SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
RESUMEN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA CURRICULAR
MODULO 1
Fundamentación:
La gestión escolar y liderazgo dos ideas que deberían caminar juntas y que no siempre sucede así. El
trabajo de director se centra en hacer de la escuela un proyecto y gestar su mejora. Es un asunto
complejo y multidimensional. Se requiere un saber hacer, un poder hacer y un querer hacer que no
pueden agotarse en una actuación meramente técnica o de operatividad básicamente política sino que,
incluyendo las dimensiones técnica y política, se plantea la gestión escolar como una práctica crítica y
profundamente vital cuyo sentido último es hacer de una escuela una buena escuela.
El rol del equipo directivo es generar las condiciones para que la enseñanza y el aprendizaje tengan
lugar. Es trabajar en pos de construir una buena escuela: una escuela de calidad, inclusiva y que mejore
constantemente.
Un buen directivo inspirara y asesorar a los docentes para favorecer su potencial; administra los
recursos y crea las condiciones para que la enseñanza tenga lugar, cuida la trayectoria escolar de cada
uno de los alumnos; propicia comunidades de aprendizaje. Éstas son algunas de las competencias
profesionales que requieren las escuelas para desarrollar todo su potencial y lograr que más y
significativos aprendizajes.
MODULO 2
Fundamentación:
Construir una buena escuela es un proceso, un camino. Siempre hay un paso más por dar, algún aspecto
nuevo a mejorar. El trabajo casi nunca es lineal y ti ene avances y retrocesos. El aprendizaje es
permanente. Por eso, una clave de las buenas escuelas es que se involucran en un ciclo de mejora
constante.
La innovación está vinculada a la búsqueda de la mejora educativa, del logro de los aprendizajes, de la
buena enseñanza, en fi n, de la calidad de la educación.
MODULO 3
Fundamentación
Toda propuesta de mejora, innovación o desarrollo requiere de directivos que apuesten a influir, a
inducir a otros a cambiar (sus acciones, supuestos, creencias) en función de proyectos que representen
los intereses de sus alumnos. Esto supone considerar las cualidades del líder como la clave de este
poder de influencia.
Más allá del escenario institucional, el líder educativo debe efectuar una integración entre las
necesidades personales, las grupales y las institucionales en función de ciertos objetivos organizadores
de las prácticas. En este caso, oficia de enlace entre diversos intereses y necesidades. Este rol es el que
permite al líder consolidar un verdadero sistema de relaciones que posibilita: regular las actividades y
los esfuerzos individuales, promover sistemas de participación e implicación de los docentes, crear
equipos de trabajo en torno a tareas específicas, generar canales de comunicación, establecer sistemas
de monitoreo y apoyo, y administrar los conflictos.
MODULO 4
Introducción
Al tratar de acercarnos al concepto de currículum no podemos olvidar que es una realidad histórica, y
que como tal ha sufrido una evolución en su práctica y en la forma de concebirlo. De hecho es un
campo propicio a la crítica, por lo que no se puede hablar de un concepto acabado, absoluto de
currículum; a lo sumo podemos hablar de opiniones más o menos justificadas que no llegan a ofrecer
una definición de la naturaleza del currículum en su amplitud.
En este sentido recurrir a dicho concepto puede ser un camino de inicio para las reflexiones en este
ámbito. Por lo que elegir uno u otro concepto depende de la capacidad de integrar en un esquema
prescriptivo para la acción, valorando las reflexiones aportados por la práctica y por los resultados de la
investigación curricular en el proceso de enseñanza aprendizaje. Sin duda el análisis de estas
definiciones y el contexto donde se desarrollaron constituyen una aportación para conocer su
evolución, sin embargo, es una aportación limitada porque en muchos casos resultan aclaraciones
ambiguas, que pueden dificultar la profundización necesaria para su interpretación adecuada en la
práctica.
Los fundamentos del currículum ocupan un lugar destacado en el campo de la educación, no obstante el
concepto del mismo es muy relativo, donde cada autor ajusta su definición en vinculación con su
campo de acción. Podemos conseguir tantas definiciones como escritos encontremos sobre él, pues en
cierto sentido la bibliografía consultada así lo ha demostrado.
