SlideShare una empresa de Scribd logo
Departamento de Geografía e Historia
José Carlos Núñez Vidal
Página1	
  
TEMA 9. LA CIUDAD Y LOS PUEBLOS.
1. ¿Qué es un pueblo? ¿Qué es una ciudad?
Pueblo y ciudad son núcleos de población los dos, pero las diferencias son:
• El Tamaño: En España una ciudad tiene más de 10.000 habitanres.
• La mayoria de la población urbana se dedica a servicios o a la
industria. En los pueblos se dedican a la agricultura o ganaderia.
• La forma:
 Una ciudad tiene zonas variadas (lujosas y pobres, comerciales, de
oficinas o residenciales…) con edificios altos, tráfico y peatones.
 En un pueblo todo son edificios bajos, calles menos transitadas...
• La función: la ciudad atrae gente de los pueblos de alrededor porque
ofrece comercio, ocio (cines, teatros…), servicios administrativos
(oficinas, juzgados…). Unas tienen más importancia que otras:
 Metrópolis globales: ciudades que atraen a todo el mundo: Tokyo,
Londres, Nueva York…
 Metrópolis Nacionales: atraen a todo el país (Madrid o Barcelona).
 Centros regionales: atraen a su región (Valencia, Málaga, Sevilla…).
 Centros comarcales: atraen sólo a los pueblos de alrededor
(Murcia, Valladolid, Cádiz).
Los ejes de desarrollo son el espacio donde se relacionan unas
ciudades con otras (actividades económicas, transportes…).
Hoy, los pueblos se llenan de gente de la ciudad, se construyen
urbanizaciones… y se confunden pueblo y ciudad.
Hay ciudades que tienen una función principal )ciudades que “viven de”):
• Muchas ciudades, al principio, tenían función militar, de defensa
(Melilla). Por eso, el casco antiguo tiene un castillo, o está en alto…
• Función religiosa (ciudades de peregrinación como Roma o La Meca) o
cultural (ciudades universitarias como Oxford o Salamanca).
• Ciudades que viven casi en exclusiva del turismo (ocio, monumentos…)
como Venecia, Las Vegas o Montecarlo. También Marbella.
• Función administrativa: Capitales como Washington o Brasilia.
• Ciudad-Dormitorio: ciudades donde vive gente que cada día se
desplaza a una ciudad mayor cercana para trabajar.
• Industrial-Comercial: ciudades con grandes puertos (Singapur),
fábricas (Munich).
Departamento de Geografía e Historia
José Carlos Núñez Vidal
Página2	
  
2. La Historia de la ciudad. El crecimiento de las ciudades.
La ciudad más antigua de Europa es Cádiz (Gades) creada por los fenicios
hace 9.000 años. También crearon Malaga (Malaca). Desde entonces, ha
habido varias fases. Hubo una Fase Preindustrial:
• Griegos y romanos crearon muchas ciudades de calles rectas con
espacios públicos (Ágora, anfiteatro…). Ejemplo: Roma, Tarraco…
• En la Edad Media, las ciudades eran pequeñas, amuralladas, de calles
irregulares con una plaza y una iglesia en el centro. Los oficios se
agrupaban por calles.
• En el Renacimiento y Barroco, las ciudades crecen y se embellecen de
forma planificada-ordenada: calles rectas, Palacios, plazas públicas…
Con la Revolución industrial, en el Siglo XIX, las ciudades se tranforman:
• Aparecen edificios nuevos: fábricas, estaciones de ferrocarril…
• Las murallas se derriban y se construyen nuevas avenidas
(ensanches). La ciudad crece. El más famoso es el de Barcelona.
• Aparecen barrios diferenciados por clases sociales (burgueses y
proletariados =trabajadores de las fábricas).
En la época postindustrial, las fabricas se trasladan a la periferia
(polígonos) o a países pobres y las ciudades se dedican más al sector
servicios (ocio, oficinas, centros comerciales…).
Actualmente, las ciudades crecen de una manera explosiva.
• Ya hay más población urbana que rural en el mundo. En el 2050 el 70%
de la población del mundo vivirá en ciudades.
• Sobre todo, crecen las ciudades de los países pobres porque la gente
abandona la ciudad del campo buscando trabajo en la ciudad.
Al crecer las ciudades, se han creado aglomeraciones urbanas: ciudades
que han crecido engullendo otros pueblos o ciudades. Hay varios tipos:
• Area Metropolitana: una gran ciudad y su periferia que ha engullido.
• Conurbaciones o Megalópolis (es más grande): varias areas
metropolitanes que han crecido hasta unirse. Las más grandes son:
 Boston-Nueva York-Filadelfia-Baltimore-Wasshington en EE.UU.
 Tokyo-Nagoya-Osaka en Japón.
 En la costa del Sol, tenemos Benalmadena-Torremolinos-Málaga.
Es decir, las ciudades hoy crecen de forma dispersa: absorven
pueblos y urbanizaciones alrededor.
Departamento de Geografía e Historia
José Carlos Núñez Vidal
Página3	
  
