SlideShare una empresa de Scribd logo
LA CRISIS ECONÓMICA DE 1929

Causas

1.− Crisis económica en los países europeos por:

      • Los destrozos provocados por la I Guerra Mundial
      • Deudas con los Estados Unidos
      • La Banca estadounidense concedió fuetes sumas de dinero a países europeos, sobre todo a Alemania,
        para pagar sus deudas.
      • Los países europeos pierden su capacidad de vender productos industriales a aquellos países que hasta
        ese momento les abastecían de materias primas, ya que éstos aprovecharon la coyuntura de la guerra
        para industrializarse durante la I Guerra Mundial

2.− Situación de crisis del sector agrario, debido fundamentalmente a dos causas:

      • El desarrollo de buenas cosechas, que hacen bajar los precios en Estados Unidos
      • Europa, con su reconstrucción, va dejando de comprar productos agrícolas norteamericanos

3.− Fue una crisis de subconsumo que adquirió apariencia de crisis de superproducción:

      • En Europa se ahorraba dinero tras la guerra
      • En Estados Unidos había crisis agrícola, que hacía que hubiera menos capacidad adquisitiva y menos
        renta para los campesinos, y además se pone en marcha el fordismo, que hace que hay una mayor
        producción. A su vez, tampoco aumenta el salario de los trabajadores industriales al mismo ritmo que
        los precios.

4.− Se crearon empresas con fines especulativos (para cotizar en bolsa y obtener beneficios), sobre todo en el
sector inmobiliario.

5.− Expansión del crédito:

      • El Banco Federal Americano permitió que los bancos dejaran dinero sin ningún tipo de garantía. Estos
        créditos se destinaban a paliar gastos, pérdidas y sobre todo a invertir en Bolsa.

El detonante: el crack de la Bolsa de Nueva York

      • El martes 22 de octubre de 1929 comenzó el descenso de la Bolsa, que culminó con el famoso «jueves
        negro», perdiéndose un 30% en el valor de los títulos
      • Días posteriores fueron quebrando los bancos, hasta 5.000 bancos, después la industria (más de
        15.000) y a continuación el comercio internacional

Expansión de la crisis

      • Surgió en Estados Unidos y se extendió por todo el mundo, y fundamentalmente a los países europeos
        como Alemania y Francia (aproximadamente 40 millones de parados a nivel mundial)

Medidas tomadas

− ESTADOS UNIDOS: La «New Deal» de Roosevelt (1938)


                                                                                                                 1
• Mayor control en las actividades bancarias
• La reconversión industrial (N.I.R.A., es decir, National Industrial Recovery, Act.):

      • Nuevas reglas de juego industriales
      • Acuerdos con los sindicatos

• Reducción del paro a través del desarrollo de obras públicas financiadas por el Estado.
• Financiar a los agricultores obligándoles a reducir la superficie de cultivo
• Devaluación del dólar para ayudar a las exportaciones

      • INGLATERRA

• Acuerdo de «Otawa» con sus colonias
• Devaluación de la libra para ayudar a las exportaciones
• Política proteccionista
• Ayuda a los sectores menos favorecidos (ferrocarril, minería)
• Desarrollo de obras públicas y fomento de la industria bélica

      • FRANCIA

• En 1932 toma el gobierno el Frente Popular (socialistas, comunistas, radicales...)
• Se institucionalizan los convenios con los trabajadores
• Se mantienen los precios y los salarios
• Se expulsan a los trabajadores extranjeros
• Se aumentan los impuestos

      • ALEMANIA

• Subida al poder del partido nazi (Hitler) en 1932
• Se va a desarrollar una fuerte dictadura económica:

      • Se controlan precios, salarios, movimientos de capitales, créditos y se prohiben las importaciones
        (autarquía)

• Desaparecen los sindicatos de clases y se crean organizaciones de carácter corporativo (unión de
  empresarios y trabajadores)
• Importante desarrollo de las obras públicas, y un fuerte desarrollo de la industria bélica.

Características de la crisis

      • Aumento del paro:

      • Estados Unidos: 12.000.000
      • Alemania: 6.000.000
      • Inglaterra: 3.000.000
      • Francia: 300.000

      • Disminución de la producción (hasta un 40%)
      • Disminución de los salarios
      • Disminución de los precios (hasta un 30%)
      • Contracción del mercado internacional hasta en un 80%
      • Quiebra de numerosos bancos y empresas


                                                                                                             2
• Reducción de inversiones así como reducción de los precios de los valores o títulos.

