Karen Paulina Macías Sánchez, LMKT
                                                                          Aula 10
                                                             24 de agosto de 2012

                                :: El lobo estepario ::


En la lectura se expone el tema de la nostalgia por el hogar, la cual lleva a una
incansable búsqueda, la cual llega a quedar sin esperanza, abriendo paso a la
desolación, a la tristeza, y esto hace añorar aún más lo perdido. Mediante su
personaje principal, Harry Haller, muestra al ser humano desde un enfoque de
individualización, lo manifiesta viviendo una amarga existencia, siendo un objeto
del destino, que lucha por encontrar sentido a su vida. El propósito del autor es
hacer reflexionar, es mostrar a la vida desde una perspectiva diferente, desde un
punto en el que la vida es ajena a uno mismo; pretende exhibir la complejidad del
alma humana, el dramatismo y la miseria que se puede llegar a alcanzar. Con ello
permitir que el ser humano se conozca y cree una armonía entre su alma y su
cuerpo, y con lo anterior llegue a comprenderse el valor de la vida.


La lectura se encuentra dividida en cinco partes: La parte primera consiste en una
introducción a lo que es el personaje de Harry Haller, llamado a sí mismo lobo
estepario, describiendo cada detalle de su perfil. Es narrada por un hombre, el
cual cuenta la interacción entre el lobo estepario con él y con su tía, (pág. 11-27).
Dentro de la segunda parte se abre paso a las vivencias del lobo estepario. Él
mismo es quien las describe, narrando sus días, su estilo de vida, su monotonía,
sus angustias. Cuenta su vida desde su interior, (pág. 29-42). En la tercera parte
mediante un narrador ajeno, es decir, que no se relaciona directamente con los
personajes, se cuenta nuevamente la vida de Harry, explicando cada detalle de su
condición como ser humano aislado. Esto nos permite envolvernos y dejarnos
llevar por completo en el mundo en el que el lobo estepario vive, (pág. 43-64). En
la cuarta parte el protagonista continúa narrando sus experiencias cotidianas,
hasta quedar envuelto en sucesos fantasiosos alcanzados por su sed de tener
algo estable y definido para su vida, y que finalmente en ellos encuentra la
                                                                                   1
respuesta o la clave de lo que busca, (pág. 65-198). En la quinta parte se ofrece
   una colección de poemas compuestos por el autor del libro, dichos poemas forman
   parte de una reconocida colección de poesías, (pág. 199-220).


   Las ideas principales identificadas son las siguientes:


1. El lobo estepario se encontraba hundido en un profundo aislamiento, del cual
   estaba consiente, y lo reconocía como algo a lo que estaba destinado, (pág. 11,
   párrafo 2).
2. Tenía una especie de odio hacia lo cotidiano, hacia lo cómodo, lo satisfactorio de
   la vida, pero a pesar de ello sentía a la vez una nostalgia, ya que todo eso, lo
   hogareño, lo transportaba a su infancia, y revivía lo pasado pero sin esperanza,
   porque sabía que lo perdido no regresaría, (pág. 31, párrafo 2).
3. Es un lobo estepario porque va en contra del mundo, porque no llama su atención
   lo que ahora se le ofrece, pues lo que para él representa placer y gozo, para los
   demás es locura, (pág. 34, párrafo 1).
4. El lobo estepario busca entre las ruinas de la vida, el sentido que el viento
   arrastró, vivía por eso en lo absurdo, en la locura, y esperaba aun en el caos la
   proximidad a Dios, (pág. 38, párrafo 2).
5. En Harry existía un hombre y a la vez un lobo, los cuales estaban odiándose
   constantemente, martirizándose uno al otro. Enemigos en una misma sangre, y
   por ello tenía como resultado una vida difícil, incomprendida, imposible, (pág. 44,
   párrafo 1).
6. Harry pretendía ser amado en la totalidad de su existir, por ello se mostraba
   hombre y en seguida lobo. Pero cuando conocían y aprendían a querer a uno de
   los dos lados, aparecía el otro para desatar la decepción, (pág. 45, párrafo 1).
7. Considerado un suicida, porque se encerraba en el sentimiento del individualismo,
   en su independencia extrema, cosas que lo extinguían poco a poco, (pág. 49,
   párrafo 2).




