Mesas de Trabajo
Sesión Final
VIII Convención Empresarial
2015
20 Octubre 2015
MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA, FORTALECER
EL COMERCIO Y LA PROMOCIÓN DEL PAÍS EN EL
EXTERIOR
Líder: Circe Almánzar
1
Hacer de la República Dominicana un hub en
transporte, conectividad logística y atracción
ferial (Transporte de carga y de pasajeros
competitivo y confiable)
2
Marca País: Promoción y apoyo logístico en el
exterior y diplomacia comercial y la creación de
una disciplina de exportación
3
Políticas activas de desarrollo productivo e
infraestructura (industrias, zona franca, turismo,
vivienda, etc.)
Resultados Mesas de Trabajo
Roberto Desprade
José Manuel Torres
Mario Pujols
MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA, FORTALECER
EL COMERCIO Y LA PROMOCIÓN DEL PAÍS EN EL
EXTERIOR
Líder: Circe Almánzar
1
Hacer de la República Dominicana un hub en
transporte, conectividad logística y atracción
ferial (Transporte de carga y de pasajeros
competitivo y confiable)
2
Marca País: Promoción y apoyo logístico en el
exterior y diplomacia comercial y la creación de
una disciplina de exportación
3
Políticas activas de desarrollo productivo e
infraestructura (industrias, zona franca, turismo,
vivienda, etc.)
Resultados Mesas de Trabajo
Roberto Desprade
José Manuel Torres
Mario Pujols
Problemática 1/Contexto:
La falta de normativas y la inadecuada implementación de las ya existentes, afectan los niveles de
competitividad de las empresas y el adecuado comportamiento del mercado, creando condiciones de
competencia desleal, incremento de la informalidad, evasión fiscal y el contrabando, reduciendo la
capacidad de competir de forma eficiente en el mercado. Estos elementos crean incertidumbre entre los
agentes económicos desincentivando la inversión.
En un contexto de apertura comercial donde mas del 50% de lo importado tiene como origen países con
los cuales tenemos acuerdos comerciales, es importante contar con un marco normativo que aporte
capacidades para competir, fomente el empleo formal, la inversión y la innovación.
Objetivo 1:
Robustecer el marco normativo, eficientizar las
capacidades de los organismos gubernamentales, y una
mejor coordinación entre las diferencias agencias
gubernamentales, y entre estas y el sector privado, con el
objetivo de fomentar las inversiones, la creación de
empleos formales, asistiendo a fortalecer los niveles de
competitividad de los sectores productivos, en un marco de
Líder de Eje: Circe Almánzar Líder de
Mesa:
Roberto Despradel
Eje: Mejorar la infraestructura,
fortalecer el comercio y la
promoción del país en el
exterior
Tema: Políticas activas de
desarrollo productivo
e infraestructura
(industrias, zona franca,
turismo, vivienda, etc.)
Indicadores:
Ser el país mejor posicionado entre los
pares centroamericanos y del caribe en los
indicadores del:
1) Doing Bussines del Banco Mundial- En el
corto plazo - 2 años
2) Ranking de Competitividad Global del
Foro Económico Mundial – en el mediano
Resultados Mesas de Trabajo
Resultados Mesas de Trabajo
Propuestas de solución Indicador
Actores que
intervienen
Fecha meta
(trimestre/año)
Establecer mecanismos institucionales que
monitoreen los cambios en las leyes que
realizan los países de la región, para fines
de atracción de inversiones, fomento de
competitividad, y crecimiento de las
exportaciones, en las áreas de industria,
agricultura, zonas francas y turismo
Creación de un área especializada
en la institución oficial
correspondiente para el monitoreo
de estos cambios
Ministerio de la
Presidencia, MIC,
MIREX, CEI-RD,
Ministerio Agricultura,
CNZFE, AIRD, JAD,
ASONAHORES,
ADOEXPO, ADOZONA
2do trimestre
2016
Fortalecimiento de las instancias
gubernamentales responsables de
implementar las normas y reglamentos
técnicos, tanto a nivel de infraestructura
(laboratorios para la verificación de la
conformidad), como a nivel de preparación
de personal
% de normas de calidad y
reglamentos técnicos en capacidad
de cumplirse a cabalidad
CODOCA y otros
actores
3er trimestre del
2016
Agilizar los procesos de emisión de
licencias y autorizaciones vinculadas con
elementos de permisología, para fines de
fomento de los sectores productivos
•Cumplimiento de productos en el
mercado.
•Reducción de tiempos en la
emisión de los permisos.
•Implementación de mecanismos
legales de delegación de
autorizaciones.
•Fortalecer las ventanillas publicas
PROCONSUMIDOR,
MISPAS, MIMARENA,
Ministerio Agricultura,
Ayuntamientos AIRD,
CONEP, ADOEXPO,
ADOZONA,
ASONAHORES,
ACROPOVI, CEI-RD,
MITUR, Obras publicas,
Salud Pública, Aduanas
1er trimestre
2017
Resultados Mesas de Trabajo
Propuestas de solución Indicador
Actores que
intervienen
Fecha meta
(trimestre/año)
Establecer mecanismos que desincentiven la
competencia desleal, la evasión fiscal que
fomenten la formalidad y el cumplimiento del
marco legal y las reglamentaciones técnicas,
en los distintos eslabones de la cadena de
valor.
Definición de una métrica
objetiva para seguimiento
Mesa de
Contrabando y
Otros actores
1er trimestre
2016
Incorporar dentro del Presupuesto Nacional
partidas que cubran las indemnizaciones
pendientes a las personas físicas y morales y
cuyos terrenos hayan sido expropiados por el
Estado Incluir dentro del presupuestos de todas
las nuevas obras los costos por los terrenos
privados expropiados utilizados en las obras.
Hacer un diagnostico en
los mismos terrenos.
Porcentaje de obras que
incluyan gastos por
expropiación.
% de pagos de
propiedades
indemnizadas, con
relación al monto total
DIGEPRES,
JAD, Ministerio
de Hacienda,
ASONAHORES
y otros actores
del sector
privado.
En cada
presupuesto
nacional,
iniciando en el
2017
Reforzar los niveles de control , fiscalización y
la penalización de la informalidad, evasión
fiscal y contrabando de productos de alcohol y
tabaco.
Funcionamiento de
Procompetencia.
Nueva reglamentación
(ley, reglamento)
Procuraduría
General de la
República,
DGII, DGA,
AIRD,
1er trimestre
2016
Problemática 2/Contexto:
Se aprecia una falta de planes de desarrollo de los sectores productivos, en base a actividades
estratégicas por zonas geográficas.
No se percibe una definición de planes estratégicos de desarrollo provinciales, alineados entre las
diferentes autoridades oficiales a nivel provincial y nacional, ni la coordinación entre estas y los sectores
privados.
Faltan planes provinciales que permitan ejecutar la estrategia nacional de desarrollo en torno a
potenciar los recursos locales para aprovechar las oportunidades de los mercados globales
Objetivo 2:
Contar con un involucramiento activo de los sectores
productivos en los planes de desarrollo provinciales,
regionales o por actividades estratégicas , tanto a nivel de
infraestructura como en el desarrollo de capacidades
locales, propiciando una mejor coordinación entre las
distintas instancias oficiales regionales y nacionales.
Líder de Eje: Circe Almánzar Líder de
Mesa:
Roberto Despradel
Eje: Mejorar la infraestructura,
fortalecer el comercio y la
promoción del país en el
exterior
Tema: Políticas activas de
desarrollo productivo
e infraestructura
(industrias, zona franca,
turismo, vivienda, etc.)
Indicadores:
1) % de provincias y regiones con
planes y actividades estratégicas de
desarrollo consensuados sector
publico -privado
Resultados Mesas de Trabajo
Resultados Mesas de Trabajo
Propuestas de solución Indicador
Actores que
intervienen
Fecha meta
(trimestre/año)
Elaborar planes de desarrollo provinciales,
regionales y por actividades estratégicas,
tanto de inversión como de desarrollo de
capacidades, de consenso con los
sectores productivos, que incluyan
mecanismos e instituciones de
coordinación entre el sector publico y
privado, para un eficiente desarrollo de
zonas productivas
Número de planes
de desarrollo
consensuados por
provincia
Ministerio de la
Presidencia, Ministerio de
Economía, MIC, los
actores establecidos en la
Ley Orgánica Planificación
e inversión Publica y otras
leyes correspondientes,
CONEP, AIRD, JAD,
ASONAHORES,
ADOZONA, asociaciones
regionales
1er trimestre
2017
Impulsar una alianza con el Poder
Legislativo y establecer mecanismos
operativos, con el fin de garantizar la
aprobación de leyes que no afecten y
promuevan la competitividad de los
sectores productivos-
Derogar Ley de
Notarios
Número de
iniciativas
consensuadas
Mejora de la ley
de 189-11 sobre el
Desarrollo de
mercado
hipotecario y
fideicomiso.
Congreso Nacional, MIC,
ASONAHORES, CONEP,
AIRD, ADOZONA, otras…
3er trimestre
2016
Resultados Mesas de Trabajo
Propuestas de solución Indicador
Actores que
intervienen
Fecha meta
(trimestre/año)
Mejorar la coordinación ente las instituciones,
reduciendo los conflictos de competencia y
duplicidad entre las autoridades municipales,
policiales, medioambientales, entre otras
Número de
procesos
simplificados
Ministerio de la
Presidencia, MIC,
AIRD, JAD,
ASONAHORES,
ADOEXPO,
ADOZONA
4to trimestre
2016
Establecimiento de incentivos fiscales de
naturaleza vertical y horizontal para sectores
productivos con potencialidad de atracción de
inversión y de exportación
Aumento anual de
las exportaciones
y de la inversión
extranjera
Ministerio de la
Presidencia, MIC,
MIREX, CEI-RD,
Ministerio
Agricultura, CNZFE,
AIRD, JAD,
ASONAHORES,
ADOEXPO,
ADOZONA
1er trimestre
2017
Homologar los procesos y los criterios de tasas
de los diferentes ayuntamientos para fines de
facilitar la actividad comercial
Estandarización
de tasas por
diferentes
renglones de
actividad
FEDOMU, LMD,
Ayuntamientos, MIC,
CONEP, AIRD,
ADOZONA,
ASONAHORES
4to trimestre
2016
Problemática 3/Contexto:
Ante la ausencia de una Política Nacional de Viviendas el déficit habitacional en el país se incrementa
cada año (908,000 viviendas al 2013) afectando la calidad de vida y capacidad productiva de millones de
dominicanos, y no permitiendo el desarrollo del importante mercado hipotecario
Objetivo 3:
Desarrollar planes o alianzas publicas y privadas a través de
la inst. fiduciarios para la mejora de la infraestructura del
país y reducir el déficit habitacional que promueva el
desarrollo de proyectos habitacionales privados y
públicos/privados, donde se conjuguen todas las iniciativas
estatales destinadas a este fin.