Consecuencias de la crisis

• Económicas

La fuerte y profunda crisis económica que produjo el sistema capitalista provocó una fuerte crítica del
sistema, entre diversos economistas (Keynes), defendiéndose una mayor intervención del Estado en los
asuntos económicos (neocapitalismo).

• Políticas

A nivel de política internacional, surgen tensiones y rivalidades entre los distintos países (precedente de la II
Guerra Mundial), y un renacimiento de los nacionalismos.

El sistema democrático se resiente y surgen regímenes políticos totalitarios (dictaduras, comunismo...)

• Sociales

Hay una disminución de la natalidad y un aumento de la mortalidad. Se reduce la clase media y se
incrementan las diferencias entre ricos y pobres.




                                                                                                                    3

Más contenido relacionado

PPT
La economía de entreguerra
PPTX
El período de entreguerras
PPT
La crisis de 1929
PPTX
Los felices años veinte y el crack de
DOC
La caída de la bolsa de Wall Street
PPTX
La crisis del 29
PPT
Locos años 20 y crisis económica de 1929 (2)
PPTX
Depresión económica-mundial-de-1929
La economía de entreguerra
El período de entreguerras
La crisis de 1929
Los felices años veinte y el crack de
La caída de la bolsa de Wall Street
La crisis del 29
Locos años 20 y crisis económica de 1929 (2)
Depresión económica-mundial-de-1929

La actualidad más candente (20)

PPTX
Los efectos de la crisis de 1929 en argentina
PPTX
Recuperación europea
PPTX
La crisis-economica-1929..
PPTX
Informe 7
PPTX
La crisis mundial en los años 30 blog
PDF
Adh hmc economía de entreguerras
PPTX
Caída de la Bolsa de Wall Street
PPTX
Difusión de la crisis
PDF
Crisis económica del 29
PPTX
Crisis del 29
PPT
EconomíA De Entreguerras
PPTX
PPT
Estados Unidos Los felices años veinte. Crack de la Bolsa
PPTX
Crisis 29 y el New Deal
PPTX
Crisis 1929 x2
PPT
Unidad 8 (II) Estados Unidos Los felices años veinte y El Crack de 1929
PDF
Los felices años veinte y la crisis de 1929
PPTX
Felices años veinte
PPT
La Gran Depresión de los años 30
PPTX
Crisis del’29
Los efectos de la crisis de 1929 en argentina
Recuperación europea
La crisis-economica-1929..
Informe 7
La crisis mundial en los años 30 blog
Adh hmc economía de entreguerras
Caída de la Bolsa de Wall Street
Difusión de la crisis
Crisis económica del 29
Crisis del 29
EconomíA De Entreguerras
Estados Unidos Los felices años veinte. Crack de la Bolsa
Crisis 29 y el New Deal
Crisis 1929 x2
Unidad 8 (II) Estados Unidos Los felices años veinte y El Crack de 1929
Los felices años veinte y la crisis de 1929
Felices años veinte
La Gran Depresión de los años 30
Crisis del’29
Publicidad

Destacado (20)

PPT
A economía no período de entreguerras
DOCX
monografia: crisis mundial de 1880
DOCX
La crisis economica mundial 2008
PPTX
Dimensión de la ética en la Crisis Mundial
PPTX
Crisis economica mundial de 1929
PPT
Tema 8 economía de entreguerras
PPTX
crisis mundial
DOCX
Cronología del euro
PPTX
Posibles soluciones a la crisis...
PPTX
Cultura y sociedad, migración, crisis referencial mesocrática, cultura chicha
PPTX
Guerra de usa vs irak
DOC
Ensayo Crisis Financiera 2008
DOCX
Linea del tiempo
PPTX
La economía en el periodo de entreguerras
PPT
La Crisis Financiera Mundial
PPT
HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)
PPTX
La crisis de 1929 y la economía de entreguerras.
PPT
La crisis de 1929, causas, consecuencias y comparativa con las crisis de 2008
PPTX
Clase grabada ana henriquez 2011 30 nov
PPTX
Ppt2 pgm copia
A economía no período de entreguerras
monografia: crisis mundial de 1880
La crisis economica mundial 2008
Dimensión de la ética en la Crisis Mundial
Crisis economica mundial de 1929
Tema 8 economía de entreguerras
crisis mundial
Cronología del euro
Posibles soluciones a la crisis...
Cultura y sociedad, migración, crisis referencial mesocrática, cultura chicha
Guerra de usa vs irak
Ensayo Crisis Financiera 2008
Linea del tiempo
La economía en el periodo de entreguerras
La Crisis Financiera Mundial
HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)
La crisis de 1929 y la economía de entreguerras.
La crisis de 1929, causas, consecuencias y comparativa con las crisis de 2008
Clase grabada ana henriquez 2011 30 nov
Ppt2 pgm copia
Publicidad

