DEFINICIÓN
Medidas o cuidados adecuados que
se ponen en practica en forma
provisional, tan pronto se reconoce
una emergencia y antes de su
atención en un centro asistencial.
CUIDADOS
INMEDIATOS : Significa que la atención no da
espera.
ADECUADOS : Deben tenerse claros y definidos
los procedimientos según sea el caso.
PROVISIONALES: No busca sustituir la atención
medica de un paciente, solo evitar
complicaciones o daños irreversibles.
OBJETIVOS
Conservar la Vida.
Evitar complicaciones físicas y psicológicas.
Aliviar el dolor físico y moral.
Asegurar el traslado adecuado y oportuno
del accidentado.
Motivar la prevención, frente a accidentes
de trabajo, o en el estudio.
PASOS A SEGUIR
1. Evite el pánico.
 Actué con serenidad y rapidez.
2. Revise:
 Haga un reconocimiento rápido de la situación general.
 Verifique si la situación y el lugar son adecuados para la
prestación de primeros auxilios.
 Clasifique y atienda heridas según su prioridad.
 Solicite ayuda entre los presentes.
 Realice valoración primaria y secundaria.
BIOSEGURIDAD
Son medidas y procedimientos que
buscan la protección tanto del paciente
como del auxiliador, evitando el
contacto directo con secreciones,
sangre, saliva, sudor y su ingreso por
vía cutánea, respiratoria y ocular.
APROXIMACION A LA VICTIMA
 ACTIVACION DEL SEM.
El sistema de emergencias medicas (sem) son todos los organismos encargados de la
atención de urgencias, emergencias y desastres ente los que tenemos:
• Policía nacional. 123
• Ejercito. 147
• Secretaria de transito. 123
• Defensa civil colombiana. 8818551
• Cuerpo de bomberos voluntarios. 119
• Cruz roja colombiana. 132
Para activar el SEM es necesario disponer de CALMA y proporcionar al operador telefónico la
mayor cantidad de datos importantes para la oportuna respuesta del equipo de tarea
especifico.
APROXIMACION A LA VICTIMA
 ASPECTOS LEGALES.
Dentro de los aspectos legales a los cuales nos
enfrentamos se pueden resaltar cuatro:
1. ABANDONO: “ NO HACER”.
2. IMPRUDENCIA: “ HACER MAS DE LO QUE SE HACER”
3. IMPERICIA: “ HACER LO QUE NO SE HACER”
4. CONSENTIMIENTO: “ AUTORIZACION PARA HACER”
APROXIMACION A LA VICTIMA
 SEGURIDAD ESCENA Y SITUACION.
Para garantizar el éxito en una atención es necesario
conocer y colocar en practica todo lo aprendido pues
del ORDEN Y LA TRANQUILIDAD en la atención podrá
depender la vida de un paciente.ESCENA SITUACION
•Seguridad.
•Tranquilidad.
•No se retire del lado de la
victima.
•Primero su seguridad.
•Claro y preciso.
•No luche contra imposibles.
•Pida ayuda
•Bioseguridad
•Legal
•Manejo del paciente
•Manejo del área
•Manejo de los
conocimientos
•Efecto túnel
SIGNOS VITALES
 DEFINICION.
Señales o reacciones que presenta un ser
humano y que revelan las funciones vitales
del organismo. Verifique signos vitales cada
cinco minutos, por que se pueden presentar
cambios importantes.
RESPIRACION
La respiración es un acto involuntario el cual puede hacerse consciente y
cuya función principal es un intercambio gaseoso entre el organismo y la
atmosfera.
Consta de dos fases:
I. Inspiración: oxigeno entra al organismo.
II. Espiración: bióxido de carbono sale del organismo.
En la respiración intervienen la contracción de los músculos del tórax y los
movimientos de las costillas, por eso, en caso de lesiones a este nivel, es
indispensable la adecuada prestación de los primeros auxilios.
Para tomar la respiración coloque a la victima en
posición cómoda; en caso de vomito, con la cabeza
de medio lado. ( nunca olvide valorar primero la
presencia de fractura a nivel de cuello).
