pág. 1
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
RESPUESTAS INMUNITARIAS ADAPTIVAS A LOS
ALOINJERTOS Y PATRONES Y MECANISMOS DE RECHAZO
(Delgado Caballero Josselin Monserrat)1
, (Lucas Mantuano Valeria Monserrate)1
, (Rivadeneira López
María Gabriela)1
, Jorge Cañarte Alcívar2-3
1Estudiante de la Escuela de Laboratorio Clínico. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo
– Manabí – Ecuador
2Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador
3Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador.
Resumen.
Un aloinjerto es tejido que se trasplanta de
una persona a otra; los aloinjertos se usan en
diversos procedimientos para salvar vidas, reparar
extremidades, aliviar el dolor o mejorar la calidad
de vida de un paciente. Dentro de este trabajo
investigativo se analizó las respuestas
inmunitarias adaptivas a los aloinjertos, además
de patrones y mecanismos de rechazo, por medio
de una revisión bibliográfica, con lo cual se
estableció diferentes criterios que explican a
detalle cada uno las diferentes repuestas y
mecanismos tanto de adaptación como de recazo
y reconociendo que, a nivel mundial, el aloinjerto
es una alternativa de biomaterial muy extendida
desde hace muchos años en el campo de la
medicina.
Palabras claves. –
Respuestas, inmunitarias, mecanismos, rechazo
aloinjertos
Introducción.
Los trasplantes de aloinjertos representan la
mejor opción terapéutica para muchos pacientes,
no solo para patologías orgánicas sino como
opciones reconstructivas. La necesidad de
comprender los mecanismos por los cuales se
adapta o rechaza un aloinjerto de órganos en
humanos es esencial para el diseño de una mejor
terapia inmunosupresora. [1]
Este trabajo investigativo tiene como finalidad
realizar una revisión bibliográfica sobre repuestas
inmunitarias y mecanismos de rechazo que se
pueden suscitar al realizar este tipo de
procedimiento, todo con el objetivo de conocer
qué tan cerca se está del desarrollo de tolerancia
inmunológica clínica en trasplantes en la práctica
clínica cotidiana [3].
Desarrollo.
Inmunidad innata y adaptativa
Según el autor Anne Schumacher. La inmunidad
innata juega un rol muy importante en las
pág. 2
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
defensas del cuerpo. Fundamentalmente, consiste
en que las células de la línea monocito-
macrófagos, los neutrófilos, células NK así como el
sistema de complemento que están involucrados
en la inmunidad innata tienen codificados sus
receptores genéticamente y se transmiten de
padres a hijos en la misma forma. El sistema de
inmunidad innata es incapaz de aprender nada
nuevo, no reacciona con las vacunas, sino que está
diseñado para reaccionar instantáneamente a
ciertos elementos, que pueden ser lípidos o
hidratos de carbono. Sus células efectoras
principales son monocito-macrófagos, neutrófilos,
células NK y el sistema de complemento. [2]
Este sistema no tiene un papel significativo en el
trasplante de órganos, porque el injerto proviene
de otro ser humano que normalmente no tiene los
antígenos predeterminados que activan el sistema
de la inmunidad innata. [4]
Esta diferencia entre inmunidad innata e
inmunidad adaptativa es hasta cierto punto
arbitraria, porque ambos sistemas actúan en
forma coordinada y sus efectos muchas veces se
confunden. La diferencia fundamental es que la
inmunidad adaptativa es aprendida, lo que
significa que el organismo necesita enfrentarse
con ciertos antígenos y aprender a reconocerlos
como extraños, para luego descargar una
respuesta inmune secundaria que se caracteriza
por aumentar su afinidad, y por lo tanto su fuerza,
en el curso de la inflamación. [4]
A diferencia de la innata, la inmunidad adaptativa
no puede ser transmitida de generación en
generación; la inmunidad que adquiere un
individuo no puede transmitirse a sus hijos.
