SlideShare una empresa de Scribd logo
Desrollo Humano I
Es un proceso de cambios cuantitativos y cualitativos a nivel
motor, cognitivo y psicosocial que permiten formar nuestra
personalidad (estabilidad)
Tipos de cambios
CAUANTITATIVOS
CUALITATIVOS
Implican una variacion en el aumento
o disminucion de diversas condiciones,
comunmente fisicas.
• Por ejemplo: el crecimiento
implica un aumento de peso, talla
y estatura por tanto es un
cambio cuantitativo.
Implican variaciones tanto a nivel
organico, como psicologico, en el que
se pasa de un estado simple a otro
mas complejo.
• Por ejemplo: el pasar del
razonamiento concreto al
razonamiento formal.
Ámbitos del desarrollo humano
FISICO-MOTOR:
Implica cambios como el
crecimiento, la madurez y la
maduracion, asi como el dominio
gradual de capacidades en la
coordinacion motriz.
COGNOSCITIVO:
Abarca aquellos cambios que se
relacionan a la moral, las
interacciones sociales, el
desarrollo de manifestaciones de
los afectos.
aprendizaje.
PSICOSOCIAL :
Abarca aquellos cambios que se
relacionan a la moral, las
interacciones sociales, el
desarrollo de manifestaciones de
los afectos.
HERENCIA:
Es la transmision de caracteres, a
través de los genes de los
progenitores a sus descendientes
MADURACION:
Es la secuencia de cambios biologicos,
genéticamente programados que
permiten que el organismo esté apto
para desarrollar una funcion o
conducta
MADUREZ:
Estado de aptitud al que llega un
organo o sistema y que le permitira
cumplir una funcion
Es el conjunto de personas con los
que interactuemos (Padres, maestros,
hermanos, compañeros, etc) y a la
forma en la que vive en una sociedad
determinada (Ideologias, costumbres,
valores, tecnologia, educacion, etc)
Las motivaciones, intereses, experiencias
particulares, la forma en como asimilan
las experiencias
Factores del desarrollo humano
BIOLOGICOS SOCIOCULTURALES
PERSONALES
Periodo critico :
Momento especifico en el que un evento su ausencia tienen un efecto concreto en desarrollo y adaptacion
futura.
Por ejemplo:
• El lenguaje tiene un periodo critico en los primeros años de vida.
• El desarrollo motor vive su periodo critico desde la gestacion hasta el segundo año
aproximadamente.
Periodo sensible:
Momentos del desarrollo en los que una persona esta mas abierta a ciertas experiencias. Es
mas extenso que el periodo critico, pues abarca hasta los años de la adolescencia temprana.
Por ejemplo:
• Adquirir una segunda lengua por migracion pueden resultar significativas en el
desarrollo.
PERIODOS DECISIVOS EN EL IMPACTO DE LOS FACTORES
Desarrollo prenatal
GERMINAL(Fertilizacion a 2º semana):
• Formacion, division, traslacion e implantacion
del cigoto en el utero
• Las tapas germinales empiezan a formarse
(ectodermo, endodermo y mesodermo).
EMBRIONAL (2º- 8º semana):
• Se produce la organogenesis, los organos
empiezan a formarse a partir de las capas
germinales.
• Es un periodo critico, el embrion se torna
mas vulnerable a las influencias del ambiente
prenatal.
FETAL (8º-40º semanas):
• Se produce la organogenesis, los organos
empiezan a formarse a partir de las capas
germinales.
• Es un periodo critico, el embrion se torna
mas vulnerable a las influencias del ambiente
prenatal.
Etapas del Desarrollo Humano
Periodos del ciclo vital
Infancia (Nacimiento a 3 años)
Desarrollo Fisico-Motor :
Los reflejos primitivos (Presion, de busqueda, moro,
succion, etc) estan relacionados con necesidades de
supervivencia y proteccion.
La adquisicion de habilidades motoras se debe al
progreso de la maduracion biologica y la
estimulacion del ambiente.
El desarrollo psicomotor esta basado en principios:
• Céfalo - Caudal, avanza del control del
sostenimiento de la cabeza, luego del tronco y
finalmente de las extremidades inferiores.
Vinculado con la motricidad gruesa.
• Proximo - Distal, avanza del centro del cuerpo
hacia la periferia. Vinculado con la motricidad
fina.
Desarrollo Cognoscitivo :
En un inicio se ubica en el estadio sensorio-motriz: Hay presencia de sensaciones ya
que su cuerpo responde automaticamente a los estimulos sensoriales.
Uno de los logros mas importantes al alcanzar el primer año es la aparicion de la
nocion de que los objetos permanecen existentes aunque ya no se estén captando. Esta
nocion es una representacion muy vinculada a la memoria.
El llanto, el gorgorito y el balbuceo son parte de sus sistemas comunicativos
prelinguisticos (sin simbolos convencionales).
Para los dos años alcanzan el estado preoperacional: Surgen las representaciones
simbolicas que dan lugar a la aparicion del pensamiento y el lenguaje. Con ello, la
comunicacion se torna linguistica (holofrases, sobre extensiones, aumento acelerado del
vocabulario cerca de los dos años).
Empieza la formacion de conceptos simples. Hay un fuerte egocentrismo y la imitacion
diferida y la funcion simbolica da lugar simbolico.
Desarrollo Psicosocial:
Se desarrolla el primer vinculo afectivo llamado apego.
Otros logros que observamos en los niños es su forma interaccion centrada en los miembros de la familia con la que
convive. Prioriza sobre la compañia de su madre.
El egocentrismo del que se habla en el apartado del desarrollo cognitivo influye en su desarrollo psicosocial es
aspectos como:
• La marcada impulsividad que presentan.
• Los celos que puede tener frente a sus hermanos.
Los juegos que evidencia una necesidad de interaccion que ira desarrollandose:
1. Juego solitario en los primeros meses.
2. Juego paralelo cerca de cumplir los siete meses.
3. Juego asociativo limitado a la imitacion a partir de los dos años.
*
-
-D Herencia Educación
-
-
Motivación
Desrollo Psicosexual
(Según Freud)
E t a p a s :
1.Libido : Es la energia sexual ou sensacion de placer. 2.Zona Erótica : Lugar del cuerpo al estimularse
los genitales.
3.Fijación: Estancamiento en una etapa anterior de la
vida(inmadurez).
4.Madurez : Es la plena adaptacion al medio social.
Oral ZONA EROTICA
"Boca"
En esta etapa la libido se ubica en la
boca, por eso el sujeto siente placer
cuando se le estimula en ese lugar.
PASIVA
Se manifiesta cuando
el sujeto se le estimula
en la boca(succion)
ACTIVA
Se manifiesta cuando
el sujeto se muestra
agresivo(muerde)
Anal ZONA EROTICA
"Los esfinteres anal y
Vesical "
En esta etapa la libido se
ubica en los vesical y anal.
EXPULSIVA
Se manifiesta cuando
el sujeto siente al
expulsar sus heces o
su orina.
RETENTIVA
El manifiesta cuando el
sujeto siente placer al
retener las ganas de
micciones o defecar.
Falica ZONA EROTICA
"Falo o pene"
Aparece atraccion sexual hacia el
adulto de sexo opuesto
Complejo de Electra
Complejo de Edipo
¿Me
van a
castrar
?
¿Papa
me lo va
a cortar?
¿Papa se cortara
su pene para
darmelo?
Latencia ZONA EROTICA
El libido esta oculto porque pierde
importancia para ser satisfecha y es
derrocada por otras actividades como:
Deportes Estudiar
Genital
El sujeto sublima sus instintos, asi por
ejemplo en lugar de estancar en un
complejo de Edipo rey pretende una
pareja distinta
S E M E J A N Z A S :
1. Considera que la personalidad es producto de las experiencias vividas durante
la vida.