Afloje la ropa y retire los elementos que tenga en la
boca el paciente. Inicie el control de la respiración,
observando el tórax o abdomen, y cuente las
respiraciones en un minuto haciendo uso del reloj
con segundero.
Las cifras normales de respiración las hallamos en la
siguiente tabla:
RESPIRACION
RESUME PRIMEROS AUXILIOS
PULSO
Es la expansión rítmica de la arteria, producida por el paso de
la sangre bombeada por el corazón. El pulso se toma para
determinar el funcionamiento del corazón, el, sufre una
modificación cuando el volumen de la sangre bombeada por
el corazón disminuye, o cuando hay cambios en la
elasticidad de las arterias, por ello, la toma de pulso es un
método rápido y sencillo para valorar el estado del
accidentado.
PULSO
Recomendaciones para la toma de pulso.
 Coloque sus dedos índice, medio y anular, haciendo
ligera presión sobre la arteria.
 No palpe con su dedo pulgar, porque el pulso de este
es mas perceptible y usted lo puede confundir.
 Cuente el pulso haciendo un reloj con segundero.
 El pulso varia de acuerdo con diferentes factores,
siendo mas importante el de la edad. Por eso esta la
siguiente tabla:
VALORACION PRIMARIA
A. VIA AEREA / COLUMNA CERVICAL.
B. VENTILACION. RESPIRA?
C. CIRCULACION. PULSO?
D. DEFICIT NEUROLOGICO.
E. EXPOSICION Y TRASLADO
En primeros auxilios una forma de determinar el estado de conciencia es
observando las pupilas de los ojos:
Para esto, abra el parpado, si la pupila se contrae, quiere decir que la perdida
de conciencia es superficial y que el cerebro esta reaccionando al estimulo
externo de la luz; si por el contrario la pupila se encuentra dilatada y no
se contrae con la presencia de luz, quiere decir que el estado de
inconsciencia es profundo y que por algún motivo el cerebro no responde
a estímulos externos. Cuando en un ojo la pupila esta dilatada y en el otro
esta normal, es probable que exista una hemorragia cerebral.
CONCIENCIA
CONCIENCIA
Capacidad que tiene el individuo para reaccionar ante
los estímulos que le rodean. Las principales causas
de perdida de conciencia son entre otras:
 Hemorragias severas.
 Traumatismos craneoencefálicos.
 Baja de azúcar o hipo glicemia.
 Ayuno prolongado.
 Crisis de angustia.
VALORACION PRIMARIA
Haga una evaluación global
del estado de la victima
buscando lesiones que
constituyan una amenaza
inmediata a la vida y
proporcione de inmediato
primeros auxilios.
 Revise el estado de
conciencia.
 Revise si la persona respira.
 Abra la vía respiratoria.
 Vuelva a verificar la
respiración.
 Verifique el pulso.
 Revise si existe sangrado en
el paciente.
HERIDAS.
DEFINICION.
Son lesiones que producen perdida de
la integridad de los tejidos blandos
( Epidermis, dermis y tejido celular
subcutáneo).
CLASIFICACION
 SEGÚN SU FORMA SE CONOCEN COMO:
 ABIERTAS: Separación de tejidos blandos. Se contaminan
fácilmente.
 CERRADAS: No hay separación de tejidos. Se producen por
golpes. (hematomas)
 SIMPLES: Afectan únicamente la piel. No ocasionan daño
en órganos importantes.
 COMPLICADAS: Extremas y profundas. Con hemorragia
abundante.
 SEGUN EL ELEMENTO CAUSAL SE CONOCEN COMO:
 Cortantes: producidas por objetos afilados.
 Punzantes: producidas por objetos puntudos.
 Corto punzantes: producidas por objetos agudos y afilados.
 Laceradas: producidas por objetos de bordes dentados.
 Armas de fuego: producidas por proyectiles. Generalmente el orificio
de entrada es pequeño, la hemorragia depende del vaso sanguíneo
lesionado.
 Avulsivas: tejido violentamente separado o rasgado, del cuerpo de la
victima.
