1. Pedagogía Institucional
Manuel José Serna Cubillos
Santiago Rosales Taborda
David Alejandro Varela Vásquez
Angela Michell Ospina Pérez
Universidad del Quindío
Facultad de Educación
Licenciatura en Lenguas Modernas con énfasis en Inglés y Francés
Perspectivas Pedagógicas y Curriculares I
Armenia, Quindío, 2025
2. DEFINICIÓN
Antes que nada, se debe empezar con definir el concepto clave de “pedagogía”, con el cuál
trabajaremos todo el tiempo e ignorar su significado es simplemente no entender nada de lo que
se habla en este texto.
“Pedagogía” (con su etimología proveniente del griego: “paidos” niño, “agogos” guía) la Real
Academia Española la define como:
“Ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza, especialmente la infantil.”
Sin embargo, está más que claro que esa parte infantil ha quedado fuera del significado y se ha
transformado simplemente en la ciencia de la enseñanza.
Es así cómo podemos empezar a definir el siguiente término el cuál será el punto central de toda
esta descripción general: la pedagogía institucional.
Esta práctica se basa en dos factores fundamentales: el primero es la relación que hay entre el
estudiante y el inconsciente -otro nombre para la diversidad de elementos económicos,
culturales, sociales, etc.- tácito que el educador lleva al aula de clases. El segundo es la
intervención que lleva a cabo la institución tanto en el estudiante como en el inconsciente.
HISTORIA
La pedagogía institucional tiene su origen en un contexto de postguerra. Nace específicamente en
Francia en el año de 1966. Durante este momento, la idea del liberalismo empieza a tomar fuerza
en múltiples ámbitos, incluyendo el educativo, el cuál tomó ideas de Rosseau las cuales
criticaban el anarquismo y buscaban la valoración del individuo. Este tipo de educación busca la
autogestión de la clase y la creación de instituciones de alumnos en donde se busca que la
calidad educativa de cada persona sea garantizada por completo. Además, parte de esta
pedagogía se basa en parte en la teoría constructivista que dice que el conocimiento no se
descubre sino que se construye.
Como el contexto influyó en la construcción de este modelo pedagógico, es de saber que ideas
como la democracia y la abolición de anarquías y burocracias fueron ideas que se tomaron de
lleno la pedagogía institucional, creando así el aprendizaje significativo y la idea de la
no-directividad.
3. De igual modo, estas dos ideas fueron previamente desarrolladas décadas atrás según unos
experimentos que trajeron todo este modelo pedagógico institucional. Estos experimentos son los
que se suelen llamar “gemeinchaftsshule”, o dicho en español “comunidades escolares”.
Aparecieron en Alemania, específicamente en Hamburgo, y luego a Inglaterra como un
experimento para ver qué tan viable era tener una institución educativa con las siguientes
normas:
1. Los docentes no aplicaban ningún método pedagógico específico.
2. No existían exámenes ni programas establecidos, ya que se consideraba que
calificar a los estudiantes afectaba negativamente el sentido de comunidad.
3. No había horarios fijos ni obligación de asistir a clases.
4. La clase tradicional era sustituida por grupos formados libremente, donde los niños
decidían a qué grupo unirse y, con ello, elegían también a un maestro, ya que cada
grupo tenía uno asignado. Esta organización permitía que los grupos estuvieran
compuestos por niños de distintas edades, lo que no representaba un obstáculo para
el aprendizaje.
5. Los estudiantes disfrutaban de total libertad, tanto personal como intelectual,
decidiendo qué temas trabajar, cómo abordarlos y de qué manera.
6. Los maestros no aplicaban coerción, sanciones, castigos, prohibiciones ni reglas que
limitaran la libertad absoluta de los alumnos.
7. El rol del maestro consistía en convivir con los estudiantes en igualdad de
condiciones, fomentando en ellos la cooperación, la solidaridad y la construcción de
una comunidad ideal.
8. Los maestros se negaban a imponer cualquier forma de organización o institución
que pudiera obstaculizar la libertad absoluta de los niños.
9. Promovían el trabajo colectivo y la vida en grupo, de modo que la comunidad
asumía la responsabilidad educativa, incentivando a los niños a crear sus propias
reglas para una convivencia armoniosa.
10.La comunidad priorizaba sus derechos sobre los intereses individuales, ya que era la
misma comunidad la que ejercía las funciones disciplinarias, reemplazando el rol
tradicional del maestro.
Cabe recalcar que ambos experimentos educativos fueron muy distintos uno del otro debido a un
pequeño cambio que hizo la de Summerhill: siempre y cuando los estudiantes no atentaron
contra el prójimo o la institución, todo estaría en orden. Es aquí donde podemos notar que una
libertad sin reglas resulta en caos y anarquía total.
