1.- Introducción
Desarrollo del Pensamiento Económico
Resumen de las exposiciones 3 corte economia
EL MERCANTILISMO
• Derivado de su expansión militar e incipiente desarrollo
manufacturero, como complemento de la producción clásica
de la agricultura, se incrementó notablemente el comercio
internacional.
• No existía una economía monetaria, el valor residía
normalmente en la acumulación de metales preciosos como
el oro y la plata.
• Como consecuencia de lo anterior emergieron, de manera
natural, tres cuestiones fundamentales que generaba esta
lucrativa actividad comercial:
– el monopolio de exportación,
– el problema de los cambios y su derivación,
– la balanza comercial.
EL MERCANTILISMO
• El pensamiento se puede sintetizar de la siguiente
manera:
– Minimizar las exportaciones de oro y plata, dado que
éstos, en cuanto a medio de intercambio como dinero
mercancía, representaba el definitiva acumulación de
riqueza (expresión tangible de los beneficios de la
actividad exportadora).
– Minimizar la importación de bienes, salvo aquellos que
participase en la elaboración de bienes exportables,
obstaculizando el ingreso de aquellos que compitan con
aquellos producidos internamente.
– Cuando sea indispensable importar, que se haga a
cambio de bienes internos, y no de equivalente en oro.
– Lograr mejores colocaciones a los excedentes
internos, a cambio de valor “duro” (metales preciosos).
– Utilización, de manera preferente, de insumos
nacionales en productos exportables, pues el valor
agregado queda en el país.
ESCUELA FISIÓCRATA
Los fisiócratas sostienen que el principal derecho
natural del hombre consiste en el disfrute de los
resultados de su trabajo, siempre que tal disfrute
pueda armonizarse con los derechos de los demás
• Los gobiernos no deben interferir en los asuntos
económicos más allá del mínimo absolutamente
imprescindible para proteger la vida, la propiedad y
mantener la libertad de contratación.
• Se atribuye al francés Vincent de Fournay
(Francés: 1712-1759) la famosa frase
• “laissez faire, laissez passer” (dejar hacer,
dejar pasar).
ESCUELA FISIÓCRATA
• Para los fisiócratas la agricultura era el
único sector genuinamente productivo de la
economía capaz de generar el excedente del
cual dependía todo lo demás.
• Lo anterior incrementaría la proporción
perteneciente a los terratenientes, el
excedente se destinaría posteriormente a
elaborar y consumir productos
manufacturados con lo cual aumenta la
demanda y la riqueza de la nación.
• Para esta Escuela la riqueza de una nación
procedía de la capacidad de producción, y
no de la cantidad de oro y plata que
poseyeren, por lo cual centraran en el
estudio no en el dinero, sino en las fuerzas
reales que permiten el desarrollo económico.
Francios Quesnay. France: 1694- 1774
• Sistematiza y gráfica El Flujo Circular de Bienes
y Dinero en una economía ideal, Cuadro Económico
(Tableau Economique ). Este es el primer análisis
sistemático del flujo de riqueza el que asentara
las bases de la macroeconomía.
• Confiere a la agricultura la máxima importancia,
confiriéndole la capacidad de crear riqueza.
• Reconoce la existencia de tres o cuatro clases
sociales: los dueños de la tierra, los agricultores
arrendatarios (única clase productiva), y los
industriales y comerciantes.
• Afirmó que la tierra corresponde a los
terratenientes, pero que el producto creado por
esos agricultores arrendatarios tiene que
satisfacer las necesidades de las tres clases
existentes.
Francios Quesnay
• El Cuadro Económico muestra como circula el
producto neto entre las tres clases y cómo se
produce cada año.
• Este máximo representante de la escuela
fisiócrata argumentaba que el principal derecho
natural del hombre consiste en el disfrute de los
resultados de su trabajo, siempre que se armonice
con los derechos de los demás.
• De aquí que considerara que el gobierno no
debería interferir en los asuntos económicos más
allá del mínimo absolutamente imprescindible para
proteger la vida y la propiedad y para mantener la
libertad de contratación.
• Las ideas de Quesnay, aparece como una reacción
ante las restricciones feudales, mercantilistas y
gubernamentales, que restringían la iniciativa
privada.
Adam Smith: Escocés: 1723 – 1790
• Sin duda el aporte fundamental, lo
constituye su célebre obra “Naturaleza y
Causa de la Riqueza de las Naciones”:
(1776). Sus ideas fundamentales pueden
resumirse en los siguientes puntos:
– El funcionamiento económico de la sociedad
descansa en las leyes del mercado y en la
interacción del interés individual y la
competencia. El empresario se ve obligado, por
las fuerzas de la competencia, a vender sus
mercancías a un precio próximo al costo de la
producción; ello lo obliga a ser los más eficiente
posible de modo de mantener sus costos bajos
y permanecer en condiciones competitivas.
Adam Smith
• Defensor del laissez faire, en cuanto a la no
intervención del gobierno en los asuntos
económicos. Para promover el bienestar, los
mejores medios son el estímulo del propio interés
y el desarrollo de la competencia.
• El análisis del cambio dinámico de la sociedad
descansa sobre la teoría de la acumulación,
sostiene que la distribución del ingreso se
distribuye entre las diversas clases sociales y, de
manera preferente, entre capitalistas y los
terratenientes.
• La fuerza de trabajo asalariada no recibe lo
suficiente para permitirles excedente alguno
sobre sus necesidades, mientras que los otros dos
grupos sociales sí podrían tener fondos
suficientes para financiar inversiones y para
sostener sus niveles de vida normales.
Adam Smith
• Dicho excedente podría destinarse a la ampliación
del consumo, pero el resultado para la sociedad
sería mejor si dicho excedente de fondos se
ahorrara, las rentas se convertirían en fondos que
más tarde ampliarían la producción, podría
considerarse como el determinante básico del
ritmo de acumulación y, a su vez, de la tasa de
expansión económica.
