Karen Paulina Macías Sánchez
                                                                           LMKT
                                                                         Aula 10
                                                            17 de agosto de 2012

                        El gran libro de la dinámica mental:
                         Nutrición, coma con inteligencia.


La lectura nos abre paso a una acertada información acerca de la alimentación
ideal y balanceada para nuestro cerebro, basándose en la ingesta de proteínas,
hidratos de carbono, vitaminas, minerales y grasas. El propósito del autor es
informar y de igual manera hacer tomar un poco de consciencia respecto a los
alimentos que ingerimos día a día, ya que son la gasolina para nuestro cerebro,
pues cada uno de ellos contiene diversos elementos que proporcionan las
sustancias que la mente necesita para desarrollarse plenamente.


La lectura se encuentra dividida en cinco partes: Dentro de la primer parte el autor
se permite desarrollar la introducción al tema, explicando que es importante
mantener alimentada a nuestra mente, puesto que siempre tiene hambre, (pág.
47). En la parte segunda del texto se explica la relación que existe entre los
diferentes tipos de aminoácidos con las proteínas y los hidratos de carbono. Se
dan varios ejemplos sobre lo que pasa en el organismo al consumir cada uno de
ellos. En esta sección es incluido un artículo acerca de los efectos de la cafeína,
(pág. 47-56). En la tercer parte se relaciona benéficamente al funcionamiento de la
mente con la vitamina B6, B1, B2, B3, B12, ácido fólico, biotina y vitamina C, y se
expone la importancia de su consumo y las consecuencias de no hacerlo. En esta
sección se incluye una pequeña explicación sobre la infranutrición y la
hipernutrición, las cuales afectan directamente al organismo; de igual modo
proporciona una serie de consejos para saber si el cuerpo necesita alimento, y
qué tipo de alimento necesita, (pág. 56-63). La cuarta parte nos habla acerca de la
importancia de los minerales, ya que son necesarios para una función enzimática
que hace que podamos recordar, pensar y sentir emociones, (pág. 63-65). La

                                                                                  1
quinta parte indica que las grasas no deben ser ignoradas, también menciona los
tipos existentes de ellas, sus efectos y afirma que son igualmente importantes,
puesto que componen células del cerebro, (pág. 65-66)


Las ideas principales identificadas, se presentan a continuación:


   1. La tirosina, uno de los aminoácidos, es necesaria para el cerebro, ya que
      se encarga de elaborar los neurotransmisores dopamina y norepinefrina, los
      cuales poseen carga eléctrica y son básicos para el pensamiento reflejo, las
      reacciones rápidas, la memoria de largo plazo y la sensación de control y
      alerta, (pág. 48, párrafo 2).
   2. El aminoácido triptófano es requerido por el cerebro para crear el
      neurotransmisor serotonina, que retarda el tiempo de reacción, obstaculiza
      la concentración, provoca sueño y limita el control, (pág. 48, párrafo 2).
   3. Las proteínas contienen una porción considerable de tirosina, y muy poco
      triptófano. Dicho esto se sabe que la tirosina es quien tendrá mayor
      influencia en el cerebro si se ingieren por ejemplo pescados, carnes y
      pollos, es decir, proteínas, (pág. 49, párrafo 3).
   4. Para que se genere el triptófano es necesario el consumo de los hidratos
      de carbono. Algunos alimentos en los que se encuentran es en las pastas,
      pan y papas, (pág. 49, párrafo 3).
   5. Son suficientes solamente 45 gramos de hidratos carbono para eliminar la
      ansiedad y frustración generadas en un día tenso, (pág. 53, párrafo 3).
   6. La ingesta de café no es recomendable para las personas que trabajan con
      números, (pág. 50, párrafo 6).
   7. La ingestión de los hidratos de carbono presenta reacciones positivas en
      personas con un trastorno afectivo estacional (TAE), ya que disminuye
      dicho trastorno, (pág. 54, párrafo 3)
   8. Se pueden consumir todos los hidratos de carbono deseados, pero para
      que dicha acción sea benéfica deben estar acompañados por fuentes de



