qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk
lzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk
lzxcvbnmqwertnmqwyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe
                  RESUMEN DE LECTURAS.
rtyuiopasdfghjklzxcvnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
                   Sistemas Educativos II
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd
                     Semana 3 Actividad 1

                      Dra. Blanca Silvia Fraijo Sing
                  Maestra:
fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvuiopasdfg
                   Maestrante: Guillermina Álvarez Leal


hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb
nmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl
zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk
lzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk
lzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe
rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
Introducción.


Un análisis y posterior resumen de las diversas lecturas que se citarán más
adelante, se realizó como ejercicio para el inicio de la ubicación de el estado del
arte del tema de investigación: “Factores que originan apatía en el aula en
estudiantes de secundaria”, el cual se optó dentro de la materia de Sistemas
Educativos II, en la maestría de Educación de la Universidad del Desarrollo
Profesional. Dicho resumen muestra el objetivo de la educación y como el camino
a éstos, se encuentra plagado de obstáculos, al respecto se ofrecerán
comentarios que relacionaran los temas entre sí y el proyecto de investigación,
finalizando con una conclusión personal.




                                                                                      2
RESUMEN.


Sylvia Schmelkes en su trabajo titulado La Evaluación de los Centros Escolares,
indica que durante las décadas de los años cincuenta a los ochenta, se trabajó en
el supuesto de que, las condiciones socioeconómicas y culturales externas al
sistema educativo influían fuertemente en el logro académico, por lo que era muy
poco lo que éste podía hacer para contrarrestarlas, pero en años recientes, debido
al cambio de rumbo en la investigación educativa, la diversificación de
metodologías y cambio de métodos, se empezó a cuestionar y a considerar que
se puede hacer desde el sistema educativo.           En este punto se ven las
problemáticas de la desigualdad en la educación y la calidad educativa, luego
entonces se acude a donde está el centro del problema: los centros educativos.


Siendo México uno de los países en el que la educación básica para todos no es
todavía una realidad, se entiende por concepto de la calidad educativa
componentes como la relevancia, eficacia, equidad y eficiencia.


(Schmelkes) Agrupa los factores que inciden sobre la calidad de la educación
básica comenzando por la demanda educativa. El nivel socioeconómico actúa
sobre la calidad educativa, a través de los factores asociados a la pobreza y la
precariedad de la salud, así como la ausencia de una adecuada alimentación. La
cultura se asocia el logro educativo del alumno a la estimulación de los padres, es
decir los hijos de padres más escolarizados avanzan más regularmente dentro del
sistema. Discriminación racial, el programa educativo para alumnos de diversos
grupos étnicos es el mismo para todos, cuando sus diferencias y aprendizaje es
totalmente diferente.


La práctica pedagógica en el aula, la calidad docente, la cultura de la comunidad,
el sistema de supervisión son factores que influyen en la calidad educativa. Sobre
estos puntos habla (Rockwell, 1982) y de la importancia de la estructura de la
experiencia escolar, bajo lo que agrupa procesos tales como selectividad y
agrupación escolar, uso del tiempo escolar, formas de participación. Así mismo,



                                                                                      3
se refiere a la definición escolar la práctica docente, dentro de lo que incluye
aspectos tales como las formas en que la escuela se definen las funciones del
maestro, las concepciones escolares sobre el trabajo docente, las formas de
enseñanza y de la manera como escolarmente se define el aprendizaje.


Hasta este punto Schmelkes, revela que los factores que influyen en la calidad
educativa son los mismos que ocasionan la desigualdad educativa, la actitud
negativa del docente, desmotivación a la participación del alumno, ignorancia de
las necesidades reales del estudiante, el no aprovechamiento del tiempo escolar,
desconocimiento de la cultura de la comunidad en la que se trabaja, o el
sentimiento de pérdida de vocación del docente entre otros.


Posteriormente se avoca de lleno en el tema de la evaluación de los centros
escolares, haciendo patente que aunque la problemática             antes descrita, es
sumamente importante, no es ciertamente el tema a tratar, sino la evaluación de
los centros educativos, y lo anterior es sólo la muestra de la situación real en ellos.


Luego entonces la evaluación es utilizada con dos fines: el de recabar información
para el sistema educativo y el otro fin es el de mejorar la escuela, se describen los
pasos del procesos de evaluación, el diagnóstico, monitoreo, evaluación de los
resultados y por último la rendición de cuentas. No omite manifestar que si bien es
cierto la práctica de estas evaluaciones, está aún en su inicio y su situación es
precaria, que no es imposible llevar a cabo una buena gestión escolar, el cual es
el inicio del camino a una educación de calidad.