• Destacó los efectos de la acumulación de los
beneficios de los empresarios pues se reinvierten
en maquinarias, lo que permitirá mayores
posibilidades de división del trabajo y de
aumentos de la producción y, por tanto, conducirá
a una mayor riqueza.
• Las ideas expuestas harían que el sistema
económico funcionara de manera independiente del
gobierno o de las personas, como si una “mano
invisible” regulase el sistema.
La mamo invisible de Adam Smith
• Se esboza como una caracterización del modo en que
funcionan los mercados.
• No solo asigna las tareas, sino que dirige a las
personas en su elección de ocupación y hace que se
tengan en cuenta las necesidades de la sociedad.
• El mercado regula cuáles son las mercancías que han
de producirse. La esencia de la economía de mercado es
que en él todo se convierte en mercancías, con un
precio, y que la oferta de estas mercancía es sensible a
los cambios que ellos experimenten.
• Es el mercado el que decide la cantidad de bienes
que se producen. La demanda por estos bienes
incentiva a los productores, posibilidades de obtener
más beneficios, aumentando la producción de dichos
bienes Estas interrelaciones de consumidores y
productores determinan, la cantidad de bienes que se
producen.
David Ricardo. Inglés: 1772-1823
• Ricardo constituye uno de los pilares de la
Escuela Clásica, y desplazo el énfasis
desde la producción a la distribución, punto
de partida para el estudio posterior del
Comercio Internacional.
• Los aspectos más significativos de su
indagación y aporte son los siguientes:
– Descubrir la base que permite del intercambio
entre las mercancías y las relaciones que de él
se generan, interesándose por los precios
relativos más que por los absolutos, en
atención a que las mercancías obtienen su valor
de dos fuentes: de sus escasez y de la cantidad
de trabajo necesario para obtenerlas.
David Ricardo
• Su análisis de la renta de la tierra y el desarrollo
de la teoría de los costos comparativos, fueron sus
contribuciones más significativas al mundo de la economía.
• Las diferencias en la calidad de la tierra determinarían
que, si bien los propietarios de las tierras fértiles
obtendrían rentas cada vez más altas, la producción en
las de peor calidad generaría sólo lo justo para cubrir los
costos, sin lugar a la renta.
• El crecimiento de la población acompañaba a la
expansión económica, y que esta expansión generaría un
aumento de las necesidades de alimentos, la que solo podía
satisfacerse a costos más altos.
• A fin de mantener los salarios reales a su nivel anterior,
serían necesarios salarios monetarios más altos, lo cual
haría disminuir la participación de los beneficios en el
producto.
David Ricardo
• El proceso de expansión económica podía atentar contra
sus propios cimientos; la acumulación de capital a
partir de los beneficios, generaría el estado
estacionario, en el que no habría crecimiento.
• Desarrolló la teoría de los costos comparativos
defendiendo que cada país debería especializarse en
aquellos productos que tuvieren un costo comparativo
más bajo e importar aquellos cuyo costo comparativo
fuera más elevado. (Política de Libre Comercio
Ricardiana)
– Según esta política, cada país debe dedicar su capital y trabajo
a aquellas actividades productivas que les resulten más
beneficiosas. De esta forma, se distribuye el trabajo con la
mayor eficiencia y aumenta al mismo tiempo la cantidad total de
bienes, lo que contribuye el bienestar general.
Robert T. Maltus. Inglés: 1776-1834
• Contemporáneo y adversario intelectual de
Ricardo, centró su análisis económico
centrado en la población, cuyo pensamiento
se expone en “Ensayo sobre el Principio
de la Población”.
• La teoría malthusiana (Ensayo
Malthusiano), constituye criterios
recogidos de otros autores, donde
recopila, relaciona y sistematiza las ideas
de Botero (siglo XVI), Petty (16869,
Sûssmilch (1749), Wallace (1753), Ortes
(1774), con lo cual su conjunto pasa a ser
conocido como una teoría de la población.
Robert T. Maltus.
• Sus principales puntos pueden ser resumidos de la siguiente
manera:
– La población tiende a crecer de acuerdo a una progresión
geométrica, en tanto que los medios de subsistencia lo hacen en
progresión aritmética.
– Lo anterior genera la necesidad de regular dicho crecimiento
explosivo.
– En este contexto, situaciones como las guerras, epidemias,
catástrofes naturales resultarían como factores regulatorios, y por
lo tanto necesarios.
– La dispar asignación de recursos productivos podría generar un
“atascamiento general”, en cuanto a que se produjera una inundación
de mercancías sin posibles compradores.
– Se reconocían dos grupos de bienes: los necesarios o esenciales, y
los superfluos o no esenciales, debiéndose orientar los recursos
productivos a los primeros, sobre los cuales nunca habría
saturación en su producción.
– Los excedentes que quedaban en manos de los terratenientes o
capitalistas (Smith y Ricardo) y los recursos del Estado,
recomendaba su orientación, a la ejecución de obras públicas y
actividades similares, a objeto de incrementar la demanda
agregada.
Escuela Clásica
• Es una de las escuelas de pensamiento más
influyente en la ciencia económica, cuyos
principales exponentes son: Adam Smith, David
Ricardo, Thomas Malthus, John Stuart Mill,
entre otros más reconocidos economistas.
Considerada en el campo de la ciencia económica
como la primera escuela de pensamiento
económico moderno.
• La escuela clásica se funda en un contexto
capitalista, en el cual la revolución industrial
provoca enormes cambios en una sociedad que
aun asimilaba el cambio de un sistema feudal y
entraba a un sistema de capitalismo de mercado.
La Escuela Clásica
• El período de vigencia clásica puede
situarse entre 1776, año en que se publica
la Riqueza de las Naciones, de Adam Smith,
y 1871,cuando aparecen las obras claves de
los marginalistas.
• La doctrina clásica se ha identificado
frecuentemente con el liberalismo
económico, por cuanto los elementos
esenciales de dicha escuela son la
libertad personal, la propiedad privada,
la iniciativa personal y el control
individual de la Empresa.
