UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
Facultad de Ciencias de la Salud
CARRERA DE MEDICINA
Inmunidad humoral
Respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.
Humoral immunity: Immune response mediated by antibodies and complement.
Lastenia Elízabeth Loor Rodríguez (1)
Jorge Alberto Cañarte Alcívar (2)
1. Autora. Estudiante de Medicina de la Universidad Técnica de Manabí.
2. Co-autor. Docente de Inmunología de la Universidad Técnica de Manabí.
Resumen
La inmunidad humoral es el mecanismo principal de defensa contra los microorganismos
extracelulares y sus toxinas, en el cual, los componentes del sistema inmune que atacan a los
antígenos no son las células directamente sino los anticuerpos secretados por activación
antigénica. Forma parte de la inmunidad adaptativa, es mediada por los linfocitos B que maduran
en la médula ósea y contribuyen a eliminar a las células por tres mecanismos: activación del
complemento por la vía clásica, que puede conducir a lisis del patógeno, la quimiotaxis de
fagocitos y la opsonización de fagocitos.
Palabras clave: humoral, antígenos, anticuerpos, linfocitos B, complemento.
Introducción
El sistema inmunitario es el encargado de la
defensa contra los microbios infecciosos e incluso
sustancias extrañas no infecciosas tienen la
posibilidad de desencadenar respuestas
inmunitarias. Esta capacidad de defensa contra
sustancias microbianas está mediada por las
reacciones iniciales de la inmunidad innata y las
respuestas tardías de la inmunidad adaptativa.
La inmunidad innata constituye la primera línea
de defensa contra las infecciones, consta de
mecanismos de defensa celulares y bioquímicos
que existen incluso antes de la infección, por otra
parte la inmunidad adaptativa posee una exquisita
especificidad frente a moléculas y tiene la capacidad de recordar y responder de manera más
intensa a repetidas exposiciones al mismo microbio, se la denomina también inmunidad específica
y sus principales componentes son los linfocitos y sus productos de secreción: los anticuerpos.
Existen dos tipos de respuestas inmunitarias adaptativas, denominadas inmunidad celular e
inmunidad humoral, en las que actúan diferentes componentes del sistema inmunológico y que se
ocupan de eliminar microbios de diferentes tipos. La inmunidad celular se encuentra a cargo de
los linfocitos o células T. Este tipo de inmunidad se relaciona con los microbios intracelulares,
como virus y algunas bacterias, que sobreviven y proliferan en el interior de los fagocitos y de
otras células del anfitrión, estos linfocitos fomentan la destrucción de los microorganismos que
residen en los fagocitos o la desaparición de las células infectadas para suprimir los reservorios de
la infección.
La inmunidad humoral del sistema inmune específico está diseñada para eliminar a patógenos
extracelulares y evitar la diseminación de los intracelulares aprovechando que estos últimos se
transmiten de célula a célula a través de los fluidos extracelulares. Ello se consigue mediante la
producción de grandes cantidades de anticuerpos específicos frente a cada agente extraño.
Los anticuerpos, por sí mismos no suelen eliminar más que a ciertos virus o inactivar toxinas
bacterianas. En la mayor parte de los casos, la eliminación efectiva del patógeno suele deberse a la
inducción de las funciones efectoras de los anticuerpos, que dependen de la porción constante de
las cadenas pesadas: 1. Activación del complemento por la vía clásica, que puede conducir a lisis
del patógeno, la quimiotaxis de fagocitos y la opsonización de fagocitos, 2. Opsonización de
fagocitos por inmunocomplejos (Ag-Ac) y 3. Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos
(ADCC): el anticuerpo se une a receptores para Fc en la superficie de células NK y macrófagos.
Por lo tanto, en la respuesta humoral podemos distinguir dos grandes fases: la de inducción de la
producción de anticuerpos, y la fase efectora, en la que dichos anticuerpos, directamente, o más a
menudo indirectamente, eliminan al patógeno.
Desarrollo
Inmunidad humoral: mediadores celulares.
La inmunidad humoral es el principal mecanismo de defensa contra los microorganismos
extracelulares y sus toxinas, en el cual, los componentes del sistema inmune que atacan a los
antígenos no son las células directamente sino los anticuerpos1 secretados por activación
antigénica.