Además, lo defiende generalmente contra
antígenos proteicos y no lipopolisacáridos. [5]
Principales características de la respuesta
adaptativas a los aloinjertos:
Según el autor Friedlaender las principales
características de la respuesta adaptativas a los
aloinjertos son:
Diversidad: Es lo que permite al sistema
inmunitario responder a una gran variedad de
antígenos extraños. Se estima que el sistema
inmunitario puede distinguir entre 109 y 1011
determinantes antigénicos diferentes. Los
mecanismos moleculares que producen esta
amplia diversidad son tratados junto con los
capítulos y trabajos referidos a los Linfocitos B
Especificidad: Da a lugar a que cada
microorganismo genere respuestas especificas en
su contra. Memoria: La exposición del sistema
inmunitario a un agente extraño mejora su
capacidad para responder de nuevo a este, ante
una reexposición. Es por esto que las respuestas
inmunitarias adaptativas, son más rápidas y más
eficientes.
Especialización: Genera respuestas óptimas para
la defensa frente a los microorganismos. Así, la
inmunidad celular y la inmunidad humoral son
estimuladas por diferentes microorganismos.
pág. 3
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
Autolimitación: Permite al sistema inmunitario
disminuir de intensidad frente a un antígeno, a
medida que esta va siendo eliminado. Devolviendo
al sistema inmune a su estado basal.
Ausencia de autoreactividad: Es una de las
propiedades más importantes del sistema
inmune, que brinda la capacidad de reconocer lo
propio de lo extraño, y no reaccionar frente las
sustancias antigénicas propias. Esta propiedad es
compartida con la inmunidad innata. [5]
Tipos de rechazo al aloinjerto
Rechazo agudo
El rechazo agudo es causado por los antígenos Th1
específicos y los linfocitos T citotóxicos.
Reconocen el tejido trasplantado debido a la
expresión de aloantígenos. Un trasplante es
rechazado durante los primeros días o semanas
después del trasplante. [6]
Rechazo hiperagudo y acelerado
El rechazo hiperagudo y acelerado es una
respuesta inmune mediada por anticuerpos al
aloinjerto. La sangre del receptor ya contiene
anticuerpos circulantes antes del trasplante, ya
sea IgM o anticuerpos en los que se haya
producido una inmunización previa (por ejemplo,
mediante una transfusión de sangre repetida). En
caso de rechazo hiperagudo, los anticuerpos
activan el complemento; además, la reacción
puede ser aumentada por los neutrófilos. Este tipo
de rechazo es muy rápido, el injerto es rechazado
en unos pocos minutos u horas después del
trasplante. El rechazo acelerado conduce a la
activación de fagocitos y células NK (no del
complemento) a través de sus receptores Fc que
se unen a las partes Fc de los anticuerpos. El
rechazo del injerto ocurre dentro de 3 a 5 días.
Este tipo de rechazo es una respuesta típica a los
xenotrasplantes. [6]
Rechazo crónico
El rechazo crónico aún no se comprende
completamente, pero se sabe que está asociado
con la producción de aloanticuerpos y citoquinas.
El endotelio de los vasos sanguíneos se está
dañando, por lo tanto, el injerto no recibe
suficiente sangre y se reemplaza con tejido fibroso
(fibrosis). Se necesitan dos meses, al menos, para
rechazar el injerto de esta manera. [6]
Mecanismos de rechazo.
Para el autor John P. Costello. Los linfocitos T CD4+
y CD8+ junto con otros leucocitos mononucleares
participan en el rechazo. Los linfocitos B, las
células NK y las citoquinas también desempeñan
un papel en ello.
Linfocitos B.
El tipo de rechazo humoral (mediado por
anticuerpos) es causado por los linfocitos B del
receptor que producen aloanticuerpos contra
pág. 4
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
moléculas de MHC de clase I y II. Estos
aloanticuerpos pueden activar el complemento, lo
que conduce a la lisis de las células diana.