Líder de Eje: Circe Almánzar Líder de
Mesa:
Roberto Despradel
Eje: Mejorar la infraestructura,
fortalecer el comercio y la
promoción del país en el
exterior
Tema: Políticas activas de
desarrollo productivo
e infraestructura
(industrias, zona franca,
turismo, vivienda, etc.)
Indicadores:
1) Construcción de 100,000 viviendas
en 2017, con proyección de
aumentar la cantidad en un 10%
anual.
2) Número de alianzas públicos
privadas.
3) Aprobar una ley de alianza publico y
privada (APP)
Resultados Mesas de Trabajo
Resultados Mesas de Trabajo
Propuestas de solución Indicador
Actores que
intervienen
Fecha
meta
(trimestre/año)
Aprobación de una ley de de vivienda,
asentamientos urbanos y edificaciones,
que incluya la reorientación del INVI y de
los demás estamentos del Estado que
participan en este sector.
Aprobación de la ley con la finalidad
mencionada
Poder Legislativo, Poder
Ejecutivo, INVI,
ACOPROVI, AIRD,
CONEP, CADOCON,
ONG’s. MOPC
3er trimestre
2017
Expandir la utilización del esquema de
Alianza Pública Privada en proyectos de
vivienda e infraestructuras. Incluyendo la
utilización de instrumentos fiduciarios
como el encargo fiduciario, que facilitan las
APP’s
Iniciar 10 proyectos de Alianza
Pública Privada de Viviendas en el
2017 , aumentar la cantidad en un
10% mensual
Aprobación de una ley APP’S
Instrumentos fiduciarios y encargos
fiduciarios.
Aprovechamiento de los fondos de
pensiones para los fondos de
pensiones paras el desarrollo de
infraestructura y viviendas a través
de alianzas públicos privadas
Poder Ejecutivo, INVI,
ACOPROVI, AIRD,
CONEP, CADOCON,
ONG’s. MOPC
1er trimestre
2017
Políticas de fomento a la Vivienda a través
del Fondo Nacional de la Vivienda
Creación del Fondo Nacional de la
Vivienda
Poder Legislativo, Poder
Ejecutivo, INVI,
ACOPROVI, AIRD,
CONEP, CADOCON,
ONG’s. MOPC
3er trimestre
2016
Resultados Mesas de Trabajo
Propuestas de solución Indicador
Actores que
intervienen
Fecha
meta
(trimestre/año)
Desarrollar un Plan Estratégico para
convertir a la República Dominicana en un
destino atractivo para jubilados del mundo,
incluyendo la mejora de ley de
pensionados y rentista (171-07) y la
Promoción de Turismo de Salud.
Creación del Plan
Modificación de la Ley 171-07.
Creación de un marco legal para el
turismo de Salud.
Modificación de Ley de Alquileres y
desahucios.
Poder Legislativo, Poder
Ejecutivo, INVI,
ACOPROVI, AIRD,
CONEP, CADOCON,
ONG’s. MOPC,
ASONAHORES, MITUR
3er trimestre
2017
Aplicar incentivo a proyectos de
Renovación Urbana focalizados en zonas
marginadas.
Construcción de 20 proyectos de
Renovación Urbana en el 2017 ,
aumentar la cantidad en un 10%
anual
Poder Legislativo, Poder
Ejecutivo, INVI,
ACOPROVI, AIRD,
CONEP, CADOCON,
ONG’s. MOPC
1er trimestre
2017
Resultados Mesas de Trabajo
Propuestas de solución Indicador Actores que intervienen Fecha meta
(trimestre/año)
Crear un Centro de Capacitación de la
Industria de la Construcción (CCIC) que
incentive el desarrollo de la mano de obra
Dominicana
Inicio del centro de
capacitación
Presidencia la República,
Ministerio de trabajo, INFOTEP,
sector privado, sindicatos,
organismos internacionales
1er trimestre 2017
Lograr la bancarización de un segmento de
la población informal para acceso a
viviendas.
10,000 familias del sector
informal adquieren
viviendas en el 2017 ,
aumentar la cantidad en
10% mensual
Presidencia la República,
Superintendencia de Bancos,
Banco Central, sector privado
(sector financiero,
constructores, Fiduciarias)
1er trimestre 2017
Promover internacionalmente los proyectos
inmobiliarios a través de Servicio Exterior
En las oficinas consulares
se forman “escritorios de
apoyo a la vivienda”
Cancilleria, Sector Privado 3er trimester 2016
Mejorar la Ley No. 171-07 sobre Incentivos
Especiales a los Pensionados y Rentistas
de fuente extranjera
Aprobación de una nueva
ley
Poder Legislativo, Poder
Ejecutivo, INVI, ACOPROVI,
AIRD, ASONAHORES, ASIEX,
CONEP, CADOCON, ONG’s
1er trimestre 2017
Establecer encadenamientos productivos
para que los demás sectores sean
beneficiados con los proyectos de
viviendas e infraestructura
Construcción de
proyectos de Renovación
Urbana en el 2017
aumentar la cantidad en
un 10% anual.
Modificación de las
normativas urbanas
Modificación de la Ley de
Alquileres.
Poder Legislativo, Poder
Ejecutivo, INVI, ACOPROVI,
AIRD, ASONAHORES, ASIEX,
CONEP, CADOCON, ONG’s,
Obras publicas.
20 al 1er trimestre
2017.
MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA, FORTALECER
EL COMERCIO Y LA PROMOCIÓN DEL PAÍS EN EL
EXTERIOR
Líder: Circe Almánzar
1
Hacer de la República Dominicana un hub en
transporte, conectividad logística y atracción
ferial (Transporte de carga y de pasajeros
competitivo y confiable)
2
Marca País: Promoción y apoyo logístico en el
exterior y diplomacia comercial y la creación de
una disciplina de exportación
3
Políticas activas de desarrollo productivo e
infraestructura (industrias, zona franca, turismo,
vivienda, etc.)
Resultados Mesas de Trabajo
Roberto Desprade
José Manuel Torres
Mario Pujols
Problemática 1/Contexto:
República Dominicana requiere de centros logísticos competitivos que le permitan aprovechar su
posición geográfica y posibiliten trasladar las mercancías de la manera más efectiva posible, ya sea
dentro del mercado interno o en conexión con mercados externos. La ampliación del Canal de Panamá
y el desarrollo de centros logísticos dentro de la misma área geográfica, constituyen retos y
oportunidades que el país debe enfrentar de manera efectiva.
Objetivo 1:
Convertir a la República Dominicana en un Hub Logístico
competitivo, de clase mundial, con una adecuada
infraestructura de conectividad interna que apuntale el
desarrollo de los sectores económicos y promueva la
atracción de inversión extranjera.
Líder de Eje: Circe Almánzar Líder de
Mesa:
Sr. José Manuel
Torres
Eje: Mejorar la infraestructura,
fortalecer el comercio y la
promoción del país en el
exterior
Tema: Hacer de la REP DOM
un hub en transporte,
conectividad
logística y atracción
ferial.
Indicadores:
1) Número de puertos y centros
logísticos habilitados.
2) Número de carreteras nuevas
3) Aprobaciones de nuevas normativas
aduaneras.
4) Aprobación de la Ley de APP
Resultados Mesas de Trabajo
Propuestas de solución Indicador
Actores que
intervienen
Fecha meta
(trimestre/año)
1. Desarrollar una infraestructura vial, portuaria
aeroportuaria y mejorar las actuales con
capacidad y calidad para atender la demanda
logística de los sectores económicos
empresariales, nacionales y extranjeros, como
elementos claves para el crecimiento del
comercio exterior e interno del país .
1.1 Habilitación y adecuación Puerto de Manzanillo
1.2 Construcción de carreteras: Autopista del Atlántico
(Puerto Plata-Santiago), (Puerto Plata Samaná que es
la que se llama Corredor Atlántico,) Carretera Mao-
Montecristi, Construcción Carretera Ramón Cáceres
(Moca). Carretera Turística Luperón (Sosua-
Santiago)
1.3 Construcción de Infraestructura de combustibles
y terminales de combustibles
1.4 Remozamiento del puerto de Puerto Plata.
MOPC,
APORDOM,
Junta de
Aviación Civil
(JAC),
Departament
o
Aeroportuario
, Inversión
Privada.
1er trimestre
2016 a 4
trimestre 2019.
2. Promover una revisión de la normativa
aduanera y portuaria que procure la facilitación
del comercio y aumente la competitividad de la
logística de comercio exterior del país.
2.1 Nuevo marco legal de aduanas.
2.2 Implementación de un Sistema de Comunidad
Portuaria.
2.3 Adecuación de las normativas complementarias
de Aduanas y Puertos en el país.
Congreso
Nacional,
DGA, MH,
APORDOM,
Sector
Privado,
Sector
Transporte.
4to trimestre
2016.
3. Implementar un marco normativo para los
centros logísticos que: a) facilite el desarrollo
armónico y coordinado del sector logístico
dominicano, b) garantice el cumplimiento de las
normas y estándares internacionales, y c)
garantice la seguridad jurídica de inversionistas
(locales y extranjeros).
3.1 Aprobación consensuada de la normativa
complementaria necesaria para la efectiva
operatividad de los centros logísticos.
DGA, MH,
DGII, CNZFE,
Sector
Privado.
2do trimestre
2016.
Resultados Mesas de Trabajo
Problemática 2/Contexto:
La República Dominicana ya tiene un liderazgo en el Caribe en materia de Turismo. Sin embargo no
tiene una participación significativa en el mercado de cruceros (<5%) y en pasajeros en calidad de
tránsito. Existe una oportunidad de mercado interesante en estos aspectos, así como en los segmentos
feriales, de convenciones y exposiciones. Si avanzamos en estos segmentos, podremos consolidar una
posición de liderazgo turístico en sentido general.
Objetivo 2:
Ampliar la oferta turística del país
para atraer mayor turismo de
cruceros, de pasajeros, de salud,
cine, gastronómicos, deportivos,
ecoturismo y de convenciones,
aprovechando la capacidad
logística y la ubicación geográfica
del país.
Líder de Eje: Circe Almánzar Líder de
Mesa:
Sr. José Manuel
Torres
Eje: Mejorar la infraestructura,
fortalecer el comercio y la
promoción del país en el
exterior
Tema: Hacer de la REP DOM
un hub en transporte,
conectividad
logística y atracción
turística.