HERIDAS.
HERIDAS.
PRIMEROS AUXILIOS EN HERIDAS LEVES.
Comuníquese con la victima para saber la causa de la lesión.
Lávese las manos con agua y jabón.
Seque la herida con una gasa limpia y seca para identificar el
tipo de lesión.
Lave a chorro con bastante agua fría, y aplique isodine
espuma.
Seque la herida y vierta unas gotas de isodine solución, sobre
ella.
Si es necesario cubra la herida con una gasa, verificando que
este completamente limpia y seca.
 si la herida esta contaminada, aplique agua a chorro.
 Si la herida es producida por elementos corto punzantes tenga en
cuenta:
 Si el elemento se encuentra penetrando el tejido, no retire el
elemento que causo la herida, inmovilice con un vendaje y
transporte rápidamente.
No aplique por ningún motivo café, sal o cualquier otro elemento que
cause infección.
 No aplique medicamentos locales porque pueden producir una
reacción alérgica o se corre el riesgo que la herida se contamine.
PRIMEROS AUXILIOS EN HERIDAS LEVES.
En condiciones normales la sangre circula por el interior de los vasos
sanguíneos, arterias, venas y capilares, los cuales se ubican por todo el
cuerpo. Si existe una salida abundante de sangre, por ruptura de un vaso,
arteria o vena, se le denomina hemorragia. Una persona puede tener
hemorragia interna, que se detecta por el shock.
(shock: sudoración fría, aturdimiento, aumento de pulso).
Cuando se presenta una hemorragia el organismo activa mecanismos de
defensa (agregación plaquetaría y coagulación).si estos fallan puede venir
el shock y posteriormente la muerte.
HEMORRAGIA
CLASIFICACION
 HEMORRAGIA EXTERNA: cuando la sangre sale a través de una
herida.
 HEMORRAGIA CAPILAR: hay compromiso de vasos superficiales,
es escasa y puede controlarse fácilmente.
 HEMORRAGIA VENOSA: la sangre de origen venoso tiene un
color rojo oscuro y su salida es de forma continua.
 HEMORRAGIA ARTERIAL: la sangre es de color rojo brillante, su
salida es abundante y pulsátil.
HEMORRAGIA
PRIMEROS AUXILIOS
PRESION DIRECTA:
Haga presión fuerte con una compresa. Si la herida es grande
haga presión con un vendaje.
Eleve la parte afectada ya que al elevarla disminuye la presión
de la sangre en el lugar de la herida.
Presione directamente sobre la arteria que irriga la zona
lesionada.
Si la hemorragia cesa después de 3 minutos de presión, suelte
lentamente el punto de presión directa. Si esta continua vuelva
a ejercer presión sobre la arteria y aplique vendaje
compresivo.
QUEMADURAS
 DEFINICION.
Son lesiones con destrucción de tejidos superficiales como
la piel y tejidos profundos como músculos, tendones,
ligamentos, huesos, etc., producidas por agentes físicos,
químicos, eléctricos o por radiaciones.
 CAUSAS.
 AGENTES FISICOS.
Sólidos calientes (planchas, estufas), líquidos hirvientes
(agua, aceite), vapores y frio.
 AGENTES QUIMICOS.
Ácidos (clorhídrico, sulfúrico), y álcalis (soda
caustica, cal, carburo).
 ELECTRICIDAD.
Descargas eléctricas con diferentes voltajes.
 AGENTES RADIOACTIVOS.
Rayos solares, rayos x y rayos infrarrojos.
CLASIFICACION
PRIMER GRADO.
Lesiona la capa superficial de la piel.
Produce: enrojecimiento, dolor intenso tipo ardor, e inflamación
y gran sensibilidad.
SEGUNDO GRADO.
Lesiona la capa superficial e intermedia de la piel; generalmente
es producida por líquidos hirvientes.
Produce: formación de ampollas, dolor intenso con inflamación
de área afectada. Estas quemaduras se infectan fácilmente, por
eso requieren de atención medica.
 TERCER GRADO.