La Escuela Clásica
Los rasgos fundamentales del Pensamiento Clásico:
• La norma básica fue el laissez faire: el mejor gobierno
es el que interviene menos. El mercado libre y competitivo
determina la producción, los precios y la distribución de la
renta.
• A excepción de David Ricardo, destacan lo existencia de
una armonía de intereses, cada individuo, al tratar de
alcanzar los propios, servía a los intereses superiores de la
sociedad.
• Se defendía a los hombres de negocios, pues eran los que
realizaban la acumulación de capital, factor indispensable
para la inversión y el crecimiento económico.
• Confiaban en la competencia, como mecanismo regulador
de la economía.
• Los clásicos defendían la primacía del sector privado
sobre el sector publico, el que se traducía en despilfarro y
corrupción .
Karl Marx. Alemán 1818-1883
La economía marxista.
• La base de la teoría de Marx la constituye su
análisis de la historia, en el que postula que:
• “En toda sociedad, entre cuantas han aparecido en
la historia, la división en clases está determinada
por aquello que se produce, como se produce y por
la forma en que se intercambia la producción.
• Las causas últimas de todo los cambios sociales,
pacíficos o no, hay que buscarlas no en las mentes
de los hombres, sino en las mutaciones
experimentadas por los métodos de producción y
de intercambio.”
Karl Marx
• La producción y el intercambio de productos constituyen la base de
todo orden social.
• Se debe descubrir las leyes del movimiento de la sociedad
capitalista, para luego señalar, lo que serían los cursos
rectificatorios a seguir.
• Se buscaba demostrar como el capitalismo explotaba
necesariamente a la clases trabajadora y que esta explotación
conduciría inevitablemente a su destrucción.
• Se distingue entre los conceptos de fuerza de trabajo y tiempo de
trabajo. La fuerza de trabajo hace referencia a la capacidad del
hombre para el trabajo; el tiempo de trabajo es el proceso real y
la duración del trabajo.
• El empresario paga al trabajador una cantidad igual al valor de su
fuerza de trabajo, pero este pago equivale sólo a una parte de la
producción diaria del trabajador y, por tanto, sólo a parte del valor
que este produce.
• La clave de la explotación, en este sistema, está en el hecho de que
existe una diferencia entre el salario que recibe un trabajador y el
valor del producto que produce. Marx lo denomina “Plusvalía”.
Alfred Marshall. Inglés: 1842-1924
• Definió el precio de mercado con los elementos de demanda-oferta
efectuándolo por la intersección de la oferta y la demanda.
• Suponía que los empresarios buscaban racionalmente el máximo
beneficio, lo que implica minimizar los costos. Cualquier volumen de
producción deseado podría obtenerse con varias combinaciones
diferentes de factores productivos, por lo que el empresario
seleccionaría la combinación de más bajo costo.
• Los rendimientos de escala creciente, asociados a la aplicación de
tecnologías avanzadas, podían originar ciertas complicaciones.
• Las economías de escala implicaban que un pequeño número de grandes
productores podía funcionar a costos medios más bajos produciendo la
misma cantidad que un gran número de pequeñas empresas, quedando en
entredicho las premisas de un mercado competitivo.
• Las ventas de cada empresa estaban limitadas al mercado particular,
lenta y costosamente adquirido, y aunque la producción pudiese
aumentarse muy rápidamente, no ocurriría lo mismo con las ventas.
– La expansión de la empresa mas allá de sus límites naturales la
expondría también a la competencia de sus rivales,
sosteniendo que era improbable que las economías de escala
representaran un serio desafío para el mantenimiento del
orden competitivo.
Escuela Marginalista
• La escuela de análisis marginal hizo notables contribuciones
a la teoría económica, en cuanto a sistematización y
formalización.
• Sus representantes más significativos fueron
Jevons,Williams Stanley (Inglés, 1835-1882), Menger,Karl
(Asutríaco ,1841-1921) y Walras, Marie Espirit León
(Francés ,1834-1910). Los trabajos de estos autores se
caracterizaron por la construcción de modelos abstractos
desarrollados con una considerable dosis de técnicas
matemáticas y por el reconocimiento de la importancia del
análisis marginal, y su aplicación progresiva a todas las
partes de la teoría microeconómica.
– Sus aportes abarcaron temas como Investigación
del Equilibrio y Análisis Económico, Utilidad, Valor,
Cambio y Distribución de los Bienes, Expresión
Matemática de las Leyes del Mercado, Tipificación
de los Bienes, entre otros. Sin embargo, su
contribución más significativa lo constituye el
concepto de marginalidad.
Escuela Marginalista
• El enfoque marginalista centra su análisis en las decisiones de los
sujetos económicos individuales, y en las condiciones y precios del
mercado.
• El análisis marginalista presenta un sistema económico basado en la
más estricta competencia, con referencia ocasionales al monopolio
puro. Existen empresarios individuales e independientes, hay muchos
compradores y muchos vendedores; los productos son homogéneos,
los precios son uniformes y la publicidad no existe.
• La demanda pasó a ser la fuerza predominante en la determinación de
los precios.
• Bajo el enfoque marginalista la economía se hizo subjetiva y
psicológica. La demanda depende de la utilidad marginal (es decir, la
utilidad que genera la última unidad consumida).
• Los costos de la producción incluyen no sólo los factores productivos,
sino además incorpora el costo que supone crear y dirigir una
empresa, y ahorrar el dinero para constituir el capital.
• Los marginalista creían que las fuerzas económicas
tienden generalmente a hacia un equilibrio de fuerzas
opuestas.
John M Keynes. Inglés: 1883-1946
• Su obra capital es “La Teoría General del Empleo, el Interés y el
Dinero” la cual pasará a constituir una nueva rama de la economía
conocida como Macroeconomía.
• Los principios fundamentales de la economía keynesiana se pueden
concretar en los puntos siguientes:
– Al estudiar los determinantes inmediatas de la renta y el
empleo, expuso que existía una importante interrelación entre
la Renta Nacional y los Niveles de Empleo. Los determinantes
inmediatos son los gastos en consumo e inversión, el Gasto
Público constituye una adición al gasto total.
