RESPUESTA SISTÉMICA 
A LA LESIÓN Y APOYO 
METABÓLICO 
Edgar Alonso Juárez Olán
RESPUESTA 
INFLAMATORIA 
SEÑALIZACION 
CELULAR 
MIGRACIÓN 
CELULAR 
LIBERACIÓN DE 
MEDIADORES
SÍNDROME DE RESPUESTA 
INFLAMATORIA SISTÉMICA 
SIRS 
FENOTÍPICAS 
METABÓLICA 
SECUENCIA DE 
RESPUESTAS: 
ESTA 
INCLUIRA: 
FRECUENCIA 
CARDIACA 
FRECUENCIA 
RESPIRATORIA 
PRESIÓN 
SANGUÍNEA 
REGULACIÓN DE LA 
TEMPERATURA
RECONOCIMIENTO 
DE LIGANDOS POR 
PARTE DEL SISTEMA 
INMUNE INNATO 
PROINFLAMATORIO 
AGUDO 
MODULAR 
LA FASE 
PROINFLA 
MATORIA 
Fases SIRS 
ANTIINFLAMATORIA
•Respuesta sistémica de una lesión 
•Proinflamatoria 
• Activación de procesos celulares para restablecer la función de 
los tejidos y erradicar microorganismos 
•Antiinflamatoria o Contrarreguladora 
• Evitar exceso de actividad proinflamatoria y restablecer 
homeostasis
RESPUESTA AL ESTRÉS: 
Grado de 
respuesta 
psicología y 
fisiológica es 
proporcional 
al grado de 
shock y lesión 
Trauma mayor Cirugía 
mayor: Toracotomía, 
histerectomía radical, 
Politraumatismo 
Trauma menor Cirugía 
menor: 
Apendicectomía, 
reducción cerrada de 
fx amigdalectomía 
Respuestas 
Necesarias: 
- 
Recuperación 
- 
Supervivencia
Hipodinamica 
1ras Horas Hiperdinámica 
Días a semanas 
Reparación
OBJETIVO DE LA RESPUESTA METABOLICA 
Mantenimiento del volumen 
sanguíneo, perfusión tisular y 
oxigenación Celular. 
Mantenimiento de producción de 
energética adecuada para el 
organismo, por medio de todos 
los procesos metabólicos posibles.
RMT 
TRAUMATISMO 
SEVERO 
ENFERMEDAD 
GRAVE 
INFECCIÓN 
CIRUGIA 
VIDA 
MUER 
TE 
MECANISMOS QUE SE ACTIVAN AL 
MOMENTO DE LESION: 
NEUROENDOCRINO 
SISTEMA 
NERVIOSO 
CENTRAL 
RESPUESTA 
TISULAR
REGULADORES DE LA INFLAMACIÓN 
POR EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 
SEÑALES 
AFERENTES DEL 
CERERBRO: 
•SNC tiene un papel 
clave para la 
orquestación de la 
respuesta 
inflamatoria. 
Este influye en 
múltiples 
órganos 
mediante 
señales 
NEUROHORMON 
ALES y 
ENDOCRINAS. 
Los mediadores 
inflamatorios 
activan los 
receptores en el 
SNC y establecen 
respuestas 
fenotípicas como 
fiebre y anorexia. 
El nervio Vago 
tiene un 
influencia muy 
importante en la 
mediación de 
señales 
aferentes hacia 
el SNC.
VÍA ANTIINFLAMATORIAS 
COLINÉRGICAS 
^ MOTILIDAD 
INFLUENCIAS 
HOMEOSTÁSICAS 
NERVIO VAGO 
< 
RECUENCIA 
CARDIACA 
REGULACION 
DE LA 
INFLAMACIÓN 
Activación del Sistema nervioso 
Parasimpático transmite señales 
aferentes del nervio vago 
sobretodo mediante el 
neurotransmisor acetilcolina. 
Permite rápida respuesta a los 
estimulos inflamatorios y también la 
regulación potencial de liberación 
temprana de mediadores 
proinflamatorio (TNF)
RESPUESTA HORMONAL A LA LESIÓN 
• VIA HORMONAL DE SEÑALIZACIÓN. 
• Hormonas = señales químicas liberadas para modular la función de células blanco. 