Tratando de revisar las muchas definiciones que sobre curriculum se han hecho (y se harán) recogemos
como ejemplo las que realizan Chitay y Ortiz (2016) en el documento de tesis doctorales (en prensa),
ordenadas cronológicamente:
• “Básicamente el currículum es lo que ocurre a los niños en la escuela como consecuencia de la
actuación de los profesores. Incluye todas las experiencias de los niños por las que la escuela debe
aceptar responsabilidades” (Tyler 1949).
• “El esfuerzo total de toda escuela para producir los resultados deseados en situaciones intra y
extraescolares” (Salvador y Alexander, 1954:52).
• “El currículum consiste esencialmente en el estudio disciplinado de cinco grandes áreas: a)
el dominio de la lengua materna y el estudio sistemático de la gramática, literatura y escritura;
b) Matemáticas; c) ciencias; d) historia, y e) lengua extranjera” (Bestor, 1955).
• “Un programa de conocimientos verdaderos, válidos y esenciales, que se trasmiten sistemáticamente
en la escuela, para desarrollar la mente y entrenar la inteligencia” (Bestor,1958).
MODULO 5
Fundamentación
Acompañar a los docentes es una tarea significativa y esencial de la gestión directiva. Las estrategias
más propicias para el acompañamiento son las que se vinculan con el asesoramiento. Asesorar implica
embarcarse en un proceso de pensamiento, observación, diálogo y reflexión. Una de las preocupaciones
que guían al equipo directivo en este asesoramiento es evitar discontinuidades en la trayectoria
formativa de los alumnos Más allá de los aspectos que se consideran en las observaciones, es
importante destacar que lo central del asesoramiento no es la observación sino el diálogo colaborativo y
centrado en evidencias.
Es en los espacios de devolución donde surgen las estrategias alternativas, las ideas y opciones para
mejorar. Lo central es poder dialogar con los docentes para pensar colaborativamente.
Se trata de acompañarlos en la reflexión para tomar mejores decisiones de enseñanza.
El asesoramiento permite brindarles hábitos de pensamiento y criterios para que puedan continuar
mejorando de manera autónoma
MODULO 6
Fundamentación
Para acompañar las trayectorias es necesario fortalecer la escuela como un todo, fomentando desde el
primer día de clase un aprendizaje profundo. Se trata de buscar espacios de trabajo compartido entre
docentes, generar acuerdos de evaluación y promoción, coordinar la secuenciación de contenidos y la
coherencia de estrategias.
Al mismo tiempo, es necesario desarrollar mecanismos para acompañar más de cerca a alumnos o
grupos de alumnos en situaciones complejas o con menor rendimiento, pensando estrategias de
intervención didáctica junto a los docentes.
Ello tiene que ver con posibilitar desde la gestión pedagógica e institucional la “creación de
condiciones” para que todos aprendan. La falta de logro de los aprendizajes estimados para un grado
determinado en el marco del currículo prescripto es la causa observable del fenómeno de la repitencia y
el bajo rendimiento que desencadena
generalmente en un abandono temporario de la escuela.
Por ello, en el módulo se presentarán algunas sugerencias, ideas para fortalecer las condiciones
pedagógicas institucionales y crear mejores oportunidades para que todos aprendan. Y por otro lado dar
a conocer estrategias puntuales para acompañar a quienes más apoyo necesitan.
MODULO 7
Fundamentación
Es indudable que las TIC están generando un cambio paradigmático en la sociedad actual. El ámbito
educativo no está exento de ello. Se impone una nueva forma de circulación de la información y de los
saberes. Estos profundos cambios deben ser abordados y optimizados en la enseñanza, es por ello que
la formación continua debe promover el desarrollo de las competencias digitales.
En este sentido, el objetivo de este módulo consiste en desarrollar competencias digitales para el uso
efectivo y eficiente de las TIC como herramientas pedagógicas que ayudan en la mejora de la
enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Al mismo tiempo, se pretende dar a conocer cuáles son las
herramientas digitales que el Ministerio de Educación y Cultura, utiliza para la gestión académica y los
sistemas integrados de información con el fi n de optimizar su uso y así facilitar los procesos de
administración, gestión y comunicación del campo educativo.
Que los docentes adquieran y desarrollen competencias digitales implica enseñar y aprender con
contenidos educativos digitales, con entornos de publicación, con redes sociales, con materiales
multimedia, con proyectos y con trabajos colaborativos. Esto lleva a repensar estrategias de enseñanza
y estrategias de aprendizaje que faciliten y promueven la integración de las TIC.