– La situación de pleno empleo es solo un caso especial; el caso
más general y característico es el de equilibrio con desempleo.
Cuando el consumo y la inversión resulta insuficiente para
mantener el pleno empleo. El estado debería ser la fuente de
gasto a la que se acuda como ultimo recurso
– El segundo grupo de componente del sistema Keynesiano lo
constituyen los determinantes últimos de la renta y del empleo,
o los determinantes del consumo e inversión. El nivel de
consumo varía con la renta mientras que ésta varía, porque
cambia la inversión o el gasto público y lo hace de forma
multiplicativa: si la inversión aumenta, la Renta se incrementará
en un múltiplo de esta cantidad.
John M Keynes
• Defendía que la inversión estaba determinado por:
– la tasa de interés y la eficacia marginal del capital, o
tasa de rendimiento esperado sobre el costo de las
nuevas inversiones.
– la eficacia marginal del capital depende de las
expectativas antes los beneficios futuros y del precio de
oferta de los activos de capital.
– la tasa de interés la definía como una recompensa al
sacrificio de la liquidez, y por eso depende de las
preferencias por la liquidez.
– el deseo de mantener la riqueza en forma de activos
financieros líquidos, y de la cantidad de dinero en
circulación mas depósitos.
– las tres influencias psicológicas fundamentales sobre la
renta y el empleo son: la propensión al consumo, el deseo
de activos líquidos y la tasa de beneficio esperado de las
nuevas inversiones.
John M Keynes
• La tesis fundamental de Keynes es que el
sistema de mercado libre o laissez faire ha
quedado anticuado y que el estado debe
intervenir activamente para fomentar el
empleo, forzando la tasa de interés a la baja
(también estimulando la inversión) y
redistribuyendo la renta con objeto de
aumentar los gastos de consumo.
• Otorga al estado un vasto papel para
estabilizar la economía en el nivel de pleno
empleo.

Más contenido relacionado

PPTX
LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
PPSX
ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 3
PPTX
Presentación de reforma energética.
PPTX
grupo 4 La escuela neoclasica
DOCX
Ejercicio habilidades-conceptuales-humanas-y-técnicas-vnov14
PPTX
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
PPT
La crisis económica actual
PPT
Escuela Clásica y Escuela Neoclásica
LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 3
Presentación de reforma energética.
grupo 4 La escuela neoclasica
Ejercicio habilidades-conceptuales-humanas-y-técnicas-vnov14
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
La crisis económica actual
Escuela Clásica y Escuela Neoclásica

La actualidad más candente (15)

PPTX
La economía política clásica
DOC
Grupo 9 calidad y productividad
PPT
Historia del pensamiento económico
PPT
Elasticidad-Precio de la Demanda
PPTX
La Teoría de la Dependencia
PPT
Historia del pensamiento economico. historia de las ideas politicas
PPTX
Escuelas del Pensamiento Económico
PPT
Sexenio de Jose Lopez Portillo
PDF
Adam Smith (postulados) flujograma de postulados animado .pdf
PPTX
David ricardo
PPTX
Escuela austriaca
DOC
Escuelas Economicas
PDF
Mapa conceptual Pensamiento Económico
DOCX
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
PPTX
El estado benefactor
La economía política clásica
Grupo 9 calidad y productividad
Historia del pensamiento económico
Elasticidad-Precio de la Demanda
La Teoría de la Dependencia
Historia del pensamiento economico. historia de las ideas politicas
Escuelas del Pensamiento Económico
Sexenio de Jose Lopez Portillo
Adam Smith (postulados) flujograma de postulados animado .pdf
David ricardo
Escuela austriaca
Escuelas Economicas
Mapa conceptual Pensamiento Económico
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
El estado benefactor
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
La escuela clasica economica
PPTX
Escuelas y teorias gerenciales
DOCX
El Mercantilismo en El Salvador
PPT
Teoria General De Sistemas
PDF
Revolución Industrial : ppt que será un app - Stucom
PPT
la escuela clasica
PPTX
OFERTA DE FACTORES PRODUCTIVOS
PPT
escuelas del pensamiento economico
PPTX
Escuela sistematica (2)
PPTX
Mercantilismo Fisiocracia 1
PDF
LA MACROECONOMIA.
PPTX
Introduccion a la Macroeconomia
PDF
Variables Macroeconómicas
PPT
macroeconomia
PDF
3. principales teorías del comercio internacional
PPTX
Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo)
PPT
Macroeconomia
PPT
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
PPT
Escuela Neoclasica
PPT
Economía Clásica
La escuela clasica economica
Escuelas y teorias gerenciales
El Mercantilismo en El Salvador
Teoria General De Sistemas
Revolución Industrial : ppt que será un app - Stucom
la escuela clasica
OFERTA DE FACTORES PRODUCTIVOS
escuelas del pensamiento economico
Escuela sistematica (2)
Mercantilismo Fisiocracia 1
LA MACROECONOMIA.
Introduccion a la Macroeconomia
Variables Macroeconómicas
macroeconomia
3. principales teorías del comercio internacional
Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo)
Macroeconomia
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
Escuela Neoclasica
Economía Clásica
Publicidad

Similar a Resumen de las exposiciones 3 corte economia (20)

PPTX
sesion de economia para el estudio de la educacion
PPTX
ECOOMIA PARA LICENCIATURA EN ECONOMIA Y FINAZAS
PPTX
económica administradora de idealismo.pptx
PPT
Economia
PPT
Prest economia pilar cushpa
PPT
UTPL_Economía
PPT
Desarrollo del Pensamiento Economico
PPT
Jefferson
PPT
Economia
PPT
Economía
PPT
PresentacióN2 Teoria Economica
PPTX
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
PPTX
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
PPT
PPT
Linea del tiempo
PPT
historia del pensamiento economico doctrinas economicas
PPT
1 presentación Pensamiento Economico.ppt
PPT
PensamientoEconomico.ppt
PPT
PensamientoEconomico.ppt
PPTX
1. Historia del pensamiento eco.pptx para todos
sesion de economia para el estudio de la educacion
ECOOMIA PARA LICENCIATURA EN ECONOMIA Y FINAZAS
económica administradora de idealismo.pptx
Economia
Prest economia pilar cushpa
UTPL_Economía
Desarrollo del Pensamiento Economico
Jefferson
Economia
Economía
PresentacióN2 Teoria Economica
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
Linea del tiempo
historia del pensamiento economico doctrinas economicas
1 presentación Pensamiento Economico.ppt
PensamientoEconomico.ppt
PensamientoEconomico.ppt
1. Historia del pensamiento eco.pptx para todos

Más de Lady Tuty (15)

PPTX
La organizacion
PPTX
Planeación
DOCX
segunda parte de las copias
DOCX
conflicto, negociacion y comportamiento entre grupo
PDF
Si 2013
DOCX
Notas corte 3
PPTX
Paradigma..