Lesiona todas las capas de la piel, y
también vasos sanguíneos,
músculos, tendones, nervios y
hueso. Se produce por contacto
prolongado con líquidos
calientes, cáusticos o por
electricidad.
Produce: piel seca y acartonada de
color negro o grisáceo y no hay
dolor.

Más contenido relacionado

PPT
Resumen de primeros auxilios.
PPT
Recomendaciones primeros auxilios resumen final
PPTX
Primeros auxilios
PPTX
Primeros auxilios
PPT
[22] primeros auxilios
PPTX
Primero Auxilios.
PPTX
Primeros auxilios (2)
Resumen de primeros auxilios.
Recomendaciones primeros auxilios resumen final
Primeros auxilios
Primeros auxilios
[22] primeros auxilios
Primero Auxilios.
Primeros auxilios (2)

La actualidad más candente (20)

PDF
Primeros Auxilios - Generalidades
PPT
Primeros auxilios ie
PPT
Primerosauxilios
PDF
Primeros auxilios - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
PPTX
Primeros auxilios 1
PPTX
Primeros auxilios exposicion
PPT
Primeros auxilios
PPTX
Primeros auxilios
PDF
Priaux
PPSX
Curso de primeros auxilios
PPT
3 clase primeros auxilio
PPTX
Diapositivas primeros auxilios
PPT
1 IntroduccióN Primeros Auxilios
PPTX
Primeros auxilios exposicion
PPT
Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios 130318134136-phpapp01
PPT
Primeros auxilios
PPTX
Clase 1 primeros auxilios generalidades
PDF
Protocolo de actuación en primeros auxilios
PPTX
Presentacion power point 2
PDF
Primeros auxilios basicos
Primeros Auxilios - Generalidades
Primeros auxilios ie
Primerosauxilios
Primeros auxilios - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Primeros auxilios 1
Primeros auxilios exposicion
Primeros auxilios
Primeros auxilios
Priaux
Curso de primeros auxilios
3 clase primeros auxilio
Diapositivas primeros auxilios
1 IntroduccióN Primeros Auxilios
Primeros auxilios exposicion
Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios 130318134136-phpapp01
Primeros auxilios
Clase 1 primeros auxilios generalidades
Protocolo de actuación en primeros auxilios
Presentacion power point 2
Primeros auxilios basicos
Publicidad

Similar a RESUME PRIMEROS AUXILIOS (20)

PPTX
Repaso general
PPTX
Primeros Auxilios.
PPTX
Primeros auxilios jessuanny
PPTX
primeros auxilios NAVIERA-avance Mod. 1 y 2.pptx
PPTX
Primeros auxilios por Janeth Sandoval Villavicencio
PPTX
Primeros auxilios por Janeth Sandoval Villavicencio
PPT
P auxilios 2009_asistente_enfermos
PPTX
Primeros auxilios
PPT
Primeros auxilios resumen.ppt
PPTX
Primeros auxilios
PPT
Primeros auxilios s3 clase 1
PPS
Primeros auxilios
PPTX
ATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptx
PPTX
manual_primeros_auxilios, completo pptx
PPTX
Generalidades de primeros auxilios
PPT
Medicina de Emergencia y protocolos pptx
PPTX
Leonel briceeño
PPTX
Leonel briceee
DOC
Manual de primeros auxilios on line
PDF
primeros auxilios.pdf
Repaso general
Primeros Auxilios.
Primeros auxilios jessuanny
primeros auxilios NAVIERA-avance Mod. 1 y 2.pptx
Primeros auxilios por Janeth Sandoval Villavicencio
Primeros auxilios por Janeth Sandoval Villavicencio
P auxilios 2009_asistente_enfermos
Primeros auxilios
Primeros auxilios resumen.ppt
Primeros auxilios
Primeros auxilios s3 clase 1
Primeros auxilios
ATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptx
manual_primeros_auxilios, completo pptx
Generalidades de primeros auxilios
Medicina de Emergencia y protocolos pptx
Leonel briceeño
Leonel briceee
Manual de primeros auxilios on line
primeros auxilios.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre

RESUME PRIMEROS AUXILIOS

  • 1. DEFINICIÓN Medidas o cuidados adecuados que se ponen en practica en forma provisional, tan pronto se reconoce una emergencia y antes de su atención en un centro asistencial.
