TALLER NACIONAL DE SUPERVISORES ESCOLARES
Puebla de Zaragoza, Puebla a 3 de julio 2014.
LA SUPERVISIÓN ESCOLAR, FUNDAMENTAL PARA LA TRANSFORMACIÓN
EDUCATIVA EN MÉXICO: SEP
Al inaugurar el Quinto Taller Nacional de Supervisores Escolares, el
Secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, dijo que
a partir de la Reforma Educativa, nuestro país ha logrado avances
en gran medida gracias al esfuerzo de los supervisores de todas las
escuelas del país, quienes son los ojos, oídos y manos de la SEP,
para hacer efectiva la transformación educativa con justicia,
inclusión y calidad.
Instruyó a la Subsecretaria de Educación Básica, Alba Martínez
Olivé, a establecer “el premio al mérito educativo, que lleve las
mejores prácticas de la supervisión escolar de todo el país”. Para
ello, se les dotará de las herramientas necesarias para que
desempeñen su labor de manera digna y eficiente, además de
fortalecer su formación continua para apoyar su desarrollo
profesional docente.
El titular de la SEP anunció que el próximo ciclo 2014–2015, será
un momento trascendental en la educación en México, al
emprender diversas acciones en la que la participación de los
supervisores será crucial, como la puesta en marcha del programa
Escuelas de Excelencia, cuyo objetivo es mejorar las condiciones
físicas de los centros de enseñanza de educación básica, y el
fortalecimiento de su autonomía de gestión, a fin de contribuir a
la disminución del rezago educativo.
Acompañado por el Gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle,
autoridades municipales, del Congreso estatal y delegados
sindicales, el Secretario de Educación Pública detalló que con la
conclusión de los foros para la revisión del modelo educativo y
luego de analizar las propuestas recibidas en los seis foros
regionales y en el encuentro nacional, la educación básica en
nuestro país 1. Currículum Nacional de mínimos comunes que
pueda ser situado y enriquecido desde lo local, para que los niños
se arraiguen en su contexto y se proyecten hacia lo universal.
2. Materiales Educativos Diversificados que permitan el
estudio a través de retos intelectuales, que promuevan el
desarrollo de las habilidades cognitivas superiores de las niñas
y de los niños.
3. Centros educativos centrados en el infante, que dispongan
de condiciones para desarrollar su delicada misión con
autonomía de gestión y el soporte completo de las
autoridades educativas.
4. Escuelas que constituyan la esencia de un sistema educativo
volcado al aseguramiento de su quehacer esencial: el
aprendizaje y la enseñanza.
5. Un cuerpo docente y de supervisores altamente calificado y
comprometido con la educación del alumnado, que recupere
el aprecio y el reconocimiento social y,
6. Planteles donde la convivencia sana y pacífica sea cultivada
y practicada con esmero, para formar a los estudiantes en los
valores de la democracia.
En su oportunidad, el Gobernador Puebla, Rafael Moreno Valle,
aseguró que para cumplir con los cambios impulsados por la
Reforma Educativa, durante su administración se ha puesto énfasis
en la renovación de la infraestructura de los planteles escolares, en
base a una cooperación igualitaria entre el gobierno estatal y los
municipios.
Subrayó que Puebla fue uno de los primeros estados en cumplir
con la homologación de los cambios constitucionales en la materia,
y de ahí que la función de los supervisores es la más valiosa
fortaleza que tiene la educación para alcanzar la calidad en los
servicios educativos a nivel nacional.
Al hacer uso de la palabra, la Subsecretaria de Educación Básica,
Alba Martínez Olivé, expresó que el nuevo ciclo escolar, 2014-2015,
será la continuación de las transformaciones emprendidas desde
hace un año por el Gobierno Federal, para elevar la calidad en la
educación básica como lo mandata la Reforma Educativa, a través
del involucramiento de los actores principales de la escuela.
Entre los objetivos trazados en las sesiones de trabajo de los Consejos Técnicos
Escolares está, dijo, “fortalecer la ruta de mejora, ya que atiende el contexto individual
de cada escuela, porque es el espacio de trabajo colaborativo entre directivos,
profesores y padres de familia, para la toma de decisiones que permite a los alumnos
alcanzar su máximo potencial”.
En este sentido, Martínez Olivé destacó que ya se trabaja en la supervisión del uso
educativo de tabletas y soluciones de aula que se distribuirán en escuelas de educación
básica de Colima, Sonora, Tabasco, Distrito Federal, Estado de México y Puebla, que
forman parte del programa de Inclusión y Alfabetización Digital.
Por último, la supervisora del nivel preescolar de la Zona 83 de Puebla, Rosa María
Garzón Hernández, expuso que el sistema básico de mejora ayudó a los supervisores a
reorientar el trabajo en las escuelas, centrando su atención en lo verdaderamente
importante: los alumnos.
Reiteró: “pero sobre todo los llevo a reconocer que su papel es fundamental, del
supervisor que implica ejercer un liderazgo compartido, humano, con un análisis de las
metas alcanzadas y éxitos logrados en este primer año de trabajo de los Consejos
Técnicos Escolares”.
En la inauguración estuvieron presentes, el Presidente Municipal, José
Antonio Gali Fayad; el Secretario de Educación en la entidad, Jorge Cruz
Bermúdez; el Secretario General de Gobierno, Luis Maldonado Venegas; el
Delegado de la SEP federal en Puebla, José Alarcón Hernández, y el Director
General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa, Germán
Cervantes Ayala, entre otros.