Alternativamente, las células del donante están
recubiertas con aloanticuerpos que inician la
fagocitosis a través de los receptores Fc de los
leucocitos mononucleares. El mecanismo del
rechazo humoral es relevante para el rechazo
hiperagudo, acelerado y crónico. La aloinmunidad
también puede ser regulada por las células B
neonatales. [7]
Citocinas.
Microentorno de citoquinas donde los linfocitos T
CD4+ reconocen aloantígenos que influyen
significativamente en la polarización de la
respuesta inmune.[8]
Los linfocitos T CD4+ se diferencian en células
auxiliares Th1 en presencia de IL-12 (que
generalmente es secretada por células dendríticas
maduras). Las células Th1 producen citoquinas
proinflamatorias IFN-γ y destruyen el tejido de
aloinjerto. [7]
Si hay IL-4, los linfocitos T CD4 + se convierten en
células Th2 que secretan IL-4 e IL-5. Luego se
observa mayormente la tolerancia al aloinjerto. [8]
El TGF-β induce la expresión del gen Foxp en
ausencia de citoquinas proinflamatorias y, por lo
tanto, la diferenciación de los linfocitos T CD4+ en
células T reguladoras (Treg). Las células T
reguladoras producen citocinas antiinflamatorias
IL-10 y TGF-β que aseguran la tolerancia al
aloinjerto. [9]
Sin embargo, en presencia de IL-6 o IL-21 junto con
TGF-β, los linfocitos T CD4 + adquieren un fenotipo
Th17 destructor de tejidos y secretan IL-17. [9]
Células NK.
Las células NK también pueden dirigirse
directamente al tejido trasplantado. Depende del
equilibrio de los receptores de células NK
activadores e inhibidores y de sus ligandos
expresados por el injerto. Los receptores de la
familia KIR (receptor similar a inmunoglobulina de
células asesinas) se unen a las moléculas de MHC
de clase I del concreto. Si el injerto tiene estos
ligandos en su superficie, las células NK no pueden
activarse (los receptores KIR proporcionan una
señal inhibitoria). [6] Entonces, si faltan estos
ligandos, no hay señal inhibitoria y las células NK
se activan. Reconoce las células diana mediante la
"estrategia del self faltante" e induce su apoptosis
por las enzimas perforina y las granzimas liberadas
de sus gránulos citotóxicos. Las células NK
aloreactivas también secretan citoquinas
proinflamatorias IFN-γ y TNF-α para aumentar la
expresión de moléculas de MHC y receptores
coestimuladores en la superficie de las APC
(células presentadoras de antígeno). [10]
Conclusiones.
Se establece que al realizar un trasplante de
aloinjerto el tejido trasplantado es aceptado por el
receptor inmunocompetente si es funcional en
ausencia de fármacos inmunosupresores y sin
pág. 5
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
signos histológicos de rechazo. El huésped puede
aceptar otro injerto del mismo donante, pero
rechazar el injerto de un donante diferente. La
aceptación del injerto depende del equilibrio de
los linfocitos Th1, Th17 proinflamatorios y las
células T reguladoras antiinflamatorias. Esto está
influenciado por el microentorno de citoquinas,
como se mencionó anteriormente, donde los
linfocitos T CD4+
se activan y también por el nivel
de inflamación (debido a que los patógenos que
invaden el organismo activan el sistema
inmunitario en diversos grados y causan la
secreción proinflamatoria de citoquinas, por lo
tanto, apoyan el rechazo). Los medicamentos
inmunosupresores se utilizan para suprimir la
respuesta inmune, pero el efecto no es específico.