  • 2. CUIDADOS INMEDIATOS : Significa que la atención no da espera. ADECUADOS : Deben tenerse claros y definidos los procedimientos según sea el caso. PROVISIONALES: No busca sustituir la atención medica de un paciente, solo evitar complicaciones o daños irreversibles.
  • 3. OBJETIVOS Conservar la Vida. Evitar complicaciones físicas y psicológicas. Aliviar el dolor físico y moral. Asegurar el traslado adecuado y oportuno del accidentado. Motivar la prevención, frente a accidentes de trabajo, o en el estudio.
  • 4. PASOS A SEGUIR 1. Evite el pánico.  Actué con serenidad y rapidez. 2. Revise:  Haga un reconocimiento rápido de la situación general.  Verifique si la situación y el lugar son adecuados para la prestación de primeros auxilios.  Clasifique y atienda heridas según su prioridad.  Solicite ayuda entre los presentes.  Realice valoración primaria y secundaria.
  • 5. BIOSEGURIDAD Son medidas y procedimientos que buscan la protección tanto del paciente como del auxiliador, evitando el contacto directo con secreciones, sangre, saliva, sudor y su ingreso por vía cutánea, respiratoria y ocular.
  • 6. APROXIMACION A LA VICTIMA  ACTIVACION DEL SEM. El sistema de emergencias medicas (sem) son todos los organismos encargados de la atención de urgencias, emergencias y desastres ente los que tenemos: • Policía nacional. 123 • Ejercito. 147 • Secretaria de transito. 123 • Defensa civil colombiana. 8818551 • Cuerpo de bomberos voluntarios. 119 • Cruz roja colombiana. 132 Para activar el SEM es necesario disponer de CALMA y proporcionar al operador telefónico la mayor cantidad de datos importantes para la oportuna respuesta del equipo de tarea especifico.
  • 7. APROXIMACION A LA VICTIMA  ASPECTOS LEGALES. Dentro de los aspectos legales a los cuales nos enfrentamos se pueden resaltar cuatro: 1. ABANDONO: “ NO HACER”. 2. IMPRUDENCIA: “ HACER MAS DE LO QUE SE HACER” 3. IMPERICIA: “ HACER LO QUE NO SE HACER” 4. CONSENTIMIENTO: “ AUTORIZACION PARA HACER”
  • 8. APROXIMACION A LA VICTIMA  SEGURIDAD ESCENA Y SITUACION. Para garantizar el éxito en una atención es necesario conocer y colocar en practica todo lo aprendido pues del ORDEN Y LA TRANQUILIDAD en la atención podrá depender la vida de un paciente.ESCENA SITUACION •Seguridad. •Tranquilidad. •No se retire del lado de la victima. •Primero su seguridad. •Claro y preciso. •No luche contra imposibles. •Pida ayuda •Bioseguridad •Legal •Manejo del paciente •Manejo del área •Manejo de los conocimientos •Efecto túnel
  • 9. SIGNOS VITALES  DEFINICION. Señales o reacciones que presenta un ser humano y que revelan las funciones vitales del organismo. Verifique signos vitales cada cinco minutos, por que se pueden presentar cambios importantes.
  • 10. RESPIRACION La respiración es un acto involuntario el cual puede hacerse consciente y cuya función principal es un intercambio gaseoso entre el organismo y la atmosfera. Consta de dos fases: I. Inspiración: oxigeno entra al organismo. II. Espiración: bióxido de carbono sale del organismo. En la respiración intervienen la contracción de los músculos del tórax y los movimientos de las costillas, por eso, en caso de lesiones a este nivel, es indispensable la adecuada prestación de los primeros auxilios.