En añadidura, resaltamos el factor más importante el cuál es la autogestión educativa. Este
concepto es el que hace a la pedagogía institucional el modelo que conocemos y consiste en que
el estudiantado debe hacerse cargo de qué y cómo estudiar los saberes que ellos eligen. El
4. docente está presente pero no hace mayor diferencia su presencia en el aula nada más allá de ser
un mediador en caso de ser estrictamente necesario.
Estos factores y acontecimientos superficialmente explicados se suman a lo que fue la pedagogía
Freinet, que fue desarrollado por Celestin Freinet, pedagogía que se basa en la autonomía, la
comunicación entre los actores de la educación, la ausencia de conocimientos impuestos
mediante cátedra y libros de texto y la prohibición del castigo físico al menor.
Más allá del trabajo de Fernand Oury y Aïda Vasquez, no podemos dejar de lado la labor que
hizo Jean Oury, hermano de Fernand, reconocido por ser el fundador de la clínica psiquiátrica de
La Borde, fundada en 1953, la cual jugó un papel muy importante en el desarrollo de todas las
ideas de este modelo pedagógico.
Jean fue un psiquiatra el cual usó un modelo de psiquiatría institucional (el antecedente más
próximo a la pedagogía institucional) en que se usó en La Borde para tratar a los pacientes con
un enfoque más horizontal en cuanto a las relaciones de poder con los terapeutas, trabajadores
del sitio y personas a tratar con sus delirios mentales. La psiquiatría institucional se basaba en la
crítica al aislamiento de los pacientes, se oponía a la medicación y buscaba un trato igualitario
entre todos para eliminar esa jerarquía.
ANTECEDENTES IMPORTANTES: la pedagogía institucional nace en un
contexto de profundas transformaciones sociales y políticas, donde la educación empieza
a verse como un campo de lucha y reflexión sobre el poder.
Posguerra y crisis educativa (1945-1960): Tras la Segunda Guerra Mundial, muchos países
europeos (especialmente Francia) enfrentaron una crisis educativa debido a la reconstrucción
social y la necesidad de reestructurar los sistemas de enseñanza.
Educación nueva (siglo XIX - XX): Corrientes como la Escuela Nueva (Dewey, Montessori,
Decroly) promovieron una enseñanza centrada en el estudiante, la experimentación y el
aprendizaje activo.
Psicoanálisis (Freud, Lacan, Dolto): Se incorporó la importancia del inconsciente en la
educación y el papel de las emociones en el aprendizaje.
Sociología de la educación (Bourdieu, Passeron, Illich): Analizó la escuela como una
institución que reproduce desigualdades sociales, destacando la necesidad de reformar sus
estructuras.
5. PEDAGOGÍA TRADICIONAL VS. PEDAGOGÍA INSTITUCIONAL
DIFERENCIAS
Aspecto Pedagogía Tradicional Pedagogía Institucional
Enfoque Centrada en la enseñanza del docente Centrada en el aprendizaje del
estudiante
Rol del maestro Figura de autoridad. Poseedor del
conocimiento y lo imparte de manera
vertical
Facilitador del aprendizaje, fomenta
la autonomía del conocimiento.
Rol del alumno Pasivo, receptor de información. Su
participación es nula.
Activo, toma decisiones sobre su
aprendizaje.
Metodología Expositiva, memorística, evaluación
tradicional.
Participativa, experimental,
evaluación basada en procesos y
dinámicas grupales.
Relación entre
los actores
Jerárquica. Se basa en obediencia,
sumisión y disciplina.
Horizontal. Fomenta la cooperación y
la autonomía.
Propósito Preparar al alumno para ser parte de
la sociedad siguiendo normas
establecidas.
Transformar a la sociedad a través de
su participación.
Organización Estructura rígida con horarios fijos,
exámenes, notas y reglamentos
estrictos.
Flexibilidad en tiempos, actividades y
reglas creadas por el grupo.
Evaluación Cuantitativa, basada en resultados y
rendimiento académico.
Cualitativa, basada en la evolución
del proceso de aprendizaje.
Relación con las
instituciones
externas
Sigue directrices impuestas por el
sistema educativo y burocracia
escolar.
Intenta modificar las instituciones
desde dentro.
SEMEJANZAS
A pesar de sus diferencias, ambas pedagogías comparten algunos elementos en común:
● Formar ciudadanos: Aunque difieren en los métodos, ambas buscan preparar a los
estudiantes para la sociedad.
● Necesidad de un docente: Aunque su rol cambia, sigue siendo una figura clave en el
proceso educativo.
● Materiales y técnicas pedagógicas: Ambas requieren herramientas didácticas, aunque en
la Pedagogía Institucional son más flexibles y autogestionadas.