•Citocinas 
• Glucagon 
• insulina 
POLIPEPTIDOS 
•Adrenalina 
• Serotonina 
•Histamina 
AMINOÁCIDOS 
• Glucocorticoides 
• Prostaglandinas 
• leucotrienos 
ÁCIDOS GRASOS
VÍAS PRINCIALES DE SEÑALIZACIÓN 
1) CINASAS DE 
RECEPTOR 
• Como receptores 
para insulina 
• Factor de 
crecimiento 
similar a insulina 
(IGF) 
2) UNIÓN CON 
NUCLEÓ DE 
GUANINA 
• Como receptor 
para 
neurotransmisores 
y prostaglandinas 
3) CONDUCTOS 
IÓNICOS 
• Activados por 
ligando que 
permiten el 
transporte de 
iones cuando se 
activan 
 Las señales intracelulares tienen efectos anterógrados como síntesis de proteínas y liberación 
adicional de mediadores.
HORMONA ADRENOCORTICOTRÓPICA 
• ACTH: Polipéptido liberado por la hipófisis anterior. 
• Normalmente tiene un ciclo circadiano, durante el estrés el patrón 
diurno se amortigua por que la liberación de ACTH se eleva en 
proporción a la gravedad de la lesión. 
CRH 
Estímulos importantes 
para la liberación de 
ACTH 
DOLOR 
CITOCINA 
S 
PROINFLA 
MATORIAS 
ANSIEDAD 
POLIPEPTIDO 
INTESTINAL 
VASOACTIVO 
VASOPRESI 
NA 
CATECOL 
AMINAS
• La señalización de la ACTH en la zona fasciculada activa vías intracelulares que 
inducen la producción de glucocorticoide. 
• Las estimulación excesiva de ACTH induce hipertrofia corticosuprarenal.
CORTISOL Y GLUCOCORTICOIDES 
• CORTISOL: aumenta durante periodos de estrés y puede tener aumentos crónicos en 
ciertos procesos patológicos. 
• Por ej.: pacientes quemados tienen niveles altos hasta por 4 semanas.
El cortisol (o hidrocortisona) es el principal glucocorticoide secretado por la corteza suprarrenal y 
el esteroide más abundante en la circulación. 
© 2005 Elsevier
METABÓLICO 
Potencia las 
acciones 
del: 
Glucagon y 
Adrenalina. 
• Facilita la 
degradación 
de proteína y 
aminoácidos. 
•Media la 
liberación de 
lactato. 
SOBRE LAS ENZIMAS 
HEPÁTICAS 
• Disminuye 
Glucogénesis. 
• Incrementa la 
Gluconeogénes 
is. 
MÚSCULO ESQUELETICO 
TEJIDO ADIPOSO 
El cortisol hístico 
estimula la 
liberación de 
ácidos grasos 
libres, triglicéridos 
y glicerol. 
AFECTA LA CICATRIZACIÓN 
Ya que reduce el 
Factor transformador 
de crecimiento β 
(TGF-β). 
Y AL FACTOR DE 
CRECIMIENTO 
SIMILAR A INSULINA 
I (IGF-I) en la herida.
• LOS GLUCOCORTICOIDES. 
• Poseen propiedades inmunosupresoras que pueden usarse en casos necesarios, como en el 
trasplante de órganos. 
 Hipercortisolismo transitorio que lleva a 
insuficiencia adrenal: 
-Debilidad nauseas vomito fiebre hipotensón
FACTOR INHIBIDOR DE LA 
MIGRACIÓN DE MACRÓFAGOS 
• Neurohormona almacenada y secretada en la hipófisis anterior. 
• Encontrada de igual manera en reservas intracelulares en macrófagos. 
• Es un mediador contrarregulador que revierte los efectos antiinflamatorios del cortisol. 
PERIODO DE ESTRÉS 
HIPERCOLESTEROLEMIA 
MIF REGULARA 
RESPUESTA 
INFLAMATORIA 
EFECTO 
INMUNOS 
UPRESOR 
DEL 
CORTISOL 
INMUNOCITOS, 
AUMENTANDO 
SU ACTIVIDAD 
CONTRA ESTOS 
INMUNODEPRESIÓN
HORMONA DEL CRECIMIENTO Y FACTORES DE 
CRECIMIENTO SIMILARES A INSULINA 
• Expresada sobre todo en la hipófisis; tiene efectos Metabólicos e Inmunoduladores. 
SÍNTESIS DE 
PROTEÍNA 
GH 
PROMOVERÁ 
RESISTEMCIA A 
LA INSULINA 
INTENSIFICA 
MOVILIZACION 
DE GRASA 
LA SECRECIÓN DE 
GH SE FAVORECE 
CON LA HORMONA 
LIBERADORA DE GH 
(HIPOTALAMICA) 
SOMATOSTATINA
GH 
•^proliferación de 
células T. 
•^la actividad 
fagocítica de 
inmunocitos x 
producción de 
peróxido lisosómico.
• El IGF circula unido a varias proteínas de unión con IGF. 