Por lo tanto, el organismo puede ser afectado por
la infección mucho más fácilmente. El objetivo de
las terapias futuras es suprimir la respuesta
aloinmune específicamente para prevenir estos
riesgos. La tolerancia podría lograrse mediante la
eliminación de la mayoría o la totalidad de las
células T alorreactivas y al influir en la proporción
de linfocitos T reguladores de efector
alorreactivos a favor de las células reguladoras que
podrían inhibir las células efectoras reactivas de
alorreactivas. Otro método se basaría en el
bloqueo de la señal coestimuladora durante la
activación de linfocitos T alorreactivos
Bibliografía. -
1. Alain LE Moine, Michel Goldman y Daniel
Abramowicz. «Multiple Pathways to allograft
rejection.» Transplantation overview, 2015(73):
1373-1381.
2. Anne Schumacher, AnaC.Zenclussen. «Effects of
hemeoxygenase on innate and adaptive immune
responses promoting pregnancy success and
allograft tolerance.» Frontiers in Pharmacology,
2015 (9): 288-298.
3. Don W. Mason, Peter J Morris. «Effector
mechanisms in allograft rejection.» Council
Cellular Immunology Uni, 2017: 119-145.
4. Fadi Issa. «Vascularized composite allograft-
specific characteristics of immune responses.»
Transplant International, 2016 (29): 672-681.
5. Friedlaender, Gary E. «Inmune responses to
Osteochondral Allograft.» Osteochondral
Allografts, 2018 (32): 58-68.
6. Gillb Christine M., Lina and Ronald G. «Direct and
indirect allograft recognition: pathways dictating
graft rejection mechanisms.» HHS Public Access,
2016 (21): 33-44.
7. John P. Costello, Dilip S. Nath. «Mechanisms of
Chronic Cardiac Allograft Rejection.» Texas Heart
Institute Journal , 2018 : 394-399.
8. Susanna Celli1, Matthew L Albert, Philippe Bousso.
«Visualizing the innate and adaptive immune
responses underlying allograft rejection by two-
photon microscopy.» Nature Medicine, 2016: 48-
55.
9. T.Mohanakumar, Ankit Bharat y. «Immune
Responses to Tissue-Restricted Nonmajor
Histocompatibility Complex Antigens in Allograft
Rejection.» Immunology Research, 2017 (12): 221-
229.
10.Therapy, Chronic Lung Allograft Rejection
Mechanisms and. «John A. Belperio, S. Samuel
Weigt, Michael C. Fishbein.» Critical Care
Medicine, 2019 (6): 108-121.

Más contenido relacionado

PPTX
Retinitis por CMV
PPTX
Mononucleosis infecciosa
PPTX
Conjuntivitis
PPTX
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (ppt)
PPTX
Conjuntivitis
PDF
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
PPTX
Tuberculosis
PDF
Queratitis Bacteriana
Retinitis por CMV
Mononucleosis infecciosa
Conjuntivitis
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (ppt)
Conjuntivitis
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Tuberculosis
Queratitis Bacteriana

La actualidad más candente (20)

PPTX
Trastornos corneales degenerativos
PDF
Tema 42
PPTX
Patologias de-la-cornea
PPT
2da clase oftalmologia
PPT
Rinitis 2 copia
PDF
Neisserias
PDF
086 Anatomía clínica del nervio óptico y vias visuales - LOM.pdf
PPT
Conjuntivitis
PPTX
Glaucoma evaluación del nervio óptico, glaucoma neonatal y manitol
PPTX
Desprendimiento de retina
PPTX
Retinopatías
PPTX
Afectación ocular en el sida
PPT
Queratitis Viral
PPTX
Lesiones corneales
PPTX
Aparato lagrimal y lagrima
PPTX
PARALISIS DEL IV PAR CRANEAL
PPTX
Enfermedades de la conjuntiva
PPTX
Cristalino
PPTX
Conjuntivitis Viral, bact, alergica.pptx
PPTX
Enfermedades del nervio óptico
Trastornos corneales degenerativos
Tema 42
Patologias de-la-cornea
2da clase oftalmologia
Rinitis 2 copia
Neisserias