2. Plantea que la vida es un conflicto constante, que llama crisis y que debemos
superar.
3. La no superacion de una crisis conlleva a dificultades que se prolongan en el
tiempo.
4. Se pasa por etapas inalterable, es decir, que todos vamos a pasar.
Freud Erik Erikson
D I F E R E N C I A S :
1. Considera que las personas son seres activos buscando adaptarse a su
ambiente, mas que pasivos esclavos de impulsos
2. Extendio el concepto de desarrollo de la personalidad para el ciclo completo de la
vida, de la infancia a la vejez.
3. Explicito las etapas de desarrollo psicosexual de Freud, integrando la dimension
sociocultural y el desarrollo psicosocial.
4. Amplia el concepto freudiano del "Yo". todos vamos a pasar.
PsicoAnálisis
⑧
(0 -
12)
13 a 6 anos)
⑧
X s Kitty Freud
17 a 12 años)
B
(1ka3)
⑤
(13 años a mas)
(Madurog
Desrollo HumanoIV
Desarrollo Psicosocial del adolescente
Desarrollo Psicosocial
(Erik Erikson)
La identidad implica: elegir el grupo social al que consideramos que
pertenecemos, conformidad con nuestro cuerpo, confianza en la
carrera que estudiaremos, y aceptar nuestra identidad sexual
Si no encuentro sentido a mi vida estaré en confusion de identidad o
de roles.
VIRTUD: Fidelidad a mis convicciones.
Crisis de identidad vs Confusion de roles
La subcultura otaku
Afectividad sexualizada Preocupacion por su
imagen corporal
Inestabilidad o labilidad emocional
Experimenta el despertar sexual. No confundir con la bipolaridad
Autoplacer La opinion del entorno seran
determinantes para él autoestima
Suelen presentar cambios de
estados de animo y poco control
de sus impulsos
Desarrollo Psicosocial
Identidad Vocacional
Eligio un oficio o profesion entre tantas opciones.
APTITUDES: Potenciales
expresadas en capacidad y
habilidades
INTERESES: Preferencias
hacia alguna actividad con
vision ocupacional
Proyecto de Vida
Es la planificacion de metas y medios para alcanzarlo.
La preocupacion por su futuro se denomina: vision prospectiva.
Mision
Pasos a seguir Vision
Objetivos,
metas
Este plan se estructura previo
analisis FODA que viene a ser
una técnica de diagnostico
La amistad en la adolescencia
• La intensidad y cantidad de tiempo con los
amigos es mayor en la adolescencia.
• Las amistades se vuelven mas estables y
reciprocas
• Eligen amigos que se asemejan a ellos
• Los amigos se influyen reciprocamente en
actitudes y actividades.
• Se acentua la intimidad y lealtad entre amigos
• Ternera amigos ayuda a explorar sus
sentimientos y definir su identidad
Etapas de las relaciones
heterosexuales en la adolescencia
Idealismo y
romanticismo:
Se produce a nivel de la fantasia
hacia personas distantes y de mayor
edad. No se concretiza el deseo de
establecer relaciones heterosexuales
Heterosexualidad en
grupo de pares
Se conforman grupos mixtos donde
hombres y mujeres comparten
intereses y diversiones comunes
Enamoramiento
Inicia la relacion amorosa, sobrevalora
las virtudes y abstrae los defectos de
la pareja.
Noviazgo
La relacion amorosa es mas estable, mayor
comunicacion y necesidad de compartirlo todo
de construir un sentimiento duradero.
Desarrollo de la identidad según James Marcia
Sin compromiso Compromiso
Estado de quienes no han
pasado por una crisis de
identidad ni se han
comprometido. Suelen ser
superficiales e inmaduros.
Estado de difusion
Estado de quienes se encuentran en
una crisis de identidad y aun no
asumido compromisos. Aun no se
sienten capaces de decidir.
Estado de Moratoria
Estado de quienes han hecho
compromisos sin pasar por una
crisis de identidad. Aceptaron las
decisiones de otros sobre él.
Estado de exclusion
Estado que se caracteriza por el
compromiso con las elecciones
hechas después de una crisis, un
periodo que se dedica a la
exploracion de opciones.
Logro de identidad
Crisis
Sin
crisis
Factores de riesgo
Conducta de riesgo
Situación de riesgo
Baja autoestima;
inseguridad; falta de afecto
Rechazo de los pares y
el fracaso escolar
Relaciones sexuales sin
proteccion, ceder a la presion
Fumar y tomar
alcohol
Embarazo no deseado Ser alcoholic@
④
8
①R
o H
*
Desrollo Humano III
ADOLESCENCIA (11 a 20 años)
Transicion del desarrollo entre
la niñez y la adultez que
implica importantes cambios
fisicos, cognoscitivos y
psicosociales.
Esta etapa esta muy
vinculada con los conflictos, la
rebeldia, la inestabilidad, la
duda, esto es parcialmente
cierto .
Es una construccion social:
A mayor duracion de la educacion
y division del trabajo social mayor
extension tendra la adolescencia .
Cambios físicos
Pubescencia Pubertad
Se presentan cambios sexuales secundarios, es decir, en el sistema corporal
sin incluir a los organos sexuales.
• Voz mas aguda
• Crecen los pechos
• Caderas mas anchas
• Crece el vello en las
axilas y en las pubis
• Voz mas grave
• Crece la barba
• Musculos mas
desarrollados
• Crece el vello en las
axilas y en el pubis
• Vello corporal
• Maduracion de los
organos genitales
Se presentan cambios sexuales primarios, es decir en el sistema reproductivo
Permite alcanzar la madurez sexual.
MENARQUIA ESPERMARQUIA
Primera menstruacion Primera eyaculacion
Signos de la madurez sexual
Desarrollo cognitivo en la adolescencia
Segun Jaen Plaget: Estadio de operaciones formales
Capacidad para trabajar con situaciones que no
son comprobables de forma concreta
Entienden que lo real es solo reslultado de varias
situaciones posibles
Entienden el mensaje denotado u el connotado
Concluir en algo particular a partir de ideas
generales para situaciones reales o hipotéticas
Pensamiento
logico abstracto
Pensamiento
probabilistico
Lenguaje
metaforico
Razonamiento
hipotetico deductivo
Segun Jaen Plaget: Egocentrismo racional
AUDIENCIA IMAGINARIA:
Idea de que otros lo vigilan y juzgan de forma
continua. Se concentra en si mismo y ensaya
mentalmente varias actitudes y conductas.
FABULA PERSONAL:
El adolescente se siente invulnerable y especial,
cree que su comportamiento no esta justo a las
mismas leyes que regulan a los demas.
Desarrollo moral de kohlberg
Niveles de razonamiento moral
MORALIDAD PRECONVENCIONAL (4 años a 10):
Primer nivel de la teoria de Kohlberg, en el cual el control
es externo (heteronomia) y se obedecen las reglas para
obtener recompensas o evitar castigos o en aras del
interés personal.
ETAPA 1: Los niños obedecen reglas para evitar el castigo.
Ignoran los motivos de un acto y se concentran en su
forma fisica (como el tamaño de una mentira) o en sus
consecuencias.
ETAPA 2: Los niños se conforman a las reglas en aras
de su interés y en consideracion a lo que los demas
pueden hacer por ellos. Hoy por ti y mañana por mi.
MORALIDAD CONVENCIONAL (10 años a 13):
Segundo nivel de la teoria de Kohlberg del razonamiento
moral; en él se internalizan los estandares de las figuras de
autoridad.
ETAPA 3: Trata a otros como a ti mismo (La regla de oro).
Se conforma para evitar molestar a otros y buscan agradar
a los demas portandose bien. La empatia prevalece.