Indicadores:
1) Numero de llegada de turistas.
2) Construcción de un Centro de Convención en la República
Dominicana.
3) Número de vuelos aéreos en RD , de cruceros y otras
embarcaciones.
Resultados Mesas de Trabajo
Propuestas de solución Indicador
Actores que
intervienen
Fecha meta
(trimestre/año)
1. Simplificar los trámites y
requerimientos para la llegada y
salida de turistas vía cruceros y
aeropuertos.
Desarrollar un marco normativo para el
segmento de pasajeros en tránsito, aéreo y de
cruceros.
MITUR, CESAC,
DGII, Alcaldías,
DGM, Poder
Ejecutivo, Poder
Legislativo, Sector
Privado.
2do trimestre 2016.
2. Aprobar una ley que permita la
devolución de ITBIS a turistas y
no residentes
Aprobación de la Ley Congreso
Nacional, DGII
4to trimestre 2016.
3. Creación de un Centro de
Convenciones de calidad mundial
en la República Dominicana.
Definir la ubicación estratégica de un gran
Centro de Convención para atracción
internacional.
Construcción del Centro de Convenciones.
Desarrollo de estrategias de promoción para
este segmento.
MOPC, Poder
Ejecutivo, Sector
Privado.
Para el 3.1: 2do
trimestre 2016.
Para el 3.2: 4to
trimestre 2018.
4. Potencializar el turismo cultural
en el país.
Mejoras en la Ciudad Colonial y centros
históricos en las diferentes ciudades, y sus
accesos. Señalización, accesibilidad, limpieza,
seguridad, etc.
Saneamiento del Río Ozama.
Fortalecer los vínculos entre el turismo y la
MITUR, CESTUR,
DGII, Alcaldías,
MOPC, Ministerio
de Cultura,
Ambiente DGCINE
DGM, Poder
Ejecutivo, Sector
4to trimestre 2020.
Resultados Mesas de Trabajo
Problemática 3/Contexto:
El sector empresarial en la República Dominicana es afectado por un servicio de transporte terrestre (de
carga y de pasajeros) dominado por prácticas monopólicas que afectan la competitividad del país, al no
respetarse el derecho a la libre contratación de los servicios, así como la libre competencia dentro de
ese sector. De igual manera, en cuanto a la normativa y la institucionalidad, no existe un marco legal
adecuado que, entre otras cosas, establezca una entidad gubernamental que pueda ejercer las
funciones de liderazgo y elimine las duplicidades provocadas por la coexistencia de múltiples
organismos en las áreas de transporte y tránsito.
Objetivo 3:
Garantizar un servicio de
transporte terrestre de carga y
de pasajeros competitivo, bajo
un esquema de libre
competencia, que contribuya
al desarrollo de los sectores
económicos, a través de
sistemas de transportes
modernos y eficientes.
Líder de Eje: Circe Almánzar Líder de
Mesa:
Sr. José Manuel
Torres
Eje: Mejorar la infraestructura,
fortalecer el comercio y la
promoción del país en el
exterior
Tema: Hacer de la REP DOM
un hub en transporte,
conectividad
logística y atracción
ferial.
Indicadores:
1. Numero de contrataciones de transporte de carga y de pasajeros por libre
elección.
2. Montos de subsidios asignados a sindicatos
3. Aprobación de un nuevo marco legal de transporte terrestre de carga.
Resultados Mesas de Trabajo
Propuestas de solución Indicador
Actores que
intervienen
Fecha meta
(trimestre/año)
1. Asegurar el cumplimiento de los derechos
constitucionales a la libre competencia, al libre
tránsito y a la libre contratación de los servicios de
transporte terrestre, tanto de carga como de
pasajeros
1.1 Impedir la obstaculización del transporte
de carga desde y hacia los puertos.
1.2 Eliminar cualquier exigencia de pago de
parte de los sindicatos en los muelles.
1.3 Garantizar el libre tránsito de transporte
de carga y pasajeros en todas las rutas del
territorio nacional.
1.4 Impedir cualquier exigencia de
asignaciones de cuotas para el transporte de
carga de parte de empresas de transporte.
1.5 Eliminar las autorizaciones para operar
como sindicatos a las empresas de transporte
terrestre.
1.6 Impulsar el desarrollo de nuevas formas
de transporte como por ejemplo UBER.
Ministerio de
Interior y Policía,
Ministerio de
Trabajo, Ministerio
de Industria y
Comercio, Poder
Judicial, Fuerzas
Armadas,
Comisión de
Competencia.
4to trimestre
2017
2. Garantizar la igualdad de condiciones entre todos
los actores de la cadena de servicios de transporte
terrestre de carga y pasajeros, y eliminar las
subvenciones de combustibles a sindicatos, así
como facilidades para la adquisición de vehículos,
entre otras.
2.1 Desmonte gradual de los subsidios al
transporte terrestre de carga.
Poder Ejecutivo,
MIC
1er trimestre
2017
3. Adopción de un marco legal nuevo que regule el
sistema de transporte terrestre de carga y la
adecuación de la legislación de tránsito y
transporte de pasajeros actualmente vigente, que
incluya el reordenamiento institucional y la libre
competencia
3.1 Aprobación de un nuevo marco legal de
transporte terrestre, de carga y de pasajeros
MOPC, Congreso
Nacional, Poder
Ejecutivo, Sector
Privado, MITUR.
4to trimestre
2016
Resultados Mesas de Trabajo
MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA, FORTALECER
EL COMERCIO Y LA PROMOCIÓN DEL PAÍS EN EL
EXTERIOR
Líder: Circe Almánzar
1
Hacer de la República Dominicana un hub en
transporte, conectividad logística y atracción
ferial (Transporte de carga y de pasajeros
competitivo y confiable)
2
Marca País: Promoción y apoyo logístico en el
exterior y diplomacia comercial y la creación de
una disciplina de exportación
3
Políticas activas de desarrollo productivo e
infraestructura (industrias, zona franca, turismo,
vivienda, etc.)
Resultados Mesas de Trabajo
Roberto Desprade
José Manuel Torres
Mario Pujols
Problemática 1/Contexto:
Desde 2005 el país ha estado en el proceso de diseño de su estrategia Marca País. En 2012, mediante
Decreto 22-12, se creó una comisión multisectorial, con el CEI-RD como Secretaría Ejecutiva, para que
continuara los trabajos iniciados en su momento por el CNC (Estudio Acanchi). A la fecha, no tenemos una
estrategia Marca País que nos diferencie de otros países, que resalte nuestras ventajas comparativas (en
deportes como béisbol y otros, producción de cacao, productos de belleza, ron, cigarros, productos orgánicos,
turismo, música, etc.), que se dirija de manera estratégica y sostenible bajo un liderazgo político-empresarial y
un plan de nación. El CONEP también está trabajando el tema en torno a 4 ejes (exportación, turismo,
inversiones, así como cultura y valores nacionales), así como en su financiamiento a través de la
estructuración de un fideicomiso público-privado para gestionar el tema marca-país. Falta una política de
Estado con liderazgo definido sobre el tema, que incluya de manera expresa el involucramiento activo del
sector privado en la definición de una marca-país.
Objetivo 1:
Contar con una estrategia de marca país gestionada con
liderazgo, implementada en coordinación pública y
privada, con un presupuesto que permita posicionar a la
República Dominicana en los mercados internacionales,
resaltando sus diferentes ventajas comparativas
Líder de Eje: Circe Almánzar Líder de Mesa: Sr. Mario E. Pujols
Eje: Mejorar la infraestructura,
fortalecer el comercio y la
promoción del país en el
exterior
Tema: Marca País:
Promoción y apoyo
logístico en el exterior
y diplomacia
comercial.
Indicadores:
1. Aprobación Decreto creación Comisión y
fideicomiso público-privado para la gestión
e implementación de la marca-país.
2. Asignación de presupuesto anual para la
gestión e implementación de la marca
Resultados Mesas de Trabajo
Propuestas de solución Indicador
Actores que
intervienen
Fecha meta
(trimestre/año)
Garantizar la participación
público-privada en la definición
de la estrategia, e
implementación de una marca
país aglutinadora y
abarcadora.
1.1 Acuerdo sector público – sector privado
para la definición de la estrategia
1.2 Implementación de la estrategia y
campana que garantice internamente el
cumplimiento de la promesa de la marca antes
de lanzarla al exterior
1.3 Creación de un fideicomiso público-privado
para el posicionamiento e implementación de
la marca país República Dominicana.
Ministerio de la
Presidencia, CEI-RD,
CONEP, AIRD,
ADOZONA,
ASONAHORES,
Junta de Aviación
Civil, ADECC
1er trimestre
2016 y
siguientes
Asegurar que en la definición
de nuestra marca país, nos
diferenciemos de nuestros
competidores regionales y se
potencialicen nuestras
fortalezas, que incluya
exportaciones, inversión
extranjera, turismo, historia,
cultura y baseball.
2.1 Estudio comparativo que resalte mapa de
ruta de posicionamiento de Marcas-País
exitosas.
2.2 Estudio anual de mercado sobre el
posicionamiento del país, que incluya los
sectores estratégicos (bienes o servicios) en
que seamos competitivos.
2.3. Utilizar figuras destacadas (deporte, la
música, el arte) como embajadores de
nuestra marca país.
2.4 Utilizar el baseball como pilar de la marca
país y medio de inserción en el escenario
Ministerio de la
Presidencia, MIREX,
MITUR, MIC, CEI-
RD, CONEP, AIRD,
ADOZONA,
ASONAHORES,
ADECC, SFBL,
OTROS…
4to trimestre
2016 y
siguientes
Resultados Mesas de Trabajo
Fomentar la coordinación público-
privada relativa a la participación del
sector industrial y agropecuario en las
ferias internacionales de turismo.
3.1 Presencia de los productos y marcas
dominicanas en las principales ferias turísticas
internacionales cada año.