La primera fase de la inmunidad humoral es el reconocimiento de antígenos extraños dentro del
organismo por células B a través de su receptor de membrana. Sin embargo, a pesar de la
interacción con antígeno, la célula B no se activa hasta ser estimulada por una línea de linfocitos T
llamados linfocitos T cooperadores. Esa unión, célula B: linfocito cooperador, estimula la
expansión clonal y diferenciación de los linfocitos B, los cuales: Secretan anticuerpos
primeramente de tipo IgM; Cambian de isotipo, bien sea IgG, IgA o IgE, dependiendo del
estímulo adecuado; Maduran a anticuerpos de alta afinidad por el antígeno inicial; Remanentes de
la línea producida permanecerán como linfocito B de memoria. La respuesta de anticuerpos en
contra de los antígenos no proteicos (lípidos, polisacáridos) no requieren la participación de
linfocitos T cooperadores, por lo que son llamados Antígenos T-Independientes. Las células que
producen los anticuerpos son células plasmáticas, un tipo especial de linfocito B que se especializa
en la producción de un anticuerpo particular y específico.
Respuesta humoral primaria
La cantidad de anticuerpo secretado por células plasmáticas y la clonación de estas mismas células
la primera vez que entra en contacto el receptor con el antígeno encuentra su máximo
aproximadamente a los 7 días de la primera infección (5-10 días). Habitualmente, la respuesta
máxima de anticuerpos son del isotipo IgM, por encima de IgG,2 inducida por todo tipo de
inmunógeno. La dosis necesaria para la inmunización generalmente debe ser relativamente alta,
óptimamente con la presencia de adyuvantes para los antígenos proteicos.
Respuesta humoral secundaria
Una infección repetida por un mismo antígeno activa los linfocitos de memoria creados como
consecuencia de la respuesta humoral primaria. La respuesta, entonces, se inicia más rápidamente,
al cabo de unos 3 días. Por su parte, la respuesta máxima de anticuerpos es mayor, con una
intensidad de 100 a 1000 veces la respuesta primaria, y es principalmente del isotipo IgG (en
ciertas situaciones de los isotipos IgA e IgE). También dura más tiempo, haciendo que su declive
sea más lento.
Es una respuesta inducida por antígenos proteicos y sólo son requeridas bajas dosis de antígenos
infectantes, sin necesidad de adyuvantes. Los anticuerpos son proteínas producidas por las células
plasmáticas, que circulan por los líquidos del cuerpo y se unen a antígenos reconociendo
moléculas glucídicas o lipídicas comunes de los microbios o incluso de células estresadas que ya
están muriendo. De esta manera se pueden inactivar virus y toxinas bacterianas, bloqueando su
capacidad para unirse a las células del huésped3.
Sistema de complemento
Es un mecanismo de defensa cuya misión principal es eliminar patógenos de la circulación.
Existen tres vías de activación: clásica, alternativa y de las lectinas. La importancia de este
sistema se manifiesta porque la ausencia o anomalías en algún componente pueden causar
enfermedades graves e incluso mortales.4
Consta de varias proteínas plasmáticas, un total de 20, que actúan en conjunto para opsonizar a
los microbios, atraer fagocitos rápidamente al sitio de infección y en algunos casos causar la
lisis del antígeno de manera directa. Por lo que se encuentra organizado en las tres vías
principales de la activación del complemento, vía clásica, vía alternativa y vía de la lectina. El
reconocimiento del antígeno por cualquiera de estas tres vías del complemento da lugar a un
reclutamiento y ensamblaje secuencial de otras proteínas del complemento en complejos de
proteasa. 5
Como todo proceso puede tener fallos de diversos tipos como es el caso de los anticuerpos, en los
que se presentan fallas de síntesis en las que podemos encontrar la deficiencia de IgA, Hiper-IgM
en las que estos anticuerpos se van a encontrar escasos o nulos siendo una de las mayores
inmunodeficiencias de tipo primarias 6 con lo que estas no podrán opsonizar de manera inmediata
a los microbios que han ingresado poniendo en riesgo el inicio de la respuesta inflamatoria en
caso de que sea un antígeno con un alto potencial de toxicidad.
Eso por el lado de los anticuerpos, ahora el sistema de complemento, aunque vemos que tiene
varias vías por las cuales se puede reconocer al antígeno y provocar su lisis también puede
sufrir de deficiencias al momento de concretar su acción 7.