ETAPA 4: Una regla se debe cumplir para mantener el orden
social y el respeto, lo malo es ir contra esas normas y dañar
a otros. ¿Y si todos lo hicieran?¿Estaria mal o bien?
MORALIDAD POSCONVENCIONAL (13 años a 20 o nunca):
Tercer nivel de la teoria de Kohlberg del razonamiento moral,
en el cual las personas siguen principios morales internos y
pueden decidir entre estandares morales en conflicto.
ETAPA 5: Debemos obrar segun los acuerdos. Debemos
respetarnos para velar por el bienestar social. Velar por el
interés comun o el de la mayoria, la democracia prevalece.
ETAPA 6: las perdonas hacen lo que a nivel individual
consideran correcto, sin importar las restricciones legales.
Actuan guiados por su autoconciencia.
- -
-
-
-
-
Aprendizaje V
• Proceso mediante el cual los
aprendices dirigen de forma
sistematica sus pensamientos,
sentimientos y acciones hacia el
logro de sus metas.
• Durante este proceso se debe
supervisar y ajustar las
estrategias para garantizar el éxito.
Aprendizaje
Autorregulado
Aprendizaje
cooperativo
• El objetivo es desarrollar la
habilidad de los estudiantes para
trabajar en colaboracion con otras
personas.
• La tarea por realizar, que es
extensa para un solo estudiante,
debe ser adecuada para trabajarla
en grupo. Todos deben tener alguna
tarea.
Teoría Sociocul
tural de la mente
(S.Vigotsky)
Sostiene que el desarrollo psicologico depende
de la interaccion social en el marco de la
educacion y la cultura
Segun Piaget:
El desarrollo cognitivo
ocurre al atravesar
cuatro "Etapas"
Sensoriomotriz
Preoperatorio
Operatorio concreto
Operatorio formal
Segun Vigotsky:
El desarrollo de la
conciencia es resultado de
las interacciones sociales.
Procesos psíquicos
Segun Vigotsky, nacemos con Procesos Psiquicos
Basicos pero a través de la interaccion con el entorno
cultural se desarrollan convirtiéndose en procesos
mentales y estrategias mas sofisticadas, las cuales se
conocen como Procesos Psiquicos Superiores.
Procesos Psiquicos
Elementales
Procesos Psiquicos
Superiores
Linea Natural de Desarrollo: Innatos
Son habilidades basicas con las que todos los
seres humanos nacen. Son comunes al
hombre y otros animales superiores.
Entorno Cultural
Instrumentos de Mediacion:
Fisica: pizarra, libros, etc.
Social: relaciones sociales, valores,
lenguaje, etc. Linea Cultural de Desarrollo: Adquiridos
Son exclusivamente humanos y de constitucion
social. Una vez adquiridos, regulan la accion
del sujeto.
Nivel REAL de
desarrollo
Zona de desarrollo proximo
Nivel POTENCIAL
de desarrollo
Es el grado de conciencia que uno tiene sobre sus propios
procesos de aprendizaje y la habilidad para organizarlos,
monitorear y evaluar en funcion de los resultados que obtenemos.
Met
acognicion Sujeto limitado
a resolver
problemas con
propios
recursos
Andamiaje
Colaboracion,
acompañamiento
del docente
Sujeto autonomo
para resolver el
problema con sus
propios recursos.
Aprendizaje y Formacion de procesos Psiquicos superiores
Segun Vigotsky sostiene que la comunidad y el lenguaje juegan un
papel central en el aprendizaje el cual ocurre gracias al proceso de
interiorizacion de contenidos presentes en las relaciones sociales, este
proceso ocurre a través de la "Ley de Doble Formacion"
Ley de doble formación: En el desarrollo
cultural del niño, toda funcion aparece dos veces las cuales
son
Se busca resolver
¿Cuantas veces se usa el
digito 5 en los numeros
enteros de 1 a 1000?
¿Cuantas veces se usa el
digito 3 en los numeros
enteros de 1 a 1000
1. PLANO INTERPSICOLOGICO 2. PLANO INTRAPSICOLOGICO
Internalizacion de los
procesos psicologicos
superiores
VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA METACOGNICION
Del aprendiz : Caracteristicas del sujeto (edad, conocimientos
previos, actitud, motivacion, personalidad, interés y desarrollo intelectual)
De la t
area : Son las demandas e dificultades que
plantean las diversas tareas. La informacion organizada es
mas facil de recordar que la informacion desorganizada
De la estrategia:
• Procedimientos de una solucion del problema
• Uso de memoria como repaso y la elaboracion,
tomar notas y subrayar
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Estrategias
Afectivas
Estrategias
Metacognitivos
Estrategias
Cognitivos
Autorregulacion
emocion
• Planificacion
• Supervision
• Evaluacion
• Ensayo/Repaso
• Elaboracion
• Organizacion
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Las estrategias de aprendizaje son los procedimientos que permiten potenciar la
atencion y el esfuerzo, procesar la informacion con profundidad y verificar la
comprension para tener un rendimiento exitoso.
1. Rep
aso
Ensayo activo de los contenidos (diciendo, escribiendo) o concentrandose en
partes claves del mismo. Ejemplo: repetir términos en voz alta, tomar notas
literales, subrayado.
2. Elaboración
Trata de integrar los materiales informativos relacionando la nueva informacion
con la informacion ya almacenada en la memoria. Por ejemplo: resumir con
propias palabras, crear analogias, responder propias preguntas, mnemotecnias.
3. organización
Agrupar la informacion, poner estructura al contenido de
aprendizaje, dividiéndolo en partes e identificando relaciones y
jerarquias. Ejemplo: resumir un texto, esquematizar, elaborar
un cuadro sinoptico y mapa conceptual
4. met
acognicion
Weinstein y Mayer (1986) denominan
estrategias de control de la comprension
5. estrategias
afectiv
as
No se dirigen propiamente al proceso de
aprendizaje de los contenidos. Ejemplo: superar la
frustracion, respirar relajadamente.
*
-
-
-
E
-
.
--
s
·
o
or
or
8
Aprendizaje IV
Cognitivo-conductist
a
Vicario Autor
Por imitacion
Por observacion
Social
También se llama
"Condicionamiento
Vicario"
Recuerda
Atencion
Aprendizaje por observ
ación
Se observa al modelo, A mas concentracion
mejor es la imitacion
Ejem: Observa al maestro en el tutorial.
Retencion
Consiste en guardar la informacion anterior en
la memoria.
Ejem: Graba en su memoria la forma de
colocar los dedos y rasgar las cuerdas.
Reproduccion
Consiste recordar la accion observada para
ejecutarla
Ejem: realiza los movimientos que observo en
el modelo.
Motivacion
Consiste en recibir el reforzador por el
modelamiento o imitar al modelo porque fue
premiado
Ejem: Observa al maestro en el tutorial.
Aprendizaje Cognitivo
Existen dos teorias……
Teoría de aprendizaje significativo por recepción
1. El docente debe conocer los saberes previos del estudiante
2. En los saberes previos de, estudiante deben existir inclusores,
es decir conceptos donde se incluyen conceptos nuevos.
3. Los saberes previos se organizan en la mente como
estructura cognitiva
4. En el aprendizaje debe ocurrir en anclaje es decir el
proceso por el cual los conocimientos nuevos deben fijarse
en los saberes previos.
1. Se conoce como mecanico
2. Es memorista
3. No produce la adquisicion de
ningun significado
4. El aprendizaje aprendido es muy
vulnerable a la inferencia de
contenidos parecidos
A. Repetitivo A. Significativo
A. En el aula
Condiciones para el Aprendizaje Significativo Tipos de Aprendizaje Significativo
Aprendizaje de Represent
ación: Aprender que las
palabras particulares representan las mismas cosas que sus
referentes. Es la adquisicion de vocabulario que en un inicio son
representaciones de objetos o hechos reales.