  • 11. Para tomar la respiración coloque a la victima en posición cómoda; en caso de vomito, con la cabeza de medio lado. ( nunca olvide valorar primero la presencia de fractura a nivel de cuello). Afloje la ropa y retire los elementos que tenga en la boca el paciente. Inicie el control de la respiración, observando el tórax o abdomen, y cuente las respiraciones en un minuto haciendo uso del reloj con segundero. Las cifras normales de respiración las hallamos en la siguiente tabla: RESPIRACION
  • 13. PULSO Es la expansión rítmica de la arteria, producida por el paso de la sangre bombeada por el corazón. El pulso se toma para determinar el funcionamiento del corazón, el, sufre una modificación cuando el volumen de la sangre bombeada por el corazón disminuye, o cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias, por ello, la toma de pulso es un método rápido y sencillo para valorar el estado del accidentado.
  • 14. PULSO
  • 15. Recomendaciones para la toma de pulso.  Coloque sus dedos índice, medio y anular, haciendo ligera presión sobre la arteria.  No palpe con su dedo pulgar, porque el pulso de este es mas perceptible y usted lo puede confundir.  Cuente el pulso haciendo un reloj con segundero.  El pulso varia de acuerdo con diferentes factores, siendo mas importante el de la edad. Por eso esta la siguiente tabla:
  • 16. VALORACION PRIMARIA A. VIA AEREA / COLUMNA CERVICAL. B. VENTILACION. RESPIRA? C. CIRCULACION. PULSO? D. DEFICIT NEUROLOGICO. E. EXPOSICION Y TRASLADO
  • 17. En primeros auxilios una forma de determinar el estado de conciencia es observando las pupilas de los ojos: Para esto, abra el parpado, si la pupila se contrae, quiere decir que la perdida de conciencia es superficial y que el cerebro esta reaccionando al estimulo externo de la luz; si por el contrario la pupila se encuentra dilatada y no se contrae con la presencia de luz, quiere decir que el estado de inconsciencia es profundo y que por algún motivo el cerebro no responde a estímulos externos. Cuando en un ojo la pupila esta dilatada y en el otro esta normal, es probable que exista una hemorragia cerebral. CONCIENCIA
  • 18. CONCIENCIA Capacidad que tiene el individuo para reaccionar ante los estímulos que le rodean. Las principales causas de perdida de conciencia son entre otras:  Hemorragias severas.  Traumatismos craneoencefálicos.  Baja de azúcar o hipo glicemia.  Ayuno prolongado.  Crisis de angustia.
  • 19. VALORACION PRIMARIA Haga una evaluación global del estado de la victima buscando lesiones que constituyan una amenaza inmediata a la vida y proporcione de inmediato primeros auxilios.  Revise el estado de conciencia.  Revise si la persona respira.  Abra la vía respiratoria.  Vuelva a verificar la respiración.  Verifique el pulso.  Revise si existe sangrado en el paciente.
  • 20. HERIDAS. DEFINICION. Son lesiones que producen perdida de la integridad de los tejidos blandos ( Epidermis, dermis y tejido celular subcutáneo).
  • 21. CLASIFICACION  SEGÚN SU FORMA SE CONOCEN COMO:  ABIERTAS: Separación de tejidos blandos. Se contaminan fácilmente.  CERRADAS: No hay separación de tejidos. Se producen por golpes. (hematomas)  SIMPLES: Afectan únicamente la piel. No ocasionan daño en órganos importantes.  COMPLICADAS: Extremas y profundas. Con hemorragia abundante.
  • 22.  SEGUN EL ELEMENTO CAUSAL SE CONOCEN COMO:  Cortantes: producidas por objetos afilados.  Punzantes: producidas por objetos puntudos.  Corto punzantes: producidas por objetos agudos y afilados.  Laceradas: producidas por objetos de bordes dentados.  Armas de fuego: producidas por proyectiles. Generalmente el orificio de entrada es pequeño, la hemorragia depende del vaso sanguíneo lesionado.  Avulsivas: tejido violentamente separado o rasgado, del cuerpo de la victima. HERIDAS.