La educación es un área de estudio muy amplio, todos los temas de estudio
tienen relación directa o indirecta que los une, el artículo la evaluación a los
centros de educación de Sylvia Schmelkes, en el cual aborda la situación de las
escuelas y menciona algunos de los factores más relevantes que influyen en ella,
asentantando así, los fundamentos que motivan las evaluaciones a los centros
educativos, todo ello para lograr la calidad educativa. Dentro de los procesos de
evaluación se cuenta con algo muy valioso, la información, la cual nos permite



                                                                                          4
conocer realmente la situación actual de una institución eduativa, como es el clima
motivacional en las aulas, los factores internos y externos que afectan o benefician
a las escuelas por citar algunos, ellos están estrechamente relacionados con el
tema de investigación factores que originan apatía en el aula en estudiantes de
secundaria,     como punto de partida el clima motivacional en el aula que los
docentes crean se traduce como las expectativas que los alumnos se hacen
respecto a qué es lo que se cuenta en las clases, qué es lo que se requiere de
ellos y en ese contexto que consecuencias pueden haber si actual de un modo u
otro.


(Huertas, 1997) menciona que realizar una evaluación completa de la situación al
analizar   el grado de autonomía y competencia, las metas que se plantea el
alumno y las personas relevantes que participan de la activida, la forma de
planificar y controlar la activiad y la evolución de los automensajes, atribuciones y
expectativas.     Más importante que la evaluación en sí misma, es hacer
conscientes a los actores de su falta de motivación por el aprendizaje. Y es la
apatía o desmotivación en el aula, un fenómeno importante, del cual si bien no
existe una extensa literatura al respecto, varios autores en sus artículos, libros o
investigaciónes, han tocado el tema de la apatía o desmotivación, en particular los
adolescentes, a los cuales a la par de lo estudiante de educación primaria se ha
tomadado especial atención por considerarlos de vital importancia y donde se
encuentra el mayor estancamiento de los programas educativos, observación
dentro del informe a la UNESCO de la Comisión Interacional sobre la Educación
para el siglo XXI.


(Delors, 1997) en el compendio la educación encierra un tesoro, da inicio con el
título “La educación o la utopia necesaria” al igual que Schmelkes menciona
algunos de los obstáculos que han impedido llevar la educación a todos los
rincones del mundo, la pobreza, la exclusión, la incomprensión, la opresión,
guerras, discriminación, la economía, la política entre otros.




                                                                                        5
La educación debe afrontar los obstáculos pues se sitúa en el inicio de una
sociedad mundial, el desarrollo de las personas y la comunidades. Se enfoca en
la utilización de los cuatro pilares de la educación, haciendo hincapie en la
educación para la vida, la gestión de recursos, y la participación de la comunidad
en la educación, la capacitación docente y el identificar las encesidades de los
alumnos.


Para concluir, los diversos autores consultados para la elaboración de este
trabajo, coinciden que es necesario enfrentar y empezar a trabajar en base al
contexto en que se encuentre la institución educativa o los estudiantes, es decir,
conocer el contexto social, cultural y económico en el que se desevuelven para
estar en posiblidades de identificar las necesidades y adecuar el curriculum para
una educación significativa aunado al desarrollo de competencias.                   El conocer lo
anterior, e integrar a la comunidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje, es
uno de los puntos que se tratan una y otra vez en los temas en educación, el
logro del     trabajo en equipo de todos los actores implicados en el proceso
educativo, no debería ser una utopía, como lo dice (Delors, 1997) una utopía,
pensarán, pero una utopía necesaira, una utopía esencial para salir del peligroso
ciclo alimentado por el cinismo y la resignación.


Trabajos citados
Delors, J. (16 de Abril de 1997). http://www.unesco.org. Recuperado el 13 de Febrero de 2012, de
         Informe a la UNESCO de la Comisión Inernaciional sobre la Educación para el Siglo XXI:
         http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

Huertas, J. A. (1997). Motivación Querer aprender. (Primera edición. ed.). Buenos Aires, Argentina:
       Aique Grupo Editor S.A.

Rockwell, E. (1982). DE HUELLAS, BARDAS Y VEREDAS: UNA HISTORIA COTIDIANA EN LA ESCUELA.
      CUADERNOS DE IINVESTIGACION EDUCATIVA(3), 1-72.