Aprendizaje de conceptos: Aprender a categorizar las
cosas de su entorno mediante signos o simbolos. Se forman por
una abstraccion inductiva a partir de la experiencia concreta;
posteriormente, asimila los nuevos conceptos con otros
anteriormente formados.
Aprendizaje de proposiciones : Consiste en adquirir el
significado de nuevas ideas expresadas en una oracion que
contiene dos o mas conceptos. Las proposiciones son dos o mas
conceptos ligados en una unidad semantica. Ej. "el viento es el
aire en movimiento"
Formas de Aprendizaje Significativo
Aprendizaje Subordinado : Es cuando los conocimientos
que enseñaran el profe son mas especificos que los saberes
previos del estudiante
Aprendizaje Supraordinado: Es aquel en el cual consiste
los saberes previos del estudiante son mas especificos con
respecto a las que enseñara el docente
Aprendizaje de proposiciones : Es cuando los saberes
previos del estudiante y del Profesor tienen igualdad de jerarquia
Teoría de aprendizaje significativo por recepción
1. El estudiante debe ser un sujeto activo en el proceso de
enseñanza y aprendizaje
2. El docente es solo un guia
3. El estudiante debe descubrir por si mismo los
conocimientos
Aprendizaje III
Condicionamiento instrument
al
Por ensayo y error
(Thondike)
Operativo
(Skinner)
*Por ensayo y error (thondike)
Fue desarrollado por Edward L. Thorndike (1874-1949).
Coloco a un gato hambriento en una caja problema y comida en el
exterior.
El animal deberia aprender a salir de la caja y obtener la comida.
-Ley del efecto :
La accion que conduce al éxito se intensifica y los que llevan al fracaso
desaparecen.
-Ley del ejercicio:
Esta ley nos dice que la accion al repartir constantemente se hace con mayor
destreza y es mas dificil por cambiarla por otra.
* Operante (skinner)
Fue desarrollado por Burrhus Frederick Skinner.
El Condicionamiento operante es el procedimiento a través del cual, una conducta se incrementa o disminuye
(se aprende) debido a la asociacion con sus consecuencias.
Ley del uso:
Ley del desuso:
Cuando un estimulo recibe respuesta, se
fortalece la conexion
Cuando no hay respuesta para un estimulo, la
fuerza de la conexion se debilita (se olvida).
-Conceptos basicos :
Respuesta
aumenta su
frecuencia
Reforzamiento
Castigo
Positivo
Negativo
Respuesta
disminuye su
frecuencia
Respuesta
Respuesta
Aparece un estimulo
Desaparece un estimulo
¿Aumenta o
disminuye la
conducta?
¿Aparece o
desaparece un
estímulo después
de la acción ?
Observaciones
Reforzamiento
Reforzamiento
Castigo
Castigo
Positivo
Positivo
Negativo
Negativo
Aumenta la
conducta
Aumenta la
conducta
Disminuye la
conducta
Disminuye la
conducta
Aparece un
estimulo
Aparece un
estimulo
Desaparece un
estimulo
Desaparece un
estimulo
Gratificante para el sujeto.
No abusar de reforzadores
primarios.
Es mas efectivo que el
negativo, pero puede traer
secuelas.
Existe el tiempo fuera y costo
de respuesta.
Conductas de evitacion, huida
o escape.
Modalidades
del
condicionamiento
operante
Extinción Operante
Hablamos de extincion cuando la conducta disminuye de
frecuencia o desaparece como consecuencia de haber
retirado los reforzador es que las mantenian
·
*
↳
La Escritura: Relación Fonema – Grafema:
Sistema de representación gráfica
de la lengua y es menos compleja ↳ Simétrica o biunívoca: ↳ Relación asimétrica:
que la lengua. Es artificial y
aprendida.
Tipos:
⤿ Idiográfica: representa ideas.
⤿ Silábica: representa sílabas.
⤿ Alfabética: representa fonemas
⤿ /d/: dado
⤿ /f/: foca
⤿ /l/: lana
⤿ /m/: mano
⤿ /n/: nido
⤿ /ñ/: niño
⤿ Polígrafa:
 /b/ → b v w
 /g/ → g gu
 /𝜃/ → c z
 /x/ → g s x
 /k/ → c qu k
 /s/ → s x
 /𝑟̅/ → r rr
 /a e i o u/
⤿ Polífona:
 <g> → /g/ /x/
 <x> → /x/ /s/ /ks/
 <r> → /r/ /𝑟̅/
 <c> → /k/ /θ/
Uso de las Mayúsculas:
⤿ Tildes, diéresis, etc., siempre se respetan en palabras escritas con mayúsculas. Ej: PNGÜINO
⤿ Nombres propios de personas (Levi), animales (Chester), parques o reservas nacionales (Pacaya-Samiria),
apodos (Gianluca Lapadula, el Bambino), sobrenombres de personas o ciudades (Lima, la Gris), distritos
(ftagdalena, Los Olivos, La ftolina, Comas) países (Tailandia), torneos deportivos (UEFA Champions League),
nombres latinos o científicos de animales y plantas* (Lycalopex culpaeus), nombres de grandes movimientos
artístico culturales (Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo y Romanticismo)**, etc.
⤿ Accidentes geográficos: cordillera de los Andes, río ftekong, océano Pacífico, mar Egeo, monte Fuji, fosa de
Las ftarianas, América del Sur, etc.
⤿ Los apellidos compuestos como “De la Cruz” La ftar” se agrega mayúscula cuando se encuentra de la
siguiente manera: Sr. De los Olmos, Sra. De las Rosas. De lo contrario, se escribe de esta manera: Lucía de
la Cruz, Raúl del Valle, etc.
⤿ Entidades públicas abreviadas (OEA, ONPE, JNE), entidades públicas como: ftinisterio, Ejército, Policía,
Gobierno, cuando se hace alusión a estas como institución. Ejemplos: Reniec, Sunat, Sedapal.
⤿ Cursos impartidos (Filosofía de la ftedicina, Derecho Penal, Prevención de Desastre, etc).
⤿ Títulos y acontecimientos históricos (Revolución francesa, Imperio romano, Revolución mexicana, etc).
Recordar que las nacionalidades siempre van en minúscula. Revolución Industrial, Primera Guerra ftundial
y Segunda Guerra ftundial son las excepciones del caso (guerras médicas, guerras del Peloponeso, combate
de Angamos)
⤿ Constelaciones (Osa ftayor), estrellas (Sirio), planetas (Venus), signos del Zodiaco cuando se hacen
referencia a ellos y no a la persona.
⤿ Libros (ftadame Bovary, El retrato de Dorian Gray, El pez en el agua), diarios (El Peruano, El Comercio,
Trome), revistas (Cosas, Vogue, Rolling Stone), libros sagrados (el Corán, la Biblia, los Vedas).
(*): solo va con mayúscula el primer nombre, el segundo y/o tercero van con minúscula.
(**): las mencionadas son las únicas que van con mayúscula.
resum psico.pdf psicologia desarrollo humano
resum psico.pdf psicologia desarrollo humano
resum psico.pdf psicologia desarrollo humano
resum psico.pdf psicologia desarrollo humano
resum psico.pdf psicologia desarrollo humano
resum psico.pdf psicologia desarrollo humano

Más contenido relacionado

PPTX
DESARROLLO DE LA INFANCIA Y PSICOLOGIA DEL DESAROLLO
DOCX
Alexandra unidad 1...