MODULO 8
Fundamentación
Las Comunidades de Aprendizaje son un proyecto pedagógico exitoso que promueve la transformación
social y educativa desafiando ciertas lógicas y prácticas escolares tradicionales.
Este novedoso modelo educativo se basa en evidencias empíricas de prácticas concretas a nivel
internacional y se fundamenta sobre dos ejes claves para el aprendizaje en la sociedad actual, por un
lado las interacciones dialógicas y por el otro la participación de la comunidad.
Los resultados analizados hasta el momento demuestran que el proyecto (iniciado originalmente en
Barcelona y ya extendido en distintas escuelas de Perú, Brasil, México, Argentina y Colombia) está
alcanzando un doble objetivo: superar el fracaso escolar y mejorar la convivencia.
Este módulo ti ene la intención de presentar los orígenes y fundamentos teóricos y empíricos de este
modelo de organización educativa. A través del material bibliográfico se revisarán los conceptos de:
aprendizaje dialógico, participación comunitaria, transformación social y educativa, lectura dialógica,
modelos dialógicos de prevención de conflictos y grupos interactivos.
Al mismo tiempo, se pretende dar a conocer (por medio de videos, testimonios y sistematización de
experiencias) algunos ejemplos concretos de la puesta en práctica de este modelo pedagógico y cómo
se ponen en juego los conceptos y fundamentos de la propuesta.
MODULO 9
Fundamentación:
La administración es el conjunto de acciones a través de las cuales se generan las condiciones
necesarias para el desarrollo del PEI. Por lo tanto la gestión administrativa es una práctica institucional
vinculada a la toma de decisiones y su implementación.
Un modelo efectivo de la gestión administrativa permite anticipar situaciones, jerarquizar problemas y
guiar las distintas acciones institucionales en coherencia con lo planteado por el PEI. Para ello, es
necesaria la coordinación permanente de recursos humanos, materiales, financieros y de tiempo,
además de garantizar acciones de seguridad e higiene, control de la información relativa a todos los
actores de la escuela y cumplimiento de la normatividad.
También hay que tener en cuenta la supervisión escolar en sus funciones de enlace entre las normas y
disposiciones de la autoridad administrativa.
La pretensión con este módulo es que es partir de algunos enfoques conceptuales de la administración
se pueda echar luz sobre las prácticas que realizamos en las escuelas desde la dimensión administrativa.
Es importante poder identificar, por un lado, las responsabilidades que normativamente están asignadas
a la función directiva, y por el otro las tareas que concretamente se realizan, analizando dificultades,
habilidades necesarias para su mejor eficacia y posibles estrategias de fortalecimiento de la
competencia gestión administrativa incluyendo actividades innovadoras para la rendición de cuentas.
MODULO 10
Fundamentación:
Con este módulo se busca que los directivos encuentren formas innovadoras para diseñar e
implementar proyectos educativos o de investigación a partir de problemáticas específicas del contexto
educativo en el que gestionan y teniendo en cuenta los intereses, las necesidades y problemáticas de sus
docentes y alumnos. Algunas ideas innovadoras que se buscan incentivar en los directivos son por
ejemplo, desarrollar proyectos que integren a los padres de los alumnos con el fin de incentivar su
participación en los procesos de enseñanza
y aprendizaje de sus hijos/as. Crear proyectos acorde a las necesidades y problemáticas de los alumnos,
teniendo en cuenta tanto sus necesidades de aprendizaje, así como sus necesidades sociales como la
violencia familiar, el consumo de sustancias psicoactivas, el manejo de la sexualidad, etc., y trabajar
junto con los familiares y la comunidad para generar redes de apoyo para los alumnos. Así como
generar proyectos que involucren y reflexionen sobre el papel de la comunidad en el contexto
educativo dentro del marco de la formación de los alumnos como ciudadanos.
La finalidad del módulo es que los directivos cuenten con las herramientas y el espacio para reflexionar
y formular proyectos educativos o de investigación que integren a los docentes, alumnos, padres,
familiares y a la comunidad en el diseño y desarrollo de los mismos con el fi n de mejorar los procesos
de aprendizaje de los alumnos.
La estructura, metodología de implementación y carga horaria del presente módulo es diferente al resto.