Ya sean heredadas o adquiridas las patologías del complemento dejan al aire la importancia de
este sistema de complemento, en las de tipo autosómicas recesivas el individuo tiene una mayor
susceptibilidad a presentar infecciones, debido a que no se expresa ningún fenotipo de la
enfermedad a excepción de C2, C3 y C4 8.
Aquellas personas que padezcan trastornos congénitos del complemento en los componentes C1,
C2 ó C4 no pueden únicamente activar la vía clásica del pero conservan intacta la capacidad para
activar la vía alternativa y por consiguiente, el sistema del complemento puede participar en la
defensa contra algunas infecciones, particularmente las causadas por bacterias gramnegativas. 9
En trastornos de la vía alternativa encontramos la deficiencia del factor D, el mismo que es de
herencia autosómica recesiva. Los pacientes con esta deficiencia presentan una elevada
susceptibilidad a padecer de infecciones causadas por Neumococcus, Haemophilus y
Staphilococcus 10. Se presenta una capacidad muy baja para opsonizar ciertos microorganismos y
se caracteriza molecularmente por mutaciones en el gen que codifica para este factor, el cual está
ubicado en el cromosoma 19 11.
Por ultimo en las deficiencias de la vía de la lectina se da principalmente por la deficiencia del
componente C5 también es hereditario, autosómico recesivo 12. La deficiencia de C5 es causada
por diferentes defectos moleculares que ocurren al nivel del gen que codifica para esta proteína .13
Observando diversos estudios tenemos que en diversas enfermedades autoinmunes se han
observado deficiencias de los componentes iniciales de las vías del complemento, que han sido
asociadas con la posible participación del complemento en la inducción o en el mantenimiento de
cierta tolerancia inmunológica 14, especialmente la vía clásica, lo que permite suponer que estas
alteraciones también pudieran estar presentes en la diabetes 15.
Referencias
1 Ministerio de Educación y Ciencia (España). (ss/ff). Proyecto Biósfera. Recuperado
de:(http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/inmune/ contenidos10.htm)
2 Iañez, E. (2013). La respuesta inmune humoral específica. Departamento de Microbiología:
Universidad de Granada.
3 Aquino J. Respuesta Inmunitaria. Informe. Buenos Aires: UNNE, Bioquímica; 2012.
4 Trascasa, M. (2010). El sistema del Complemento: un mecanismo innato de defensa.
Recuperado de: http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_RPC.2010.04.1
5 Abbas. Inmunologia Molecular y Celular. Septima ed. España: Elsevier; 2012.
6 Cotran Ry. Patologia Estructural y Funcional. Octava ed. España: Elsevier; 2010.
7 Villaescusa Blanco Rinaldo AHAASBOMLJCGHAMMBLMea. Scielo. [Online].: Rev Cuba;
2017 [cited 2011 Agosto 21. Available from: HYPERLINK
"%20Disponible%20en:%20http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
02892001000200006&lng=es." Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892001000200006&lng=es.
8 Lopez M. Deficiencias del complemento, diagnostico de laboratorio,. Articulo. Madrid: Hospital
Universitario La Paz, Inmunologia; 2013.
9. Barilla-La Barca ML AJ. Rheumatic syndromes associated with complement deficiency.
EE.UU.: Curr Opin Rheumatol; 2013.
10. Biesma DH HAvVBHMLvZRKIea. A family with complement factor D deficiency.. J Clin
Invest ; 2011.
11. Fredrikson GN GBWJSAUM. Expression of proprdin in complete and incomplete
deficiency: normal in vitro synthesis by monocytes in two cases with properdin deficiency type II
due to distinct mutations. , J Clin Immunol ; 2004.
12. Delgado-Cervino E FGLTM. C5 complement deficiency in a Spanish family. Molecular
characterization of the double mutation responsible for the defect. : Mol Immunol ; 2005;.
13. Mancini G CAHJ. Single radial diffusion method for the immunological quantitation of
proteins. Peeters H (ed). Int Prot Biol Fluids.. 11th ed. Press P, editor. Oxford: : Colloqu Bruges. ;
2009.
14. Merlín Linares Julio C VBRMBLMGHAMAHAAABS. Alteraciones del sistema
complemento en pacientes con nefropatía diabética. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter.
[Online].; 2013 [cited 2017 Junio 16. Available from: HYPERLINK
"%20Disponible%20en:%20http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
02892003000100006&lng=es." Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892003000100006&lng=es.