• Tiene efecto anabólico, incluyendo: 
HIGADO 
•ESTIMULA LA 
SÍNTESIS 
PROTEÍNICA 
•AL IGUAL QUE 
LA 
GLUCOGÉNESIS 
TEJIDO ADIPOSO 
• ^ síntesis de proteínas. 
• Lipogénesis. 
•AUMENTA 
CAPTACIÓN DE 
GLUCOSA 
•Y UTILIZACIÓN 
DE LÍPIDOS 
MUSCULO ESQUELÉTICO 
•MEDIA LA 
CAPTACIÓN DE 
GLUCOSA 
•Y SÍNTESIS DE 
PROTEÍNAS. 
En enfermedad grave 
existe resistencia adquirida 
a GH = < IGF
CATECOLAMINAS 
• Secretadas por las células cromafines de la médula suprarrenal, funcionan como 
neurotransmisores en el SNC. 
ADRENALINA NORADRENALINA 
TENDRAN EFECTOS 
DOPAMINA 
METABÓLICOS INMUNOMODULADORES VASOACTIVOS 
• ^ 3 A 4 veces y las elevaciones 
duran 24 a 48 hrs antes de 
regresar a cifras iniciales.
• Estas actúan sobre receptores α y β de distribución amplia en varios tipos de células, 
incluidas: 
• CELULAS ENDOTELIALES VASCULARES, INMUNOCITOS, MIOCITOS, 
TEJIDO ADIPOSO Y HEPATOCITOS. 
Noradrenalina: modificaciones del SN simpático 
Adrenalina: actividad medula suprarrenal, 
vasodilatación arterial y + contractilidad 
miocárdica. 
Las 2 >: liberación de glucagon favoreciendo: 
Gluconeogénesis 
Lipolisis y cetogénesis hepática
ALDOSTERONA 
• Mineralocorticoide, es liberado en la zona glomerulosa de la corteza suprarrenal. 
^ volumen intravascular mediante su 
acción en el receptor mineralocorticoide 
renal de los túbulos contorneados distales. 
Induce la 
retención de Na. 
Eliminación del K e 
H+. 
La secreción 
incrementará 
Angiotensi 
na II 
Descenso 
del 
Volumen 
intravascul 
ar. 
Hiperpotas 
emia 
Por efecto 
de la ACTH 
• DEFICIENCIA: HIPOTENSIÓN E HIPERPOTASEMIA. 
• EXCESO: PRODUCE EDEMA, HIPERTENSIÓN, 
HIPOPOTASEMIA Y ALCALOSIS METABÓLICA.
INSULINA 
• La Hiperglucemia y la resistencia a la insulina, son características distintivas de la 
enfermedad crónica debido a los efectos catabólicos de mediadores circulantes: 
CATECOLAMI 
NAS 
CORTISOL GLUCAGON 
HORMONA 
DEL 
CRECIMIENTO 
• Ésta mediará un estado anabólico general en el organismo mediante la glucogenia y 
glucólisis hepática, captación periférica de glucosa, lipogénesis y la síntesis de proteínas.
HIPERGLUCEMIA DURANTE 
ENFERMEDAD GRAVE 
EFECTOS 
INMUNOSUPRESORES 
GLUCOSILACIÓN DE 
INMUNOGLOBULINAS 
DESCENSO DE 
FAGOSITOS 
MAYOR RIESGO DE 
INFECCIÓN. 
DESCENSO DE LA 
LIBERACIÓN RESPIRATORIA 
DE MONOCITOS. 
TX con insulina para corregir hiperglucemia se relaciona 
con descenso de mortalidad y con disminución de 
complicaciones infecciosas.
Respuesta sistémica a la lesión y apoyo metabólico
NUTRICIÓN EN EL PACIENTE 
QUIRURGICO 
El objetivo de un apoyo nutricional quirúrgico es evitar o 
detener los efectos catabólicos de la lesión o enfermedad. 
Debemos establecer la gravedad de la deficiencia o 
excesos nutricionales. 
Debemos de predecir la cantidad de nutrientes que 
necesita el paciente. 
ESTO LO HACEMOS POR MEDIO DE LA VALORACIÓN 
NUTRICIONAL TOTAL.
ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES 
DE ENERGÍA 
¿COMO OBTIENE 
ESTA 
VALORACIÓN? 
Determinando la 
perdida de peso 
Enfermedades 
aguda o crónicas 
Hábitos dietéticos 
que influyen en la 
calidad y cantidad 
de del consumo de 
alimentos.
Examen Físico 
Se busca estimar: 
perdida del tejido 
muscular y adiposo 
Disfunción orgánica 
cambios en la piel 
significativos 
El cabello o funciones 
neuromuscular que 
indiquen deficiencia 
nutricional franca en el 
momento del 
postrauma.
¿Como lograremos determinar el grado de 
desnutrición? 