3. ¿Cómo son las ciudades? Zonas y planos urbanos.
En una misma ciudad hay distintos tipos de planos porque cada zona se
ha creado en un momento y condiciones diferentes:
• Poblamiento disperso: casas separadas por cultivos, bosque o prados y
pequeñas aldeas con servicios (mercado, iglesia, ayuntamiento…).
• Poblamiento concentrado: viviendas agrupadas. Hay varios tipos:
 Lineal: casas alrededor de una calle principal (carretera, río…).
 Plano irregular: Las calles no tienen ninguna forma. Son ciudades
que crecen de forma espontánea, sin gobierno que las organice.
 Plano Ortogonal: Calles rectas que se cruzan en ángulo recto. A
veces se abren calles diagonales para facilitar el tráfico. Son
ciudades creadas con planificación. Corresponde a las antiguas
ciudades romanas y a los ensanches europeos (Barcelona).
 Radiocéntrico: Todas las calles van hacia una zona central, como si
fueran radios de bicicleta. Hay avenidas circulares que lo rodean
llamadas rondas. Esto permite llegar fácil al centro. Es una
construcción planificada.
Las ciudades poseen diversas zonas:
• El centro urbano:
 Casco antiguo de plano irregular, radioconcéntrico u ortoganal y
edificios bajos. Hoy son calles peatonales comerciales y turísticas.
 Centro de negocios (CBD: Central Business District): edificios
altos (rascacielos) y modernos con oficinas de empresas, bancos,
administraciones…
• Barrios de alrededor o ensanches: muy densamente edificados y con
diferentes niveles sociales (unos más pobres y otros mejores). Son
edificios altos de plano ortogonal y función residencial.
• Periferia: tiene una urbanización difusa (zonas construidas junto a
descampados):
 Urbanizaciones de viviendas con jardin y barrios marginales.
 Antiguos pueblos absorbidos por la ciudad.
 Infraestructuras y equipamientos: hospitales, centros
comerciales, depósitos de agua, polígonos industriales, vertederos,
cementerios…
 Transportes: carreteras de circunvalación, aeropuertos,
estaciones de autobuses…
Departamento de Geografía e Historia
José Carlos Núñez Vidal
Página4	
  
4. La vida en las ciudades del primer y tercer mundo.
La ciudad es como un ecosistema: un conjunto de elementos que están
todos relacionados entre ellos. Hoy presenta una serie de problemas:
• En el tercer mundo, las ciudades estan desequilibradas: hay una
ciudad con millones de habitantes y el resto del país son pueblos
pequeños mal comunicados y pobres.
• Problemas ambientales. Las ciudades son lugares artificiales:
asfaltados, con contaminación del aire y el agua, ruido, suciedad…
 Al ser tanta gente, hay un enorme consumo de agua y energía.
Esto exige grandes y caras obras de infraestructuras.
 El tráfico, las fábricas… Las ciudades tienen menos calidad de
aire: un humo negro y espeso.
 Contaminación acústica (ruido): aeropuertos, grandes avenidas..
 Las ciudades son fábricas de basura que saturan los vertederos.
• Problemas de calidad de vida:
 Tráfico: atascos y aparcamiento. Hacen falta avenidas y zonas de
parking.
 Viviendas caras. El PGOU (Plan General de Ordenación
Urbanística) es la ley que clasifica el suelo (se puede construir o
no) y su uso (que se puede construir: viviendas, colegios…).
 Necesidad de hospitales, escuelas, parques… para tanta gente. En
el tercer mundo, el enorme crecimiento provoca una ciudad
desordenada sin preparar (escuelas, hospitales, transportes).
• Problemas sociales:
 Psicológicos: La vida en la ciudad provoca Stress, ansiedad y
soledad porque, aunque viva tanta gente, nadie se conoce bien,
todo el mundo va “a su aire”.
 Diferencias en el nivel de vida dentro de la ciudad:
o En el tercer mundo, hay enormes diferencias: zonas de negocio
o viviendas de mucho lujo y zonas de chabolas.
o En países ricos no hay tanta diferencia pero los inmigrantes se
concentran en barrios degradados con mucha conflictividad.
 Violencia y delincuencia: En la ciudad hay grupos de gente marginal
que no aparecen en los pueblos. Sobre todo, en el tercer mundo, la
pobreza se extiende en zonas de viviendas insalubres con niños sin
escolarizar en las calles y elevadas tasas de paro y delincuencia.