Similar a Resumen Crisis Mundial (20)

PPT
09 mundo entreguerras economia y sociedad_
PDF
Crisis economica-1929
PPT
Clase crisis economica 1929
PPTX
La economía de entreguerras
PPTX
Economia entre guerras crisis del 29
PPT
CRISI ECONOM 1930.ppt
PDF
Crisis económica de1929 a nivel mundial
PPTX
Clase crisis economica de 1929
PPT
La gran depresión de 1929
PPT
Crisiseconomicade1929 (1)
PDF
Tema 9 - El periodo de entreguerras
PPT
Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02
PPTX
Trabajo de historia ( crisis del 30)
PPT
Crisis 1929
PDF
El crack de 1929 en U.S.A. Breve historia de un desastre de ámbito mundial
PPT
Crisis 1929
PPT
La gran depresión de 1929
PPT
Crisis29
PDF
Crisis 1929
PDF
Adh eso 4 economía y periodo de entreguerras
09 mundo entreguerras economia y sociedad_
Crisis economica-1929
Clase crisis economica 1929
La economía de entreguerras
Economia entre guerras crisis del 29
CRISI ECONOM 1930.ppt
Crisis económica de1929 a nivel mundial
Clase crisis economica de 1929
La gran depresión de 1929
Crisiseconomicade1929 (1)
Tema 9 - El periodo de entreguerras
Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02
Trabajo de historia ( crisis del 30)
Crisis 1929
El crack de 1929 en U.S.A. Breve historia de un desastre de ámbito mundial
Crisis 1929
La gran depresión de 1929
Crisis29
Crisis 1929
Adh eso 4 economía y periodo de entreguerras

Último (20)

PDF
Direccion-Estrategica-Segunda-Luis-Carlos-Palacios-Acero.pdf
PPTX
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
PDF
PLANEACIÓNFINANCIERACONTABILIDADDECOSTOSpdf
PDF
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
PPT
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
PDF
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
PPT
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
DOC
enero febrero marzo abril mayo junio julio
PPTX
Tema 8 Libro Contable Registro de Ventas.PPTX
PDF
unidad 5_presupuestos_POWER_FINANCIERA.pdf
PPTX
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
PPTX
Gestion de Empresas 5 UBB I 2025 (2).pptx
PPTX
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
PPTX
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
PDF
GESTION PUBLICA Y SU INCIDENCIA EN EL ESTADO PERUANO
PPTX
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
PPTX
DECRETO SUPREMO QUE MOUE MugufuODIFICA.pptx
PPTX
Razones Financieras CLASE 21 DE OCTUBRE 2024-20.pptx
PDF
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
PPTX
clase de administración Presupuesto_de_Capital.pptx
Direccion-Estrategica-Segunda-Luis-Carlos-Palacios-Acero.pdf
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
PLANEACIÓNFINANCIERACONTABILIDADDECOSTOSpdf
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
enero febrero marzo abril mayo junio julio
Tema 8 Libro Contable Registro de Ventas.PPTX
unidad 5_presupuestos_POWER_FINANCIERA.pdf
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
Gestion de Empresas 5 UBB I 2025 (2).pptx
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
GESTION PUBLICA Y SU INCIDENCIA EN EL ESTADO PERUANO
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
DECRETO SUPREMO QUE MOUE MugufuODIFICA.pptx
Razones Financieras CLASE 21 DE OCTUBRE 2024-20.pptx
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
clase de administración Presupuesto_de_Capital.pptx