                                                                                      2
8. El hombre no es algo creado, sino que serlo es una posibilidad, por eso Harry se
   sacrifica, por eso se aleja, para encontrar el camino al verdadero hombre, (pág.
   61, párrafo 2).
9. Continuamente se atormentaba al dejarse llevar por el mismo sufrimiento, a pesar
   de que reprimía como a un nuño miedoso, el niño escapaba, quería vivir
   enfrentando lo que viniera, (pág. 81, párrafo 3).
10. Reconocía ahora que la imagen de un Harry, envuelto en el caos, le resultaba
   molesto, por ello se había denominado como un lobo estepario, (pág. 119, párrafo
   1).
11. Harry logra comprender el juego de la vida, tenía ahora la clave para empezar de
   nuevo, para recorres nuevamente el infierno de su interior, pero esta vez con un
   sentido establecido, (pág. 198, párrafo 4).


   En la lectura no se ofrece una conclusión como tal, pero el autor deja en claro que
   finalmente el lobo estepario encontró un significado para la vida, pues pudo,
   después de todo, llegar a apreciar las cosas simples. El lobo estepario aprende a
   vivir, y ahora ya estaba listo para vivirlo y apreciarlo todo.


   Impresionante, no tengo otra palabra para describir este libro. La verdad es que es
   una lectura compleja, requiere reflexión y capacidad de análisis en cuanto al tema
   que aborda. Su propósito es hacer notar el valor de la vida, y al ejemplificarlo con
   alguien perdido en un aislamiento, con alguien que no reconoce la vida que se le
   presenta, logra hacer ver perfectamente que muchas veces somos ciegos, nos
   individualizamos    demasiado      que   nos    convertimos      en   lobos   esteparios.
   Necesitamos apreciar las cosas sencillas de la vida, necesitamos aprender a
   jugarla, saber cómo mover las figuras y darnos cuenta de que la realidad puede
   ser de mucho provecho para nosotros.


   Hesse, Harry. (2003). El lobo estepario. México: Editores mexicanos unidos.




                                                                                          3

Más contenido relacionado

PPTX
El lobo estepario
PPSX
Harry haller-ppt
PPT
Lenguaje
PPTX
Cayo julio fedro
PPT
La Fábula y Fedro
DOCX
Ibsen (3)
PPTX
Proyecto personal de lectura - Julio Cortazar
El lobo estepario
Harry haller-ppt
Lenguaje
Cayo julio fedro
La Fábula y Fedro
Ibsen (3)
Proyecto personal de lectura - Julio Cortazar

La actualidad más candente (15)

DOC
Fabula
PPTX
Proyecto Personal De Lectura
DOC
Conociendo A Borges Por Fanny Jem Wong
PPTX
El corazón-delator
PPT
Manual para leer a Borges Apreda-Crespo-Gargiulo
PPTX
Proyecto personal
PPTX
Lite y trascendencia
PDF
Portadalibro sep
PDF
DOCX
Práctica 3. El currículo oculto
DOCX
EA_Epica_MayraGMM_final
PDF
Lola salmeron presenta la esperanza tiene un nombre ismail
DOCX
Reporte de lectura.
PPTX
Diapositiva madame bovary
DOCX
Caperucita roja copia
Fabula
Proyecto Personal De Lectura
Conociendo A Borges Por Fanny Jem Wong
El corazón-delator
Manual para leer a Borges Apreda-Crespo-Gargiulo
Proyecto personal
Lite y trascendencia
Portadalibro sep
Práctica 3. El currículo oculto
EA_Epica_MayraGMM_final
Lola salmeron presenta la esperanza tiene un nombre ismail
Reporte de lectura.
Diapositiva madame bovary
Caperucita roja copia
Publicidad

Similar a Resumen de Novela (20)