                                                                                   2
vitamina B6, como aguacates, alubias, pescado, pavo y vegetales, (pág. 56,
         párrafo 4).
   9. Existen otras vitaminas que también son básicas para la función cerebral,
         las cuales son B1, B2, B3, que convierten a las proteínas y a los hidratos de
         carbono en energía mental, y las B12, que ayudan a formar y reparar tejidos
         en el cerebro, (pág. 58, párrafo 2).
   10. El ácido fólico, al igual que la biotina, contribuyen en el procesamiento de
         grasas y proteínas, y el pantotenato permite que sean usadas, (pág. 58,
         párrafo 2).
   11. Es necesario hacer un contacto con nuestro organismo, para conocer los
         mensajes correctos que el cuerpo le envía a la mente. Realizado lo anterior,
         en tan solo un mes y medio se logrará poner orden en la alimentación, y se
         podrá llegar al peso ideal, (pág. 60, párrafo 3)
   12.    La vitamina C le permite al cerebro fabricar los neurotransmisores
         responsables del pensamiento y la memoria, (pág. 59, párrafo 4).
   13. Los minerales son requeridos para las funciones enzimáticas, las cuales
         sirven como estímulo para los neurotransmisores que permiten recordar,
         pensar y sentir emociones, (pág. 63, párrafo 4).
   14. Las dietas abundantes de grasas saturadas disminuyen la capacidad de
         pensar, y las ricas en grasas no saturadas agudizan las aptitudes mentales,
         (pág. 66, párrafo 1).


En la lectura no encontramos una conclusión en concreto, ya que el autos no da
un cierre al tema. Posiblemente porque el texto es un capítulo y no el libro en su
totalidad.


La lectura realmente me interesó mucho y me parece que debería tener un mayor
alcance, para que más personas conozcan el beneficio de comer con inteligencia.
Nunca me había puesto a pensar todo lo que en la lectura se expuso, y cómo un
simple pedazo de carne puede aportarte grandes beneficios, y de igual manera
cuanto daño puede hacerte una pequeña porción de algún otro alimento. Es

                                                                                    3
increíble la manera en que la comida se trasforma y llega a ser parte de ti. A veces
solamente comemos por hambre, ignorando la gran necesidad de alimentarse que
tiene nuestro organismo, y no por el vacío en el estómago, sino por las funciones
que el alimento le permitirá desarrollar.


Russell Wild, E. M. (1992). El gran libro de la dinámica mental. España: Ediciones
      Martínez Roca.




                                                                                  4

Más contenido relacionado

DOCX
Nutrición
DOC
Nutricion correccion
DOCX
Resumen de nutrciiion
DOCX
Nutricionn
DOCX
Nutrición coma con inteligencia
DOCX
Resumen nutrición
DOCX
Nutricon nvo
DOCX
Nutricion Estefania ramos
Nutrición
Nutricion correccion
Resumen de nutrciiion
Nutricionn
Nutrición coma con inteligencia
Resumen nutrición
Nutricon nvo
Nutricion Estefania ramos

La actualidad más candente (13)

DOCX
Resumen de Nutrición
DOCX
Nucleo i nutricion
DOCX
Nutrición
DOCX
Resumen de nutricion
DOCX
Nutricion
DOCX
Resumen de nutricion
DOCX
DOCX
Nutrición
DOCX
Nucleeo nutriiciionn!!
DOCX
Nutricion
DOCX
Nutrición resumen
PDF
Nombre
DOC
Resumen de Nutrición
Resumen de Nutrición
Nucleo i nutricion
Nutrición
Resumen de nutricion
Nutricion
Resumen de nutricion
Nutrición
Nucleeo nutriiciionn!!
Nutricion
Nutrición resumen
Nombre
Resumen de Nutrición
Publicidad

Destacado (8)

DOCX
El texto y sus clases.
DOCX
ensayo de pavimentos
PPTX
El párrafo expositivo.
PPTX
Párrafo (Tipos de párrafos)
PPT
Conclusión y cierre
PDF
Ejemplos de ensayos cortos
DOC
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
El texto y sus clases.
ensayo de pavimentos
El párrafo expositivo.
Párrafo (Tipos de párrafos)
Conclusión y cierre
Ejemplos de ensayos cortos
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Publicidad

Similar a Resumen de Nutrición (20)