Schmelkes, S. (s.f.). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la
       Cultura. ( OEI). Recuperado el 13 de Febrero de 2012, de http://www.campus-
       oei.org/calidad/sylvia.htm




                                                                                                      6

Más contenido relacionado

DOC
SINTESIS FUNCION DE EVALUACIÓN
DOCX
Resumen evaluación y cambio educativo
DOCX
Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...
DOC
EVALUACION DE ACTITUDESN Y VALORES
PDF
Aquí el que manda soy yo!
PDF
Evaluacion por logros
PDF
La Evaluación Escolar: Una Oportunidad para Pensar el Rol del Maestro desde s...
PDF
Evaluacion por competencias
SINTESIS FUNCION DE EVALUACIÓN
Resumen evaluación y cambio educativo
Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...
EVALUACION DE ACTITUDESN Y VALORES
Aquí el que manda soy yo!
Evaluacion por logros
La Evaluación Escolar: Una Oportunidad para Pensar el Rol del Maestro desde s...
Evaluacion por competencias

La actualidad más candente (20)

PDF
Lect 2.1 instrumentos de eva-martin
PDF
Tipologia de la evaluacion
PDF
Evaluacion continua
PDF
CUMPLIMIENTO DE LA VERDADERA EVALUACIÓN - EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
PDF
Carpeta evidencia
PDF
Autoevaluacion educativa
PDF
¿Por qué evaluar?
PPT
Principio pedagógico 7
PDF
Reseñas..luz maria
PDF
EL ROL DOCENTE EN LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
PDF
La evaluación en el ámbito educativo
PPTX
La evaluación en la educación superior
DOC
La Evaluacion En El Preescolar
DOCX
Proyecto final..luz maria..evaluacion
PDF
DOCX
Replanteamiento de la evaluación escolar en méxico
PPSX
Evaluacion en preescolar UTA
DOCX
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacion
DOCX
Sistema de evaluacion institucional 2016
PDF
EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE
 
Lect 2.1 instrumentos de eva-martin
Tipologia de la evaluacion
Evaluacion continua
CUMPLIMIENTO DE LA VERDADERA EVALUACIÓN - EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
Carpeta evidencia
Autoevaluacion educativa
¿Por qué evaluar?
Principio pedagógico 7
Reseñas..luz maria
EL ROL DOCENTE EN LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
La evaluación en el ámbito educativo
La evaluación en la educación superior
La Evaluacion En El Preescolar
Proyecto final..luz maria..evaluacion
Replanteamiento de la evaluación escolar en méxico
Evaluacion en preescolar UTA
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacion
Sistema de evaluacion institucional 2016
EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE
 
Publicidad

Similar a Resumen lecturas evaluacion educativa (20)

PPT
P. sociología mce. oswaldo terreros gómez
DOCX
La institución escolar ante las n.e.e. bloque 1.-rfael glez morales
PPTX
Caratula
DOCX
Trabajo lupita re
PDF
La Institución Escolar y los problemas sociales actuales
DOC
Monográfico
PDF
Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)
PPTX
ENTORNO ESCOLAR.pptx
PDF
Monográfico
DOC
Tarea de matemáticas 1.doc ttttttt
PPTX
Evaluación y orientación escolar en educación básica formación integral
DOCX
DOC
Distopia3er.Parcial
DOC
Enseñanza aprendizaje,+una+unidad+dialéctica
PPTX
Pas 2-grupal
DOCX
La gestión pedagógica de la escuela
PPTX
el docente y los programas escolares
PPTX
Fracaso escolar (2) 1
PDF
Ander-Egg.pdf
PPTX
Tendencias pedagogicas
P. sociología mce. oswaldo terreros gómez
La institución escolar ante las n.e.e. bloque 1.-rfael glez morales
Caratula
Trabajo lupita re
La Institución Escolar y los problemas sociales actuales
Monográfico
Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)
ENTORNO ESCOLAR.pptx
Monográfico
Tarea de matemáticas 1.doc ttttttt
Evaluación y orientación escolar en educación básica formación integral
Distopia3er.Parcial
Enseñanza aprendizaje,+una+unidad+dialéctica
Pas 2-grupal
La gestión pedagógica de la escuela
el docente y los programas escolares
Fracaso escolar (2) 1
Ander-Egg.pdf
Tendencias pedagogicas
Publicidad