DOCX
El dilema del caballero
DOCX
EGDAR ALLAN POE
PPTX
El aleph
PPTX
SEMANA N°02 ROMANTICISMO ALEMÁN.pptx
PPTX
La obra narrativa
DOCX
Actividades cuentos de amor de locura y de muerte
PPS
El Cuento Como Favorecedor Del Trabajo Arte TerapeúTico Version Ii
PPT
El Sentido Del Viaje NM3.ppt
PPTX
patricia martinez el cuento
DOCX
El cuervo opinion
PPTX
El aleph
PPTX
miguel llano el cuento
PPTX
el cuento miguel llano
PPT
El niño que enloqueció de amor análisis - Eduardo Barrios
PPT
Presentación El niño que enloqueció de amor.
PPT
El niño que enloquecio de amor analisis 1
PPTX
Presentación1 (1).pptx tunel
PPTX
Análisis de el tunel
PDF
Ponencia La busqueda de la vida en Blas Infante a traves de Cuentos de animales
PPTX
Equipo Fila 2
El dilema del caballero
EGDAR ALLAN POE
El aleph
SEMANA N°02 ROMANTICISMO ALEMÁN.pptx
La obra narrativa
Actividades cuentos de amor de locura y de muerte
El Cuento Como Favorecedor Del Trabajo Arte TerapeúTico Version Ii
El Sentido Del Viaje NM3.ppt
patricia martinez el cuento
El cuervo opinion
El aleph
miguel llano el cuento
el cuento miguel llano
El niño que enloqueció de amor análisis - Eduardo Barrios
Presentación El niño que enloqueció de amor.
El niño que enloquecio de amor analisis 1
Presentación1 (1).pptx tunel
Análisis de el tunel
Ponencia La busqueda de la vida en Blas Infante a traves de Cuentos de animales
Equipo Fila 2
Publicidad

Más de paulina_sanchez (20)

PPTX
Presentación final de investigación
DOCX
Protocolo final de investigación
PPTX
Prestencación Final de Investigación
DOCX
Protocolo de Investigación
PPTX
Mapa conceptual: Marco teórico
PPTX
Presentación de Investigación
DOCX
Protocolo de Investigación
PPTX
Mapa Conceptual
DOCX
Reseña de Presentaciones Orales
DOCX
Resumen Juventud en Éxtasis
DOCX
Reseña PO
PPTX
Presentación de Ensayo
DOCX
Reseña po
DOCX
PPTX
Mapa conceptual
DOCX
Feria del Libro
DOCX
Feria del Libro
DOCX
Resumen de Novela: Un paso atrás ni para tomar vuelo
DOCX
Reseña de Mapas
DOCX
Reseña de Plagio
Presentación final de investigación
Protocolo final de investigación
Prestencación Final de Investigación
Protocolo de Investigación
Mapa conceptual: Marco teórico
Presentación de Investigación
Protocolo de Investigación
Mapa Conceptual
Reseña de Presentaciones Orales
Resumen Juventud en Éxtasis
Reseña PO
Presentación de Ensayo
Reseña po
Mapa conceptual
Feria del Libro
Feria del Libro
Resumen de Novela: Un paso atrás ni para tomar vuelo
Reseña de Mapas
Reseña de Plagio