DOCX
El gran libro de la dinámica mental
DOCX
Nutrición, coma con inteligencia
DOCX
El gran libro de la dinámica mental
PDF
Yesenia lizeth castillo juarez!!!!!!!!!
PDF
Yesenia lizeth castillo juarez!!!!!!!!!
DOCX
Nutricion
DOCX
Resumen nutrición3
DOCX
Nutricion
DOC
Nutricion, resumen corregido
DOC
Nutricion, resumen corregido
DOC
Nutricion, resumen corregido
DOC
Nutricion
DOC
Nutricion, resumen corregido
DOCX
Nutricion
DOCX
Nutricion
DOCX
Resumen nutrición
DOCX
Resumen Alimentacion con Inteligencia
DOCX
Nutrición
DOCX
nutricion: coma con inteligencia
DOCX
Resumen Nutrición coma con Inteligencia
El gran libro de la dinámica mental
Nutrición, coma con inteligencia
El gran libro de la dinámica mental
Yesenia lizeth castillo juarez!!!!!!!!!
Yesenia lizeth castillo juarez!!!!!!!!!
Nutricion
Resumen nutrición3
Nutricion
Nutricion, resumen corregido
Nutricion, resumen corregido
Nutricion, resumen corregido
Nutricion
Nutricion, resumen corregido
Nutricion
Nutricion
Resumen nutrición
Resumen Alimentacion con Inteligencia
Nutrición
nutricion: coma con inteligencia
Resumen Nutrición coma con Inteligencia

Más de paulina_sanchez (20)

PPTX
Presentación final de investigación
DOCX
Protocolo final de investigación
PPTX
Prestencación Final de Investigación
DOCX
Protocolo de Investigación
PPTX
Mapa conceptual: Marco teórico
PPTX
Presentación de Investigación
DOCX
Protocolo de Investigación
PPTX
Mapa Conceptual
DOCX
Reseña de Presentaciones Orales
DOCX
Resumen Juventud en Éxtasis
DOCX
Reseña PO
PPTX
Presentación de Ensayo
DOCX
Reseña po
DOCX
PPTX
Mapa conceptual
DOCX
Feria del Libro
DOCX
Feria del Libro
DOCX
Resumen de Novela: Un paso atrás ni para tomar vuelo
DOCX
Reseña de Mapas
DOCX
Reseña de Plagio
Presentación final de investigación
Protocolo final de investigación
Prestencación Final de Investigación
Protocolo de Investigación
Mapa conceptual: Marco teórico
Presentación de Investigación
Protocolo de Investigación
Mapa Conceptual
Reseña de Presentaciones Orales
Resumen Juventud en Éxtasis
Reseña PO
Presentación de Ensayo
Reseña po
Mapa conceptual
Feria del Libro
Feria del Libro
Resumen de Novela: Un paso atrás ni para tomar vuelo
Reseña de Mapas
Reseña de Plagio