Más contenido relacionado

PDF
Deberes ciudad medieval
PDF
Resumen 3 Baja Edad MEdia
PDF
Resumen sxvi
PPTX
Tema 3 LA CIUDAD MEDIEVAL
DOCX
HOJA DE REPASO RECUPERACIÓN SEGUNDO TRIMESTRE
PDF
Resumen
DOCX
Tema 3 - La ciudad medieval
PPTX
Ciudades medievales
Deberes ciudad medieval
Resumen 3 Baja Edad MEdia
Resumen sxvi
Tema 3 LA CIUDAD MEDIEVAL
HOJA DE REPASO RECUPERACIÓN SEGUNDO TRIMESTRE
Resumen
Tema 3 - La ciudad medieval
Ciudades medievales

La actualidad más candente (20)

PPT
Tema 7. El renacer urbano de Europa
PDF
Resumen tema 2 feudalismo
PDF
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
PDF
Actividades ud 4
PDF
El renacer urbano de europa
PPT
CIUDADES MEDIEVALES
PDF
Temas 4 y 5 el resurgir de las ciudades y el gótico
ODP
Tema7 el renacer urbano de europa
PDF
03 ciudad medieval
PPT
la ciuad medieval
PDF
Resumen ciudad medieval
PPT
Arte medieval
PDF
Resumen TEMA 5 Renacimiento
PPTX
Tema 4. El resurgir de las ciudades
PPTX
Tema 7. El renacer urbano de Europa
PPT
La ciudad medieval
PPT
PPTX
La ciudad medieval
PPT
Tema 7 el renacer urbano
PPT
Ciudades medievales
Tema 7. El renacer urbano de Europa
Resumen tema 2 feudalismo
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Actividades ud 4
El renacer urbano de europa
CIUDADES MEDIEVALES
Temas 4 y 5 el resurgir de las ciudades y el gótico
Tema7 el renacer urbano de europa
03 ciudad medieval
la ciuad medieval
Resumen ciudad medieval
Arte medieval
Resumen TEMA 5 Renacimiento
Tema 4. El resurgir de las ciudades
Tema 7. El renacer urbano de Europa
La ciudad medieval
La ciudad medieval
Tema 7 el renacer urbano
Ciudades medievales
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Tema 6 egipto y mp
PDF
RECUPERACIÓN 1º TRIMESTRE
PDF
Apuntes islam
PDF
Deberes mapas
PDF
Homeworks 4 Weather and climate
PDF
Homeworks 5 RENAISSANCE
PDF
Homeworks 1 NATURAL ENVIRONMENT
PDF
Homeworks 4 RECONQUISTA
PDF
Student world atlas
PDF
Geographyintroduction
PDF
Actividad económica
PDF
PDF
Unidad 2 actividades
PDF
Guion resumen tema 6 egipto
PDF
Landscapes
PDF
Unit 1 activities
PDF
Fauna and flora of the world
PDF
Theearthsrelief
PDF
Unit 1 wiki
Tema 6 egipto y mp
RECUPERACIÓN 1º TRIMESTRE
Apuntes islam
Deberes mapas
Homeworks 4 Weather and climate
Homeworks 5 RENAISSANCE
Homeworks 1 NATURAL ENVIRONMENT
Homeworks 4 RECONQUISTA
Student world atlas
Geographyintroduction
Actividad económica
Unidad 2 actividades
Guion resumen tema 6 egipto
Landscapes
Unit 1 activities
Fauna and flora of the world
Theearthsrelief
Unit 1 wiki
Publicidad