• Cambio de Peso. 
• Área de perímetro muscular del brazo. 
• Grosor del pliegues cutáneos. 
Datos 
antropométricos : 
• Excreción de creatinina 
• Albúmina 
• Prealbúmina 
• Linfocitos totales 
• Transferrina. 
Determinaciones 
bioquímicas
• Las condiciones 
adversas 
• Evolucion del proceso 
patológico 
• La valoración nutricional 
La base para 
identificar a 
pacientes con 
necesidades 
aguda o 
prevista de 
apoyo son:
LA CANTIDAD DE ENERGÍA NECESARIA SE MIDE 
CON LA FORMULA DE HARRIS-BENEDICT:
Esta formula se ajusta según el tipo de estrés quirúrgicos, 
es adecuada para estimar las necesidades energéticas 
en mas del 80% de pacientes hospitalizados. 
Se ha demostrado que 30 Kcal/kg/dia satisfacer las 
necesidades del paciente postquirúrgicos. 
Después de un traumatismo o Sepsis, las necesidades 
aumentan.
El 2do objetivo 
del apoyo 
nutricional es 
satisfacer los 
sustratos para 
la síntesis de 
pp. 
Hay una 
relación 
estrecha entre 
el nitrógeno y 
las calorías no 
proteicas de 
1g N: 6.25 g 
de pp.
La administración de proteínas en pacientes con 
stress es un aspecto importante del soporte 
nutricional. 
Es necesario proporcionar una cantidad 
adecuada de calorías no proteicas. 
por ejemplo: lípidos y carbohidratos
VITAMINAS Y MINERALES 
Suele ser fácil 
cumplir con las 
necesidades de 
vitaminas y 
oligominerales 
escenciales. 
Por ende, no se 
acostumbra 
administrar 
vitamina cuando 
no existen 
carencias 
preoperatoria. 
Px con dietas 
elementales o 
hiperalimentación 
parenteral, 
requieren 
complementos de 
V & M. 
Las dietas entéricas comerciales 
contienen cantidades variables; 
• A veces es necesario administrar IV 
complementos oligominerales o ácidos 
grasos esenciales, en px con 
agotamiento de los depósitos adiposos.
SOBREALIMENTACIÓN 
Estimación excesiva de las necesidades calóricas, (al utilizar 
el peso real para calcular el GBE [px muy graves con 
sobrecarga de líquidos u obesos]). 
Puede utilizarse la calorimetría indirecta a fin de cuantificar las necesidades 
energéticas (10-15% estima en exceso el GBE en px con estrés). 
Debe obtenerse el peso seco estimado a partir de registros previos a la 
lesión. Así como el peso corporal magro ajustado. 
LA SOBREALIMENTACIÓN PUEDE CONTRIBUIR AL DETERIORO CLINICO 
MEDIANTE EL AUMENTO DEL CONSUMO DE OXIGENO, ^DE PRODUCCIÓN DE 
CO2 Y PROLONGACIÓN DE LA NECESIDAD DE APOYO VENTILATORIO.
BIBLIOGRAFIA 
• Schwartz principios de cirugía, Brunicardi, editorial Mc Graw Hill interamericana, 8ª 
edición vol. I

Más contenido relacionado

PPTX
Anatomia del torax
PPT
Sondas y drenajes final
PPTX
Respuesta metabolica al trauma
PPTX
potasio.pptx
PPTX
Anatomia del torax
PPTX
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON
PPT
Respuesta sistemica al trauma
PPTX
Respuesta metabólica al trauma
Anatomia del torax
Sondas y drenajes final
Respuesta metabolica al trauma
potasio.pptx
Anatomia del torax
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON
Respuesta sistemica al trauma
Respuesta metabólica al trauma

La actualidad más candente (20)

PDF
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
PPTX
Respuesta metabolica al trauma
PPTX
Hipertension endocraneana
PPTX
Respuesta metabolica al trauma
PPT
Respuesta metabolica al trauma
PPTX
ANESTESIA REGIONAL
PPT
(2012-04-17)Sindrome de Cushing.ppt
PPTX
Fisiopatologia quemaduras2
PDF
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdf
PDF
Corticosteroides II - Inhalados, oftálmicos y óticos
PPTX
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
PPTX
Sindrome disfunción orgánica múltiple
PPTX
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
PPT
Insuficiencia renal aguda diapositivas
PPT
Sindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
PPTX
Fisiopatología del vomito
PPTX
Síndrome febril
PDF
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
Respuesta metabolica al trauma
Hipertension endocraneana
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
ANESTESIA REGIONAL
(2012-04-17)Sindrome de Cushing.ppt
Fisiopatologia quemaduras2
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdf
Corticosteroides II - Inhalados, oftálmicos y óticos
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
Sindrome disfunción orgánica múltiple
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Sindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
Fisiopatología del vomito
Síndrome febril
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Publicidad

Destacado (14)

DOCX
Cristopher freire
PPT
Respuesta Orgánica a la lesión
PPTX
Respuesta Inflamatoria Sistémica.