Resumen de Nutrición

  • 1. Karen Paulina Macías Sánchez LMKT Aula 10 17 de agosto de 2012 El gran libro de la dinámica mental: Nutrición, coma con inteligencia. La lectura nos abre paso a una acertada información acerca de la alimentación ideal y balanceada para nuestro cerebro, basándose en la ingesta de proteínas, hidratos de carbono, vitaminas, minerales y grasas. El propósito del autor es informar y de igual manera hacer tomar un poco de consciencia respecto a los alimentos que ingerimos día a día, ya que son la gasolina para nuestro cerebro, pues cada uno de ellos contiene diversos elementos que proporcionan las sustancias que la mente necesita para desarrollarse plenamente. La lectura se encuentra dividida en cinco partes: Dentro de la primer parte el autor se permite desarrollar la introducción al tema, explicando que es importante mantener alimentada a nuestra mente, puesto que siempre tiene hambre, (pág. 47). En la parte segunda del texto se explica la relación que existe entre los diferentes tipos de aminoácidos con las proteínas y los hidratos de carbono. Se dan varios ejemplos sobre lo que pasa en el organismo al consumir cada uno de ellos. En esta sección es incluido un artículo acerca de los efectos de la cafeína, (pág. 47-56). En la tercer parte se relaciona benéficamente al funcionamiento de la mente con la vitamina B6, B1, B2, B3, B12, ácido fólico, biotina y vitamina C, y se expone la importancia de su consumo y las consecuencias de no hacerlo. En esta sección se incluye una pequeña explicación sobre la infranutrición y la hipernutrición, las cuales afectan directamente al organismo; de igual modo proporciona una serie de consejos para saber si el cuerpo necesita alimento, y qué tipo de alimento necesita, (pág. 56-63). La cuarta parte nos habla acerca de la importancia de los minerales, ya que son necesarios para una función enzimática que hace que podamos recordar, pensar y sentir emociones, (pág. 63-65). La 1
  • 2. quinta parte indica que las grasas no deben ser ignoradas, también menciona los tipos existentes de ellas, sus efectos y afirma que son igualmente importantes, puesto que componen células del cerebro, (pág. 65-66) Las ideas principales identificadas, se presentan a continuación: 1. La tirosina, uno de los aminoácidos, es necesaria para el cerebro, ya que se encarga de elaborar los neurotransmisores dopamina y norepinefrina, los cuales poseen carga eléctrica y son básicos para el pensamiento reflejo, las reacciones rápidas, la memoria de largo plazo y la sensación de control y alerta, (pág. 48, párrafo 2). 2. El aminoácido triptófano es requerido por el cerebro para crear el neurotransmisor serotonina, que retarda el tiempo de reacción, obstaculiza la concentración, provoca sueño y limita el control, (pág. 48, párrafo 2). 3. Las proteínas contienen una porción considerable de tirosina, y muy poco triptófano. Dicho esto se sabe que la tirosina es quien tendrá mayor influencia en el cerebro si se ingieren por ejemplo pescados, carnes y pollos, es decir, proteínas, (pág. 49, párrafo 3). 4. Para que se genere el triptófano es necesario el consumo de los hidratos de carbono. Algunos alimentos en los que se encuentran es en las pastas, pan y papas, (pág. 49, párrafo 3). 5. Son suficientes solamente 45 gramos de hidratos carbono para eliminar la ansiedad y frustración generadas en un día tenso, (pág. 53, párrafo 3). 6. La ingesta de café no es recomendable para las personas que trabajan con números, (pág. 50, párrafo 6). 7. La ingestión de los hidratos de carbono presenta reacciones positivas en personas con un trastorno afectivo estacional (TAE), ya que disminuye dicho trastorno, (pág. 54, párrafo 3) 8. Se pueden consumir todos los hidratos de carbono deseados, pero para que dicha acción sea benéfica deben estar acompañados por fuentes de 2
  • 3. vitamina B6, como aguacates, alubias, pescado, pavo y vegetales, (pág. 56, párrafo 4). 9. Existen otras vitaminas que también son básicas para la función cerebral, las cuales son B1, B2, B3, que convierten a las proteínas y a los hidratos de carbono en energía mental, y las B12, que ayudan a formar y reparar tejidos en el cerebro, (pág. 58, párrafo 2). 10. El ácido fólico, al igual que la biotina, contribuyen en el procesamiento de grasas y proteínas, y el pantotenato permite que sean usadas, (pág. 58, párrafo 2). 11. Es necesario hacer un contacto con nuestro organismo, para conocer los mensajes correctos que el cuerpo le envía a la mente. Realizado lo anterior, en tan solo un mes y medio se logrará poner orden en la alimentación, y se podrá llegar al peso ideal, (pág. 60, párrafo 3) 12. La vitamina C le permite al cerebro fabricar los neurotransmisores responsables del pensamiento y la memoria, (pág. 59, párrafo 4). 13. Los minerales son requeridos para las funciones enzimáticas, las cuales sirven como estímulo para los neurotransmisores que permiten recordar, pensar y sentir emociones, (pág. 63, párrafo 4). 14. Las dietas abundantes de grasas saturadas disminuyen la capacidad de pensar, y las ricas en grasas no saturadas agudizan las aptitudes mentales, (pág. 66, párrafo 1). En la lectura no encontramos una conclusión en concreto, ya que el autos no da un cierre al tema. Posiblemente porque el texto es un capítulo y no el libro en su totalidad. La lectura realmente me interesó mucho y me parece que debería tener un mayor alcance, para que más personas conozcan el beneficio de comer con inteligencia. Nunca me había puesto a pensar todo lo que en la lectura se expuso, y cómo un simple pedazo de carne puede aportarte grandes beneficios, y de igual manera cuanto daño puede hacerte una pequeña porción de algún otro alimento. Es 3
  • 4. increíble la manera en que la comida se trasforma y llega a ser parte de ti. A veces solamente comemos por hambre, ignorando la gran necesidad de alimentarse que tiene nuestro organismo, y no por el vacío en el estómago, sino por las funciones que el alimento le permitirá desarrollar. Russell Wild, E. M. (1992). El gran libro de la dinámica mental. España: Ediciones Martínez Roca. 4