Se propone que la forma en que se desarrolle este Módulo sea a modo de taller, es decir, generando un
espacio para la indagación y la producción conjunta del conocimiento sobre el diseño y la
implementación de proyectos educativos o de investigación.
A partir de la discusión y consenso sobre los aspectos teóricos y la exposición de experiencias y casos
aplicados sobre el tema en una interacción constante con los directivos, debido a que ellos tienen
conocimientos y experiencias valiosas y relevantes sobre el tema.
Fundamentación:
Con este módulo se busca que los directivos encuentren formas innovadoras para diseñar e
implementar proyectos educativos o de investigación a partir de problemáticas específicas del contexto
educativo en el que gestionan y teniendo en cuenta los intereses, las necesidades y problemáticas de sus
docentes y alumnos. Algunas ideas innovadoras que se buscan incentivar en los directivos son por
ejemplo, desarrollar proyectos que integren a los padres de los alumnos con el fin de incentivar su
participación en los procesos de enseñanza
y aprendizaje de sus hijos/as. Crear proyectos acorde a las necesidades y problemáticas de los alumnos,
teniendo en cuenta tanto sus necesidades de aprendizaje, así como sus necesidades sociales como la
violencia familiar, el consumo de sustancias psicoactivas, el manejo de la sexualidad, etc., y trabajar
junto con los familiares y la comunidad para generar redes de apoyo para los alumnos. Así como
generar proyectos que involucren y reflexionen sobre el papel de la comunidad en el contexto
educativo dentro del marco de la formación de los alumnos como ciudadanos.
La finalidad del módulo es que los directivos cuenten con las herramientas y el espacio para reflexionar
y formular proyectos educativos o de investigación que integren a los docentes, alumnos, padres,
familiares y a la comunidad en el diseño y desarrollo de los mismos con el fi n de mejorar los procesos
de aprendizaje de los alumnos.
La estructura, metodología de implementación y carga horaria del presente módulo es diferente al resto.
Se propone que la forma en que se desarrolle este Módulo sea a modo de taller, es decir, generando un
espacio para la indagación y la producción conjunta del conocimiento sobre el diseño y la
implementación de proyectos educativos o de investigación.
A partir de la discusión y consenso sobre los aspectos teóricos y la exposición de experiencias y casos
aplicados sobre el tema en una interacción constante con los directivos, debido a que ellos tienen
conocimientos y experiencias valiosas y relevantes sobre el tema.

Más contenido relacionado

DOCX
PEMC - Contestado MD - 2022.docx
PPTX
Enfoque del campo de formación
PDF
10 preguntas TIC en el aula
PPTX
Ciclo reflexivo de Smith
PPTX
Autoevaluación reflexión de mi práctica
PPTX
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO .pptx
PDF
Unidad didactica, pensamiento matematico.
DOC
Plan de estudios 2011 (resumen)
PEMC - Contestado MD - 2022.docx
Enfoque del campo de formación
10 preguntas TIC en el aula
Ciclo reflexivo de Smith
Autoevaluación reflexión de mi práctica
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO .pptx
Unidad didactica, pensamiento matematico.
Plan de estudios 2011 (resumen)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Caracteristicas de la gestion escolar exposicion
PPT
Escuelas Multigrado
DOCX
Planeación de segundo grado
PDF
Evidencia2.sintesis de mi trayectoria docente
PPTX
GUIA EXPO Características generales del Plan de Estudios de la Educación Bási...
DOCX
Planeacion puntual semanal mes patrio
PDF
Tesis Problemas en la lectoescritura
PDF
Ejemplo contexto
PDF
Guía para la Educadora: Segundo grado de Preescolar
DOCX
Importancia de la planeacion didactica
DOCX
Planeacion la familia
PDF
Material SisAT - Lectura, escritura y cálculo mental
PDF
Mapa Mental - Gestión Educativa
PDF
Práctica Docente_reflexiones y experiencias_1
PPT
Kilpatrick: Método de Proyectos (Por F.Díaz Barriga)
DOCX
4° PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
DOCX
Planeacion figuras geometricas
PPTX
MATRIZ DOFA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA NUEVO ORIENTE
PDF
Conocimiento del medio
PDF
PLAN -1993.pdf
Caracteristicas de la gestion escolar exposicion
Escuelas Multigrado
Planeación de segundo grado
Evidencia2.sintesis de mi trayectoria docente
GUIA EXPO Características generales del Plan de Estudios de la Educación Bási...