PDF
Respuesta inflamatoria sistemica
PPTX
Respuesta sistémica a la lesión
PPTX
Hernias incisionales jonathan molina
PPT
Respuesta al trauma final por juan carlos
PPTX
Respuesta metabolica al trauma
PPTX
Incisional Hernia
PPTX
Hernias incisionales
PPTX
Estado de Shock
PPSX
Cristopher freire
Respuesta Orgánica a la lesión
Respuesta Inflamatoria Sistémica.
Respuesta inflamatoria sistemica
Respuesta sistémica a la lesión
Hernias incisionales jonathan molina
Respuesta al trauma final por juan carlos
Respuesta metabolica al trauma
Incisional Hernia
Hernias incisionales
Estado de Shock
Publicidad

Similar a Respuesta sistémica a la lesión y apoyo metabólico (20)

PPTX
Nano respuesta metabolica al trauma
PDF
01. clase de medicina sobre laHomeostasis
PPTX
Respuesta metabólica al trauma Por alumnos UAD .pptx
PPTX
Respuesta metabólica al trauma
PPTX
Respuesta al traumatismo
PPTX
Respuesta_metabolica_al_trauma_Alfredo_b.pptx
PPTX
Respuesta METABOLICA AL TRAUMA
PDF
PPTX
Respuesta Metabólica al Trauma
PDF
httpscirugia.facmed.unam.mxwp-contentuploads202212U5-Respuesta-Inmunologica-N...
PPT
PDF
-TEMA_12.__Neurotransmision_colinergica.pdf
PPTX
SINDROME_DE_RESPUESTA_ inflamatoria.pptx
PPTX
Respuesta metabólica al trauma
PDF
CAT 4 Fisiopatología y Terapia Farmacológica 2024.pdf
PDF
Reaccion sistemica al trauama quirurgico f.pdf
PPTX
FARMACOLOGIA DE LOS AUTACOIDES: ANTIHISTAMINICOS
PPTX
presentacionRespuesta-Inflamatoria-Trauma.pptx
PPTX
Reacción Sistémica Ante el Trauma(1).pptx
Nano respuesta metabolica al trauma
01. clase de medicina sobre laHomeostasis
Respuesta metabólica al trauma Por alumnos UAD .pptx
Respuesta metabólica al trauma
Respuesta al traumatismo
Respuesta_metabolica_al_trauma_Alfredo_b.pptx
Respuesta METABOLICA AL TRAUMA
Respuesta Metabólica al Trauma
httpscirugia.facmed.unam.mxwp-contentuploads202212U5-Respuesta-Inmunologica-N...
-TEMA_12.__Neurotransmision_colinergica.pdf
SINDROME_DE_RESPUESTA_ inflamatoria.pptx
Respuesta metabólica al trauma
CAT 4 Fisiopatología y Terapia Farmacológica 2024.pdf
Reaccion sistemica al trauama quirurgico f.pdf
FARMACOLOGIA DE LOS AUTACOIDES: ANTIHISTAMINICOS
presentacionRespuesta-Inflamatoria-Trauma.pptx
Reacción Sistémica Ante el Trauma(1).pptx

Último (20)

PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
intervencio y violencia, ppt del manual
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Ginecología tips para estudiantes de medicina
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
analisis de la situación de salud en salud publica
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf

Respuesta sistémica a la lesión y apoyo metabólico

  • 1. RESPUESTA SISTÉMICA A LA LESIÓN Y APOYO METABÓLICO Edgar Alonso Juárez Olán
  • 2. RESPUESTA INFLAMATORIA SEÑALIZACION CELULAR MIGRACIÓN CELULAR LIBERACIÓN DE MEDIADORES
  • 3. SÍNDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA SISTÉMICA SIRS FENOTÍPICAS METABÓLICA SECUENCIA DE RESPUESTAS: ESTA INCLUIRA: FRECUENCIA CARDIACA FRECUENCIA RESPIRATORIA PRESIÓN SANGUÍNEA REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA
  • 4. RECONOCIMIENTO DE LIGANDOS POR PARTE DEL SISTEMA INMUNE INNATO PROINFLAMATORIO AGUDO MODULAR LA FASE PROINFLA MATORIA Fases SIRS ANTIINFLAMATORIA
  • 5. •Respuesta sistémica de una lesión •Proinflamatoria • Activación de procesos celulares para restablecer la función de los tejidos y erradicar microorganismos •Antiinflamatoria o Contrarreguladora • Evitar exceso de actividad proinflamatoria y restablecer homeostasis
  • 6. RESPUESTA AL ESTRÉS: Grado de respuesta psicología y fisiológica es proporcional al grado de shock y lesión Trauma mayor Cirugía mayor: Toracotomía, histerectomía radical, Politraumatismo Trauma menor Cirugía menor: Apendicectomía, reducción cerrada de fx amigdalectomía Respuestas Necesarias: - Recuperación - Supervivencia
  • 7. Hipodinamica 1ras Horas Hiperdinámica Días a semanas Reparación
  • 8. OBJETIVO DE LA RESPUESTA METABOLICA Mantenimiento del volumen sanguíneo, perfusión tisular y oxigenación Celular. Mantenimiento de producción de energética adecuada para el organismo, por medio de todos los procesos metabólicos posibles.