Similar a Resumen tema 9 la ciudad (20)

PDF
tema-8.-las-ciudades en el mundo y el proceso de urbanización (1).pdf
DOC
La poblacion 2
PDF
TEMA 3 LAS CIUDADES.pdf
PDF
Unidad 3 2021
PDF
Las ciudades
PPTX
B8 t1. mndo urbano. concepto. funciones.
PPTX
Felipe y alex T. 15
PPTX
PPT
Tema 2.- El espacio urbano
PPTX
Tema 3
PPT
Donde vivimos: La ciudad
PPT
La organización del espacio urbano
DOC
Punto 1 trabajo ccss juve y cris.c
PPT
Las Ciudades 4. Maria y Ana
PPT
Las Ciudades. Elena Virginia y Rosario
PDF
Un mundo de ciudades
PPTX
Trabajo de sociales merley irene andrea cristina (3)
PDF
Tema 11
PPTX
Un mundo de ciudades
ODP
Tema 8 la ciudad
tema-8.-las-ciudades en el mundo y el proceso de urbanización (1).pdf
La poblacion 2
TEMA 3 LAS CIUDADES.pdf
Unidad 3 2021
Las ciudades
B8 t1. mndo urbano. concepto. funciones.
Felipe y alex T. 15
Tema 2.- El espacio urbano
Tema 3
Donde vivimos: La ciudad
La organización del espacio urbano
Punto 1 trabajo ccss juve y cris.c
Las Ciudades 4. Maria y Ana
Las Ciudades. Elena Virginia y Rosario
Un mundo de ciudades
Trabajo de sociales merley irene andrea cristina (3)
Tema 11
Un mundo de ciudades
Tema 8 la ciudad

Más de Kata Nuñez (20)

PDF
RESUMEN 5 IMPERIALISMO
PDF
Homeworks 5 Imperialism
PDF
Homeworks 4 SPAIN IN THE 19TH CENTURY
PDF
Homeworks 3 Industrial Revolution
PDF
Homeworks 2 POLITICAL REVOLUTION
PDF
Homeworks 1 the 18th century
PDF
Homeworks 2 POLICY
PDF
Homeworks 3 MEDIEVAL CITY
PDF
Homeworks 2 THE FEUDALISM
PDF
Homeworks 1 THE ISLAM
PDF
Homeworks 3 WATER
PDF
Homeworks 2 The Relief
PDF
Homeworks 1 THE EARTH
PDF
Resumen Tema 5 El Sector Primario
PDF
Deberes Tema 5 El Sector Primario
PDF
Resumen econ
PDF
Deberes Tema 4 ECONOMIA
PDF
Deberes tema 2 feudalismo
PDF
Deberes polit
PDF
Deberes medio nat
RESUMEN 5 IMPERIALISMO
Homeworks 5 Imperialism
Homeworks 4 SPAIN IN THE 19TH CENTURY
Homeworks 3 Industrial Revolution
Homeworks 2 POLITICAL REVOLUTION
Homeworks 1 the 18th century
Homeworks 2 POLICY
Homeworks 3 MEDIEVAL CITY
Homeworks 2 THE FEUDALISM
Homeworks 1 THE ISLAM
Homeworks 3 WATER
Homeworks 2 The Relief
Homeworks 1 THE EARTH
Resumen Tema 5 El Sector Primario
Deberes Tema 5 El Sector Primario
Resumen econ
Deberes Tema 4 ECONOMIA
Deberes tema 2 feudalismo
Deberes polit
Deberes medio nat