Planeacion puntual semanal mes patrio
Tesis Problemas en la lectoescritura
Ejemplo contexto
Guía para la Educadora: Segundo grado de Preescolar
Importancia de la planeacion didactica
Planeacion la familia
Material SisAT - Lectura, escritura y cálculo mental
Mapa Mental - Gestión Educativa
Práctica Docente_reflexiones y experiencias_1
Kilpatrick: Método de Proyectos (Por F.Díaz Barriga)
4° PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
Planeacion figuras geometricas
MATRIZ DOFA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA NUEVO ORIENTE
Conocimiento del medio
PLAN -1993.pdf
Publicidad

Similar a Resumen de gestión pedagógica curricular (20)

PDF
Modulo 3 gestion pedagogica
DOCX
Trabajo final
PDF
Trabajo final-180111034356
PDF
Competencias clave y la DireccióN1
DOCX
Modelos pedagógicos
PPT
Encuadre
PPTX
Liderazgo
PPTX
Encuentro 2 azogues
PDF
Mod innov (1)
PPTX
Gestion Curricular.pptx
PDF
Cara y ceca cap observacion
PDF
04 may15,12texto paralelo
PDF
04 may15,12texto paralelo
POTX
COMPETENCIAS PROFESIONALES EN TELESECUNDARIA
 
PPT
Grado pedagogía junio 2011
PDF
1 directores programa_postitulo_0.pdf de gestion para el nivel secundario
PPTX
Las tic en el diseño y desarrollo del
PPTX
Competencias del docente del nuevo siglo
Modulo 3 gestion pedagogica
Trabajo final
Trabajo final-180111034356
Competencias clave y la DireccióN1
Modelos pedagógicos
Encuadre
Liderazgo
Encuentro 2 azogues
Mod innov (1)
Gestion Curricular.pptx
Cara y ceca cap observacion
04 may15,12texto paralelo
04 may15,12texto paralelo
COMPETENCIAS PROFESIONALES EN TELESECUNDARIA
 
Grado pedagogía junio 2011
1 directores programa_postitulo_0.pdf de gestion para el nivel secundario
Las tic en el diseño y desarrollo del
Competencias del docente del nuevo siglo
Publicidad

Último (20)

PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
PDF
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
PDF
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf

Resumen de gestión pedagógica curricular

  • 1. RESUMEN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA CURRICULAR MODULO 1 Fundamentación: La gestión escolar y liderazgo dos ideas que deberían caminar juntas y que no siempre sucede así. El trabajo de director se centra en hacer de la escuela un proyecto y gestar su mejora. Es un asunto complejo y multidimensional. Se requiere un saber hacer, un poder hacer y un querer hacer que no pueden agotarse en una actuación meramente técnica o de operatividad básicamente política sino que, incluyendo las dimensiones técnica y política, se plantea la gestión escolar como una práctica crítica y profundamente vital cuyo sentido último es hacer de una escuela una buena escuela. El rol del equipo directivo es generar las condiciones para que la enseñanza y el aprendizaje tengan lugar. Es trabajar en pos de construir una buena escuela: una escuela de calidad, inclusiva y que mejore constantemente. Un buen directivo inspirara y asesorar a los docentes para favorecer su potencial; administra los recursos y crea las condiciones para que la enseñanza tenga lugar, cuida la trayectoria escolar de cada uno de los alumnos; propicia comunidades de aprendizaje. Éstas son algunas de las competencias profesionales que requieren las escuelas para desarrollar todo su potencial y lograr que más y significativos aprendizajes. MODULO 2 Fundamentación: Construir una buena escuela es un proceso, un camino. Siempre hay un paso más por dar, algún aspecto nuevo a mejorar. El trabajo casi nunca es lineal y ti ene avances y retrocesos. El aprendizaje es permanente. Por eso, una clave de las buenas escuelas es que se involucran en un ciclo de mejora constante. La innovación está vinculada a la búsqueda de la mejora educativa, del logro de los aprendizajes, de la buena enseñanza, en fi n, de la calidad de la educación. MODULO 3 Fundamentación Toda propuesta de mejora, innovación o desarrollo requiere de directivos que apuesten a influir, a inducir a otros a cambiar (sus acciones, supuestos, creencias) en función de proyectos que representen los intereses de sus alumnos. Esto supone considerar las cualidades del líder como la clave de este poder de influencia. Más allá del escenario institucional, el líder educativo debe efectuar una integración entre las necesidades personales, las grupales y las institucionales en función de ciertos objetivos organizadores de las prácticas. En este caso, oficia de enlace entre diversos intereses y necesidades. Este rol es el que permite al líder consolidar un verdadero sistema de relaciones que posibilita: regular las actividades y los esfuerzos individuales, promover sistemas de participación e implicación de los docentes, crear equipos de trabajo en torno a tareas específicas, generar canales de comunicación, establecer sistemas de monitoreo y apoyo, y administrar los conflictos.