  • 9. RMT TRAUMATISMO SEVERO ENFERMEDAD GRAVE INFECCIÓN CIRUGIA VIDA MUER TE MECANISMOS QUE SE ACTIVAN AL MOMENTO DE LESION: NEUROENDOCRINO SISTEMA NERVIOSO CENTRAL RESPUESTA TISULAR
  • 10. REGULADORES DE LA INFLAMACIÓN POR EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL SEÑALES AFERENTES DEL CERERBRO: •SNC tiene un papel clave para la orquestación de la respuesta inflamatoria. Este influye en múltiples órganos mediante señales NEUROHORMON ALES y ENDOCRINAS. Los mediadores inflamatorios activan los receptores en el SNC y establecen respuestas fenotípicas como fiebre y anorexia. El nervio Vago tiene un influencia muy importante en la mediación de señales aferentes hacia el SNC.
  • 11. VÍA ANTIINFLAMATORIAS COLINÉRGICAS ^ MOTILIDAD INFLUENCIAS HOMEOSTÁSICAS NERVIO VAGO < RECUENCIA CARDIACA REGULACION DE LA INFLAMACIÓN Activación del Sistema nervioso Parasimpático transmite señales aferentes del nervio vago sobretodo mediante el neurotransmisor acetilcolina. Permite rápida respuesta a los estimulos inflamatorios y también la regulación potencial de liberación temprana de mediadores proinflamatorio (TNF)
  • 12. RESPUESTA HORMONAL A LA LESIÓN • VIA HORMONAL DE SEÑALIZACIÓN. • Hormonas = señales químicas liberadas para modular la función de células blanco. •Citocinas • Glucagon • insulina POLIPEPTIDOS •Adrenalina • Serotonina •Histamina AMINOÁCIDOS • Glucocorticoides • Prostaglandinas • leucotrienos ÁCIDOS GRASOS
  • 13. VÍAS PRINCIALES DE SEÑALIZACIÓN 1) CINASAS DE RECEPTOR • Como receptores para insulina • Factor de crecimiento similar a insulina (IGF) 2) UNIÓN CON NUCLEÓ DE GUANINA • Como receptor para neurotransmisores y prostaglandinas 3) CONDUCTOS IÓNICOS • Activados por ligando que permiten el transporte de iones cuando se activan  Las señales intracelulares tienen efectos anterógrados como síntesis de proteínas y liberación adicional de mediadores.
  • 14. HORMONA ADRENOCORTICOTRÓPICA • ACTH: Polipéptido liberado por la hipófisis anterior. • Normalmente tiene un ciclo circadiano, durante el estrés el patrón diurno se amortigua por que la liberación de ACTH se eleva en proporción a la gravedad de la lesión. CRH Estímulos importantes para la liberación de ACTH DOLOR CITOCINA S PROINFLA MATORIAS ANSIEDAD POLIPEPTIDO INTESTINAL VASOACTIVO VASOPRESI NA CATECOL AMINAS
  • 15. • La señalización de la ACTH en la zona fasciculada activa vías intracelulares que inducen la producción de glucocorticoide. • Las estimulación excesiva de ACTH induce hipertrofia corticosuprarenal.
  • 16. CORTISOL Y GLUCOCORTICOIDES • CORTISOL: aumenta durante periodos de estrés y puede tener aumentos crónicos en ciertos procesos patológicos. • Por ej.: pacientes quemados tienen niveles altos hasta por 4 semanas.