MITUR,
AIRD,
ADOEXPO,
JAD,
ASONAHO
RES,
CODOPYM
E,
ADOZONA
2do trimestre
2016 y
siguientes
Propiciar un foro económico entre los
países del Caribe Hispano como
espacio de dialogo, con el objetivo de
lanzar una plataforma común de
cooperación económica, técnica y
estratégica en diversos ordenes
Creación del Foro Paises,
sector
empresarial
,
academico
y y publico
de los
paises
4to. Trimestre
del 2016
Problemática 2/Contexto:
Un importante mecanismo de soporte a la promoción de exportaciones es el apoyo y participación activa del
cuerpo diplomático. Los consulados y embajadas, a pesar de ser la representación del país en suelo
extranjero, no tienen un departamento o personal que provea inteligencia comercial e información de interés
para la comercialización de los productos nacionales y aumentar las exportaciones. En No existe un
involucramiento proactivo de parte de nuestras embajadas y consulados en: 1) la promoción de las
exportaciones de productos y marcas dominicanas; 2) la promoción efectiva del país y la creación de
oportunidades de negocios e inversión; y 3) el suministro de inteligencia comercial de interés para el sector
exportador.
Objetivo 2:
Contar con una política exterior estratégica y dinámica
que coloque en su centro la promoción de los productos,
marcas y oportunidades RD en el exterior para
incrementar los mercados de exportación y atraer
inversiones.
Líder de Eje: Circe Almánzar Líder de Mesa: Sr. Mario E. Pujols
Eje: Mejorar la infraestructura,
fortalecer el comercio y la
promoción del país en el
exterior
Tema: Marca País:
Promoción y apoyo
logístico en el exterior
y diplomacia
comercial.
Indicadores:
1. Porcentaje de miembros del Cuerpo
Diplomático especializados en promoción
de la oferta exportable del país y
captación de inversión de bienes y
servicios
Resultados Mesas de Trabajo
Propuestas de solución Indicador
Actores que
intervienen
Fecha meta
(trimestre/año)
1. Convertir a nuestras misiones
diplomáticas y consulares en portavoces
del sector exportador, inteligencia comercia
y oportunidad de inversiones.
1.1 Diseñar e implementar un plan de acción
de promoción de las exportaciones a ser
ejecutado por las entidades vinculadas al
comercio exterior.
1.2 Designar personal en cada misión
diplomática y consular encargado de promover
los productos y marcas dominicanas
1.3 Realizar doce (12) talleres virtuales al año
sobre oferta exportable, enfocado al cuerpo
diplomático y con énfasis en las características
e informaciones de los productos nacionales
exportables.
1.4 Continuar con la formación del cuerpo
diplomático en fomento de las exportaciones.
1.5 Creación de 50 fichas técnicas anuales de
marcas y productos dominicanos como
herramientas para el cuerpo diplomático.
MIREX, MIC,
CEI-RD,
MITUR,
CONEP, AIRD,
ADOEXPO,
ADOZONA,
JAD,
ASONAHORES
4to trimestre
2016
2. Articular la representación dominicana
en el exterior (Relaciones Exteriores,
Turismo, CEI-RD y otros) para que exista
una mejor coordinación para la promoción
de los productos y marcas dominicanas.
2.1 Creación de procedimientos de trabajo y
comunicación inter-gubernamental en la Mesa
Presidencial de Fomento a las Exportaciones
2.2 Implementación de una plataforma de
comunicación y seguimiento (i.e. CRM) de las
actividades de la representación dominicana
en el exterior con énfasis en los mercados
estratégicos para las exportaciones
MIREX, MIC,
MITUR, Mesa
Presidencial de
Fomento a las
Exportaciones
1er trimestre
2018
Resultados Mesas de Trabajo
Propuestas de solución Indicador
Actores que
intervienen
Fecha meta
(trimestre/año)
3. Promover mejores relaciones
bilaterales entre Republica
Dominicana y Haití
3.1 Robustecer la misión dominicana en
Haití.
3.2 Identificar potenciales oportunidades
de inversión y coproducción con Haití
3.3 Mejorar la estructura física de la
misión dominicana
3.4 Promover el Plan Binacional
Quisqueya
3.5 Promover la seguridad jurídica y la
formalidad en las relaciones comerciales
RD-Haití
MIREX, MIC, DGA, Sector
Privado
4to trimestre
2016
4. Robustecer las principales legiones
diplomáticas, establecer nuevo
modelo de gestión, mecanismos de
medición eficiencia y sistema de
carrera.
4.1 Número de embajadas con nuevo
modelo de gestión
4.2 Identificar embajadas clave
para República Dominicana en el
exterior: OEA, ONU, París,
Washington, entre otras
MIREX 1er trimestre
2017
5. Creación de un Comité de
Relaciones internacionales que
incluya representación del sector
privado como órgano consultivo para
hacer recomendaciones de los
lineamientos de política externa
5.1Decreto Presidencial Presidencia de la
República, CONEP,
MIREX,
Ministerio de Agricultura,
MIC,
Ministerio de Turismo,
1er trimestre
2016
Resultados Mesas de Trabajo
Problemática 3/Contexto:
El crecimiento económico en los últimos años ha sido promovido por el desarrollo de sectores no transables,
lo que ha generado un creciente déficit en la balanza comercial del país. Mediante el establecimiento de un
modelo de desarrollo que promueva la implementación de medidas que incentiven el crecimiento sostenido de
las exportaciones, el país generará mayores ingresos de divisas, incentivará la transferencia de tecnologías
más avanzadas y promoverá́ la creación de miles de nuevos empleos formales. En 2012, en el 2do Congreso
de la Industria Dominicana, se actualizó la Política Industrial al 2017 y en 2014 el Poder Ejecutivo promulgó el
Decreto No. 72-14 que crea la Mesa Interinstitucional de Seguimiento a las propuestas del Segundo Congreso
de la Industria Dominicana, la cual es presidida por el Ministro de la Presidencia y por el Ministro de Industria y
Comercio. Además, nos enfrentamos a una competencia cada vez más fuerte de nuestros competidores en
Centroamérica, Caribe y Asia, siendo de gran relevancia el proceso de apertura de Cuba. Hay falta de
liderazgo, articulación y coordinación que afecta el cumplimiento de las diversas iniciativas establecidas en
beneficio del sector exportador. Pero sobre todo, no existen mecanismos o herramientas financieras para la
promoción y diferenciación de nuestras exportaciones.
Objetivo 3:
Diseñar y ejecutar una estrategia público – privado que permita
un incremento de las exportaciones y el reconocimiento
internacional de los productos y marcas dominicanas
Líder de Eje: Circe Almánzar Líder de Mesa: Sr. Mario E. Pujols
Eje: Mejorar la infraestructura,
fortalecer el comercio y la
promoción del país en el
exterior
Tema: Marca País:
Promoción y apoyo
logístico en el exterior
y diplomacia
comercial.
Indicadores:
1. Duplicar las exportaciones
dominicanas al 2020.
Resultados Mesas de Trabajo
Propuestas de
solución
Indicador
Actores que
intervienen
Fecha
meta
(trimestre/año
)
1. Contar con un
compromiso integrado de
alto nivel en promoción de
exportaciones.
1.1 Realización de dos reuniones al año de la Mesa
de Exportaciones.
1.2 Diseño de un plan de trabajo de la Mesa de
Exportaciones.
1.3 Cumplimiento del plan de trabajo en un mínimo
de un 80%.
Presidencia de la
República, MIC, CEI-RD,
CNZFE, PROINDUSTRIA,
MA, CONEP, AIRD,
ADOZONA, ADOEXPO,
JAD, FEDOCAMARAS.
4to trimestre
2016
2. Contar con recursos
financieros para el
fortalecimiento y promoción
de la oferta exportable
(creación de un Fondo de
Promoción de
Exportaciones, entre otros).
2.1 Creación de un fondo de promoción de
exportaciones
2.2 Fondo para asistir y formar técnicamente a las
empresas
2.3 Fondo para la realización de estudios de
Mercado
2.4 Creación de cinco (5) Sociedades de Garantías
Recíprocas
2.5 Creación de Fondos de Garantías Recíprocas
2.6 Garantizar que el BANDEX opere de manera
sostenible y eficiente para los fines que fue creado
Presidencia de la
República, MIC, CEI-RD,
CNZFE, PROINDUSTRIA,
MA, CONEP, AIRD,
ADOZONA, ADOEXPO,
JAD, FEDOCAMARAS
1er trimestre
2017
3. Proveer asistencia
técnica y formación en
exportaciones a las
empresas.
3.1 Desarrollo de 100 planes de exportación al año.
3.2 Diseño de un plan de formación en comercio
exterior.
3.3 1,000 personas capacitadas al año.
3.4 Realización de 5 estudios al año de mercados
destinos de exportaciones dominicanas
MIC, CEI-RD,
PROINDUSTRIA, CNZFE,
CONEP, AIRD,
ADOZONA, ADOEXPO
1er trimestre
2017
Resultados Mesas de Trabajo
Muchas gracias!!

Más contenido relacionado

PDF
Perx tacna final
PPTX
Presentación de Juan R. Reyes G. Viceministro de Gestión de Competitividad Na...
PDF
Competitividad e instituciones en colombia, balance y desafíos en áreas estra...
PPTX
Humberto Falcao: Gestión Estratégica en Brasil “El caso del Estado de Minas ...
PPT
PENX - RESUMEN
PDF
MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025
PPTX
Resultados, Eje III. Lider: Roberto herrera.
Perx tacna final
Presentación de Juan R. Reyes G. Viceministro de Gestión de Competitividad Na...
Competitividad e instituciones en colombia, balance y desafíos en áreas estra...
Humberto Falcao: Gestión Estratégica en Brasil “El caso del Estado de Minas ...
PENX - RESUMEN
MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025
Resultados, Eje III. Lider: Roberto herrera.

La actualidad más candente (20)

PDF
MINCETUR - PENX agropecuario
PDF
PENX 2025 - Plan Estratégico Nacional Exportador 2025
PDF
Casos de estudio argentina - Agencias de Desarrollo Economico Cordoba y Neuquen
DOCX
Plan de desarrollo del meta.
PDF
Cessi Memoria 2015-2016
PDF
CESSI: Memoria 2011-2012
PDF
Cessi Declaracion De Mar Del Plata 2008
PDF
Presentacion: Plan Estratégico de Turismo Comercio y Consumo 2017–2020
PDF
Actualización del impacto económico del sector creativo en Chile
PDF
Bases estrategicas
PDF
Oportunidades comerciales sector servicios 2015 05-06 @erickpaulet
PDF
Producto final servicios empresariales Propais
PPTX
Presentac proyecto de aula
PPT
Gestion por resultados
PDF
CESSI: Memoria 2013-2014
PPTX
Políticas de comercio exterior
PPT
Plan estratégico 2008
PDF
Noticip 06 febrero 2014
PDF
CESSI: Memoria 2012-2013
PDF
Se Requiere Un Consultor para Plan de Negocios
MINCETUR - PENX agropecuario
PENX 2025 - Plan Estratégico Nacional Exportador 2025
Casos de estudio argentina - Agencias de Desarrollo Economico Cordoba y Neuquen
Plan de desarrollo del meta.