086 Anatomía clínica del nervio óptico y vias visuales - LOM.pdf
Conjuntivitis
Glaucoma evaluación del nervio óptico, glaucoma neonatal y manitol
Desprendimiento de retina
Retinopatías
Afectación ocular en el sida
Queratitis Viral
Lesiones corneales
Aparato lagrimal y lagrima
PARALISIS DEL IV PAR CRANEAL
Enfermedades de la conjuntiva
Cristalino
Conjuntivitis Viral, bact, alergica.pptx
Enfermedades del nervio óptico
Publicidad

Similar a Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos de rechazo (20)

PDF
Artículo inmunitarias adaptativas a los aloinjertos
PDF
INMUNOLOGÍA DEL TRASPLANTE: TOLERANCIA Y RECHAZO
PPTX
Respuesta inmune en transplantes
PPTX
Respuesta inmune en transplantes
PPTX
Inmunología del Transplante
PPT
Inmunologia De Los Transplantes
PPTX
Tema vi - Inmunologia
PPTX
Trasplante y rechazo
PPTX
Trasplante clínico & Inmunología de los trasplantes
PPTX
Trasplante
PPTX
Curso Inmunologia 18 Transplantes
PDF
Inmunología ii articulo
PPTX
Tema vi - Inmunologia y Trasplantes
PPTX
Inmunología de los Transplantes
PDF
Inmunidad innata y adaptativa
PDF
Inmunidad innata y adaptativa.
PPTX
Rechazo al transplante
PDF
Tolerancia central linfocitos T y B
PDF
Tolerancia central linfocitos T y B
PDF
Generalidades del sistema inmunitario
Artículo inmunitarias adaptativas a los aloinjertos
INMUNOLOGÍA DEL TRASPLANTE: TOLERANCIA Y RECHAZO
Respuesta inmune en transplantes
Respuesta inmune en transplantes
Inmunología del Transplante
Inmunologia De Los Transplantes
Tema vi - Inmunologia
Trasplante y rechazo
Trasplante clínico & Inmunología de los trasplantes
Trasplante
Curso Inmunologia 18 Transplantes
Inmunología ii articulo
Tema vi - Inmunologia y Trasplantes
Inmunología de los Transplantes
Inmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativa.
Rechazo al transplante
Tolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y B
Generalidades del sistema inmunitario
Publicidad

Último (20)

PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia

Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos de rechazo

  • 1. pág. 1 Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, RESPUESTAS INMUNITARIAS ADAPTIVAS A LOS ALOINJERTOS Y PATRONES Y MECANISMOS DE RECHAZO (Delgado Caballero Josselin Monserrat)1 , (Lucas Mantuano Valeria Monserrate)1 , (Rivadeneira López María Gabriela)1 , Jorge Cañarte Alcívar2-3 1Estudiante de la Escuela de Laboratorio Clínico. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo – Manabí – Ecuador 2Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador 3Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador. Resumen. Un aloinjerto es tejido que se trasplanta de una persona a otra; los aloinjertos se usan en diversos procedimientos para salvar vidas, reparar extremidades, aliviar el dolor o mejorar la calidad de vida de un paciente. Dentro de este trabajo investigativo se analizó las respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos, además de patrones y mecanismos de rechazo, por medio de una revisión bibliográfica, con lo cual se estableció diferentes criterios que explican a detalle cada uno las diferentes repuestas y mecanismos tanto de adaptación como de recazo y reconociendo que, a nivel mundial, el aloinjerto es una alternativa de biomaterial muy extendida desde hace muchos años en el campo de la medicina. Palabras claves. – Respuestas, inmunitarias, mecanismos, rechazo aloinjertos Introducción. Los trasplantes de aloinjertos representan la mejor opción terapéutica para muchos pacientes, no solo para patologías