PPT
Adolescencia
PDF
Presentación Proyecto Personal Orgánico Morado.pdf.pdf
PDF
Presentación Proyecto Personal Orgánico Morado.pdf.pdf
DOCX
Guia de aprendizaje filosofia
DOCX
Resumen...evolucion de las necesidades basicas
PPT
Pediatria grupo 2
DESARROLLO DE LA INFANCIA Y PSICOLOGIA DEL DESAROLLO
Alexandra unidad 1...
Adolescencia
Presentación Proyecto Personal Orgánico Morado.pdf.pdf
Presentación Proyecto Personal Orgánico Morado.pdf.pdf
Guia de aprendizaje filosofia
Resumen...evolucion de las necesidades basicas
Pediatria grupo 2

Similar a resum psico.pdf psicologia desarrollo humano (20)

PPT
Psicologia evolutiva
PPTX
PSICOLOGÍA CICLO VITAL DE LA VIDA
PPT
EDUCATIVO
PPTX
DESARROLLO POSTNATAL
PPT
PDF
DESARROLLO HUMANO IRESGTRGEBRGRFRGTFERGTFVFRGV.pdf
PPTX
La adolescencia
PDF
Autocuidado y sexualidad, periodo menstrual
PPT
Unidad i, tema 1,psicologia de la niñez y adolescencia, uny, "Conceptos b{asi...
PPTX
1-PSICOLOGIA DEL DESARROLLO LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO.pptx
PPTX
Adolescencia
 
DOCX
ENSAYO DE LA JUVENTUD Y ADULTEZ
PPT
Presentacion infancia y adolescencia
PPT
IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA
PPT
Identidad en la adolescencia
PPT
Desarrollo humano
PPTX
Asddffilemd9562-2024-09-04 14-05-54.pptx
PPT
Personalidad
PPT
Identidad adolescente
Psicologia evolutiva
PSICOLOGÍA CICLO VITAL DE LA VIDA
EDUCATIVO
DESARROLLO POSTNATAL
DESARROLLO HUMANO IRESGTRGEBRGRFRGTFERGTFVFRGV.pdf
La adolescencia
Autocuidado y sexualidad, periodo menstrual
Unidad i, tema 1,psicologia de la niñez y adolescencia, uny, "Conceptos b{asi...
1-PSICOLOGIA DEL DESARROLLO LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO.pptx
Adolescencia
 
ENSAYO DE LA JUVENTUD Y ADULTEZ
Presentacion infancia y adolescencia
IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA
Identidad en la adolescencia
Desarrollo humano
Asddffilemd9562-2024-09-04 14-05-54.pptx
Personalidad
Identidad adolescente
Publicidad

Último (20)

PDF
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Publicidad

resum psico.pdf psicologia desarrollo humano

  • 1. Desrollo Humano I Es un proceso de cambios cuantitativos y cualitativos a nivel motor, cognitivo y psicosocial que permiten formar nuestra personalidad (estabilidad) Tipos de cambios CAUANTITATIVOS CUALITATIVOS Implican una variacion en el aumento o disminucion de diversas condiciones, comunmente fisicas. • Por ejemplo: el crecimiento implica un aumento de peso, talla y estatura por tanto es un cambio cuantitativo. Implican variaciones tanto a nivel organico, como psicologico, en el que se pasa de un estado simple a otro mas complejo. • Por ejemplo: el pasar del razonamiento concreto al razonamiento formal. Ámbitos del desarrollo humano FISICO-MOTOR: Implica cambios como el crecimiento, la madurez y la maduracion, asi como el dominio gradual de capacidades en la coordinacion motriz. COGNOSCITIVO: Abarca aquellos cambios que se relacionan a la moral, las interacciones sociales, el desarrollo de manifestaciones de los afectos. aprendizaje. PSICOSOCIAL : Abarca aquellos cambios que se relacionan a la moral, las interacciones sociales, el desarrollo de manifestaciones de los afectos. HERENCIA: Es la transmision de caracteres, a través de los genes de los progenitores a sus descendientes MADURACION: Es la secuencia de cambios biologicos, genéticamente programados que permiten que el organismo esté apto para desarrollar una funcion o conducta MADUREZ: Estado de aptitud al que llega un organo o sistema y que le permitira cumplir una funcion Es el conjunto de personas con los que interactuemos (Padres, maestros, hermanos, compañeros, etc) y a la forma en la que vive en una sociedad determinada (Ideologias, costumbres, valores, tecnologia, educacion, etc) Las motivaciones, intereses, experiencias particulares, la forma en como asimilan las experiencias Factores del desarrollo humano BIOLOGICOS SOCIOCULTURALES PERSONALES Periodo critico : Momento especifico en el que un evento su ausencia tienen un efecto concreto en desarrollo y adaptacion futura. Por ejemplo: • El lenguaje tiene un periodo critico en los primeros años de vida. • El desarrollo motor vive su periodo critico desde la gestacion hasta el segundo año aproximadamente. Periodo sensible: Momentos del desarrollo en los que una persona esta mas abierta a ciertas experiencias. Es mas extenso que el periodo critico, pues abarca hasta los años de la adolescencia temprana. Por ejemplo: • Adquirir una segunda lengua por migracion pueden resultar significativas en el desarrollo. PERIODOS DECISIVOS EN EL IMPACTO DE LOS FACTORES Desarrollo prenatal GERMINAL(Fertilizacion a 2º semana): • Formacion, division, traslacion e implantacion del cigoto en el utero • Las tapas germinales empiezan a formarse (ectodermo, endodermo y mesodermo). EMBRIONAL (2º- 8º semana): • Se produce la organogenesis, los organos empiezan a formarse a partir de las capas germinales. • Es un periodo critico, el embrion se torna mas vulnerable a las influencias del ambiente prenatal. FETAL (8º-40º semanas): • Se produce la organogenesis, los organos empiezan a formarse a partir de las capas germinales. • Es un periodo critico, el embrion se torna mas vulnerable a las influencias del ambiente prenatal. Etapas del Desarrollo Humano Periodos del ciclo vital Infancia (Nacimiento a 3 años) Desarrollo Fisico-Motor : Los reflejos primitivos (Presion, de busqueda, moro, succion, etc) estan relacionados con necesidades de supervivencia y proteccion. La adquisicion de habilidades motoras se debe al progreso de la maduracion biologica y la estimulacion del ambiente. El desarrollo psicomotor esta basado en principios: • Céfalo - Caudal, avanza del control del sostenimiento de la cabeza, luego del tronco y finalmente de las extremidades inferiores. Vinculado con la motricidad gruesa. • Proximo - Distal, avanza del centro del cuerpo hacia la periferia. Vinculado con la motricidad fina. Desarrollo Cognoscitivo : En un inicio se ubica en el estadio sensorio-motriz: Hay presencia de sensaciones ya que su cuerpo responde automaticamente a los estimulos sensoriales. Uno de los logros mas importantes al alcanzar el primer año es la aparicion de la nocion de que los objetos permanecen existentes aunque ya no se estén captando. Esta nocion es una representacion muy vinculada a la memoria. El llanto, el gorgorito y el balbuceo son parte de sus sistemas comunicativos prelinguisticos (sin simbolos convencionales). Para los dos años alcanzan el estado preoperacional: Surgen las representaciones simbolicas que dan lugar a la aparicion del pensamiento y el lenguaje. Con ello, la comunicacion se torna linguistica (holofrases, sobre extensiones, aumento acelerado del vocabulario cerca de los dos años). Empieza la formacion de conceptos simples. Hay un fuerte egocentrismo y la imitacion diferida y la funcion simbolica da lugar simbolico. Desarrollo Psicosocial: Se desarrolla el primer vinculo afectivo llamado apego. Otros logros que observamos en los niños es su forma interaccion centrada en los miembros de la familia con la que convive. Prioriza sobre la compañia de su madre. El egocentrismo del que se habla en el apartado del desarrollo cognitivo influye en su desarrollo psicosocial es aspectos como: • La marcada impulsividad que presentan. • Los celos que puede tener frente a sus hermanos. Los juegos que evidencia una necesidad de interaccion que ira desarrollandose: 1. Juego solitario en los primeros meses. 2. Juego paralelo cerca de cumplir los siete meses. 3. Juego asociativo limitado a la imitacion a partir de los dos años. * - -D Herencia Educación - - Motivación