Resumen tema 9 la ciudad

  • 1. Departamento de Geografía e Historia José Carlos Núñez Vidal Página1   TEMA 9. LA CIUDAD Y LOS PUEBLOS. 1. ¿Qué es un pueblo? ¿Qué es una ciudad? Pueblo y ciudad son núcleos de población los dos, pero las diferencias son: • El Tamaño: En España una ciudad tiene más de 10.000 habitanres. • La mayoria de la población urbana se dedica a servicios o a la industria. En los pueblos se dedican a la agricultura o ganaderia. • La forma:  Una ciudad tiene zonas variadas (lujosas y pobres, comerciales, de oficinas o residenciales…) con edificios altos, tráfico y peatones.  En un pueblo todo son edificios bajos, calles menos transitadas... • La función: la ciudad atrae gente de los pueblos de alrededor porque ofrece comercio, ocio (cines, teatros…), servicios administrativos (oficinas, juzgados…). Unas tienen más importancia que otras:  Metrópolis globales: ciudades que atraen a todo el mundo: Tokyo, Londres, Nueva York…  Metrópolis Nacionales: atraen a todo el país (Madrid o Barcelona).  Centros regionales: atraen a su región (Valencia, Málaga, Sevilla…).  Centros comarcales: atraen sólo a los pueblos de alrededor (Murcia, Valladolid, Cádiz). Los ejes de desarrollo son el espacio donde se relacionan unas ciudades con otras (actividades económicas, transportes…). Hoy, los pueblos se llenan de gente de la ciudad, se construyen urbanizaciones… y se confunden pueblo y ciudad. Hay ciudades que tienen una función principal )ciudades que “viven de”): • Muchas ciudades, al principio, tenían función militar, de defensa (Melilla). Por eso, el casco antiguo tiene un castillo, o está en alto… • Función religiosa (ciudades de peregrinación como Roma o La Meca) o cultural (ciudades universitarias como Oxford o Salamanca). • Ciudades que viven casi en exclusiva del turismo (ocio, monumentos…) como Venecia, Las Vegas o Montecarlo. También Marbella. • Función administrativa: Capitales como Washington o Brasilia. • Ciudad-Dormitorio: ciudades donde vive gente que cada día se desplaza a una ciudad mayor cercana para trabajar. • Industrial-Comercial: ciudades con grandes puertos (Singapur), fábricas (Munich).
  • 2. Departamento de Geografía e Historia José Carlos Núñez Vidal Página2   2. La Historia de la ciudad. El crecimiento de las ciudades. La ciudad más antigua de Europa es Cádiz (Gades) creada por los fenicios hace 9.000 años. También crearon Malaga (Malaca). Desde entonces, ha habido varias fases. Hubo una Fase Preindustrial: • Griegos y romanos crearon muchas ciudades de calles rectas con espacios públicos (Ágora, anfiteatro…). Ejemplo: Roma, Tarraco… • En la Edad Media, las ciudades eran pequeñas, amuralladas, de calles irregulares con una plaza y una iglesia en el centro. Los oficios se agrupaban por calles. • En el Renacimiento y Barroco, las ciudades crecen y se embellecen de forma planificada-ordenada: calles rectas, Palacios, plazas públicas… Con la Revolución industrial, en el Siglo XIX, las ciudades se tranforman: • Aparecen edificios nuevos: fábricas, estaciones de ferrocarril… • Las murallas se derriban y se construyen nuevas avenidas (ensanches). La ciudad crece. El más famoso es el de Barcelona. • Aparecen barrios diferenciados por clases sociales (burgueses y proletariados =trabajadores de las fábricas). En la época postindustrial, las fabricas se trasladan a la periferia (polígonos) o a países pobres y las ciudades se dedican más al sector servicios (ocio, oficinas, centros comerciales…). Actualmente, las ciudades crecen de una manera explosiva. • Ya hay más población urbana que rural en el mundo. En el 2050 el 70% de la población del mundo vivirá en ciudades. • Sobre todo, crecen las ciudades de los países pobres porque la gente abandona la ciudad del campo buscando trabajo en la ciudad. Al crecer las ciudades, se han creado aglomeraciones urbanas: ciudades que han crecido engullendo otros pueblos o ciudades. Hay varios tipos: • Area Metropolitana: una gran ciudad y su periferia que ha engullido. • Conurbaciones o Megalópolis (es más grande): varias areas metropolitanes que han crecido hasta unirse. Las más grandes son:  Boston-Nueva York-Filadelfia-Baltimore-Wasshington en EE.UU.  Tokyo-Nagoya-Osaka en Japón.  En la costa del Sol, tenemos Benalmadena-Torremolinos-Málaga. Es decir, las ciudades hoy crecen de forma dispersa: absorven pueblos y urbanizaciones alrededor.