Resumen Crisis Mundial

  • 1. LA CRISIS ECONÓMICA DE 1929 Causas 1.− Crisis económica en los países europeos por: • Los destrozos provocados por la I Guerra Mundial • Deudas con los Estados Unidos • La Banca estadounidense concedió fuetes sumas de dinero a países europeos, sobre todo a Alemania, para pagar sus deudas. • Los países europeos pierden su capacidad de vender productos industriales a aquellos países que hasta ese momento les abastecían de materias primas, ya que éstos aprovecharon la coyuntura de la guerra para industrializarse durante la I Guerra Mundial 2.− Situación de crisis del sector agrario, debido fundamentalmente a dos causas: • El desarrollo de buenas cosechas, que hacen bajar los precios en Estados Unidos • Europa, con su reconstrucción, va dejando de comprar productos agrícolas norteamericanos 3.− Fue una crisis de subconsumo que adquirió apariencia de crisis de superproducción: • En Europa se ahorraba dinero tras la guerra • En Estados Unidos había crisis agrícola, que hacía que hubiera menos capacidad adquisitiva y menos renta para los campesinos, y además se pone en marcha el fordismo, que hace que hay una mayor producción. A su vez, tampoco aumenta el salario de los trabajadores industriales al mismo ritmo que los precios. 4.− Se crearon empresas con fines especulativos (para cotizar en bolsa y obtener beneficios), sobre todo en el sector inmobiliario. 5.− Expansión del crédito: • El Banco Federal Americano permitió que los bancos dejaran dinero sin ningún tipo de garantía. Estos créditos se destinaban a paliar gastos, pérdidas y sobre todo a invertir en Bolsa. El detonante: el crack de la Bolsa de Nueva York • El martes 22 de octubre de 1929 comenzó el descenso de la Bolsa, que culminó con el famoso «jueves negro», perdiéndose un 30% en el valor de los títulos • Días posteriores fueron quebrando los bancos, hasta 5.000 bancos, después la industria (más de 15.000) y a continuación el comercio internacional Expansión de la crisis • Surgió en Estados Unidos y se extendió por todo el mundo, y fundamentalmente a los países europeos como Alemania y Francia (aproximadamente 40 millones de parados a nivel mundial) Medidas tomadas − ESTADOS UNIDOS: La «New Deal» de Roosevelt (1938) 1
  • 2. • Mayor control en las actividades bancarias • La reconversión industrial (N.I.R.A., es decir, National Industrial Recovery, Act.): • Nuevas reglas de juego industriales • Acuerdos con los sindicatos • Reducción del paro a través del desarrollo de obras públicas financiadas por el Estado. • Financiar a los agricultores obligándoles a reducir la superficie de cultivo • Devaluación del dólar para ayudar a las exportaciones • INGLATERRA • Acuerdo de «Otawa» con sus colonias • Devaluación de la libra para ayudar a las exportaciones • Política proteccionista • Ayuda a los sectores menos favorecidos (ferrocarril, minería) • Desarrollo de obras públicas y fomento de la industria bélica • FRANCIA • En 1932 toma el gobierno el Frente Popular (socialistas, comunistas, radicales...) • Se institucionalizan los convenios con los trabajadores • Se mantienen los precios y los salarios • Se expulsan a los trabajadores extranjeros • Se aumentan los impuestos • ALEMANIA • Subida al poder del partido nazi (Hitler) en 1932 • Se va a desarrollar una fuerte dictadura económica: • Se controlan precios, salarios, movimientos de capitales, créditos y se prohiben las importaciones (autarquía) • Desaparecen los sindicatos de clases y se crean organizaciones de carácter corporativo (unión de empresarios y trabajadores) • Importante desarrollo de las obras públicas, y un fuerte desarrollo de la industria bélica. Características de la crisis • Aumento del paro: • Estados Unidos: 12.000.000 • Alemania: 6.000.000 • Inglaterra: 3.000.000 • Francia: 300.000 • Disminución de la producción (hasta un 40%) • Disminución de los salarios • Disminución de los precios (hasta un 30%) • Contracción del mercado internacional hasta en un 80% • Quiebra de numerosos bancos y empresas 2
  • 3. • Reducción de inversiones así como reducción de los precios de los valores o títulos. Consecuencias de la crisis • Económicas La fuerte y profunda crisis económica que produjo el sistema capitalista provocó una fuerte crítica del sistema, entre diversos economistas (Keynes), defendiéndose una mayor intervención del Estado en los asuntos económicos (neocapitalismo). • Políticas A nivel de política internacional, surgen tensiones y rivalidades entre los distintos países (precedente de la II Guerra Mundial), y un renacimiento de los nacionalismos. El sistema democrático se resiente y surgen regímenes políticos totalitarios (dictaduras, comunismo...) • Sociales Hay una disminución de la natalidad y un aumento de la mortalidad. Se reduce la clase media y se incrementan las diferencias entre ricos y pobres. 3