  • 17. El cortisol (o hidrocortisona) es el principal glucocorticoide secretado por la corteza suprarrenal y el esteroide más abundante en la circulación. © 2005 Elsevier
  • 18. METABÓLICO Potencia las acciones del: Glucagon y Adrenalina. • Facilita la degradación de proteína y aminoácidos. •Media la liberación de lactato. SOBRE LAS ENZIMAS HEPÁTICAS • Disminuye Glucogénesis. • Incrementa la Gluconeogénes is. MÚSCULO ESQUELETICO TEJIDO ADIPOSO El cortisol hístico estimula la liberación de ácidos grasos libres, triglicéridos y glicerol. AFECTA LA CICATRIZACIÓN Ya que reduce el Factor transformador de crecimiento β (TGF-β). Y AL FACTOR DE CRECIMIENTO SIMILAR A INSULINA I (IGF-I) en la herida.
  • 19. • LOS GLUCOCORTICOIDES. • Poseen propiedades inmunosupresoras que pueden usarse en casos necesarios, como en el trasplante de órganos.  Hipercortisolismo transitorio que lleva a insuficiencia adrenal: -Debilidad nauseas vomito fiebre hipotensón
  • 20. FACTOR INHIBIDOR DE LA MIGRACIÓN DE MACRÓFAGOS • Neurohormona almacenada y secretada en la hipófisis anterior. • Encontrada de igual manera en reservas intracelulares en macrófagos. • Es un mediador contrarregulador que revierte los efectos antiinflamatorios del cortisol. PERIODO DE ESTRÉS HIPERCOLESTEROLEMIA MIF REGULARA RESPUESTA INFLAMATORIA EFECTO INMUNOS UPRESOR DEL CORTISOL INMUNOCITOS, AUMENTANDO SU ACTIVIDAD CONTRA ESTOS INMUNODEPRESIÓN
  • 21. HORMONA DEL CRECIMIENTO Y FACTORES DE CRECIMIENTO SIMILARES A INSULINA • Expresada sobre todo en la hipófisis; tiene efectos Metabólicos e Inmunoduladores. SÍNTESIS DE PROTEÍNA GH PROMOVERÁ RESISTEMCIA A LA INSULINA INTENSIFICA MOVILIZACION DE GRASA LA SECRECIÓN DE GH SE FAVORECE CON LA HORMONA LIBERADORA DE GH (HIPOTALAMICA) SOMATOSTATINA
  • 22. GH •^proliferación de células T. •^la actividad fagocítica de inmunocitos x producción de peróxido lisosómico.
  • 23. • El IGF circula unido a varias proteínas de unión con IGF. • Tiene efecto anabólico, incluyendo: HIGADO •ESTIMULA LA SÍNTESIS PROTEÍNICA •AL IGUAL QUE LA GLUCOGÉNESIS TEJIDO ADIPOSO • ^ síntesis de proteínas. • Lipogénesis. •AUMENTA CAPTACIÓN DE GLUCOSA •Y UTILIZACIÓN DE LÍPIDOS MUSCULO ESQUELÉTICO •MEDIA LA CAPTACIÓN DE GLUCOSA •Y SÍNTESIS DE PROTEÍNAS. En enfermedad grave existe resistencia adquirida a GH = < IGF
  • 24. CATECOLAMINAS • Secretadas por las células cromafines de la médula suprarrenal, funcionan como neurotransmisores en el SNC. ADRENALINA NORADRENALINA TENDRAN EFECTOS DOPAMINA METABÓLICOS INMUNOMODULADORES VASOACTIVOS • ^ 3 A 4 veces y las elevaciones duran 24 a 48 hrs antes de regresar a cifras iniciales.
  • 25. • Estas actúan sobre receptores α y β de distribución amplia en varios tipos de células, incluidas: • CELULAS ENDOTELIALES VASCULARES, INMUNOCITOS, MIOCITOS, TEJIDO ADIPOSO Y HEPATOCITOS. Noradrenalina: modificaciones del SN simpático Adrenalina: actividad medula suprarrenal, vasodilatación arterial y + contractilidad miocárdica. Las 2 >: liberación de glucagon favoreciendo: Gluconeogénesis Lipolisis y cetogénesis hepática
  • 26. ALDOSTERONA • Mineralocorticoide, es liberado en la zona glomerulosa de la corteza suprarrenal. ^ volumen intravascular mediante su acción en el receptor mineralocorticoide renal de los túbulos contorneados distales. Induce la retención de Na. Eliminación del K e H+. La secreción incrementará Angiotensi na II Descenso del Volumen intravascul ar. Hiperpotas emia Por efecto de la ACTH • DEFICIENCIA: HIPOTENSIÓN E HIPERPOTASEMIA. • EXCESO: PRODUCE EDEMA, HIPERTENSIÓN, HIPOPOTASEMIA Y ALCALOSIS METABÓLICA.