PPT
Enfoques ..
PPT
Teoria neoclasica
PPT
Direccion y control
DOCX
Estructura estado de resultado
DOCX
Ejercicios
DOCX
Teorias y enfoques contemporaneo
PPTX
Informatica 11 b grupo 2
PPTX
Informatica grupo 1 11°b
La organizacion
Planeación
segunda parte de las copias
conflicto, negociacion y comportamiento entre grupo
Si 2013
Notas corte 3
Paradigma..
Enfoques ..
Teoria neoclasica
Direccion y control
Estructura estado de resultado
Ejercicios
Teorias y enfoques contemporaneo
Informatica 11 b grupo 2
Informatica grupo 1 11°b

Último (20)

PDF
Analisis Financiero en las empresas CPT.pdf
PPTX
Apuntes de cinematica en la ampliacion de sistemas
PDF
Preparados para navegar la incertidumbre | LinkedIn.pdf
PPT
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Y EL APOYO AL ESTUDIANTE
PDF
estadisticas anualmente descritos por mejorar la institucion
PPTX
sesion 14.pptxGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
PPTX
CURSO TALLER AUDITORIA DE GESTION-METODOLOGIA AGILES-2025.pptx
DOCX
FUNDAMENTACIÒN DEL PROYECTO SOCIOPEDAGÒGICO.docx
DOCX
GRANDES ECONOMISTAS (y IV/IV). Amartya Sen: la libertad como medida del desa...
PPTX
DIAPOSITIVA - MODELO ADM- SUSTENTACION.pptx
PDF
FACTIBILIDAD DE ANALISIS TRIBUTARIO Y ECONOMICO DE LA EMPACADORA DE LA EMPRES...
PPTX
541865130-EXPO-PLAN-ESTRATEGICO-competa.pptx
PDF
FACTIBILIDAD DE ANALAISIS TRIBUTARIO Y ECONOMICO DE LA EMPACADORA SNEIDER PIS...
PDF
ENAJENACION DE ACCIONES Y DICTAMEN DE ACCIONES
PDF
Introducción al Sistema Financiero CEFI.pdf
PPT
Importancia-geoestratégica-de-la-Amazonia-1.ppt
PPTX
Economía del Financiamiento productivo.pptx
PDF
Analisis tributario de la EMPACADORA SNEIDER PIS 3A.pdf
PDF
Compañía Minera del Pacífico_Agosto 2025
PDF
Libro de Matematica Financiera Tomas.pdf
Analisis Financiero en las empresas CPT.pdf
Apuntes de cinematica en la ampliacion de sistemas
Preparados para navegar la incertidumbre | LinkedIn.pdf
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Y EL APOYO AL ESTUDIANTE
estadisticas anualmente descritos por mejorar la institucion
sesion 14.pptxGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
CURSO TALLER AUDITORIA DE GESTION-METODOLOGIA AGILES-2025.pptx
FUNDAMENTACIÒN DEL PROYECTO SOCIOPEDAGÒGICO.docx
GRANDES ECONOMISTAS (y IV/IV). Amartya Sen: la libertad como medida del desa...
DIAPOSITIVA - MODELO ADM- SUSTENTACION.pptx
FACTIBILIDAD DE ANALISIS TRIBUTARIO Y ECONOMICO DE LA EMPACADORA DE LA EMPRES...
541865130-EXPO-PLAN-ESTRATEGICO-competa.pptx
FACTIBILIDAD DE ANALAISIS TRIBUTARIO Y ECONOMICO DE LA EMPACADORA SNEIDER PIS...
ENAJENACION DE ACCIONES Y DICTAMEN DE ACCIONES
Introducción al Sistema Financiero CEFI.pdf
Importancia-geoestratégica-de-la-Amazonia-1.ppt
Economía del Financiamiento productivo.pptx
Analisis tributario de la EMPACADORA SNEIDER PIS 3A.pdf
Compañía Minera del Pacífico_Agosto 2025
Libro de Matematica Financiera Tomas.pdf

Resumen de las exposiciones 3 corte economia

  • 1. 1.- Introducción Desarrollo del Pensamiento Económico
  • 3. EL MERCANTILISMO • Derivado de su expansión militar e incipiente desarrollo manufacturero, como complemento de la producción clásica de la agricultura, se incrementó notablemente el comercio internacional. • No existía una economía monetaria, el valor residía normalmente en la acumulación de metales preciosos como el oro y la plata. • Como consecuencia de lo anterior emergieron, de manera natural, tres cuestiones fundamentales que generaba esta lucrativa actividad comercial: – el monopolio de exportación, – el problema de los cambios y su derivación, – la balanza comercial.
  • 4. EL MERCANTILISMO • El pensamiento se puede sintetizar de la siguiente manera: – Minimizar las exportaciones de oro y plata, dado que éstos, en cuanto a medio de intercambio como dinero mercancía, representaba el definitiva acumulación de riqueza (expresión tangible de los beneficios de la actividad exportadora). – Minimizar la importación de bienes, salvo aquellos que participase en la elaboración de bienes exportables, obstaculizando el ingreso de aquellos que compitan con aquellos producidos internamente. – Cuando sea indispensable importar, que se haga a cambio de bienes internos, y no de equivalente en oro. – Lograr mejores colocaciones a los excedentes internos, a cambio de valor “duro” (metales preciosos). – Utilización, de manera preferente, de insumos nacionales en productos exportables, pues el valor agregado queda en el país.