  • 2. MODULO 4 Introducción Al tratar de acercarnos al concepto de currículum no podemos olvidar que es una realidad histórica, y que como tal ha sufrido una evolución en su práctica y en la forma de concebirlo. De hecho es un campo propicio a la crítica, por lo que no se puede hablar de un concepto acabado, absoluto de currículum; a lo sumo podemos hablar de opiniones más o menos justificadas que no llegan a ofrecer una definición de la naturaleza del currículum en su amplitud. En este sentido recurrir a dicho concepto puede ser un camino de inicio para las reflexiones en este ámbito. Por lo que elegir uno u otro concepto depende de la capacidad de integrar en un esquema prescriptivo para la acción, valorando las reflexiones aportados por la práctica y por los resultados de la investigación curricular en el proceso de enseñanza aprendizaje. Sin duda el análisis de estas definiciones y el contexto donde se desarrollaron constituyen una aportación para conocer su evolución, sin embargo, es una aportación limitada porque en muchos casos resultan aclaraciones ambiguas, que pueden dificultar la profundización necesaria para su interpretación adecuada en la práctica. Los fundamentos del currículum ocupan un lugar destacado en el campo de la educación, no obstante el concepto del mismo es muy relativo, donde cada autor ajusta su definición en vinculación con su campo de acción. Podemos conseguir tantas definiciones como escritos encontremos sobre él, pues en cierto sentido la bibliografía consultada así lo ha demostrado. Tratando de revisar las muchas definiciones que sobre curriculum se han hecho (y se harán) recogemos como ejemplo las que realizan Chitay y Ortiz (2016) en el documento de tesis doctorales (en prensa), ordenadas cronológicamente: • “Básicamente el currículum es lo que ocurre a los niños en la escuela como consecuencia de la actuación de los profesores. Incluye todas las experiencias de los niños por las que la escuela debe aceptar responsabilidades” (Tyler 1949). • “El esfuerzo total de toda escuela para producir los resultados deseados en situaciones intra y extraescolares” (Salvador y Alexander, 1954:52). • “El currículum consiste esencialmente en el estudio disciplinado de cinco grandes áreas: a) el dominio de la lengua materna y el estudio sistemático de la gramática, literatura y escritura; b) Matemáticas; c) ciencias; d) historia, y e) lengua extranjera” (Bestor, 1955). • “Un programa de conocimientos verdaderos, válidos y esenciales, que se trasmiten sistemáticamente en la escuela, para desarrollar la mente y entrenar la inteligencia” (Bestor,1958). MODULO 5 Fundamentación Acompañar a los docentes es una tarea significativa y esencial de la gestión directiva. Las estrategias más propicias para el acompañamiento son las que se vinculan con el asesoramiento. Asesorar implica embarcarse en un proceso de pensamiento, observación, diálogo y reflexión. Una de las preocupaciones que guían al equipo directivo en este asesoramiento es evitar discontinuidades en la trayectoria formativa de los alumnos Más allá de los aspectos que se consideran en las observaciones, es importante destacar que lo central del asesoramiento no es la observación sino el diálogo colaborativo y centrado en evidencias.