Resumen de Novela

  • 1. Karen Paulina Macías Sánchez, LMKT Aula 10 24 de agosto de 2012 :: El lobo estepario :: En la lectura se expone el tema de la nostalgia por el hogar, la cual lleva a una incansable búsqueda, la cual llega a quedar sin esperanza, abriendo paso a la desolación, a la tristeza, y esto hace añorar aún más lo perdido. Mediante su personaje principal, Harry Haller, muestra al ser humano desde un enfoque de individualización, lo manifiesta viviendo una amarga existencia, siendo un objeto del destino, que lucha por encontrar sentido a su vida. El propósito del autor es hacer reflexionar, es mostrar a la vida desde una perspectiva diferente, desde un punto en el que la vida es ajena a uno mismo; pretende exhibir la complejidad del alma humana, el dramatismo y la miseria que se puede llegar a alcanzar. Con ello permitir que el ser humano se conozca y cree una armonía entre su alma y su cuerpo, y con lo anterior llegue a comprenderse el valor de la vida. La lectura se encuentra dividida en cinco partes: La parte primera consiste en una introducción a lo que es el personaje de Harry Haller, llamado a sí mismo lobo estepario, describiendo cada detalle de su perfil. Es narrada por un hombre, el cual cuenta la interacción entre el lobo estepario con él y con su tía, (pág. 11-27). Dentro de la segunda parte se abre paso a las vivencias del lobo estepario. Él mismo es quien las describe, narrando sus días, su estilo de vida, su monotonía, sus angustias. Cuenta su vida desde su interior, (pág. 29-42). En la tercera parte mediante un narrador ajeno, es decir, que no se relaciona directamente con los personajes, se cuenta nuevamente la vida de Harry, explicando cada detalle de su condición como ser humano aislado. Esto nos permite envolvernos y dejarnos llevar por completo en el mundo en el que el lobo estepario vive, (pág. 43-64). En la cuarta parte el protagonista continúa narrando sus experiencias cotidianas, hasta quedar envuelto en sucesos fantasiosos alcanzados por su sed de tener algo estable y definido para su vida, y que finalmente en ellos encuentra la 1
  • 2. respuesta o la clave de lo que busca, (pág. 65-198). En la quinta parte se ofrece una colección de poemas compuestos por el autor del libro, dichos poemas forman parte de una reconocida colección de poesías, (pág. 199-220). Las ideas principales identificadas son las siguientes: 1. El lobo estepario se encontraba hundido en un profundo aislamiento, del cual estaba consiente, y lo reconocía como algo a lo que estaba destinado, (pág. 11, párrafo 2). 2. Tenía una especie de odio hacia lo cotidiano, hacia lo cómodo, lo satisfactorio de la vida, pero a pesar de ello sentía a la vez una nostalgia, ya que todo eso, lo hogareño, lo transportaba a su infancia, y revivía lo pasado pero sin esperanza, porque sabía que lo perdido no regresaría, (pág. 31, párrafo 2). 3. Es un lobo estepario porque va en contra del mundo, porque no llama su atención lo que ahora se le ofrece, pues lo que para él representa placer y gozo, para los demás es locura, (pág. 34, párrafo 1). 4. El lobo estepario busca entre las ruinas de la vida, el sentido que el viento arrastró, vivía por eso en lo absurdo, en la locura, y esperaba aun en el caos la proximidad a Dios, (pág. 38, párrafo 2). 5. En Harry existía un hombre y a la vez un lobo, los cuales estaban odiándose constantemente, martirizándose uno al otro. Enemigos en una misma sangre, y por ello tenía como resultado una vida difícil, incomprendida, imposible, (pág. 44, párrafo 1). 6. Harry pretendía ser amado en la totalidad de su existir, por ello se mostraba hombre y en seguida lobo. Pero cuando conocían y aprendían a querer a uno de los dos lados, aparecía el otro para desatar la decepción, (pág. 45, párrafo 1). 7. Considerado un suicida, porque se encerraba en el sentimiento del individualismo, en su independencia extrema, cosas que lo extinguían poco a poco, (pág. 49, párrafo 2). 2
  • 3. 8. El hombre no es algo creado, sino que serlo es una posibilidad, por eso Harry se sacrifica, por eso se aleja, para encontrar el camino al verdadero hombre, (pág. 61, párrafo 2). 9. Continuamente se atormentaba al dejarse llevar por el mismo sufrimiento, a pesar de que reprimía como a un nuño miedoso, el niño escapaba, quería vivir enfrentando lo que viniera, (pág. 81, párrafo 3). 10. Reconocía ahora que la imagen de un Harry, envuelto en el caos, le resultaba molesto, por ello se había denominado como un lobo estepario, (pág. 119, párrafo 1). 11. Harry logra comprender el juego de la vida, tenía ahora la clave para empezar de nuevo, para recorres nuevamente el infierno de su interior, pero esta vez con un sentido establecido, (pág. 198, párrafo 4). En la lectura no se ofrece una conclusión como tal, pero el autor deja en claro que finalmente el lobo estepario encontró un significado para la vida, pues pudo, después de todo, llegar a apreciar las cosas simples. El lobo estepario aprende a vivir, y ahora ya estaba listo para vivirlo y apreciarlo todo. Impresionante, no tengo otra palabra para describir este libro. La verdad es que es una lectura compleja, requiere reflexión y capacidad de análisis en cuanto al tema que aborda. Su propósito es hacer notar el valor de la vida, y al ejemplificarlo con alguien perdido en un aislamiento, con alguien que no reconoce la vida que se le presenta, logra hacer ver perfectamente que muchas veces somos ciegos, nos individualizamos demasiado que nos convertimos en lobos esteparios. Necesitamos apreciar las cosas sencillas de la vida, necesitamos aprender a jugarla, saber cómo mover las figuras y darnos cuenta de que la realidad puede ser de mucho provecho para nosotros. Hesse, Harry. (2003). El lobo estepario. México: Editores mexicanos unidos. 3