  • 5. ESCUELA FISIÓCRATA Los fisiócratas sostienen que el principal derecho natural del hombre consiste en el disfrute de los resultados de su trabajo, siempre que tal disfrute pueda armonizarse con los derechos de los demás • Los gobiernos no deben interferir en los asuntos económicos más allá del mínimo absolutamente imprescindible para proteger la vida, la propiedad y mantener la libertad de contratación. • Se atribuye al francés Vincent de Fournay (Francés: 1712-1759) la famosa frase • “laissez faire, laissez passer” (dejar hacer, dejar pasar).
  • 6. ESCUELA FISIÓCRATA • Para los fisiócratas la agricultura era el único sector genuinamente productivo de la economía capaz de generar el excedente del cual dependía todo lo demás. • Lo anterior incrementaría la proporción perteneciente a los terratenientes, el excedente se destinaría posteriormente a elaborar y consumir productos manufacturados con lo cual aumenta la demanda y la riqueza de la nación. • Para esta Escuela la riqueza de una nación procedía de la capacidad de producción, y no de la cantidad de oro y plata que poseyeren, por lo cual centraran en el estudio no en el dinero, sino en las fuerzas reales que permiten el desarrollo económico.
  • 7. Francios Quesnay. France: 1694- 1774 • Sistematiza y gráfica El Flujo Circular de Bienes y Dinero en una economía ideal, Cuadro Económico (Tableau Economique ). Este es el primer análisis sistemático del flujo de riqueza el que asentara las bases de la macroeconomía. • Confiere a la agricultura la máxima importancia, confiriéndole la capacidad de crear riqueza. • Reconoce la existencia de tres o cuatro clases sociales: los dueños de la tierra, los agricultores arrendatarios (única clase productiva), y los industriales y comerciantes. • Afirmó que la tierra corresponde a los terratenientes, pero que el producto creado por esos agricultores arrendatarios tiene que satisfacer las necesidades de las tres clases existentes.
  • 8. Francios Quesnay • El Cuadro Económico muestra como circula el producto neto entre las tres clases y cómo se produce cada año. • Este máximo representante de la escuela fisiócrata argumentaba que el principal derecho natural del hombre consiste en el disfrute de los resultados de su trabajo, siempre que se armonice con los derechos de los demás. • De aquí que considerara que el gobierno no debería interferir en los asuntos económicos más allá del mínimo absolutamente imprescindible para proteger la vida y la propiedad y para mantener la libertad de contratación. • Las ideas de Quesnay, aparece como una reacción ante las restricciones feudales, mercantilistas y gubernamentales, que restringían la iniciativa privada.
  • 9. Adam Smith: Escocés: 1723 – 1790 • Sin duda el aporte fundamental, lo constituye su célebre obra “Naturaleza y Causa de la Riqueza de las Naciones”: (1776). Sus ideas fundamentales pueden resumirse en los siguientes puntos: – El funcionamiento económico de la sociedad descansa en las leyes del mercado y en la interacción del interés individual y la competencia. El empresario se ve obligado, por las fuerzas de la competencia, a vender sus mercancías a un precio próximo al costo de la producción; ello lo obliga a ser los más eficiente posible de modo de mantener sus costos bajos y permanecer en condiciones competitivas.
  • 10. Adam Smith • Defensor del laissez faire, en cuanto a la no intervención del gobierno en los asuntos económicos. Para promover el bienestar, los mejores medios son el estímulo del propio interés y el desarrollo de la competencia. • El análisis del cambio dinámico de la sociedad descansa sobre la teoría de la acumulación, sostiene que la distribución del ingreso se distribuye entre las diversas clases sociales y, de manera preferente, entre capitalistas y los terratenientes. • La fuerza de trabajo asalariada no recibe lo suficiente para permitirles excedente alguno sobre sus necesidades, mientras que los otros dos grupos sociales sí podrían tener fondos suficientes para financiar inversiones y para sostener sus niveles de vida normales.
  • 11. Adam Smith • Dicho excedente podría destinarse a la ampliación del consumo, pero el resultado para la sociedad sería mejor si dicho excedente de fondos se ahorrara, las rentas se convertirían en fondos que más tarde ampliarían la producción, podría considerarse como el determinante básico del ritmo de acumulación y, a su vez, de la tasa de expansión económica. • Destacó los efectos de la acumulación de los beneficios de los empresarios pues se reinvierten en maquinarias, lo que permitirá mayores posibilidades de división del trabajo y de aumentos de la producción y, por tanto, conducirá a una mayor riqueza. • Las ideas expuestas harían que el sistema económico funcionara de manera independiente del gobierno o de las personas, como si una “mano invisible” regulase el sistema.
  • 12. La mamo invisible de Adam Smith • Se esboza como una caracterización del modo en que funcionan los mercados. • No solo asigna las tareas, sino que dirige a las personas en su elección de ocupación y hace que se tengan en cuenta las necesidades de la sociedad. • El mercado regula cuáles son las mercancías que han de producirse. La esencia de la economía de mercado es que en él todo se convierte en mercancías, con un precio, y que la oferta de estas mercancía es sensible a los cambios que ellos experimenten. • Es el mercado el que decide la cantidad de bienes que se producen. La demanda por estos bienes incentiva a los productores, posibilidades de obtener más beneficios, aumentando la producción de dichos bienes Estas interrelaciones de consumidores y productores determinan, la cantidad de bienes que se producen.