Cessi Memoria 2015-2016
CESSI: Memoria 2011-2012
Cessi Declaracion De Mar Del Plata 2008
Presentacion: Plan Estratégico de Turismo Comercio y Consumo 2017–2020
Actualización del impacto económico del sector creativo en Chile
Bases estrategicas
Oportunidades comerciales sector servicios 2015 05-06 @erickpaulet
Producto final servicios empresariales Propais
Presentac proyecto de aula
Gestion por resultados
CESSI: Memoria 2013-2014
Políticas de comercio exterior
Plan estratégico 2008
Noticip 06 febrero 2014
CESSI: Memoria 2012-2013
Se Requiere Un Consultor para Plan de Negocios
Publicidad

Similar a Resultados, Eje IV. Lider: Circe Almanzar 20 10 15 (20)

PPTX
Resultados, Eje II. Lider: Jochi Vicente
PPTX
Resultados, Eje V. Lider: Servio Tulio
PPTX
Eje 1 Joel Santos. VIII Convencion Empresarial
PPT
Jornada Anual RSE. Diez temas prioritarios para potenciar el desarrollo del ...
PPTX
Agenda de Competitividad del Sector Empresarial
PDF
Impulso competitivo Gobierno de Chile 2011
PDF
MUD: Oferta legislativa para el cambio
PDF
Estudio de Desarrollo Territorial
PDF
Zonaseconomicasespeciales presentada a presidente 22 04-10
PDF
ACTIVIDAD 6 MACROECONOMIA.pdf
PDF
Informe de labores cip marzo 2013 marzo 2014
PDF
Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Presentaciones)
PDF
Modelo gestión innovacentros
PDF
ADEX - almuerzo 2016
PDF
Comunicado de prensa: Iniciativa para la competitividad Agenda de competitiv...
PDF
CAME propuestas Argentina
PPTX
Dialogo Nacional Presidente 16 Nov Final
PPT
04-02-11 Desarrollo Regional y Competitividad - Guillermo Woo
PPTX
Metas del objetivo 10
PPTX
Propuestas para mejorar la economía del país lisbeth perdomo
Resultados, Eje II. Lider: Jochi Vicente
Resultados, Eje V. Lider: Servio Tulio
Eje 1 Joel Santos. VIII Convencion Empresarial
Jornada Anual RSE. Diez temas prioritarios para potenciar el desarrollo del ...
Agenda de Competitividad del Sector Empresarial
Impulso competitivo Gobierno de Chile 2011
MUD: Oferta legislativa para el cambio
Estudio de Desarrollo Territorial
Zonaseconomicasespeciales presentada a presidente 22 04-10
ACTIVIDAD 6 MACROECONOMIA.pdf
Informe de labores cip marzo 2013 marzo 2014
Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Presentaciones)
Modelo gestión innovacentros
ADEX - almuerzo 2016
Comunicado de prensa: Iniciativa para la competitividad Agenda de competitiv...
CAME propuestas Argentina
Dialogo Nacional Presidente 16 Nov Final
04-02-11 Desarrollo Regional y Competitividad - Guillermo Woo
Metas del objetivo 10
Propuestas para mejorar la economía del país lisbeth perdomo
Publicidad

Último (20)

PPTX
FORMAS DE GESTIONAR ORGANIZACION EMPRESARIAL.pptx
PPT
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
PDF
Nuevo Plan Contable General Empresarial (PCGE)
PPTX
ADM de proyectos de diseño SEGUNDA SESION SINCRONA Documento guia para test 2...
PPTX
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
PDF
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
PDF
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
PPTX
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
PPTX
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
PPT
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
PPT
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
PDF
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
PPTX
10194-LA EMPRESA- desde el punto administrativo
PPTX
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
PDF
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
PDF
Guía de Protocolo y Organización de Eventos IPS_Oficial.pdf
PPTX
COBIT 5 PROYECTO 2111222221.pptx123.pptx
PPT
introeco.ppt - economia introduccion 3030
PDF
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
FORMAS DE GESTIONAR ORGANIZACION EMPRESARIAL.pptx
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
Nuevo Plan Contable General Empresarial (PCGE)
ADM de proyectos de diseño SEGUNDA SESION SINCRONA Documento guia para test 2...
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
10194-LA EMPRESA- desde el punto administrativo
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
Guía de Protocolo y Organización de Eventos IPS_Oficial.pdf
COBIT 5 PROYECTO 2111222221.pptx123.pptx
introeco.ppt - economia introduccion 3030
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf

Resultados, Eje IV. Lider: Circe Almanzar 20 10 15

  • 1. Mesas de Trabajo Sesión Final VIII Convención Empresarial 2015 20 Octubre 2015
  • 2. MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA, FORTALECER EL COMERCIO Y LA PROMOCIÓN DEL PAÍS EN EL EXTERIOR Líder: Circe Almánzar 1 Hacer de la República Dominicana un hub en transporte, conectividad logística y atracción ferial (Transporte de carga y de pasajeros competitivo y confiable) 2 Marca País: Promoción y apoyo logístico en el exterior y diplomacia comercial y la creación de una disciplina de exportación 3 Políticas activas de desarrollo productivo e infraestructura (industrias, zona franca, turismo, vivienda, etc.) Resultados Mesas de Trabajo Roberto Desprade José Manuel Torres Mario Pujols
  • 3. MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA, FORTALECER EL COMERCIO Y LA PROMOCIÓN DEL PAÍS EN EL EXTERIOR Líder: Circe Almánzar 1 Hacer de la República Dominicana un hub en transporte, conectividad logística y atracción ferial (Transporte de carga y de pasajeros competitivo y confiable) 2 Marca País: Promoción y apoyo logístico en el exterior y diplomacia comercial y la creación de una disciplina de exportación 3 Políticas activas de desarrollo productivo e infraestructura (industrias, zona franca, turismo, vivienda, etc.) Resultados Mesas de Trabajo Roberto Desprade José Manuel Torres Mario Pujols
  • 4. Problemática 1/Contexto: La falta de normativas y la inadecuada implementación de las ya existentes, afectan los niveles de competitividad de las empresas y el adecuado comportamiento del mercado, creando condiciones de competencia desleal, incremento de la informalidad, evasión fiscal y el contrabando, reduciendo la capacidad de competir de forma eficiente en el mercado. Estos elementos crean incertidumbre entre los agentes económicos desincentivando la inversión. En un contexto de apertura comercial donde mas del 50% de lo importado tiene como origen países con los cuales tenemos acuerdos comerciales, es importante contar con un marco normativo que aporte capacidades para competir, fomente el empleo formal, la inversión y la innovación. Objetivo 1: Robustecer el marco normativo, eficientizar las capacidades de los organismos gubernamentales, y una mejor coordinación entre las diferencias agencias gubernamentales, y entre estas y el sector privado, con el objetivo de fomentar las inversiones, la creación de empleos formales, asistiendo a fortalecer los niveles de competitividad de los sectores productivos, en un marco de Líder de Eje: Circe Almánzar Líder de Mesa: Roberto Despradel Eje: Mejorar la infraestructura, fortalecer el comercio y la promoción del país en el exterior Tema: Políticas activas de desarrollo productivo e infraestructura (industrias, zona franca, turismo, vivienda, etc.) Indicadores: Ser el país mejor posicionado entre los pares centroamericanos y del caribe en los indicadores del: 1) Doing Bussines del Banco Mundial- En el corto plazo - 2 años 2) Ranking de Competitividad Global del Foro Económico Mundial – en el mediano Resultados Mesas de Trabajo
  • 5. Resultados Mesas de Trabajo Propuestas de solución Indicador Actores que intervienen Fecha meta (trimestre/año) Establecer mecanismos institucionales que monitoreen los cambios en las leyes que realizan los países de la región, para fines de atracción de inversiones, fomento de competitividad, y crecimiento de las exportaciones, en las áreas de industria, agricultura, zonas francas y turismo Creación de un área especializada en la institución oficial correspondiente para el monitoreo de estos cambios Ministerio de la Presidencia, MIC, MIREX, CEI-RD, Ministerio Agricultura, CNZFE, AIRD, JAD, ASONAHORES, ADOEXPO, ADOZONA 2do trimestre 2016 Fortalecimiento de las instancias gubernamentales responsables de implementar las normas y reglamentos técnicos, tanto a nivel de infraestructura (laboratorios para la verificación de la conformidad), como a nivel de preparación de personal % de normas de calidad y reglamentos técnicos en capacidad de cumplirse a cabalidad CODOCA y otros actores 3er trimestre del 2016 Agilizar los procesos de emisión de licencias y autorizaciones vinculadas con elementos de permisología, para fines de fomento de los sectores productivos •Cumplimiento de productos en el mercado. •Reducción de tiempos en la emisión de los permisos. •Implementación de mecanismos legales de delegación de autorizaciones. •Fortalecer las ventanillas publicas PROCONSUMIDOR, MISPAS, MIMARENA, Ministerio Agricultura, Ayuntamientos AIRD, CONEP, ADOEXPO, ADOZONA, ASONAHORES, ACROPOVI, CEI-RD, MITUR, Obras publicas, Salud Pública, Aduanas 1er trimestre 2017