  • 3. Es en los espacios de devolución donde surgen las estrategias alternativas, las ideas y opciones para mejorar. Lo central es poder dialogar con los docentes para pensar colaborativamente. Se trata de acompañarlos en la reflexión para tomar mejores decisiones de enseñanza. El asesoramiento permite brindarles hábitos de pensamiento y criterios para que puedan continuar mejorando de manera autónoma MODULO 6 Fundamentación Para acompañar las trayectorias es necesario fortalecer la escuela como un todo, fomentando desde el primer día de clase un aprendizaje profundo. Se trata de buscar espacios de trabajo compartido entre docentes, generar acuerdos de evaluación y promoción, coordinar la secuenciación de contenidos y la coherencia de estrategias. Al mismo tiempo, es necesario desarrollar mecanismos para acompañar más de cerca a alumnos o grupos de alumnos en situaciones complejas o con menor rendimiento, pensando estrategias de intervención didáctica junto a los docentes. Ello tiene que ver con posibilitar desde la gestión pedagógica e institucional la “creación de condiciones” para que todos aprendan. La falta de logro de los aprendizajes estimados para un grado determinado en el marco del currículo prescripto es la causa observable del fenómeno de la repitencia y el bajo rendimiento que desencadena generalmente en un abandono temporario de la escuela. Por ello, en el módulo se presentarán algunas sugerencias, ideas para fortalecer las condiciones pedagógicas institucionales y crear mejores oportunidades para que todos aprendan. Y por otro lado dar a conocer estrategias puntuales para acompañar a quienes más apoyo necesitan. MODULO 7 Fundamentación Es indudable que las TIC están generando un cambio paradigmático en la sociedad actual. El ámbito educativo no está exento de ello. Se impone una nueva forma de circulación de la información y de los saberes. Estos profundos cambios deben ser abordados y optimizados en la enseñanza, es por ello que la formación continua debe promover el desarrollo de las competencias digitales. En este sentido, el objetivo de este módulo consiste en desarrollar competencias digitales para el uso efectivo y eficiente de las TIC como herramientas pedagógicas que ayudan en la mejora de la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Al mismo tiempo, se pretende dar a conocer cuáles son las herramientas digitales que el Ministerio de Educación y Cultura, utiliza para la gestión académica y los sistemas integrados de información con el fi n de optimizar su uso y así facilitar los procesos de administración, gestión y comunicación del campo educativo. Que los docentes adquieran y desarrollen competencias digitales implica enseñar y aprender con contenidos educativos digitales, con entornos de publicación, con redes sociales, con materiales multimedia, con proyectos y con trabajos colaborativos. Esto lleva a repensar estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje que faciliten y promueven la integración de las TIC.
  • 4. MODULO 8 Fundamentación Las Comunidades de Aprendizaje son un proyecto pedagógico exitoso que promueve la transformación social y educativa desafiando ciertas lógicas y prácticas escolares tradicionales. Este novedoso modelo educativo se basa en evidencias empíricas de prácticas concretas a nivel internacional y se fundamenta sobre dos ejes claves para el aprendizaje en la sociedad actual, por un lado las interacciones dialógicas y por el otro la participación de la comunidad. Los resultados analizados hasta el momento demuestran que el proyecto (iniciado originalmente en Barcelona y ya extendido en distintas escuelas de Perú, Brasil, México, Argentina y Colombia) está alcanzando un doble objetivo: superar el fracaso escolar y mejorar la convivencia. Este módulo ti ene la intención de presentar los orígenes y fundamentos teóricos y empíricos de este modelo de organización educativa. A través del material bibliográfico se revisarán los conceptos de: aprendizaje dialógico, participación comunitaria, transformación social y educativa, lectura dialógica, modelos dialógicos de prevención de conflictos y grupos interactivos. Al mismo tiempo, se pretende dar a conocer (por medio de videos, testimonios y sistematización de experiencias) algunos ejemplos concretos de la puesta en práctica de este modelo pedagógico y cómo se ponen en juego los conceptos y fundamentos de la propuesta. MODULO 9 Fundamentación: La administración es el conjunto de acciones a través de las cuales se generan las condiciones necesarias para el desarrollo del PEI. Por lo tanto la gestión administrativa es una práctica institucional vinculada a la toma de decisiones y su implementación. Un modelo efectivo de la gestión administrativa permite anticipar situaciones, jerarquizar problemas y guiar las distintas acciones institucionales en coherencia con lo planteado por el PEI. Para ello, es necesaria la coordinación permanente de recursos humanos, materiales, financieros y de tiempo, además de garantizar acciones de seguridad e