  • 13. David Ricardo. Inglés: 1772-1823 • Ricardo constituye uno de los pilares de la Escuela Clásica, y desplazo el énfasis desde la producción a la distribución, punto de partida para el estudio posterior del Comercio Internacional. • Los aspectos más significativos de su indagación y aporte son los siguientes: – Descubrir la base que permite del intercambio entre las mercancías y las relaciones que de él se generan, interesándose por los precios relativos más que por los absolutos, en atención a que las mercancías obtienen su valor de dos fuentes: de sus escasez y de la cantidad de trabajo necesario para obtenerlas.
  • 14. David Ricardo • Su análisis de la renta de la tierra y el desarrollo de la teoría de los costos comparativos, fueron sus contribuciones más significativas al mundo de la economía. • Las diferencias en la calidad de la tierra determinarían que, si bien los propietarios de las tierras fértiles obtendrían rentas cada vez más altas, la producción en las de peor calidad generaría sólo lo justo para cubrir los costos, sin lugar a la renta. • El crecimiento de la población acompañaba a la expansión económica, y que esta expansión generaría un aumento de las necesidades de alimentos, la que solo podía satisfacerse a costos más altos. • A fin de mantener los salarios reales a su nivel anterior, serían necesarios salarios monetarios más altos, lo cual haría disminuir la participación de los beneficios en el producto.
  • 15. David Ricardo • El proceso de expansión económica podía atentar contra sus propios cimientos; la acumulación de capital a partir de los beneficios, generaría el estado estacionario, en el que no habría crecimiento. • Desarrolló la teoría de los costos comparativos defendiendo que cada país debería especializarse en aquellos productos que tuvieren un costo comparativo más bajo e importar aquellos cuyo costo comparativo fuera más elevado. (Política de Libre Comercio Ricardiana) – Según esta política, cada país debe dedicar su capital y trabajo a aquellas actividades productivas que les resulten más beneficiosas. De esta forma, se distribuye el trabajo con la mayor eficiencia y aumenta al mismo tiempo la cantidad total de bienes, lo que contribuye el bienestar general.
  • 16. Robert T. Maltus. Inglés: 1776-1834 • Contemporáneo y adversario intelectual de Ricardo, centró su análisis económico centrado en la población, cuyo pensamiento se expone en “Ensayo sobre el Principio de la Población”. • La teoría malthusiana (Ensayo Malthusiano), constituye criterios recogidos de otros autores, donde recopila, relaciona y sistematiza las ideas de Botero (siglo XVI), Petty (16869, Sûssmilch (1749), Wallace (1753), Ortes (1774), con lo cual su conjunto pasa a ser conocido como una teoría de la población.
  • 17. Robert T. Maltus. • Sus principales puntos pueden ser resumidos de la siguiente manera: – La población tiende a crecer de acuerdo a una progresión geométrica, en tanto que los medios de subsistencia lo hacen en progresión aritmética. – Lo anterior genera la necesidad de regular dicho crecimiento explosivo. – En este contexto, situaciones como las guerras, epidemias, catástrofes naturales resultarían como factores regulatorios, y por lo tanto necesarios. – La dispar asignación de recursos productivos podría generar un “atascamiento general”, en cuanto a que se produjera una inundación de mercancías sin posibles compradores. – Se reconocían dos grupos de bienes: los necesarios o esenciales, y los superfluos o no esenciales, debiéndose orientar los recursos productivos a los primeros, sobre los cuales nunca habría saturación en su producción. – Los excedentes que quedaban en manos de los terratenientes o capitalistas (Smith y Ricardo) y los recursos del Estado, recomendaba su orientación, a la ejecución de obras públicas y actividades similares, a objeto de incrementar la demanda agregada.
  • 18. Escuela Clásica • Es una de las escuelas de pensamiento más influyente en la ciencia económica, cuyos principales exponentes son: Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus, John Stuart Mill, entre otros más reconocidos economistas. Considerada en el campo de la ciencia económica como la primera escuela de pensamiento económico moderno. • La escuela clásica se funda en un contexto capitalista, en el cual la revolución industrial provoca enormes cambios en una sociedad que aun asimilaba el cambio de un sistema feudal y entraba a un sistema de capitalismo de mercado.
  • 19. La Escuela Clásica • El período de vigencia clásica puede situarse entre 1776, año en que se publica la Riqueza de las Naciones, de Adam Smith, y 1871,cuando aparecen las obras claves de los marginalistas. • La doctrina clásica se ha identificado frecuentemente con el liberalismo económico, por cuanto los elementos esenciales de dicha escuela son la libertad personal, la propiedad privada, la iniciativa personal y el control individual de la Empresa.
  • 20. La Escuela Clásica Los rasgos fundamentales del Pensamiento Clásico: • La norma básica fue el laissez faire: el mejor gobierno es el que interviene menos. El mercado libre y competitivo determina la producción, los precios y la distribución de la renta. • A excepción de David Ricardo, destacan lo existencia de una armonía de intereses, cada individuo, al tratar de alcanzar los propios, servía a los intereses superiores de la sociedad. • Se defendía a los hombres de negocios, pues eran los que realizaban la acumulación de capital, factor indispensable para la inversión y el crecimiento económico. • Confiaban en la competencia, como mecanismo regulador de la economía. • Los clásicos defendían la primacía del sector privado sobre el sector publico, el que se traducía en despilfarro y corrupción .
  • 21. Karl Marx. Alemán 1818-1883 La economía marxista. • La base de la teoría de Marx la constituye su análisis de la historia, en el que postula que: • “En toda sociedad, entre cuantas han aparecido en la historia, la división en clases está determinada por aquello que se produce, como se produce y por la forma en que se intercambia la producción. • Las causas últimas de todo los cambios sociales, pacíficos o no, hay que buscarlas no en las mentes de los hombres, sino en las mutaciones experimentadas por los métodos de producción y de intercambio.”