  • 6. Resultados Mesas de Trabajo Propuestas de solución Indicador Actores que intervienen Fecha meta (trimestre/año) Establecer mecanismos que desincentiven la competencia desleal, la evasión fiscal que fomenten la formalidad y el cumplimiento del marco legal y las reglamentaciones técnicas, en los distintos eslabones de la cadena de valor. Definición de una métrica objetiva para seguimiento Mesa de Contrabando y Otros actores 1er trimestre 2016 Incorporar dentro del Presupuesto Nacional partidas que cubran las indemnizaciones pendientes a las personas físicas y morales y cuyos terrenos hayan sido expropiados por el Estado Incluir dentro del presupuestos de todas las nuevas obras los costos por los terrenos privados expropiados utilizados en las obras. Hacer un diagnostico en los mismos terrenos. Porcentaje de obras que incluyan gastos por expropiación. % de pagos de propiedades indemnizadas, con relación al monto total DIGEPRES, JAD, Ministerio de Hacienda, ASONAHORES y otros actores del sector privado. En cada presupuesto nacional, iniciando en el 2017 Reforzar los niveles de control , fiscalización y la penalización de la informalidad, evasión fiscal y contrabando de productos de alcohol y tabaco. Funcionamiento de Procompetencia. Nueva reglamentación (ley, reglamento) Procuraduría General de la República, DGII, DGA, AIRD, 1er trimestre 2016
  • 7. Problemática 2/Contexto: Se aprecia una falta de planes de desarrollo de los sectores productivos, en base a actividades estratégicas por zonas geográficas. No se percibe una definición de planes estratégicos de desarrollo provinciales, alineados entre las diferentes autoridades oficiales a nivel provincial y nacional, ni la coordinación entre estas y los sectores privados. Faltan planes provinciales que permitan ejecutar la estrategia nacional de desarrollo en torno a potenciar los recursos locales para aprovechar las oportunidades de los mercados globales Objetivo 2: Contar con un involucramiento activo de los sectores productivos en los planes de desarrollo provinciales, regionales o por actividades estratégicas , tanto a nivel de infraestructura como en el desarrollo de capacidades locales, propiciando una mejor coordinación entre las distintas instancias oficiales regionales y nacionales. Líder de Eje: Circe Almánzar Líder de Mesa: Roberto Despradel Eje: Mejorar la infraestructura, fortalecer el comercio y la promoción del país en el exterior Tema: Políticas activas de desarrollo productivo e infraestructura (industrias, zona franca, turismo, vivienda, etc.) Indicadores: 1) % de provincias y regiones con planes y actividades estratégicas de desarrollo consensuados sector publico -privado Resultados Mesas de Trabajo
  • 8. Resultados Mesas de Trabajo Propuestas de solución Indicador Actores que intervienen Fecha meta (trimestre/año) Elaborar planes de desarrollo provinciales, regionales y por actividades estratégicas, tanto de inversión como de desarrollo de capacidades, de consenso con los sectores productivos, que incluyan mecanismos e instituciones de coordinación entre el sector publico y privado, para un eficiente desarrollo de zonas productivas Número de planes de desarrollo consensuados por provincia Ministerio de la Presidencia, Ministerio de Economía, MIC, los actores establecidos en la Ley Orgánica Planificación e inversión Publica y otras leyes correspondientes, CONEP, AIRD, JAD, ASONAHORES, ADOZONA, asociaciones regionales 1er trimestre 2017 Impulsar una alianza con el Poder Legislativo y establecer mecanismos operativos, con el fin de garantizar la aprobación de leyes que no afecten y promuevan la competitividad de los sectores productivos- Derogar Ley de Notarios Número de iniciativas consensuadas Mejora de la ley de 189-11 sobre el Desarrollo de mercado hipotecario y fideicomiso. Congreso Nacional, MIC, ASONAHORES, CONEP, AIRD, ADOZONA, otras… 3er trimestre 2016
  • 9. Resultados Mesas de Trabajo Propuestas de solución Indicador Actores que intervienen Fecha meta (trimestre/año) Mejorar la coordinación ente las instituciones, reduciendo los conflictos de competencia y duplicidad entre las autoridades municipales, policiales, medioambientales, entre otras Número de procesos simplificados Ministerio de la Presidencia, MIC, AIRD, JAD, ASONAHORES, ADOEXPO, ADOZONA 4to trimestre 2016 Establecimiento de incentivos fiscales de naturaleza vertical y horizontal para sectores productivos con potencialidad de atracción de inversión y de exportación Aumento anual de las exportaciones y de la inversión extranjera Ministerio de la Presidencia, MIC, MIREX, CEI-RD, Ministerio Agricultura, CNZFE, AIRD, JAD, ASONAHORES, ADOEXPO, ADOZONA 1er trimestre 2017 Homologar los procesos y los criterios de tasas de los diferentes ayuntamientos para fines de facilitar la actividad comercial Estandarización de tasas por diferentes renglones de actividad FEDOMU, LMD, Ayuntamientos, MIC, CONEP, AIRD, ADOZONA, ASONAHORES 4to trimestre 2016
  • 10. Problemática 3/Contexto: Ante la ausencia de una Política Nacional de Viviendas el déficit habitacional en el país se incrementa cada año (908,000 viviendas al 2013) afectando la calidad de vida y capacidad productiva de millones de dominicanos, y no permitiendo el desarrollo del importante mercado hipotecario Objetivo 3: Desarrollar planes o alianzas publicas y privadas a través de la inst. fiduciarios para la mejora de la infraestructura del país y reducir el déficit habitacional que promueva el desarrollo de proyectos habitacionales privados y públicos/privados, donde se conjuguen todas las iniciativas estatales destinadas a este fin. Líder de Eje: Circe Almánzar Líder de Mesa: Roberto Despradel Eje: Mejorar la infraestructura, fortalecer el comercio y la promoción del país en el exterior Tema: Políticas activas de desarrollo productivo e infraestructura (industrias, zona franca, turismo, vivienda, etc.) Indicadores: 1) Construcción de 100,000 viviendas en 2017, con proyección de aumentar la cantidad en un 10% anual. 2) Número de alianzas públicos privadas. 3) Aprobar una ley de alianza publico y privada (APP) Resultados Mesas de Trabajo
  • 11. Resultados Mesas de Trabajo Propuestas de solución Indicador Actores que intervienen Fecha meta (trimestre/año) Aprobación de una ley de de vivienda, asentamientos urbanos y edificaciones, que incluya la reorientación del INVI y de los demás estamentos del Estado que participan en este sector. Aprobación de la ley con la finalidad mencionada Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, INVI, ACOPROVI, AIRD, CONEP, CADOCON, ONG’s. MOPC 3er trimestre 2017 Expandir la utilización del esquema de Alianza Pública Privada en proyectos de vivienda e infraestructuras. Incluyendo la utilización de instrumentos fiduciarios como el encargo fiduciario, que facilitan las APP’s Iniciar 10 proyectos de Alianza Pública Privada de Viviendas en el 2017 , aumentar la cantidad en un 10% mensual Aprobación de una ley APP’S Instrumentos fiduciarios y encargos fiduciarios. Aprovechamiento de los fondos de pensiones para los fondos de pensiones paras el desarrollo de infraestructura y viviendas a través de alianzas públicos privadas Poder Ejecutivo, INVI, ACOPROVI, AIRD, CONEP, CADOCON, ONG’s. MOPC 1er trimestre 2017 Políticas de fomento a la Vivienda a través del Fondo Nacional de la Vivienda Creación del Fondo Nacional de la Vivienda Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, INVI, ACOPROVI, AIRD, CONEP, CADOCON, ONG’s. MOPC 3er trimestre 2016
  • 12. Resultados Mesas de Trabajo Propuestas de solución Indicador Actores que intervienen Fecha meta (trimestre/año) Desarrollar un Plan Estratégico para convertir a la República Dominicana en un destino atractivo para jubilados del mundo, incluyendo la mejora de ley de pensionados y rentista (171-07) y la Promoción de Turismo de Salud. Creación del Plan Modificación de la Ley 171-07. Creación de un marco legal para el turismo de Salud. Modificación de Ley de Alquileres y desahucios. Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, INVI, ACOPROVI, AIRD, CONEP, CADOCON, ONG’s. MOPC, ASONAHORES, MITUR 3er trimestre 2017 Aplicar incentivo a proyectos de Renovación Urbana focalizados en zonas marginadas. Construcción de 20 proyectos de Renovación Urbana en el 2017 , aumentar la cantidad en un 10% anual Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, INVI, ACOPROVI, AIRD, CONEP, CADOCON, ONG’s. MOPC 1er trimestre 2017
  • 13. Resultados Mesas de Trabajo Propuestas de solución Indicador Actores que intervienen Fecha meta (trimestre/año) Crear un Centro de Capacitación de la Industria de la Construcción (CCIC) que incentive el desarrollo de la mano de obra Dominicana Inicio del centro de capacitación Presidencia la República, Ministerio de trabajo, INFOTEP, sector privado, sindicatos, organismos internacionales 1er trimestre 2017 Lograr la bancarización de un segmento de la población informal para acceso a viviendas. 10,000 familias del sector informal adquieren viviendas en el 2017 , aumentar la cantidad en 10% mensual Presidencia la República, Superintendencia de Bancos, Banco Central, sector privado (sector financiero, constructores, Fiduciarias) 1er trimestre 2017 Promover internacionalmente los proyectos inmobiliarios a través de Servicio Exterior En las oficinas consulares se forman “escritorios de apoyo a la vivienda” Cancilleria, Sector Privado 3er trimester 2016 Mejorar la Ley No. 171-07 sobre Incentivos Especiales a los Pensionados y Rentistas de fuente extranjera Aprobación de una nueva ley Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, INVI, ACOPROVI, AIRD, ASONAHORES, ASIEX, CONEP, CADOCON, ONG’s 1er trimestre 2017 Establecer encadenamientos productivos para que los demás sectores sean beneficiados con los proyectos de viviendas e infraestructura Construcción de proyectos de Renovación Urbana en el 2017 aumentar la cantidad en un 10% anual. Modificación de las normativas urbanas Modificación de la Ley de Alquileres. Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, INVI, ACOPROVI, AIRD, ASONAHORES, ASIEX, CONEP, CADOCON, ONG’s, Obras publicas. 20 al 1er trimestre 2017.