  • 24. PRIMEROS AUXILIOS EN HERIDAS LEVES. Comuníquese con la victima para saber la causa de la lesión. Lávese las manos con agua y jabón. Seque la herida con una gasa limpia y seca para identificar el tipo de lesión. Lave a chorro con bastante agua fría, y aplique isodine espuma. Seque la herida y vierta unas gotas de isodine solución, sobre ella. Si es necesario cubra la herida con una gasa, verificando que este completamente limpia y seca.
  • 25.  si la herida esta contaminada, aplique agua a chorro.  Si la herida es producida por elementos corto punzantes tenga en cuenta:  Si el elemento se encuentra penetrando el tejido, no retire el elemento que causo la herida, inmovilice con un vendaje y transporte rápidamente. No aplique por ningún motivo café, sal o cualquier otro elemento que cause infección.  No aplique medicamentos locales porque pueden producir una reacción alérgica o se corre el riesgo que la herida se contamine. PRIMEROS AUXILIOS EN HERIDAS LEVES.
  • 26. En condiciones normales la sangre circula por el interior de los vasos sanguíneos, arterias, venas y capilares, los cuales se ubican por todo el cuerpo. Si existe una salida abundante de sangre, por ruptura de un vaso, arteria o vena, se le denomina hemorragia. Una persona puede tener hemorragia interna, que se detecta por el shock. (shock: sudoración fría, aturdimiento, aumento de pulso). Cuando se presenta una hemorragia el organismo activa mecanismos de defensa (agregación plaquetaría y coagulación).si estos fallan puede venir el shock y posteriormente la muerte. HEMORRAGIA
  • 27. CLASIFICACION  HEMORRAGIA EXTERNA: cuando la sangre sale a través de una herida.  HEMORRAGIA CAPILAR: hay compromiso de vasos superficiales, es escasa y puede controlarse fácilmente.  HEMORRAGIA VENOSA: la sangre de origen venoso tiene un color rojo oscuro y su salida es de forma continua.  HEMORRAGIA ARTERIAL: la sangre es de color rojo brillante, su salida es abundante y pulsátil.
  • 29. PRIMEROS AUXILIOS PRESION DIRECTA: Haga presión fuerte con una compresa. Si la herida es grande haga presión con un vendaje. Eleve la parte afectada ya que al elevarla disminuye la presión de la sangre en el lugar de la herida. Presione directamente sobre la arteria que irriga la zona lesionada. Si la hemorragia cesa después de 3 minutos de presión, suelte lentamente el punto de presión directa. Si esta continua vuelva a ejercer presión sobre la arteria y aplique vendaje compresivo.
  • 30. QUEMADURAS  DEFINICION. Son lesiones con destrucción de tejidos superficiales como la piel y tejidos profundos como músculos, tendones, ligamentos, huesos, etc., producidas por agentes físicos, químicos, eléctricos o por radiaciones.  CAUSAS.  AGENTES FISICOS. Sólidos calientes (planchas, estufas), líquidos hirvientes (agua, aceite), vapores y frio.
  • 31.  AGENTES QUIMICOS. Ácidos (clorhídrico, sulfúrico), y álcalis (soda caustica, cal, carburo).  ELECTRICIDAD. Descargas eléctricas con diferentes voltajes.  AGENTES RADIOACTIVOS. Rayos solares, rayos x y rayos infrarrojos.
  • 32. CLASIFICACION PRIMER GRADO. Lesiona la capa superficial de la piel. Produce: enrojecimiento, dolor intenso tipo ardor, e inflamación y gran sensibilidad. SEGUNDO GRADO. Lesiona la capa superficial e intermedia de la piel; generalmente es producida por líquidos hirvientes. Produce: formación de ampollas, dolor intenso con inflamación de área afectada. Estas quemaduras se infectan fácilmente, por eso requieren de atención medica.
  • 33.  TERCER GRADO. Lesiona todas las capas de la piel, y también vasos sanguíneos, músculos, tendones, nervios y hueso. Se produce por contacto prolongado con líquidos calientes, cáusticos o por electricidad. Produce: piel seca y acartonada de color negro o grisáceo y no hay dolor.