higiene, control de la información relativa a todos los actores de la escuela y cumplimiento de la normatividad. También hay que tener en cuenta la supervisión escolar en sus funciones de enlace entre las normas y disposiciones de la autoridad administrativa. La pretensión con este módulo es que es partir de algunos enfoques conceptuales de la administración se pueda echar luz sobre las prácticas que realizamos en las escuelas desde la dimensión administrativa. Es importante poder identificar, por un lado, las responsabilidades que normativamente están asignadas a la función directiva, y por el otro las tareas que concretamente se realizan, analizando dificultades, habilidades necesarias para su mejor eficacia y posibles estrategias de fortalecimiento de la competencia gestión administrativa incluyendo actividades innovadoras para la rendición de cuentas. MODULO 10
  • 5. Fundamentación: Con este módulo se busca que los directivos encuentren formas innovadoras para diseñar e implementar proyectos educativos o de investigación a partir de problemáticas específicas del contexto educativo en el que gestionan y teniendo en cuenta los intereses, las necesidades y problemáticas de sus docentes y alumnos. Algunas ideas innovadoras que se buscan incentivar en los directivos son por ejemplo, desarrollar proyectos que integren a los padres de los alumnos con el fin de incentivar su participación en los procesos de enseñanza y aprendizaje de sus hijos/as. Crear proyectos acorde a las necesidades y problemáticas de los alumnos, teniendo en cuenta tanto sus necesidades de aprendizaje, así como sus necesidades sociales como la violencia familiar, el consumo de sustancias psicoactivas, el manejo de la sexualidad, etc., y trabajar junto con los familiares y la comunidad para generar redes de apoyo para los alumnos. Así como generar proyectos que involucren y reflexionen sobre el papel de la comunidad en el contexto educativo dentro del marco de la formación de los alumnos como ciudadanos. La finalidad del módulo es que los directivos cuenten con las herramientas y el espacio para reflexionar y formular proyectos educativos o de investigación que integren a los docentes, alumnos, padres, familiares y a la comunidad en el diseño y desarrollo de los mismos con el fi n de mejorar los procesos de aprendizaje de los alumnos. La estructura, metodología de implementación y carga horaria del presente módulo es diferente al resto. Se propone que la forma en que se desarrolle este Módulo sea a modo de taller, es decir, generando un espacio para la indagación y la producción conjunta del conocimiento sobre el diseño y la implementación de proyectos educativos o de investigación. A partir de la discusión y consenso sobre los aspectos teóricos y la exposición de experiencias y casos aplicados sobre el tema en una interacción constante con los directivos, debido a que ellos tienen conocimientos y experiencias valiosas y relevantes sobre el tema.
  • 6. Fundamentación: Con este módulo se busca que los directivos encuentren formas innovadoras para diseñar e implementar proyectos educativos o de investigación a partir de problemáticas específicas del contexto educativo en el que gestionan y teniendo en cuenta los intereses, las necesidades y problemáticas de sus docentes y alumnos. Algunas ideas innovadoras que se buscan incentivar en los directivos son por ejemplo, desarrollar proyectos que integren a los padres de los alumnos con el fin de incentivar su participación en los procesos de enseñanza y aprendizaje de sus hijos/as. Crear proyectos acorde a las necesidades y problemáticas de los alumnos, teniendo en cuenta tanto sus necesidades de aprendizaje, así como sus necesidades sociales como la violencia familiar, el consumo de sustancias psicoactivas, el manejo de la sexualidad, etc., y trabajar junto con los familiares y la comunidad para generar redes de apoyo para los alumnos. Así como generar proyectos que involucren y reflexionen sobre el papel de la comunidad en el contexto educativo dentro del marco de la formación de los alumnos como ciudadanos. La finalidad del módulo es que los directivos cuenten con las herramientas y el espacio para reflexionar y formular proyectos educativos o de investigación que integren a los docentes, alumnos, padres, familiares y a la comunidad en el diseño y desarrollo de los mismos con el fi n de mejorar los procesos de aprendizaje de los alumnos. La estructura, metodología de implementación y carga horaria del presente módulo es diferente al resto. Se propone que la forma en que se desarrolle este Módulo sea a modo de taller, es decir, generando un espacio para la indagación y la producción conjunta del conocimiento sobre el diseño y la implementación de proyectos educativos o de investigación. A partir de la discusión y consenso sobre los aspectos teóricos y la exposición de experiencias y casos aplicados sobre el tema en una interacción constante con los directivos, debido a que ellos tienen conocimientos y experiencias valiosas y relevantes sobre el tema.