  • 14. MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA, FORTALECER EL COMERCIO Y LA PROMOCIÓN DEL PAÍS EN EL EXTERIOR Líder: Circe Almánzar 1 Hacer de la República Dominicana un hub en transporte, conectividad logística y atracción ferial (Transporte de carga y de pasajeros competitivo y confiable) 2 Marca País: Promoción y apoyo logístico en el exterior y diplomacia comercial y la creación de una disciplina de exportación 3 Políticas activas de desarrollo productivo e infraestructura (industrias, zona franca, turismo, vivienda, etc.) Resultados Mesas de Trabajo Roberto Desprade José Manuel Torres Mario Pujols
  • 15. Problemática 1/Contexto: República Dominicana requiere de centros logísticos competitivos que le permitan aprovechar su posición geográfica y posibiliten trasladar las mercancías de la manera más efectiva posible, ya sea dentro del mercado interno o en conexión con mercados externos. La ampliación del Canal de Panamá y el desarrollo de centros logísticos dentro de la misma área geográfica, constituyen retos y oportunidades que el país debe enfrentar de manera efectiva. Objetivo 1: Convertir a la República Dominicana en un Hub Logístico competitivo, de clase mundial, con una adecuada infraestructura de conectividad interna que apuntale el desarrollo de los sectores económicos y promueva la atracción de inversión extranjera. Líder de Eje: Circe Almánzar Líder de Mesa: Sr. José Manuel Torres Eje: Mejorar la infraestructura, fortalecer el comercio y la promoción del país en el exterior Tema: Hacer de la REP DOM un hub en transporte, conectividad logística y atracción ferial. Indicadores: 1) Número de puertos y centros logísticos habilitados. 2) Número de carreteras nuevas 3) Aprobaciones de nuevas normativas aduaneras. 4) Aprobación de la Ley de APP Resultados Mesas de Trabajo
  • 16. Propuestas de solución Indicador Actores que intervienen Fecha meta (trimestre/año) 1. Desarrollar una infraestructura vial, portuaria aeroportuaria y mejorar las actuales con capacidad y calidad para atender la demanda logística de los sectores económicos empresariales, nacionales y extranjeros, como elementos claves para el crecimiento del comercio exterior e interno del país . 1.1 Habilitación y adecuación Puerto de Manzanillo 1.2 Construcción de carreteras: Autopista del Atlántico (Puerto Plata-Santiago), (Puerto Plata Samaná que es la que se llama Corredor Atlántico,) Carretera Mao- Montecristi, Construcción Carretera Ramón Cáceres (Moca). Carretera Turística Luperón (Sosua- Santiago) 1.3 Construcción de Infraestructura de combustibles y terminales de combustibles 1.4 Remozamiento del puerto de Puerto Plata. MOPC, APORDOM, Junta de Aviación Civil (JAC), Departament o Aeroportuario , Inversión Privada. 1er trimestre 2016 a 4 trimestre 2019. 2. Promover una revisión de la normativa aduanera y portuaria que procure la facilitación del comercio y aumente la competitividad de la logística de comercio exterior del país. 2.1 Nuevo marco legal de aduanas. 2.2 Implementación de un Sistema de Comunidad Portuaria. 2.3 Adecuación de las normativas complementarias de Aduanas y Puertos en el país. Congreso Nacional, DGA, MH, APORDOM, Sector Privado, Sector Transporte. 4to trimestre 2016. 3. Implementar un marco normativo para los centros logísticos que: a) facilite el desarrollo armónico y coordinado del sector logístico dominicano, b) garantice el cumplimiento de las normas y estándares internacionales, y c) garantice la seguridad jurídica de inversionistas (locales y extranjeros). 3.1 Aprobación consensuada de la normativa complementaria necesaria para la efectiva operatividad de los centros logísticos. DGA, MH, DGII, CNZFE, Sector Privado. 2do trimestre 2016. Resultados Mesas de Trabajo
  • 17. Problemática 2/Contexto: La República Dominicana ya tiene un liderazgo en el Caribe en materia de Turismo. Sin embargo no tiene una participación significativa en el mercado de cruceros (<5%) y en pasajeros en calidad de tránsito. Existe una oportunidad de mercado interesante en estos aspectos, así como en los segmentos feriales, de convenciones y exposiciones. Si avanzamos en estos segmentos, podremos consolidar una posición de liderazgo turístico en sentido general. Objetivo 2: Ampliar la oferta turística del país para atraer mayor turismo de cruceros, de pasajeros, de salud, cine, gastronómicos, deportivos, ecoturismo y de convenciones, aprovechando la capacidad logística y la ubicación geográfica del país. Líder de Eje: Circe Almánzar Líder de Mesa: Sr. José Manuel Torres Eje: Mejorar la infraestructura, fortalecer el comercio y la promoción del país en el exterior Tema: Hacer de la REP DOM un hub en transporte, conectividad logística y atracción turística. Indicadores: 1) Numero de llegada de turistas. 2) Construcción de un Centro de Convención en la República Dominicana. 3) Número de vuelos aéreos en RD , de cruceros y otras embarcaciones. Resultados Mesas de Trabajo
  • 18. Propuestas de solución Indicador Actores que intervienen Fecha meta (trimestre/año) 1. Simplificar los trámites y requerimientos para la llegada y salida de turistas vía cruceros y aeropuertos. Desarrollar un marco normativo para el segmento de pasajeros en tránsito, aéreo y de cruceros. MITUR, CESAC, DGII, Alcaldías, DGM, Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Sector Privado. 2do trimestre 2016. 2. Aprobar una ley que permita la devolución de ITBIS a turistas y no residentes Aprobación de la Ley Congreso Nacional, DGII 4to trimestre 2016. 3. Creación de un Centro de Convenciones de calidad mundial en la República Dominicana. Definir la ubicación estratégica de un gran Centro de Convención para atracción internacional. Construcción del Centro de Convenciones. Desarrollo de estrategias de promoción para este segmento. MOPC, Poder Ejecutivo, Sector Privado. Para el 3.1: 2do trimestre 2016. Para el 3.2: 4to trimestre 2018. 4. Potencializar el turismo cultural en el país. Mejoras en la Ciudad Colonial y centros históricos en las diferentes ciudades, y sus accesos. Señalización, accesibilidad, limpieza, seguridad, etc. Saneamiento del Río Ozama. Fortalecer los vínculos entre el turismo y la MITUR, CESTUR, DGII, Alcaldías, MOPC, Ministerio de Cultura, Ambiente DGCINE DGM, Poder Ejecutivo, Sector 4to trimestre 2020. Resultados Mesas de Trabajo
  • 19. Problemática 3/Contexto: El sector empresarial en la República Dominicana es afectado por un servicio de transporte terrestre (de carga y de pasajeros) dominado por prácticas monopólicas que afectan la competitividad del país, al no respetarse el derecho a la libre contratación de los servicios, así como la libre competencia dentro de ese sector. De igual manera, en cuanto a la normativa y la institucionalidad, no existe un marco legal adecuado que, entre otras cosas, establezca una entidad gubernamental que pueda ejercer las funciones de liderazgo y elimine las duplicidades provocadas por la coexistencia de múltiples organismos en las áreas de transporte y tránsito. Objetivo 3: Garantizar un servicio de transporte terrestre de carga y de pasajeros competitivo, bajo un esquema de libre competencia, que contribuya al desarrollo de los sectores económicos, a través de sistemas de transportes modernos y eficientes. Líder de Eje: Circe Almánzar Líder de Mesa: Sr. José Manuel Torres Eje: Mejorar la infraestructura, fortalecer el comercio y la promoción del país en el exterior Tema: Hacer de la REP DOM un hub en transporte, conectividad logística y atracción ferial. Indicadores: 1. Numero de contrataciones de transporte de carga y de pasajeros por libre elección. 2. Montos de subsidios asignados a sindicatos 3. Aprobación de un nuevo marco legal de transporte terrestre de carga. Resultados Mesas de Trabajo
  • 20. Propuestas de solución Indicador Actores que intervienen Fecha meta (trimestre/año) 1. Asegurar el cumplimiento de los derechos constitucionales a la libre competencia, al libre tránsito y a la libre contratación de los servicios de transporte terrestre, tanto de carga como de pasajeros 1.1 Impedir la obstaculización del transporte de carga desde y hacia los puertos. 1.2 Eliminar cualquier exigencia de pago de parte de los sindicatos en los muelles. 1.3 Garantizar el libre tránsito de transporte de carga y pasajeros en todas las rutas del territorio nacional. 1.4 Impedir cualquier exigencia de asignaciones de cuotas para el transporte de carga de parte de empresas de transporte. 1.5 Eliminar las autorizaciones para operar como sindicatos a las empresas de transporte terrestre. 1.6 Impulsar el desarrollo de nuevas formas de transporte como por ejemplo UBER. Ministerio de Interior y Policía, Ministerio de Trabajo, Ministerio de Industria y Comercio, Poder Judicial, Fuerzas Armadas, Comisión de Competencia. 4to trimestre 2017 2. Garantizar la igualdad de condiciones entre todos los actores de la cadena de servicios de transporte terrestre de carga y pasajeros, y eliminar las subvenciones de combustibles a sindicatos, así como facilidades para la adquisición de vehículos, entre otras. 2.1 Desmonte gradual de los subsidios al transporte terrestre de carga. Poder Ejecutivo, MIC 1er trimestre 2017 3. Adopción de un marco legal nuevo que regule el sistema de transporte terrestre de carga y la adecuación de la legislación de tránsito y transporte de pasajeros actualmente vigente, que incluya el reordenamiento institucional y la libre competencia 3.1 Aprobación de un nuevo marco legal de transporte terrestre, de carga y de pasajeros MOPC, Congreso Nacional, Poder Ejecutivo, Sector Privado, MITUR. 4to trimestre 2016 Resultados Mesas de Trabajo
  • 21. MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA, FORTALECER EL COMERCIO Y LA PROMOCIÓN DEL PAÍS EN EL EXTERIOR Líder: Circe Almánzar 1 Hacer de la República Dominicana un hub en transporte, conectividad logística y atracción ferial (Transporte de carga y de pasajeros competitivo y confiable) 2 Marca País: Promoción y apoyo logístico en el exterior y diplomacia comercial y la creación de una disciplina de exportación 3 Políticas activas de desarrollo productivo e infraestructura (industrias, zona franca, turismo, vivienda, etc.) Resultados Mesas de Trabajo Roberto Desprade José Manuel Torres Mario Pujols