  • 22. Karl Marx • La producción y el intercambio de productos constituyen la base de todo orden social. • Se debe descubrir las leyes del movimiento de la sociedad capitalista, para luego señalar, lo que serían los cursos rectificatorios a seguir. • Se buscaba demostrar como el capitalismo explotaba necesariamente a la clases trabajadora y que esta explotación conduciría inevitablemente a su destrucción. • Se distingue entre los conceptos de fuerza de trabajo y tiempo de trabajo. La fuerza de trabajo hace referencia a la capacidad del hombre para el trabajo; el tiempo de trabajo es el proceso real y la duración del trabajo. • El empresario paga al trabajador una cantidad igual al valor de su fuerza de trabajo, pero este pago equivale sólo a una parte de la producción diaria del trabajador y, por tanto, sólo a parte del valor que este produce. • La clave de la explotación, en este sistema, está en el hecho de que existe una diferencia entre el salario que recibe un trabajador y el valor del producto que produce. Marx lo denomina “Plusvalía”.
  • 23. Alfred Marshall. Inglés: 1842-1924 • Definió el precio de mercado con los elementos de demanda-oferta efectuándolo por la intersección de la oferta y la demanda. • Suponía que los empresarios buscaban racionalmente el máximo beneficio, lo que implica minimizar los costos. Cualquier volumen de producción deseado podría obtenerse con varias combinaciones diferentes de factores productivos, por lo que el empresario seleccionaría la combinación de más bajo costo. • Los rendimientos de escala creciente, asociados a la aplicación de tecnologías avanzadas, podían originar ciertas complicaciones. • Las economías de escala implicaban que un pequeño número de grandes productores podía funcionar a costos medios más bajos produciendo la misma cantidad que un gran número de pequeñas empresas, quedando en entredicho las premisas de un mercado competitivo. • Las ventas de cada empresa estaban limitadas al mercado particular, lenta y costosamente adquirido, y aunque la producción pudiese aumentarse muy rápidamente, no ocurriría lo mismo con las ventas. – La expansión de la empresa mas allá de sus límites naturales la expondría también a la competencia de sus rivales, sosteniendo que era improbable que las economías de escala representaran un serio desafío para el mantenimiento del orden competitivo.
  • 24. Escuela Marginalista • La escuela de análisis marginal hizo notables contribuciones a la teoría económica, en cuanto a sistematización y formalización. • Sus representantes más significativos fueron Jevons,Williams Stanley (Inglés, 1835-1882), Menger,Karl (Asutríaco ,1841-1921) y Walras, Marie Espirit León (Francés ,1834-1910). Los trabajos de estos autores se caracterizaron por la construcción de modelos abstractos desarrollados con una considerable dosis de técnicas matemáticas y por el reconocimiento de la importancia del análisis marginal, y su aplicación progresiva a todas las partes de la teoría microeconómica. – Sus aportes abarcaron temas como Investigación del Equilibrio y Análisis Económico, Utilidad, Valor, Cambio y Distribución de los Bienes, Expresión Matemática de las Leyes del Mercado, Tipificación de los Bienes, entre otros. Sin embargo, su contribución más significativa lo constituye el concepto de marginalidad.
  • 25. Escuela Marginalista • El enfoque marginalista centra su análisis en las decisiones de los sujetos económicos individuales, y en las condiciones y precios del mercado. • El análisis marginalista presenta un sistema económico basado en la más estricta competencia, con referencia ocasionales al monopolio puro. Existen empresarios individuales e independientes, hay muchos compradores y muchos vendedores; los productos son homogéneos, los precios son uniformes y la publicidad no existe. • La demanda pasó a ser la fuerza predominante en la determinación de los precios. • Bajo el enfoque marginalista la economía se hizo subjetiva y psicológica. La demanda depende de la utilidad marginal (es decir, la utilidad que genera la última unidad consumida). • Los costos de la producción incluyen no sólo los factores productivos, sino además incorpora el costo que supone crear y dirigir una empresa, y ahorrar el dinero para constituir el capital. • Los marginalista creían que las fuerzas económicas tienden generalmente a hacia un equilibrio de fuerzas opuestas.
  • 26. John M Keynes. Inglés: 1883-1946 • Su obra capital es “La Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero” la cual pasará a constituir una nueva rama de la economía conocida como Macroeconomía. • Los principios fundamentales de la economía keynesiana se pueden concretar en los puntos siguientes: – Al estudiar los determinantes inmediatas de la renta y el empleo, expuso que existía una importante interrelación entre la Renta Nacional y los Niveles de Empleo. Los determinantes inmediatos son los gastos en consumo e inversión, el Gasto Público constituye una adición al gasto total. – La situación de pleno empleo es solo un caso especial; el caso más general y característico es el de equilibrio con desempleo. Cuando el consumo y la inversión resulta insuficiente para mantener el pleno empleo. El estado debería ser la fuente de gasto a la que se acuda como ultimo recurso – El segundo grupo de componente del sistema Keynesiano lo constituyen los determinantes últimos de la renta y del empleo, o los determinantes del consumo e inversión. El nivel de consumo varía con la renta mientras que ésta varía, porque cambia la inversión o el gasto público y lo hace de forma multiplicativa: si la inversión aumenta, la Renta se incrementará en un múltiplo de esta cantidad.
  • 27. John M Keynes • Defendía que la inversión estaba determinado por: – la tasa de interés y la eficacia marginal del capital, o tasa de rendimiento esperado sobre el costo de las nuevas inversiones. – la eficacia marginal del capital depende de las expectativas antes los beneficios futuros y del precio de oferta de los activos de capital. – la tasa de interés la definía como una recompensa al sacrificio de la liquidez, y por eso depende de las preferencias por la liquidez. – el deseo de mantener la riqueza en forma de activos financieros líquidos, y de la cantidad de dinero en circulación mas depósitos. – las tres influencias psicológicas fundamentales sobre la renta y el empleo son: la propensión al consumo, el deseo de activos líquidos y la tasa de beneficio esperado de las nuevas inversiones.
  • 28. John M Keynes • La tesis fundamental de Keynes es que el sistema de mercado libre o laissez faire ha quedado anticuado y que el estado debe intervenir activamente para fomentar el empleo, forzando la tasa de interés a la baja (también estimulando la inversión) y redistribuyendo la renta con objeto de aumentar los gastos de consumo. • Otorga al estado un vasto papel para estabilizar la economía en el nivel de pleno empleo.