orgánicas sino como opciones reconstructivas. La necesidad de comprender los mecanismos por los cuales se adapta o rechaza un aloinjerto de órganos en humanos es esencial para el diseño de una mejor terapia inmunosupresora. [1] Este trabajo investigativo tiene como finalidad realizar una revisión bibliográfica sobre repuestas inmunitarias y mecanismos de rechazo que se pueden suscitar al realizar este tipo de procedimiento, todo con el objetivo de conocer qué tan cerca se está del desarrollo de tolerancia inmunológica clínica en trasplantes en la práctica clínica cotidiana [3]. Desarrollo. Inmunidad innata y adaptativa Según el autor Anne Schumacher. La inmunidad innata juega un rol muy importante en las
  • 2. pág. 2 Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, defensas del cuerpo. Fundamentalmente, consiste en que las células de la línea monocito- macrófagos, los neutrófilos, células NK así como el sistema de complemento que están involucrados en la inmunidad innata tienen codificados sus receptores genéticamente y se transmiten de padres a hijos en la misma forma. El sistema de inmunidad innata es incapaz de aprender nada nuevo, no reacciona con las vacunas, sino que está diseñado para reaccionar instantáneamente a ciertos elementos, que pueden ser lípidos o hidratos de carbono. Sus células efectoras principales son monocito-macrófagos, neutrófilos, células NK y el sistema de complemento. [2] Este sistema no tiene un papel significativo en el trasplante de órganos, porque el injerto proviene de otro ser humano que normalmente no tiene los antígenos predeterminados que activan el sistema de la inmunidad innata. [4] Esta diferencia entre inmunidad innata e inmunidad adaptativa es hasta cierto punto arbitraria, porque ambos sistemas actúan en forma coordinada y sus efectos muchas veces se confunden. La diferencia fundamental es que la inmunidad adaptativa es aprendida, lo que significa que el organismo necesita enfrentarse con ciertos antígenos y aprender a reconocerlos como extraños, para luego descargar una respuesta inmune secundaria que se caracteriza por aumentar su afinidad, y por lo tanto su fuerza, en el curso de la inflamación. [4] A diferencia de la innata, la inmunidad adaptativa no puede ser transmitida de generación en generación; la inmunidad que adquiere un individuo no puede transmitirse a sus hijos. Además, lo defiende generalmente contra antígenos proteicos y no lipopolisacáridos. [5] Principales características de la respuesta adaptativas a los aloinjertos: Según el autor Friedlaender las principales características de la respuesta adaptativas a los aloinjertos son: Diversidad: Es lo que permite al sistema inmunitario responder a una gran variedad de antígenos extraños. Se estima que el sistema inmunitario puede distinguir entre 109 y 1011 determinantes antigénicos diferentes. Los mecanismos moleculares que producen esta amplia diversidad son tratados junto con los capítulos y trabajos referidos a los Linfocitos B Especificidad: Da a lugar a que cada microorganismo genere respuestas especificas en su contra. Memoria: La exposición del sistema inmunitario a un agente extraño mejora su capacidad para responder de nuevo a este, ante una reexposición. Es por esto que las respuestas inmunitarias adaptativas, son más rápidas y más eficientes. Especialización: Genera respuestas óptimas para la defensa frente a los microorganismos. Así, la inmunidad celular y la inmunidad humoral son estimuladas por diferentes microorganismos.