  • 22. Problemática 1/Contexto: Desde 2005 el país ha estado en el proceso de diseño de su estrategia Marca País. En 2012, mediante Decreto 22-12, se creó una comisión multisectorial, con el CEI-RD como Secretaría Ejecutiva, para que continuara los trabajos iniciados en su momento por el CNC (Estudio Acanchi). A la fecha, no tenemos una estrategia Marca País que nos diferencie de otros países, que resalte nuestras ventajas comparativas (en deportes como béisbol y otros, producción de cacao, productos de belleza, ron, cigarros, productos orgánicos, turismo, música, etc.), que se dirija de manera estratégica y sostenible bajo un liderazgo político-empresarial y un plan de nación. El CONEP también está trabajando el tema en torno a 4 ejes (exportación, turismo, inversiones, así como cultura y valores nacionales), así como en su financiamiento a través de la estructuración de un fideicomiso público-privado para gestionar el tema marca-país. Falta una política de Estado con liderazgo definido sobre el tema, que incluya de manera expresa el involucramiento activo del sector privado en la definición de una marca-país. Objetivo 1: Contar con una estrategia de marca país gestionada con liderazgo, implementada en coordinación pública y privada, con un presupuesto que permita posicionar a la República Dominicana en los mercados internacionales, resaltando sus diferentes ventajas comparativas Líder de Eje: Circe Almánzar Líder de Mesa: Sr. Mario E. Pujols Eje: Mejorar la infraestructura, fortalecer el comercio y la promoción del país en el exterior Tema: Marca País: Promoción y apoyo logístico en el exterior y diplomacia comercial. Indicadores: 1. Aprobación Decreto creación Comisión y fideicomiso público-privado para la gestión e implementación de la marca-país. 2. Asignación de presupuesto anual para la gestión e implementación de la marca Resultados Mesas de Trabajo
  • 23. Propuestas de solución Indicador Actores que intervienen Fecha meta (trimestre/año) Garantizar la participación público-privada en la definición de la estrategia, e implementación de una marca país aglutinadora y abarcadora. 1.1 Acuerdo sector público – sector privado para la definición de la estrategia 1.2 Implementación de la estrategia y campana que garantice internamente el cumplimiento de la promesa de la marca antes de lanzarla al exterior 1.3 Creación de un fideicomiso público-privado para el posicionamiento e implementación de la marca país República Dominicana. Ministerio de la Presidencia, CEI-RD, CONEP, AIRD, ADOZONA, ASONAHORES, Junta de Aviación Civil, ADECC 1er trimestre 2016 y siguientes Asegurar que en la definición de nuestra marca país, nos diferenciemos de nuestros competidores regionales y se potencialicen nuestras fortalezas, que incluya exportaciones, inversión extranjera, turismo, historia, cultura y baseball. 2.1 Estudio comparativo que resalte mapa de ruta de posicionamiento de Marcas-País exitosas. 2.2 Estudio anual de mercado sobre el posicionamiento del país, que incluya los sectores estratégicos (bienes o servicios) en que seamos competitivos. 2.3. Utilizar figuras destacadas (deporte, la música, el arte) como embajadores de nuestra marca país. 2.4 Utilizar el baseball como pilar de la marca país y medio de inserción en el escenario Ministerio de la Presidencia, MIREX, MITUR, MIC, CEI- RD, CONEP, AIRD, ADOZONA, ASONAHORES, ADECC, SFBL, OTROS… 4to trimestre 2016 y siguientes Resultados Mesas de Trabajo
  • 24. Fomentar la coordinación público- privada relativa a la participación del sector industrial y agropecuario en las ferias internacionales de turismo. 3.1 Presencia de los productos y marcas dominicanas en las principales ferias turísticas internacionales cada año. MITUR, AIRD, ADOEXPO, JAD, ASONAHO RES, CODOPYM E, ADOZONA 2do trimestre 2016 y siguientes Propiciar un foro económico entre los países del Caribe Hispano como espacio de dialogo, con el objetivo de lanzar una plataforma común de cooperación económica, técnica y estratégica en diversos ordenes Creación del Foro Paises, sector empresarial , academico y y publico de los paises 4to. Trimestre del 2016
  • 25. Problemática 2/Contexto: Un importante mecanismo de soporte a la promoción de exportaciones es el apoyo y participación activa del cuerpo diplomático. Los consulados y embajadas, a pesar de ser la representación del país en suelo extranjero, no tienen un departamento o personal que provea inteligencia comercial e información de interés para la comercialización de los productos nacionales y aumentar las exportaciones. En No existe un involucramiento proactivo de parte de nuestras embajadas y consulados en: 1) la promoción de las exportaciones de productos y marcas dominicanas; 2) la promoción efectiva del país y la creación de oportunidades de negocios e inversión; y 3) el suministro de inteligencia comercial de interés para el sector exportador. Objetivo 2: Contar con una política exterior estratégica y dinámica que coloque en su centro la promoción de los productos, marcas y oportunidades RD en el exterior para incrementar los mercados de exportación y atraer inversiones. Líder de Eje: Circe Almánzar Líder de Mesa: Sr. Mario E. Pujols Eje: Mejorar la infraestructura, fortalecer el comercio y la promoción del país en el exterior Tema: Marca País: Promoción y apoyo logístico en el exterior y diplomacia comercial. Indicadores: 1. Porcentaje de miembros del Cuerpo Diplomático especializados en promoción de la oferta exportable del país y captación de inversión de bienes y servicios Resultados Mesas de Trabajo
  • 26. Propuestas de solución Indicador Actores que intervienen Fecha meta (trimestre/año) 1. Convertir a nuestras misiones diplomáticas y consulares en portavoces del sector exportador, inteligencia comercia y oportunidad de inversiones. 1.1 Diseñar e implementar un plan de acción de promoción de las exportaciones a ser ejecutado por las entidades vinculadas al comercio exterior. 1.2 Designar personal en cada misión diplomática y consular encargado de promover los productos y marcas dominicanas 1.3 Realizar doce (12) talleres virtuales al año sobre oferta exportable, enfocado al cuerpo diplomático y con énfasis en las características e informaciones de los productos nacionales exportables. 1.4 Continuar con la formación del cuerpo diplomático en fomento de las exportaciones. 1.5 Creación de 50 fichas técnicas anuales de marcas y productos dominicanos como herramientas para el cuerpo diplomático. MIREX, MIC, CEI-RD, MITUR, CONEP, AIRD, ADOEXPO, ADOZONA, JAD, ASONAHORES 4to trimestre 2016 2. Articular la representación dominicana en el exterior (Relaciones Exteriores, Turismo, CEI-RD y otros) para que exista una mejor coordinación para la promoción de los productos y marcas dominicanas. 2.1 Creación de procedimientos de trabajo y comunicación inter-gubernamental en la Mesa Presidencial de Fomento a las Exportaciones 2.2 Implementación de una plataforma de comunicación y seguimiento (i.e. CRM) de las actividades de la representación dominicana en el exterior con énfasis en los mercados estratégicos para las exportaciones MIREX, MIC, MITUR, Mesa Presidencial de Fomento a las Exportaciones 1er trimestre 2018 Resultados Mesas de Trabajo
  • 27. Propuestas de solución Indicador Actores que intervienen Fecha meta (trimestre/año) 3. Promover mejores relaciones bilaterales entre Republica Dominicana y Haití 3.1 Robustecer la misión dominicana en Haití. 3.2 Identificar potenciales oportunidades de inversión y coproducción con Haití 3.3 Mejorar la estructura física de la misión dominicana 3.4 Promover el Plan Binacional Quisqueya 3.5 Promover la seguridad jurídica y la formalidad en las relaciones comerciales RD-Haití MIREX, MIC, DGA, Sector Privado 4to trimestre 2016 4. Robustecer las principales legiones diplomáticas, establecer nuevo modelo de gestión, mecanismos de medición eficiencia y sistema de carrera. 4.1 Número de embajadas con nuevo modelo de gestión 4.2 Identificar embajadas clave para República Dominicana en el exterior: OEA, ONU, París, Washington, entre otras MIREX 1er trimestre 2017 5. Creación de un Comité de Relaciones internacionales que incluya representación del sector privado como órgano consultivo para hacer recomendaciones de los lineamientos de política externa 5.1Decreto Presidencial Presidencia de la República, CONEP, MIREX, Ministerio de Agricultura, MIC, Ministerio de Turismo, 1er trimestre 2016 Resultados Mesas de Trabajo
  • 28. Problemática 3/Contexto: El crecimiento económico en los últimos años ha sido promovido por el desarrollo de sectores no transables, lo que ha generado un creciente déficit en la balanza comercial del país. Mediante el establecimiento de un modelo de desarrollo que promueva la implementación de medidas que incentiven el crecimiento sostenido de las exportaciones, el país generará mayores ingresos de divisas, incentivará la transferencia de tecnologías más avanzadas y promoverá́ la creación de miles de nuevos empleos formales. En 2012, en el 2do Congreso de la Industria Dominicana, se actualizó la Política Industrial al 2017 y en 2014 el Poder Ejecutivo promulgó el Decreto No. 72-14 que crea la Mesa Interinstitucional de Seguimiento a las propuestas del Segundo Congreso de la Industria Dominicana, la cual es presidida por el Ministro de la Presidencia y por el Ministro de Industria y Comercio. Además, nos enfrentamos a una competencia cada vez más fuerte de nuestros competidores en Centroamérica, Caribe y Asia, siendo de gran relevancia el proceso de apertura de Cuba. Hay falta de liderazgo, articulación y coordinación que afecta el cumplimiento de las diversas iniciativas establecidas en beneficio del sector exportador. Pero sobre todo, no existen mecanismos o herramientas financieras para la promoción y diferenciación de nuestras exportaciones. Objetivo 3: Diseñar y ejecutar una estrategia público – privado que permita un incremento de las exportaciones y el reconocimiento internacional de los productos y marcas dominicanas Líder de Eje: Circe Almánzar Líder de Mesa: Sr. Mario E. Pujols Eje: Mejorar la infraestructura, fortalecer el comercio y la promoción del país en el exterior Tema: Marca País: Promoción y apoyo logístico en el exterior y diplomacia comercial. Indicadores: 1. Duplicar las exportaciones dominicanas al 2020. Resultados Mesas de Trabajo
  • 29. Propuestas de solución Indicador Actores que intervienen Fecha meta (trimestre/año ) 1. Contar con un compromiso integrado de alto nivel en promoción de exportaciones. 1.1 Realización de dos reuniones al año de la Mesa de Exportaciones. 1.2 Diseño de un plan de trabajo de la Mesa de Exportaciones. 1.3 Cumplimiento del plan de trabajo en un mínimo de un 80%. Presidencia de la República, MIC, CEI-RD, CNZFE, PROINDUSTRIA, MA, CONEP, AIRD, ADOZONA, ADOEXPO, JAD, FEDOCAMARAS. 4to trimestre 2016 2. Contar con recursos financieros para el fortalecimiento y promoción de la oferta exportable (creación de un Fondo de Promoción de Exportaciones, entre otros). 2.1 Creación de un fondo de promoción de exportaciones 2.2 Fondo para asistir y formar técnicamente a las empresas 2.3 Fondo para la realización de estudios de Mercado 2.4 Creación de cinco (5) Sociedades de Garantías Recíprocas 2.5 Creación de Fondos de Garantías Recíprocas 2.6 Garantizar que el BANDEX opere de manera sostenible y eficiente para los fines que fue creado Presidencia de la República, MIC, CEI-RD, CNZFE, PROINDUSTRIA, MA, CONEP, AIRD, ADOZONA, ADOEXPO, JAD, FEDOCAMARAS 1er trimestre 2017 3. Proveer asistencia técnica y formación en exportaciones a las empresas. 3.1 Desarrollo de 100 planes de exportación al año. 3.2 Diseño de un plan de formación en comercio exterior. 3.3 1,000 personas capacitadas al año. 3.4 Realización de 5 estudios al año de mercados destinos de exportaciones dominicanas MIC, CEI-RD, PROINDUSTRIA, CNZFE, CONEP, AIRD, ADOZONA, ADOEXPO 1er trimestre 2017 Resultados Mesas de Trabajo