individuo. ◦ Se puede administrar una segunda inyección de 5-10 mg, 2 horas después de la primera, ◦ * Episodio maníaco: inicialmente, 15 mg/24 h (como monoterapia), o 10 mg/24 h (tratamiento combinado). ◦ * Prevención de la recaída en el trastorno bipolar: inicialmente, 10 mg/día. ◦ Insuficiencia renal y/o hepática: considerar dosis iniciales de 5 mg/día. En insuficiencia hepática moderada, la dosis inicial debe ser de 5 mg/día y los incrementos con precaución.