  • 3. pág. 3 Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, Autolimitación: Permite al sistema inmunitario disminuir de intensidad frente a un antígeno, a medida que esta va siendo eliminado. Devolviendo al sistema inmune a su estado basal. Ausencia de autoreactividad: Es una de las propiedades más importantes del sistema inmune, que brinda la capacidad de reconocer lo propio de lo extraño, y no reaccionar frente las sustancias antigénicas propias. Esta propiedad es compartida con la inmunidad innata. [5] Tipos de rechazo al aloinjerto Rechazo agudo El rechazo agudo es causado por los antígenos Th1 específicos y los linfocitos T citotóxicos. Reconocen el tejido trasplantado debido a la expresión de aloantígenos. Un trasplante es rechazado durante los primeros días o semanas después del trasplante. [6] Rechazo hiperagudo y acelerado El rechazo hiperagudo y acelerado es una respuesta inmune mediada por anticuerpos al aloinjerto. La sangre del receptor ya contiene anticuerpos circulantes antes del trasplante, ya sea IgM o anticuerpos en los que se haya producido una inmunización previa (por ejemplo, mediante una transfusión de sangre repetida). En caso de rechazo hiperagudo, los anticuerpos activan el complemento; además, la reacción puede ser aumentada por los neutrófilos. Este tipo de rechazo es muy rápido, el injerto es rechazado en unos pocos minutos u horas después del trasplante. El rechazo acelerado conduce a la activación de fagocitos y células NK (no del complemento) a través de sus receptores Fc que se unen a las partes Fc de los anticuerpos. El rechazo del injerto ocurre dentro de 3 a 5 días. Este tipo de rechazo es una respuesta típica a los xenotrasplantes. [6] Rechazo crónico El rechazo crónico aún no se comprende completamente, pero se sabe que está asociado con la producción de aloanticuerpos y citoquinas. El endotelio de los vasos sanguíneos se está dañando, por lo tanto, el injerto no recibe suficiente sangre y se reemplaza con tejido fibroso (fibrosis). Se necesitan dos meses, al menos, para rechazar el injerto de esta manera. [6] Mecanismos de rechazo. Para el autor John P. Costello. Los linfocitos T CD4+ y CD8+ junto con otros leucocitos mononucleares participan en el rechazo. Los linfocitos B, las células NK y las citoquinas también desempeñan un papel en ello. Linfocitos B. El tipo de rechazo humoral (mediado por anticuerpos) es causado por los linfocitos B del receptor que producen aloanticuerpos contra
  • 4. pág. 4 Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, moléculas de MHC de clase I y II. Estos aloanticuerpos pueden activar el complemento, lo que conduce a la lisis de las células diana. Alternativamente, las células del donante están recubiertas con aloanticuerpos que inician la fagocitosis a través de los receptores Fc de los leucocitos mononucleares. El mecanismo del rechazo humoral es relevante para el rechazo hiperagudo, acelerado y crónico. La aloinmunidad también puede ser regulada por las células B neonatales. [7] Citocinas. Microentorno de citoquinas donde los linfocitos T CD4+ reconocen aloantígenos que influyen significativamente en la polarización de la respuesta inmune.[8] Los linfocitos T CD4+ se diferencian en células auxiliares Th1 en presencia de IL-12 (que generalmente es secretada por células dendríticas maduras). Las células Th1 producen citoquinas proinflamatorias IFN-γ y destruyen el tejido de aloinjerto. [7] Si hay IL-4, los linfocitos T CD4 + se convierten en células Th2 que secretan IL-4 e IL-5. Luego se observa mayormente la tolerancia al aloinjerto. [8] El TGF-β induce la expresión del gen Foxp en ausencia de citoquinas proinflamatorias y, por lo tanto, la diferenciación de los linfocitos T CD4+ en células T reguladoras (Treg). Las células T reguladoras producen citocinas antiinflamatorias IL-10 y TGF-β que aseguran la tolerancia al aloinjerto. [9] Sin embargo, en presencia de IL-6 o IL-21 junto con TGF-β, los linfocitos T CD4 + adquieren un fenotipo Th17 destructor de tejidos y secretan IL-17. [9] Células NK. Las células NK también pueden dirigirse directamente al tejido trasplantado. Depende del