Último (20)

PDF
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf

Resumen lecturas evaluacion educativa

  • 1. qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk lzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk lzxcvbnmqwertnmqwyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe RESUMEN DE LECTURAS. rtyuiopasdfghjklzxcvnmqwertyuiopasdfghjklzxcv Sistemas Educativos II bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd Semana 3 Actividad 1 Dra. Blanca Silvia Fraijo Sing Maestra: fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvuiopasdfg Maestrante: Guillermina Álvarez Leal hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb nmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk lzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk lzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
  • 2. Introducción. Un análisis y posterior resumen de las diversas lecturas que se citarán más adelante, se realizó como ejercicio para el inicio de la ubicación de el estado del arte del tema de investigación: “Factores que originan apatía en el aula en estudiantes de secundaria”, el cual se optó dentro de la materia de Sistemas Educativos II, en la maestría de Educación de la Universidad del Desarrollo Profesional. Dicho resumen muestra el objetivo de la educación y como el camino a éstos, se encuentra plagado de obstáculos, al respecto se ofrecerán comentarios que relacionaran los temas entre sí y el proyecto de investigación, finalizando con una conclusión personal. 2
  • 3. RESUMEN. Sylvia Schmelkes en su trabajo titulado La Evaluación de los Centros Escolares, indica que durante las décadas de los años cincuenta a los ochenta, se trabajó en el supuesto de que, las condiciones socioeconómicas y culturales externas al sistema educativo influían fuertemente en el logro académico, por lo que era muy poco lo que éste podía hacer para contrarrestarlas, pero en años recientes, debido al cambio de rumbo en la investigación educativa, la diversificación de metodologías y cambio de métodos, se empezó a cuestionar y a considerar que se puede hacer desde el sistema educativo. En este punto se ven las problemáticas de la desigualdad en la educación y la calidad educativa, luego entonces se acude a donde está el centro del problema: los centros educativos. Siendo México uno de los países en el que la educación básica para todos no es todavía una realidad, se entiende por concepto de la calidad educativa componentes como la relevancia, eficacia, equidad y eficiencia. (Schmelkes) Agrupa los factores que inciden sobre la calidad de la educación básica comenzando por la demanda educativa. El nivel socioeconómico actúa sobre la calidad educativa, a través de los factores asociados a la pobreza y la precariedad de la salud, así como la ausencia de una adecuada alimentación. La cultura se asocia el logro educativo del alumno a la estimulación de los padres, es decir los hijos de padres más escolarizados avanzan más regularmente dentro del sistema. Discriminación racial, el programa educativo para alumnos de diversos grupos étnicos es el mismo para todos, cuando sus diferencias y aprendizaje es totalmente diferente. La práctica pedagógica en el aula, la calidad docente, la cultura de la comunidad, el sistema de supervisión son factores que influyen en la calidad educativa. Sobre estos puntos habla (Rockwell, 1982) y de la importancia de la estructura de la experiencia escolar, bajo lo que agrupa procesos tales como selectividad y agrupación escolar, uso del tiempo escolar, formas de participación. Así mismo, 3
  • 4. se refiere a la definición escolar la práctica docente, dentro de lo que incluye aspectos tales como las formas en que la escuela se definen las funciones del maestro, las concepciones escolares sobre el trabajo docente, las formas de enseñanza y de la manera como escolarmente se define el aprendizaje. Hasta este punto Schmelkes, revela que los factores que influyen en la calidad educativa son los mismos que ocasionan la desigualdad educativa, la actitud negativa del docente, desmotivación a la participación del alumno, ignorancia de las necesidades reales del estudiante, el no aprovechamiento del tiempo escolar, desconocimiento de la cultura de la comunidad en la que se trabaja, o el sentimiento de pérdida de vocación del docente entre otros. Posteriormente se avoca de lleno en el tema de la evaluación de los centros escolares, haciendo patente que aunque la problemática antes descrita, es sumamente importante, no es ciertamente el tema a tratar, sino la evaluación de los centros educativos, y lo anterior es sólo la muestra de la situación real en ellos. Luego entonces la evaluación es utilizada con dos fines: el de recabar información para el sistema educativo y el otro fin es el de mejorar la escuela, se describen los pasos del procesos de evaluación, el diagnóstico, monitoreo, evaluación de los resultados y por