15. Lin T, Zhou W, Sacks SH. [Online].; 2007 [cited 2017 Junio 16. Available from:
HYPERLINK "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17493022?dopt=Abstract"
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17493022?dopt=Abstract .

Más contenido relacionado

PDF
Respuesta inmune frente a bacterias
PDF
Inmunidad frente a bacterias
PPTX
Principios generales de la función gastrointestinal cap.63
PPSX
Secreción pancreática
PPTX
Principios generales de la función gastrointestinal.
PDF
Farmacologia del Sistema Colinergico
PPTX
Inmunidad frente a infecciones
PPT
Activacion y diferenciacion de linfocitos
Respuesta inmune frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
Principios generales de la función gastrointestinal cap.63
Secreción pancreática
Principios generales de la función gastrointestinal.
Farmacologia del Sistema Colinergico
Inmunidad frente a infecciones
Activacion y diferenciacion de linfocitos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Inmunidad frente a bacterias
PPTX
Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...
PPTX
Antibiograma interpretacion
PPT
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
PPT
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
PPTX
Inmunoglobulinas
PPT
fases de la secrecion gastrica
PPTX
Clase nº 11 bloqueadores de la placa mioneural
PPT
Curso Inmunologia 03 Inmunidad innata y adquirida
PPTX
Inmunología 1
PPTX
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
PPTX
Farmacología: Protectores de la Mucosa Gástrica
PPTX
Exposicion de Fisiologia Gastrointestinal
PPTX
Sistema complemento
PPTX
Shigella dysenteriae
PPTX
Campylobacter.jejuni
PPTX
PPTX
Generalidades Básicas Respuesta inmune
PPTX
Microorganismos Anaerobios
PPTX
Factores de virulencia bacteriana
Inmunidad frente a bacterias
Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...
Antibiograma interpretacion
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Inmunoglobulinas
fases de la secrecion gastrica
Clase nº 11 bloqueadores de la placa mioneural
Curso Inmunologia 03 Inmunidad innata y adquirida
Inmunología 1
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
Farmacología: Protectores de la Mucosa Gástrica
Exposicion de Fisiologia Gastrointestinal
Sistema complemento
Shigella dysenteriae
Campylobacter.jejuni
Generalidades Básicas Respuesta inmune
Microorganismos Anaerobios
Factores de virulencia bacteriana
Publicidad

Similar a RESPUESTA INMUNE HUMORAL (20)

DOCX
PDF
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - INMUNOLÓGIA
DOCX
Inmunidad celular-argumentación
PDF
TIPOS DE INMUNIDAD
PPT
ActivacióN De La Respuesta Inmune
DOC
Tipos de inmunidad
DOCX
PDF
Mecanismos efectores de la inmunidad humoral
PDF
NMUNIDAD HUMORAL: RESPUESTA INMUNE MEDIADA POR ANTICUERPOS Y COMPLEMENTO.
PPT
1 la respuesta inmune
PPTX
21 inmunología y enfermedad
PPTX
21 inmunología y enfermedad
PDF
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
PDF
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
DOCX
Respuesta Inmune Primaria
DOCX
Respuesta Inmune Primaria
PDF
Deficiencias del Sistema de Complemento
PDF
Inmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplemento
DOC
INMUNIDAD HUMORAL
PPT
PresentacióN Sistema Inmune
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - INMUNOLÓGIA
Inmunidad celular-argumentación
TIPOS DE INMUNIDAD
ActivacióN De La Respuesta Inmune
Tipos de inmunidad
Mecanismos efectores de la inmunidad humoral
NMUNIDAD HUMORAL: RESPUESTA INMUNE MEDIADA POR ANTICUERPOS Y COMPLEMENTO.
1 la respuesta inmune
21 inmunología y enfermedad
21 inmunología y enfermedad
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
Respuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune Primaria
Deficiencias del Sistema de Complemento
Inmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplemento
INMUNIDAD HUMORAL
PresentacióN Sistema Inmune
Publicidad

Último (20)

PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PPTX
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PPTX
Sindromes Neurologicos, central y perifericos.pptx
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
Presentación Autismo.pdf de autismo para
Clase 5 Linfático.pdf...................