  • 27. INSULINA • La Hiperglucemia y la resistencia a la insulina, son características distintivas de la enfermedad crónica debido a los efectos catabólicos de mediadores circulantes: CATECOLAMI NAS CORTISOL GLUCAGON HORMONA DEL CRECIMIENTO • Ésta mediará un estado anabólico general en el organismo mediante la glucogenia y glucólisis hepática, captación periférica de glucosa, lipogénesis y la síntesis de proteínas.
  • 28. HIPERGLUCEMIA DURANTE ENFERMEDAD GRAVE EFECTOS INMUNOSUPRESORES GLUCOSILACIÓN DE INMUNOGLOBULINAS DESCENSO DE FAGOSITOS MAYOR RIESGO DE INFECCIÓN. DESCENSO DE LA LIBERACIÓN RESPIRATORIA DE MONOCITOS. TX con insulina para corregir hiperglucemia se relaciona con descenso de mortalidad y con disminución de complicaciones infecciosas.
  • 30. NUTRICIÓN EN EL PACIENTE QUIRURGICO El objetivo de un apoyo nutricional quirúrgico es evitar o detener los efectos catabólicos de la lesión o enfermedad. Debemos establecer la gravedad de la deficiencia o excesos nutricionales. Debemos de predecir la cantidad de nutrientes que necesita el paciente. ESTO LO HACEMOS POR MEDIO DE LA VALORACIÓN NUTRICIONAL TOTAL.
  • 31. ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE ENERGÍA ¿COMO OBTIENE ESTA VALORACIÓN? Determinando la perdida de peso Enfermedades aguda o crónicas Hábitos dietéticos que influyen en la calidad y cantidad de del consumo de alimentos.
  • 32. Examen Físico Se busca estimar: perdida del tejido muscular y adiposo Disfunción orgánica cambios en la piel significativos El cabello o funciones neuromuscular que indiquen deficiencia nutricional franca en el momento del postrauma.
  • 33. ¿Como lograremos determinar el grado de desnutrición? • Cambio de Peso. • Área de perímetro muscular del brazo. • Grosor del pliegues cutáneos. Datos antropométricos : • Excreción de creatinina • Albúmina • Prealbúmina • Linfocitos totales • Transferrina. Determinaciones bioquímicas
  • 34. • Las condiciones adversas • Evolucion del proceso patológico • La valoración nutricional La base para identificar a pacientes con necesidades aguda o prevista de apoyo son:
  • 35. LA CANTIDAD DE ENERGÍA NECESARIA SE MIDE CON LA FORMULA DE HARRIS-BENEDICT:
  • 36. Esta formula se ajusta según el tipo de estrés quirúrgicos, es adecuada para estimar las necesidades energéticas en mas del 80% de pacientes hospitalizados. Se ha demostrado que 30 Kcal/kg/dia satisfacer las necesidades del paciente postquirúrgicos. Después de un traumatismo o Sepsis, las necesidades aumentan.
  • 37. El 2do objetivo del apoyo nutricional es satisfacer los sustratos para la síntesis de pp. Hay una relación estrecha entre el nitrógeno y las calorías no proteicas de 1g N: 6.25 g de pp.
  • 38. La administración de proteínas en pacientes con stress es un aspecto importante del soporte nutricional. Es necesario proporcionar una cantidad adecuada de calorías no proteicas. por ejemplo: lípidos y carbohidratos
  • 39. VITAMINAS Y MINERALES Suele ser fácil cumplir con las necesidades de vitaminas y oligominerales escenciales. Por ende, no se acostumbra administrar vitamina cuando no existen carencias preoperatoria. Px con dietas elementales o hiperalimentación parenteral, requieren complementos de V & M. Las dietas entéricas comerciales contienen cantidades variables; • A veces es necesario administrar IV complementos oligominerales o ácidos grasos esenciales, en px con agotamiento de los depósitos adiposos.
  • 40. SOBREALIMENTACIÓN Estimación excesiva de las necesidades calóricas, (al utilizar el peso real para calcular el GBE [px muy graves con sobrecarga de líquidos u obesos]). Puede utilizarse la calorimetría indirecta a fin de cuantificar las necesidades energéticas (10-15% estima en exceso el GBE en px con estrés). Debe obtenerse el peso seco estimado a partir de registros previos a la lesión. Así como el peso corporal magro ajustado. LA SOBREALIMENTACIÓN PUEDE CONTRIBUIR AL DETERIORO CLINICO MEDIANTE EL AUMENTO DEL CONSUMO DE OXIGENO, ^DE PRODUCCIÓN DE CO2 Y PROLONGACIÓN DE LA NECESIDAD DE APOYO VENTILATORIO.
  • 41. BIBLIOGRAFIA • Schwartz principios de cirugía, Brunicardi, editorial Mc Graw Hill interamericana, 8ª edición vol. I