último la rendición de cuentas. No omite manifestar que si bien es cierto la práctica de estas evaluaciones, está aún en su inicio y su situación es precaria, que no es imposible llevar a cabo una buena gestión escolar, el cual es el inicio del camino a una educación de calidad. La educación es un área de estudio muy amplio, todos los temas de estudio tienen relación directa o indirecta que los une, el artículo la evaluación a los centros de educación de Sylvia Schmelkes, en el cual aborda la situación de las escuelas y menciona algunos de los factores más relevantes que influyen en ella, asentantando así, los fundamentos que motivan las evaluaciones a los centros educativos, todo ello para lograr la calidad educativa. Dentro de los procesos de evaluación se cuenta con algo muy valioso, la información, la cual nos permite 4
  • 5. conocer realmente la situación actual de una institución eduativa, como es el clima motivacional en las aulas, los factores internos y externos que afectan o benefician a las escuelas por citar algunos, ellos están estrechamente relacionados con el tema de investigación factores que originan apatía en el aula en estudiantes de secundaria, como punto de partida el clima motivacional en el aula que los docentes crean se traduce como las expectativas que los alumnos se hacen respecto a qué es lo que se cuenta en las clases, qué es lo que se requiere de ellos y en ese contexto que consecuencias pueden haber si actual de un modo u otro. (Huertas, 1997) menciona que realizar una evaluación completa de la situación al analizar el grado de autonomía y competencia, las metas que se plantea el alumno y las personas relevantes que participan de la activida, la forma de planificar y controlar la activiad y la evolución de los automensajes, atribuciones y expectativas. Más importante que la evaluación en sí misma, es hacer conscientes a los actores de su falta de motivación por el aprendizaje. Y es la apatía o desmotivación en el aula, un fenómeno importante, del cual si bien no existe una extensa literatura al respecto, varios autores en sus artículos, libros o investigaciónes, han tocado el tema de la apatía o desmotivación, en particular los adolescentes, a los cuales a la par de lo estudiante de educación primaria se ha tomadado especial atención por considerarlos de vital importancia y donde se encuentra el mayor estancamiento de los programas educativos, observación dentro del informe a la UNESCO de la Comisión Interacional sobre la Educación para el siglo XXI. (Delors, 1997) en el compendio la educación encierra un tesoro, da inicio con el título “La educación o la utopia necesaria” al igual que Schmelkes menciona algunos de los obstáculos que han impedido llevar la educación a todos los rincones del mundo, la pobreza, la exclusión, la incomprensión, la opresión, guerras, discriminación, la economía, la política entre otros. 5
  • 6. La educación debe afrontar los obstáculos pues se sitúa en el inicio de una sociedad mundial, el desarrollo de las personas y la comunidades. Se enfoca en la utilización de los cuatro pilares de la educación, haciendo hincapie en la educación para la vida, la gestión de recursos, y la participación de la comunidad en la educación, la capacitación docente y el identificar las encesidades de los alumnos. Para concluir, los diversos autores consultados para la elaboración de este trabajo, coinciden que es necesario enfrentar y empezar a trabajar en base al contexto en que se encuentre la institución educativa o los estudiantes, es decir, conocer el contexto social, cultural y económico en el que se desevuelven para estar en posiblidades de identificar las necesidades y adecuar el curriculum para una educación significativa aunado al desarrollo de competencias. El conocer lo anterior, e integrar a la comunidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje, es uno de los puntos que se tratan una y otra vez en los temas en educación, el logro del trabajo en equipo de todos los actores implicados en el proceso educativo, no debería ser una utopía, como lo dice (Delors, 1997) una utopía, pensarán, pero una utopía necesaira, una utopía esencial para salir del peligroso ciclo alimentado por el cinismo y la resignación. Trabajos citados Delors, J. (16 de Abril de 1997). http://www.unesco.org. Recuperado el 13 de Febrero de 2012, de Informe a la UNESCO de la Comisión Inernaciional sobre la Educación para el Siglo XXI: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF Huertas, J. A. (1997). Motivación Querer aprender. (Primera edición. ed.). Buenos Aires, Argentina: Aique Grupo Editor S.A. Rockwell, E. (1982). DE HUELLAS, BARDAS Y VEREDAS: UNA HISTORIA COTIDIANA EN LA ESCUELA. CUADERNOS DE IINVESTIGACION EDUCATIVA(3), 1-72. Schmelkes, S. (s.f.). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. ( OEI). Recuperado el 13 de Febrero de 2012, de http://www.campus- oei.org/calidad/sylvia.htm 6