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
Microbiología Básica para__principiantes
hematopoyesis exposicion final......pptx
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
Sindromes Neurologicos, central y perifericos.pptx
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx

RESPUESTA INMUNE HUMORAL

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ Facultad de Ciencias de la Salud CARRERA DE MEDICINA Inmunidad humoral Respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento. Humoral immunity: Immune response mediated by antibodies and complement. Lastenia Elízabeth Loor Rodríguez (1) Jorge Alberto Cañarte Alcívar (2) 1. Autora. Estudiante de Medicina de la Universidad Técnica de Manabí. 2. Co-autor. Docente de Inmunología de la Universidad Técnica de Manabí. Resumen La inmunidad humoral es el mecanismo principal de defensa contra los microorganismos extracelulares y sus toxinas, en el cual, los componentes del sistema inmune que atacan a los antígenos no son las células directamente sino los anticuerpos secretados por activación antigénica. Forma parte de la inmunidad adaptativa, es mediada por los linfocitos B que maduran en la médula ósea y contribuyen a eliminar a las células por tres mecanismos: activación del complemento por la vía clásica, que puede conducir a lisis del patógeno, la quimiotaxis de fagocitos y la opsonización de fagocitos. Palabras clave: humoral, antígenos, anticuerpos, linfocitos B, complemento. Introducción El sistema inmunitario es el encargado de la defensa contra los microbios infecciosos e incluso sustancias extrañas no infecciosas tienen la posibilidad de desencadenar respuestas inmunitarias. Esta capacidad de defensa contra sustancias microbianas está mediada por las reacciones iniciales de la inmunidad innata y las respuestas tardías de la inmunidad adaptativa. La inmunidad innata constituye la primera línea de defensa contra las infecciones, consta de mecanismos de defensa celulares y bioquímicos que existen incluso antes de la infección, por otra parte la inmunidad adaptativa posee una exquisita especificidad frente a moléculas y tiene la capacidad de recordar y responder de manera más intensa a repetidas exposiciones al mismo microbio, se la denomina también inmunidad específica y sus principales componentes son los linfocitos y sus productos de secreción: los anticuerpos. Existen dos tipos de respuestas inmunitarias adaptativas, denominadas inmunidad celular e inmunidad humoral, en las que actúan diferentes componentes del sistema inmunológico y que se ocupan de eliminar microbios de diferentes tipos. La inmunidad celular se encuentra a cargo de los linfocitos o células T. Este tipo de inmunidad se relaciona con los microbios intracelulares, como virus y algunas bacterias, que sobreviven y proliferan en el interior de los fagocitos y de otras células del anfitrión, estos linfocitos fomentan la destrucción de los microorganismos que
  • 2. residen en los fagocitos o la desaparición de las células infectadas para suprimir los reservorios de la infección. La inmunidad humoral del sistema inmune específico está diseñada para eliminar a patógenos extracelulares y evitar la diseminación de los intracelulares aprovechando que estos últimos se transmiten de célula a célula a través de los fluidos extracelulares. Ello se consigue mediante la producción de grandes cantidades de anticuerpos específicos frente a cada agente extraño. Los anticuerpos, por sí mismos no suelen eliminar más que a ciertos virus o inactivar toxinas bacterianas. En la mayor parte de los casos, la eliminación efectiva del patógeno suele deberse a la inducción de las funciones efectoras de los anticuerpos, que dependen de la porción constante de las cadenas pesadas: 1. Activación del complemento por la vía clásica, que puede conducir a lisis del patógeno, la quimiotaxis de fagocitos y la opsonización de fagocitos, 2. Opsonización de fagocitos por inmunocomplejos (Ag-Ac) y 3. Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (ADCC): el anticuerpo se une a receptores para Fc en la superficie de células NK y macrófagos. Por lo tanto, en la respuesta humoral podemos distinguir dos grandes fases: la de inducción de la producción de anticuerpos, y la fase efectora, en la que dichos anticuerpos, directamente, o más a menudo indirectamente, eliminan al patógeno. Desarrollo Inmunidad humoral: mediadores celulares. La inmunidad humoral es el principal mecanismo de defensa contra los microorganismos extracelulares y sus toxinas, en el cual, los componentes del sistema inmune que atacan a los antígenos no son las células directamente sino los anticuerpos1 secretados por activación antigénica. La primera fase de la inmunidad humoral es el reconocimiento de antígenos extraños dentro del organismo por células B a través de su receptor de membrana. Sin embargo, a pesar de la interacción con antígeno, la célula B no se activa hasta ser estimulada por una línea de linfocitos T llamados linfocitos T cooperadores. Esa unión, célula B: linfocito cooperador, estimula la expansión clonal y diferenciación de los linfocitos B, los cuales: Secretan anticuerpos primeramente de tipo IgM; Cambian de isotipo, bien sea IgG, IgA o IgE, dependiendo del estímulo adecuado; Maduran a anticuerpos de alta afinidad por el antígeno inicial; Remanentes de la línea producida permanecerán como linfocito B de memoria. La respuesta de anticuerpos en contra de los antígenos no proteicos (lípidos, polisacáridos) no requieren la participación de linfocitos T cooperadores, por lo que son llamados Antígenos T-Independientes. Las células que producen los anticuerpos son células plasmáticas, un tipo especial de linfocito B que se especializa en la producción de un anticuerpo particular y específico. Respuesta humoral primaria La cantidad de anticuerpo secretado por células plasmáticas y la clonación de estas mismas células la primera vez que entra en contacto el receptor con el antígeno encuentra su máximo aproximadamente a los 7 días de la primera infección (5-10 días). Habitualmente, la respuesta máxima de anticuerpos son del isotipo IgM, por encima de IgG,2 inducida por todo tipo de inmunógeno. La dosis necesaria para la inmunización generalmente debe ser relativamente alta, óptimamente con la presencia de adyuvantes para los antígenos proteicos. Respuesta humoral secundaria Una infección repetida por un mismo antígeno activa los linfocitos de memoria creados como consecuencia de la respuesta humoral primaria. La respuesta, entonces, se inicia más rápidamente, al cabo de unos 3 días. Por su parte, la respuesta máxima de anticuerpos es mayor, con una intensidad de 100 a 1000 veces la respuesta primaria, y es principalmente del isotipo IgG (en
  • 3. ciertas situaciones de los isotipos IgA e IgE). También dura más tiempo, haciendo que su declive sea más lento. Es una respuesta inducida por antígenos proteicos y sólo son requeridas bajas dosis de antígenos infectantes, sin necesidad de adyuvantes. Los anticuerpos son proteínas producidas por las células plasmáticas, que circulan por los líquidos del cuerpo y se unen a antígenos reconociendo moléculas glucídicas o lipídicas comunes de los microbios o incluso de células estresadas que ya están muriendo. De esta manera se pueden inactivar virus y toxinas bacterianas, bloqueando su capacidad para unirse a las células del huésped3. Sistema de complemento Es un mecanismo de defensa cuya misión principal es eliminar patógenos de la circulación. Existen tres vías de activación: clásica, alternativa y de las lectinas. La importancia de este sistema se manifiesta porque la ausencia o anomalías en algún componente pueden causar enfermedades graves e incluso mortales.4 Consta de varias proteínas plasmáticas, un total de 20, que actúan en conjunto para opsonizar a los microbios, atraer fagocitos rápidamente al sitio de infección y en algunos casos causar la lisis del antígeno de manera directa. Por lo que se encuentra organizado en las tres vías principales de la activación del complemento, vía clásica, vía alternativa y vía de la lectina. El reconocimiento del antígeno por cualquiera de estas tres vías del complemento da lugar a un reclutamiento y ensamblaje secuencial de otras proteínas del complemento en complejos de proteasa. 5 Como todo proceso puede tener fallos de diversos tipos como es el caso de los anticuerpos, en los que se presentan fallas de síntesis en las que podemos encontrar la deficiencia de IgA, Hiper-IgM en las que estos anticuerpos se van a encontrar escasos o nulos siendo una de las mayores inmunodeficiencias de tipo primarias 6 con lo que estas no podrán opsonizar de manera inmediata a los microbios que han ingresado poniendo en riesgo el inicio de la respuesta inflamatoria en caso de que sea un antígeno con un alto potencial de toxicidad. Eso por el lado de los anticuerpos, ahora el sistema de complemento, aunque vemos que tiene varias vías por las cuales se puede reconocer al antígeno y provocar su lisis también puede sufrir de deficiencias al momento de concretar su acción 7. Ya sean heredadas o adquiridas las patologías del complemento dejan al aire la importancia de este sistema de complemento, en las de tipo autosómicas recesivas el individuo tiene una mayor susceptibilidad a presentar infecciones, debido a que no se expresa ningún fenotipo de la enfermedad a excepción de C2, C3 y C4 8. Aquellas personas que padezcan trastornos congénitos del complemento en los componentes C1, C2 ó C4 no pueden únicamente activar la vía clásica del pero conservan intacta la capacidad para activar la vía alternativa y por consiguiente, el sistema del complemento puede participar en la defensa contra algunas infecciones, particularmente las causadas por bacterias gramnegativas. 9 En trastornos de la vía alternativa encontramos la deficiencia del factor D, el mismo que es de herencia autosómica recesiva. Los pacientes con esta deficiencia presentan una elevada susceptibilidad a padecer de infecciones causadas por Neumococcus, Haemophilus y Staphilococcus 10. Se presenta una capacidad muy baja para opsonizar ciertos microorganismos y se caracteriza molecularmente por mutaciones en el gen que codifica para este factor, el cual está ubicado en el cromosoma 19 11.