  • 2. Desrollo Psicosexual (Según Freud) E t a p a s : 1.Libido : Es la energia sexual ou sensacion de placer. 2.Zona Erótica : Lugar del cuerpo al estimularse los genitales. 3.Fijación: Estancamiento en una etapa anterior de la vida(inmadurez). 4.Madurez : Es la plena adaptacion al medio social. Oral ZONA EROTICA "Boca" En esta etapa la libido se ubica en la boca, por eso el sujeto siente placer cuando se le estimula en ese lugar. PASIVA Se manifiesta cuando el sujeto se le estimula en la boca(succion) ACTIVA Se manifiesta cuando el sujeto se muestra agresivo(muerde) Anal ZONA EROTICA "Los esfinteres anal y Vesical " En esta etapa la libido se ubica en los vesical y anal. EXPULSIVA Se manifiesta cuando el sujeto siente al expulsar sus heces o su orina. RETENTIVA El manifiesta cuando el sujeto siente placer al retener las ganas de micciones o defecar. Falica ZONA EROTICA "Falo o pene" Aparece atraccion sexual hacia el adulto de sexo opuesto Complejo de Electra Complejo de Edipo ¿Me van a castrar ? ¿Papa me lo va a cortar? ¿Papa se cortara su pene para darmelo? Latencia ZONA EROTICA El libido esta oculto porque pierde importancia para ser satisfecha y es derrocada por otras actividades como: Deportes Estudiar Genital El sujeto sublima sus instintos, asi por ejemplo en lugar de estancar en un complejo de Edipo rey pretende una pareja distinta S E M E J A N Z A S : 1. Considera que la personalidad es producto de las experiencias vividas durante la vida. 2. Plantea que la vida es un conflicto constante, que llama crisis y que debemos superar. 3. La no superacion de una crisis conlleva a dificultades que se prolongan en el tiempo. 4. Se pasa por etapas inalterable, es decir, que todos vamos a pasar. Freud Erik Erikson D I F E R E N C I A S : 1. Considera que las personas son seres activos buscando adaptarse a su ambiente, mas que pasivos esclavos de impulsos 2. Extendio el concepto de desarrollo de la personalidad para el ciclo completo de la vida, de la infancia a la vejez. 3. Explicito las etapas de desarrollo psicosexual de Freud, integrando la dimension sociocultural y el desarrollo psicosocial. 4. Amplia el concepto freudiano del "Yo". todos vamos a pasar. PsicoAnálisis ⑧ (0 - 12) 13 a 6 anos) ⑧ X s Kitty Freud 17 a 12 años) B (1ka3) ⑤ (13 años a mas) (Madurog
  • 3. Desrollo HumanoIV Desarrollo Psicosocial del adolescente Desarrollo Psicosocial (Erik Erikson) La identidad implica: elegir el grupo social al que consideramos que pertenecemos, conformidad con nuestro cuerpo, confianza en la carrera que estudiaremos, y aceptar nuestra identidad sexual Si no encuentro sentido a mi vida estaré en confusion de identidad o de roles. VIRTUD: Fidelidad a mis convicciones. Crisis de identidad vs Confusion de roles La subcultura otaku Afectividad sexualizada Preocupacion por su imagen corporal Inestabilidad o labilidad emocional Experimenta el despertar sexual. No confundir con la bipolaridad Autoplacer La opinion del entorno seran determinantes para él autoestima Suelen presentar cambios de estados de animo y poco control de sus impulsos Desarrollo Psicosocial Identidad Vocacional Eligio un oficio o profesion entre tantas opciones. APTITUDES: Potenciales expresadas en capacidad y habilidades INTERESES: Preferencias hacia alguna actividad con vision ocupacional Proyecto de Vida Es la planificacion de metas y medios para alcanzarlo. La preocupacion por su futuro se denomina: vision prospectiva. Mision Pasos a seguir Vision Objetivos, metas Este plan se estructura previo analisis FODA que viene a ser una técnica de diagnostico La amistad en la adolescencia • La intensidad y cantidad de tiempo con los amigos es mayor en la adolescencia. • Las amistades se vuelven mas estables y reciprocas • Eligen amigos que se asemejan a ellos • Los amigos se influyen reciprocamente en actitudes y actividades. • Se acentua la intimidad y lealtad entre amigos • Ternera amigos ayuda a explorar sus sentimientos y definir su identidad Etapas de las relaciones heterosexuales en la adolescencia Idealismo y romanticismo: Se produce a nivel de la fantasia hacia personas distantes y de mayor edad. No se concretiza el deseo de establecer relaciones heterosexuales Heterosexualidad en grupo de pares Se conforman grupos mixtos donde hombres y mujeres comparten intereses y diversiones comunes Enamoramiento Inicia la relacion amorosa, sobrevalora las virtudes y abstrae los defectos de la pareja. Noviazgo La relacion amorosa es mas estable, mayor comunicacion y necesidad de compartirlo todo de construir un sentimiento duradero. Desarrollo de la identidad según James Marcia Sin compromiso Compromiso Estado de quienes no han pasado por una crisis de identidad ni se han comprometido. Suelen ser superficiales e inmaduros. Estado de difusion Estado de quienes se encuentran en una crisis de identidad y aun no asumido compromisos. Aun no se sienten capaces de decidir. Estado de Moratoria Estado de quienes han hecho compromisos sin pasar por una crisis de identidad. Aceptaron las decisiones de otros sobre él. Estado de exclusion Estado que se caracteriza por el compromiso con las elecciones hechas después de una crisis, un periodo que se dedica a la exploracion de opciones. Logro de identidad Crisis Sin crisis Factores de riesgo Conducta de riesgo Situación de riesgo Baja autoestima; inseguridad; falta de afecto Rechazo de los pares y el fracaso escolar Relaciones sexuales sin proteccion, ceder a la presion Fumar y tomar alcohol Embarazo no deseado Ser alcoholic@ ④ 8 ①R o H *
  • 4. Desrollo Humano III ADOLESCENCIA (11 a 20 años) Transicion del desarrollo entre la niñez y la adultez que implica importantes cambios fisicos, cognoscitivos y psicosociales. Esta etapa esta muy vinculada con los conflictos, la rebeldia, la inestabilidad, la duda, esto es parcialmente cierto . Es una construccion social: A mayor duracion de la educacion y division del trabajo social mayor extension tendra la adolescencia . Cambios físicos Pubescencia Pubertad Se presentan cambios sexuales secundarios, es decir, en el sistema corporal sin incluir a los organos sexuales. • Voz mas aguda • Crecen los pechos • Caderas mas anchas • Crece el vello en las axilas y en las pubis • Voz mas grave • Crece la barba • Musculos mas desarrollados • Crece el vello en las axilas y en el pubis • Vello corporal • Maduracion de los organos genitales Se presentan cambios sexuales primarios, es decir en el sistema reproductivo Permite alcanzar la madurez sexual. MENARQUIA ESPERMARQUIA Primera menstruacion Primera eyaculacion Signos de la madurez sexual Desarrollo cognitivo en la adolescencia Segun Jaen Plaget: Estadio de operaciones formales Capacidad para trabajar con situaciones que no son comprobables de forma concreta Entienden que lo real es solo reslultado de varias situaciones posibles Entienden el mensaje denotado u el connotado Concluir en algo particular a partir de ideas generales para situaciones