PRESENTACIONES

RESUMEN V TALLER NACIONAL CON SUPERVISORES

  • 2.
    TALLER NACIONAL DESUPERVISORES ESCOLARES Puebla de Zaragoza, Puebla a 3 de julio 2014. LA SUPERVISIÓN ESCOLAR, FUNDAMENTAL PARA LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO: SEP Al inaugurar el Quinto Taller Nacional de Supervisores Escolares, el Secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, dijo que a partir de la Reforma Educativa, nuestro país ha logrado avances en gran medida gracias al esfuerzo de los supervisores de todas las escuelas del país, quienes son los ojos, oídos y manos de la SEP, para hacer efectiva la transformación educativa con justicia, inclusión y calidad. Instruyó a la Subsecretaria de Educación Básica, Alba Martínez Olivé, a establecer “el premio al mérito educativo, que lleve las mejores prácticas de la supervisión escolar de todo el país”. Para ello, se les dotará de las herramientas necesarias para que desempeñen su labor de manera digna y eficiente, además de fortalecer su formación continua para apoyar su desarrollo profesional docente.
  • 3.
    El titular dela SEP anunció que el próximo ciclo 2014–2015, será un momento trascendental en la educación en México, al emprender diversas acciones en la que la participación de los supervisores será crucial, como la puesta en marcha del programa Escuelas de Excelencia, cuyo objetivo es mejorar las condiciones físicas de los centros de enseñanza de educación básica, y el fortalecimiento de su autonomía de gestión, a fin de contribuir a la disminución del rezago educativo. Acompañado por el Gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, autoridades municipales, del Congreso estatal y delegados sindicales, el Secretario de Educación Pública detalló que con la conclusión de los foros para la revisión del modelo educativo y luego de analizar las propuestas recibidas en los seis foros regionales y en el encuentro nacional, la educación básica en nuestro país 1. Currículum Nacional de mínimos comunes que pueda ser situado y enriquecido desde lo local, para que los niños se arraiguen en su contexto y se proyecten hacia lo universal.
  • 4.
    2. Materiales EducativosDiversificados que permitan el estudio a través de retos intelectuales, que promuevan el desarrollo de las habilidades cognitivas superiores de las niñas y de los niños. 3. Centros educativos centrados en el infante, que dispongan de condiciones para desarrollar su delicada misión con autonomía de gestión y el soporte completo de las autoridades educativas. 4. Escuelas que constituyan la esencia de un sistema educativo volcado al aseguramiento de su quehacer esencial: el aprendizaje y la enseñanza. 5. Un cuerpo docente y de supervisores altamente calificado y comprometido con la educación del alumnado, que recupere el aprecio y el reconocimiento social y, 6. Planteles donde la convivencia sana y pacífica sea cultivada y practicada con esmero, para formar a los estudiantes en los valores de la democracia.
  • 5.
    En su oportunidad,el Gobernador Puebla, Rafael Moreno Valle, aseguró que para cumplir con los cambios impulsados por la Reforma Educativa, durante su administración se ha puesto énfasis en la renovación de la infraestructura de los planteles escolares, en base a una cooperación igualitaria entre el gobierno estatal y los municipios. Subrayó que Puebla fue uno de los primeros estados en cumplir con la homologación de los cambios constitucionales en la materia, y de ahí que la función de los supervisores es la más valiosa fortaleza que tiene la educación para alcanzar la calidad en los servicios educativos a nivel nacional. Al hacer uso de la palabra, la Subsecretaria de Educación Básica, Alba Martínez Olivé, expresó que el nuevo ciclo escolar, 2014-2015, será la continuación de las transformaciones emprendidas desde hace un año por el Gobierno Federal, para elevar la calidad en la educación básica como lo mandata la Reforma Educativa, a través del involucramiento de los actores principales de la escuela.
  • 6.
    Entre los objetivostrazados en las sesiones de trabajo de los Consejos Técnicos Escolares está, dijo, “fortalecer la ruta de mejora, ya que atiende el contexto individual de cada escuela, porque es el espacio de trabajo colaborativo entre directivos, profesores y padres de familia, para la toma de decisiones que permite a los alumnos alcanzar su máximo potencial”. En este sentido, Martínez Olivé destacó que ya se trabaja en la supervisión del uso educativo de tabletas y soluciones de aula que se distribuirán en escuelas de educación básica de Colima, Sonora, Tabasco, Distrito Federal, Estado de México y Puebla, que forman parte del programa de Inclusión y Alfabetización Digital. Por último, la supervisora del nivel preescolar de la Zona 83 de Puebla, Rosa María Garzón Hernández, expuso que el sistema básico de mejora ayudó a los supervisores a reorientar el trabajo en las escuelas, centrando su atención en lo verdaderamente importante: los alumnos. Reiteró: “pero sobre todo los llevo a reconocer que su papel es fundamental, del supervisor que implica ejercer un liderazgo compartido, humano, con un análisis de las metas alcanzadas y éxitos logrados en este primer año de trabajo de los Consejos Técnicos Escolares”. En la inauguración estuvieron presentes, el Presidente Municipal, José Antonio Gali Fayad; el Secretario de Educación en la entidad, Jorge Cruz Bermúdez; el Secretario General de Gobierno, Luis Maldonado Venegas; el Delegado de la SEP federal en Puebla, José Alarcón Hernández, y el Director General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa, Germán Cervantes Ayala, entre otros.
  • 7.