  • 3. Departamento de Geografía e Historia José Carlos Núñez Vidal Página3   3. ¿Cómo son las ciudades? Zonas y planos urbanos. En una misma ciudad hay distintos tipos de planos porque cada zona se ha creado en un momento y condiciones diferentes: • Poblamiento disperso: casas separadas por cultivos, bosque o prados y pequeñas aldeas con servicios (mercado, iglesia, ayuntamiento…). • Poblamiento concentrado: viviendas agrupadas. Hay varios tipos:  Lineal: casas alrededor de una calle principal (carretera, río…).  Plano irregular: Las calles no tienen ninguna forma. Son ciudades que crecen de forma espontánea, sin gobierno que las organice.  Plano Ortogonal: Calles rectas que se cruzan en ángulo recto. A veces se abren calles diagonales para facilitar el tráfico. Son ciudades creadas con planificación. Corresponde a las antiguas ciudades romanas y a los ensanches europeos (Barcelona).  Radiocéntrico: Todas las calles van hacia una zona central, como si fueran radios de bicicleta. Hay avenidas circulares que lo rodean llamadas rondas. Esto permite llegar fácil al centro. Es una construcción planificada. Las ciudades poseen diversas zonas: • El centro urbano:  Casco antiguo de plano irregular, radioconcéntrico u ortoganal y edificios bajos. Hoy son calles peatonales comerciales y turísticas.  Centro de negocios (CBD: Central Business District): edificios altos (rascacielos) y modernos con oficinas de empresas, bancos, administraciones… • Barrios de alrededor o ensanches: muy densamente edificados y con diferentes niveles sociales (unos más pobres y otros mejores). Son edificios altos de plano ortogonal y función residencial. • Periferia: tiene una urbanización difusa (zonas construidas junto a descampados):  Urbanizaciones de viviendas con jardin y barrios marginales.  Antiguos pueblos absorbidos por la ciudad.  Infraestructuras y equipamientos: hospitales, centros comerciales, depósitos de agua, polígonos industriales, vertederos, cementerios…  Transportes: carreteras de circunvalación, aeropuertos, estaciones de autobuses…
  • 4. Departamento de Geografía e Historia José Carlos Núñez Vidal Página4   4. La vida en las ciudades del primer y tercer mundo. La ciudad es como un ecosistema: un conjunto de elementos que están todos relacionados entre ellos. Hoy presenta una serie de problemas: • En el tercer mundo, las ciudades estan desequilibradas: hay una ciudad con millones de habitantes y el resto del país son pueblos pequeños mal comunicados y pobres. • Problemas ambientales. Las ciudades son lugares artificiales: asfaltados, con contaminación del aire y el agua, ruido, suciedad…  Al ser tanta gente, hay un enorme consumo de agua y energía. Esto exige grandes y caras obras de infraestructuras.  El tráfico, las fábricas… Las ciudades tienen menos calidad de aire: un humo negro y espeso.  Contaminación acústica (ruido): aeropuertos, grandes avenidas..  Las ciudades son fábricas de basura que saturan los vertederos. • Problemas de calidad de vida:  Tráfico: atascos y aparcamiento. Hacen falta avenidas y zonas de parking.  Viviendas caras. El PGOU (Plan General de Ordenación Urbanística) es la ley que clasifica el suelo (se puede construir o no) y su uso (que se puede construir: viviendas, colegios…).  Necesidad de hospitales, escuelas, parques… para tanta gente. En el tercer mundo, el enorme crecimiento provoca una ciudad desordenada sin preparar (escuelas, hospitales, transportes). • Problemas sociales:  Psicológicos: La vida en la ciudad provoca Stress, ansiedad y soledad porque, aunque viva tanta gente, nadie se conoce bien, todo el mundo va “a su aire”.  Diferencias en el nivel de vida dentro de la ciudad: o En el tercer mundo, hay enormes diferencias: zonas de negocio o viviendas de mucho lujo y zonas de chabolas. o En países ricos no hay tanta diferencia pero los inmigrantes se concentran en barrios degradados con mucha conflictividad.  Violencia y delincuencia: En la ciudad hay grupos de gente marginal que no aparecen en los pueblos. Sobre todo, en el tercer mundo, la pobreza se extiende en zonas de viviendas insalubres con niños sin escolarizar en las calles y elevadas tasas de paro y delincuencia.