equilibrio de los receptores de células NK activadores e inhibidores y de sus ligandos expresados por el injerto. Los receptores de la familia KIR (receptor similar a inmunoglobulina de células asesinas) se unen a las moléculas de MHC de clase I del concreto. Si el injerto tiene estos ligandos en su superficie, las células NK no pueden activarse (los receptores KIR proporcionan una señal inhibitoria). [6] Entonces, si faltan estos ligandos, no hay señal inhibitoria y las células NK se activan. Reconoce las células diana mediante la "estrategia del self faltante" e induce su apoptosis por las enzimas perforina y las granzimas liberadas de sus gránulos citotóxicos. Las células NK aloreactivas también secretan citoquinas proinflamatorias IFN-γ y TNF-α para aumentar la expresión de moléculas de MHC y receptores coestimuladores en la superficie de las APC (células presentadoras de antígeno). [10] Conclusiones. Se establece que al realizar un trasplante de aloinjerto el tejido trasplantado es aceptado por el receptor inmunocompetente si es funcional en ausencia de fármacos inmunosupresores y sin
  • 5. pág. 5 Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, signos histológicos de rechazo. El huésped puede aceptar otro injerto del mismo donante, pero rechazar el injerto de un donante diferente. La aceptación del injerto depende del equilibrio de los linfocitos Th1, Th17 proinflamatorios y las células T reguladoras antiinflamatorias. Esto está influenciado por el microentorno de citoquinas, como se mencionó anteriormente, donde los linfocitos T CD4+ se activan y también por el nivel de inflamación (debido a que los patógenos que invaden el organismo activan el sistema inmunitario en diversos grados y causan la secreción proinflamatoria de citoquinas, por lo tanto, apoyan el rechazo). Los medicamentos inmunosupresores se utilizan para suprimir la respuesta inmune, pero el efecto no es específico. Por lo tanto, el organismo puede ser afectado por la infección mucho más fácilmente. El objetivo de las terapias futuras es suprimir la respuesta aloinmune específicamente para prevenir estos riesgos. La tolerancia podría lograrse mediante la eliminación de la mayoría o la totalidad de las células T alorreactivas y al influir en la proporción de linfocitos T reguladores de efector alorreactivos a favor de las células reguladoras que podrían inhibir las células efectoras reactivas de alorreactivas. Otro método se basaría en el bloqueo de la señal coestimuladora durante la activación de linfocitos T alorreactivos Bibliografía. - 1. Alain LE Moine, Michel Goldman y Daniel Abramowicz. «Multiple Pathways to allograft rejection.» Transplantation overview, 2015(73): 1373-1381. 2. Anne Schumacher, AnaC.Zenclussen. «Effects of hemeoxygenase on innate and adaptive immune responses promoting pregnancy success and allograft tolerance.» Frontiers in Pharmacology, 2015 (9): 288-298. 3. Don W. Mason, Peter J Morris. «Effector mechanisms in allograft rejection.» Council Cellular Immunology Uni, 2017: 119-145. 4. Fadi Issa. «Vascularized composite allograft- specific characteristics of immune responses.» Transplant International, 2016 (29): 672-681. 5. Friedlaender, Gary E. «Inmune responses to Osteochondral Allograft.» Osteochondral Allografts, 2018 (32): 58-68. 6. Gillb Christine M., Lina and Ronald G. «Direct and indirect allograft recognition: pathways dictating graft rejection mechanisms.» HHS Public Access, 2016 (21): 33-44. 7. John P. Costello, Dilip S. Nath. «Mechanisms of Chronic Cardiac Allograft Rejection.» Texas Heart Institute Journal , 2018 : 394-399. 8. Susanna Celli1, Matthew L Albert, Philippe Bousso. «Visualizing the innate and adaptive immune responses underlying allograft rejection by two- photon microscopy.» Nature Medicine, 2016: 48- 55. 9. T.Mohanakumar, Ankit Bharat y. «Immune Responses to Tissue-Restricted Nonmajor Histocompatibility Complex Antigens in Allograft Rejection.» Immunology Research, 2017 (12): 221- 229. 10.Therapy, Chronic Lung Allograft Rejection Mechanisms and. «John A. Belperio, S. Samuel Weigt, Michael C. Fishbein.» Critical Care Medicine, 2019 (6): 108-121.