reales o hipotéticas Pensamiento logico abstracto Pensamiento probabilistico Lenguaje metaforico Razonamiento hipotetico deductivo Segun Jaen Plaget: Egocentrismo racional AUDIENCIA IMAGINARIA: Idea de que otros lo vigilan y juzgan de forma continua. Se concentra en si mismo y ensaya mentalmente varias actitudes y conductas. FABULA PERSONAL: El adolescente se siente invulnerable y especial, cree que su comportamiento no esta justo a las mismas leyes que regulan a los demas. Desarrollo moral de kohlberg Niveles de razonamiento moral MORALIDAD PRECONVENCIONAL (4 años a 10): Primer nivel de la teoria de Kohlberg, en el cual el control es externo (heteronomia) y se obedecen las reglas para obtener recompensas o evitar castigos o en aras del interés personal. ETAPA 1: Los niños obedecen reglas para evitar el castigo. Ignoran los motivos de un acto y se concentran en su forma fisica (como el tamaño de una mentira) o en sus consecuencias. ETAPA 2: Los niños se conforman a las reglas en aras de su interés y en consideracion a lo que los demas pueden hacer por ellos. Hoy por ti y mañana por mi. MORALIDAD CONVENCIONAL (10 años a 13): Segundo nivel de la teoria de Kohlberg del razonamiento moral; en él se internalizan los estandares de las figuras de autoridad. ETAPA 3: Trata a otros como a ti mismo (La regla de oro). Se conforma para evitar molestar a otros y buscan agradar a los demas portandose bien. La empatia prevalece. ETAPA 4: Una regla se debe cumplir para mantener el orden social y el respeto, lo malo es ir contra esas normas y dañar a otros. ¿Y si todos lo hicieran?¿Estaria mal o bien? MORALIDAD POSCONVENCIONAL (13 años a 20 o nunca): Tercer nivel de la teoria de Kohlberg del razonamiento moral, en el cual las personas siguen principios morales internos y pueden decidir entre estandares morales en conflicto. ETAPA 5: Debemos obrar segun los acuerdos. Debemos respetarnos para velar por el bienestar social. Velar por el interés comun o el de la mayoria, la democracia prevalece. ETAPA 6: las perdonas hacen lo que a nivel individual consideran correcto, sin importar las restricciones legales. Actuan guiados por su autoconciencia. - - - - - -
  • 5. Aprendizaje V • Proceso mediante el cual los aprendices dirigen de forma sistematica sus pensamientos, sentimientos y acciones hacia el logro de sus metas. • Durante este proceso se debe supervisar y ajustar las estrategias para garantizar el éxito. Aprendizaje Autorregulado Aprendizaje cooperativo • El objetivo es desarrollar la habilidad de los estudiantes para trabajar en colaboracion con otras personas. • La tarea por realizar, que es extensa para un solo estudiante, debe ser adecuada para trabajarla en grupo. Todos deben tener alguna tarea. Teoría Sociocul tural de la mente (S.Vigotsky) Sostiene que el desarrollo psicologico depende de la interaccion social en el marco de la educacion y la cultura Segun Piaget: El desarrollo cognitivo ocurre al atravesar cuatro "Etapas" Sensoriomotriz Preoperatorio Operatorio concreto Operatorio formal Segun Vigotsky: El desarrollo de la conciencia es resultado de las interacciones sociales. Procesos psíquicos Segun Vigotsky, nacemos con Procesos Psiquicos Basicos pero a través de la interaccion con el entorno cultural se desarrollan convirtiéndose en procesos mentales y estrategias mas sofisticadas, las cuales se conocen como Procesos Psiquicos Superiores. Procesos Psiquicos Elementales Procesos Psiquicos Superiores Linea Natural de Desarrollo: Innatos Son habilidades basicas con las que todos los seres humanos nacen. Son comunes al hombre y otros animales superiores. Entorno Cultural Instrumentos de Mediacion: Fisica: pizarra, libros, etc. Social: relaciones sociales, valores, lenguaje, etc. Linea Cultural de Desarrollo: Adquiridos Son exclusivamente humanos y de constitucion social. Una vez adquiridos, regulan la accion del sujeto. Nivel REAL de desarrollo Zona de desarrollo proximo Nivel POTENCIAL de desarrollo Es el grado de conciencia que uno tiene sobre sus propios procesos de aprendizaje y la habilidad para organizarlos, monitorear y evaluar en funcion de los resultados que obtenemos. Met acognicion Sujeto limitado a resolver problemas con propios recursos Andamiaje Colaboracion, acompañamiento del docente Sujeto autonomo para resolver el problema con sus propios recursos. Aprendizaje y Formacion de procesos Psiquicos superiores Segun Vigotsky sostiene que la comunidad y el lenguaje juegan un papel central en el aprendizaje el cual ocurre gracias al proceso de interiorizacion de contenidos presentes en las relaciones sociales, este proceso ocurre a través de la "Ley de Doble Formacion" Ley de doble formación: En el desarrollo cultural del niño, toda funcion aparece dos veces las cuales son Se busca resolver ¿Cuantas veces se usa el digito 5 en los numeros enteros de 1 a 1000? ¿Cuantas veces se usa el digito 3 en los numeros enteros de 1 a 1000 1. PLANO INTERPSICOLOGICO 2. PLANO INTRAPSICOLOGICO Internalizacion de los procesos psicologicos superiores VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA METACOGNICION Del aprendiz : Caracteristicas del sujeto (edad, conocimientos previos, actitud, motivacion, personalidad, interés y desarrollo intelectual) De la t area : Son las demandas e dificultades que plantean las diversas tareas. La informacion organizada es mas facil de recordar que la informacion desorganizada De la estrategia: • Procedimientos de una solucion del problema • Uso de memoria como repaso y la elaboracion, tomar notas y subrayar ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Estrategias Afectivas Estrategias Metacognitivos Estrategias Cognitivos Autorregulacion emocion • Planificacion • Supervision • Evaluacion • Ensayo/Repaso • Elaboracion • Organizacion ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Las estrategias de aprendizaje son los procedimientos que permiten potenciar la atencion y el esfuerzo, procesar la informacion con profundidad y verificar la comprension para tener un rendimiento exitoso. 1. Rep aso Ensayo activo de los contenidos (diciendo, escribiendo) o concentrandose en partes claves del mismo. Ejemplo: repetir términos en voz alta, tomar notas literales, subrayado. 2. Elaboración Trata de integrar los materiales informativos relacionando la nueva informacion con la informacion ya almacenada en la memoria. Por ejemplo: resumir con propias palabras, crear analogias, responder propias preguntas, mnemotecnias. 3. organización Agrupar la informacion, poner estructura al contenido de aprendizaje, dividiéndolo en partes e identificando relaciones y jerarquias. Ejemplo: resumir un texto, esquematizar, elaborar un cuadro sinoptico y mapa conceptual 4. met acognicion Weinstein y Mayer (1986) denominan estrategias de control de la comprension 5. estrategias afectiv as No se dirigen propiamente al proceso de aprendizaje de los contenidos. Ejemplo: superar la frustracion, respirar relajadamente. * - - - E - . -- s · o or or 8