  • 4. Por ultimo en las deficiencias de la vía de la lectina se da principalmente por la deficiencia del componente C5 también es hereditario, autosómico recesivo 12. La deficiencia de C5 es causada por diferentes defectos moleculares que ocurren al nivel del gen que codifica para esta proteína .13 Observando diversos estudios tenemos que en diversas enfermedades autoinmunes se han observado deficiencias de los componentes iniciales de las vías del complemento, que han sido asociadas con la posible participación del complemento en la inducción o en el mantenimiento de cierta tolerancia inmunológica 14, especialmente la vía clásica, lo que permite suponer que estas alteraciones también pudieran estar presentes en la diabetes 15. Referencias 1 Ministerio de Educación y Ciencia (España). (ss/ff). Proyecto Biósfera. Recuperado de:(http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/inmune/ contenidos10.htm) 2 Iañez, E. (2013). La respuesta inmune humoral específica. Departamento de Microbiología: Universidad de Granada. 3 Aquino J. Respuesta Inmunitaria. Informe. Buenos Aires: UNNE, Bioquímica; 2012. 4 Trascasa, M. (2010). El sistema del Complemento: un mecanismo innato de defensa. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_RPC.2010.04.1 5 Abbas. Inmunologia Molecular y Celular. Septima ed. España: Elsevier; 2012. 6 Cotran Ry. Patologia Estructural y Funcional. Octava ed. España: Elsevier; 2010. 7 Villaescusa Blanco Rinaldo AHAASBOMLJCGHAMMBLMea. Scielo. [Online].: Rev Cuba; 2017 [cited 2011 Agosto 21. Available from: HYPERLINK "%20Disponible%20en:%20http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 02892001000200006&lng=es." Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892001000200006&lng=es. 8 Lopez M. Deficiencias del complemento, diagnostico de laboratorio,. Articulo. Madrid: Hospital Universitario La Paz, Inmunologia; 2013. 9. Barilla-La Barca ML AJ. Rheumatic syndromes associated with complement deficiency. EE.UU.: Curr Opin Rheumatol; 2013. 10. Biesma DH HAvVBHMLvZRKIea. A family with complement factor D deficiency.. J Clin Invest ; 2011. 11. Fredrikson GN GBWJSAUM. Expression of proprdin in complete and incomplete deficiency: normal in vitro synthesis by monocytes in two cases with properdin deficiency type II due to distinct mutations. , J Clin Immunol ; 2004. 12. Delgado-Cervino E FGLTM. C5 complement deficiency in a Spanish family. Molecular characterization of the double mutation responsible for the defect. : Mol Immunol ; 2005;. 13. Mancini G CAHJ. Single radial diffusion method for the immunological quantitation of proteins. Peeters H (ed). Int Prot Biol Fluids.. 11th ed. Press P, editor. Oxford: : Colloqu Bruges. ; 2009. 14. Merlín Linares Julio C VBRMBLMGHAMAHAAABS. Alteraciones del sistema complemento en pacientes con nefropatía diabética. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter. [Online].; 2013 [cited 2017 Junio 16. Available from: HYPERLINK "%20Disponible%20en:%20http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 02892003000100006&lng=es." Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892003000100006&lng=es. 15. Lin T, Zhou W, Sacks SH. [Online].; 2007 [cited 2017 Junio 16. Available from: HYPERLINK "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17493022?dopt=Abstract" https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17493022?dopt=Abstract .