  • 6. Aprendizaje IV Cognitivo-conductist a Vicario Autor Por imitacion Por observacion Social También se llama "Condicionamiento Vicario" Recuerda Atencion Aprendizaje por observ ación Se observa al modelo, A mas concentracion mejor es la imitacion Ejem: Observa al maestro en el tutorial. Retencion Consiste en guardar la informacion anterior en la memoria. Ejem: Graba en su memoria la forma de colocar los dedos y rasgar las cuerdas. Reproduccion Consiste recordar la accion observada para ejecutarla Ejem: realiza los movimientos que observo en el modelo. Motivacion Consiste en recibir el reforzador por el modelamiento o imitar al modelo porque fue premiado Ejem: Observa al maestro en el tutorial. Aprendizaje Cognitivo Existen dos teorias…… Teoría de aprendizaje significativo por recepción 1. El docente debe conocer los saberes previos del estudiante 2. En los saberes previos de, estudiante deben existir inclusores, es decir conceptos donde se incluyen conceptos nuevos. 3. Los saberes previos se organizan en la mente como estructura cognitiva 4. En el aprendizaje debe ocurrir en anclaje es decir el proceso por el cual los conocimientos nuevos deben fijarse en los saberes previos. 1. Se conoce como mecanico 2. Es memorista 3. No produce la adquisicion de ningun significado 4. El aprendizaje aprendido es muy vulnerable a la inferencia de contenidos parecidos A. Repetitivo A. Significativo A. En el aula Condiciones para el Aprendizaje Significativo Tipos de Aprendizaje Significativo Aprendizaje de Represent ación: Aprender que las palabras particulares representan las mismas cosas que sus referentes. Es la adquisicion de vocabulario que en un inicio son representaciones de objetos o hechos reales. Aprendizaje de conceptos: Aprender a categorizar las cosas de su entorno mediante signos o simbolos. Se forman por una abstraccion inductiva a partir de la experiencia concreta; posteriormente, asimila los nuevos conceptos con otros anteriormente formados. Aprendizaje de proposiciones : Consiste en adquirir el significado de nuevas ideas expresadas en una oracion que contiene dos o mas conceptos. Las proposiciones son dos o mas conceptos ligados en una unidad semantica. Ej. "el viento es el aire en movimiento" Formas de Aprendizaje Significativo Aprendizaje Subordinado : Es cuando los conocimientos que enseñaran el profe son mas especificos que los saberes previos del estudiante Aprendizaje Supraordinado: Es aquel en el cual consiste los saberes previos del estudiante son mas especificos con respecto a las que enseñara el docente Aprendizaje de proposiciones : Es cuando los saberes previos del estudiante y del Profesor tienen igualdad de jerarquia Teoría de aprendizaje significativo por recepción 1. El estudiante debe ser un sujeto activo en el proceso de enseñanza y aprendizaje 2. El docente es solo un guia 3. El estudiante debe descubrir por si mismo los conocimientos
  • 7. Aprendizaje III Condicionamiento instrument al Por ensayo y error (Thondike) Operativo (Skinner) *Por ensayo y error (thondike) Fue desarrollado por Edward L. Thorndike (1874-1949). Coloco a un gato hambriento en una caja problema y comida en el exterior. El animal deberia aprender a salir de la caja y obtener la comida. -Ley del efecto : La accion que conduce al éxito se intensifica y los que llevan al fracaso desaparecen. -Ley del ejercicio: Esta ley nos dice que la accion al repartir constantemente se hace con mayor destreza y es mas dificil por cambiarla por otra. * Operante (skinner) Fue desarrollado por Burrhus Frederick Skinner. El Condicionamiento operante es el procedimiento a través del cual, una conducta se incrementa o disminuye (se aprende) debido a la asociacion con sus consecuencias. Ley del uso: Ley del desuso: Cuando un estimulo recibe respuesta, se fortalece la conexion Cuando no hay respuesta para un estimulo, la fuerza de la conexion se debilita (se olvida). -Conceptos basicos : Respuesta aumenta su frecuencia Reforzamiento Castigo Positivo Negativo Respuesta disminuye su frecuencia Respuesta Respuesta Aparece un estimulo Desaparece un estimulo ¿Aumenta o disminuye la conducta? ¿Aparece o desaparece un estímulo después de la acción ? Observaciones Reforzamiento Reforzamiento Castigo Castigo Positivo Positivo Negativo Negativo Aumenta la conducta Aumenta la conducta Disminuye la conducta Disminuye la conducta Aparece un estimulo Aparece un estimulo Desaparece un estimulo Desaparece un estimulo Gratificante para el sujeto. No abusar de reforzadores primarios. Es mas efectivo que el negativo, pero puede traer secuelas. Existe el tiempo fuera y costo de respuesta. Conductas de evitacion, huida o escape. Modalidades del condicionamiento operante Extinción Operante Hablamos de extincion cuando la conducta disminuye de frecuencia o desaparece como consecuencia de haber retirado los reforzador es que las mantenian · * ↳
  • 8. La Escritura: Relación Fonema – Grafema: Sistema de representación gráfica de la lengua y es menos compleja ↳ Simétrica o biunívoca: ↳ Relación asimétrica: que la lengua. Es artificial y aprendida. Tipos: ⤿ Idiográfica: representa ideas. ⤿ Silábica: representa sílabas. ⤿ Alfabética: representa fonemas ⤿ /d/: dado ⤿ /f/: foca ⤿ /l/: lana ⤿ /m/: mano ⤿ /n/: nido ⤿ /ñ/: niño ⤿ Polígrafa:  /b/ → b v w  /g/ → g gu  /𝜃/ → c z  /x/ → g s x  /k/ → c qu k  /s/ → s x  /𝑟̅/ → r rr  /a e i o u/ ⤿ Polífona:  <g> → /g/ /x/  <x> → /x/ /s/ /ks/  <r> → /r/ /𝑟̅/  <c> → /k/ /θ/ Uso de las Mayúsculas: ⤿ Tildes, diéresis, etc., siempre se respetan en palabras escritas con mayúsculas. Ej: PNGÜINO ⤿ Nombres propios de personas (Levi), animales (Chester), parques o reservas nacionales (Pacaya-Samiria), apodos (Gianluca Lapadula, el Bambino), sobrenombres de personas o ciudades (Lima, la Gris), distritos (ftagdalena, Los Olivos, La ftolina, Comas) países (Tailandia), torneos deportivos (UEFA Champions League), nombres latinos o científicos de animales y plantas* (Lycalopex culpaeus), nombres de grandes movimientos artístico culturales (Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo y Romanticismo)**, etc. ⤿ Accidentes geográficos: cordillera de los Andes, río ftekong, océano Pacífico, mar Egeo, monte Fuji, fosa de Las ftarianas, América del Sur, etc. ⤿ Los apellidos compuestos como “De la Cruz” La ftar” se agrega mayúscula cuando se encuentra de la siguiente manera: Sr. De los Olmos, Sra. De las Rosas. De lo contrario, se escribe de esta manera: Lucía de la Cruz, Raúl del Valle, etc. ⤿ Entidades públicas abreviadas (OEA, ONPE, JNE), entidades públicas como: ftinisterio, Ejército, Policía, Gobierno, cuando se hace alusión a estas como institución. Ejemplos: Reniec, Sunat, Sedapal. ⤿ Cursos impartidos (Filosofía de la ftedicina, Derecho Penal, Prevención de Desastre, etc). ⤿ Títulos y acontecimientos históricos (Revolución francesa, Imperio romano, Revolución mexicana, etc). Recordar que las nacionalidades siempre van en minúscula. Revolución Industrial, Primera Guerra ftundial y Segunda Guerra ftundial son las excepciones del caso (guerras médicas, guerras del Peloponeso, combate de Angamos) ⤿ Constelaciones (Osa ftayor), estrellas (Sirio), planetas (Venus), signos del Zodiaco cuando se hacen referencia a ellos y no a la persona. ⤿ Libros (ftadame Bovary, El retrato de Dorian Gray, El pez en el agua), diarios (El Peruano, El Comercio, Trome), revistas (Cosas, Vogue, Rolling Stone), libros sagrados (el Corán, la Biblia, los Vedas). (*): solo va con mayúscula el primer nombre, el segundo y/o tercero van con minúscula. (**): las mencionadas son las únicas que van con mayúscula.