6. INFLUENCIAS Y CORRIENTES
La filosofía ha sido una disciplina fundamental que ha influenciado profundamente el mundo
educativo a lo largo de la historia. Desde tiempos antiguos, las corrientes filosóficas han
moldeado los enfoques pedagógicos y la manera en que concebimos el proceso de enseñanza y
aprendizaje. En la actualidad, su impacto sigue siendo relevante, ya que la filosofía no solo
estimula el pensamiento crítico, sino que también promueve la reflexión, la creatividad y la ética
en el ámbito educativo.
La filosofía actúa como el cimiento sobre el cual se construyen las bases de la educación. A
través de la filosofía, los educadores pueden explorar diferentes conceptos y teorías que
contribuyen al enriquecimiento del proceso de enseñanza. Al reflexionar sobre preguntas
fundamentales relacionadas con el conocimiento, la verdad, la moral y la existencia, se
proporciona a los estudiantes una base sólida para analizar críticamente el mundo que les rodea.
FIGURAS IMPORTANTES
● Fernand Oury : Fue uno de los primeros autores en poner el foco en la institución
educativa como un espacio en el que se producen ciertos mecanismos de poder y
control. Siguiendo la ideología planteada por su hermano Jean Oury acerca de la
psicoterapia institucional implementa sus ideas de “autogestión del aula de clase”,
“la importancia del educado en el proceso” y “la implementación de reglas
flexibles”
● Jean Oury : Hermano de Fernand Oury, y una de las principales figuras al momento
de tratar la psicoterapia institucional, la cual es base para el modelo pedagógico.
● Aida Vásquez : Colaboró con Fernand Oury en el planteamiento del modelo, sus
aportes fueron “el implementar perspectivas psicológicas y psicoanalíticas” y “el
impacto de los aspectos social y emocional en la educación”
● Michael Lobrot : su aporte más grande fue “la enseñanza no directiva” donde el
docente se vuelve un facilitador al conocimiento y no el impartidor de este.
● René Lourau : colaboró junto con Oury y Aida Vásquez en el
planteamiento/refinamiento del modelo pedagógico, sus principales aportes fueron
“el impacto de la institución” y “mejorar el entendimiento de la división del
trabajo”.
7. ● Georges Lapassade : Criticó fuertemente la educación tradicional, investigaba el
impacto y relación del individuo con la institución, al igual que Oury, buscaba
empoderar a los estudiantes.
CARACTERÍSTICAS
Algunas características principales incluyen:
● La pedagogía institucional pone énfasis en analizar cómo las reglas, los roles y las
relaciones de poder dentro de las instituciones afectan el aprendizaje.
● Se centra en lo que ocurre dentro del aula, pero también en la organización de la
institución en su totalidad, considerando las prácticas administrativas, las relaciones entre
los diferentes miembros de la comunidad educativa, etc.
● Se promueve una relación activa y crítica entre los actores educativos (profesores,
estudiantes, directores) para transformar las condiciones en las que se da el aprendizaje.
● Busca entender la cultura institucional, las dinámicas de poder, y cómo los roles sociales
se definen y se reproducen dentro de la institución.
ACTIVIDAD PROPUESTA
Nosotros como grupo, haremos el papel de docentes los cuáles vendrán con un currículo de
conocimientos, temas y saberes los cuales entregarán a los estudiantes. Una vez les expongamos
nuestros temas, estamos en la obligación de darles la opción de elegir qué quieren ver y cómo.
Para este caso, queremos que los estudiantes resuelvan problemáticas de la ciudad de Armenia
sin que ellos se sientan presionados para hacer la resolución de los problemas dados.
Tenemos que separar a los estudiantes según qué tema deseen trabajar, ya que no es correcto
poner a todos los estudiantes en un pedestal de intereses contrarios a su pensar.
PROCEDIMIENTO DE LA ACTIVIDAD
● Muestra de currículo
● Elección de los estudiantes sobre qué trabajar
● Separarlos en grupos según sus elecciones
● Trabajar con ellos para evitar la verticalidad
● Cada grupo debe mostrar lo que han solucionado al resto de estudiantes
8. FUENTES Y REFERENCIAS
Calderón, C. (2000). "PEDAGOGÍA INSTITUCIONAL". [Tesis de trabajo final, Universidad
Nacional de Luján] Recuperado de:
https://ri.unlu.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/rediunlu/2540/CALDERON%20CLAUDIA%20tra
bajo%20final.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bezerra, F; Rozy, K; (2010). “Entre desejo e lei: pedagogia institucional e conflitos na escola”.
Estudos de Psicanálise, Periódicos de Psicología, (65).
https://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S0100-34372010000200005&script=sci_arttext
Pedagogía Institucional. [Definición]. Recuperado de:
https://academia-lab.com/enciclopedia/pedagogia-institucional/
Corrientes y Sistemas Pedagógicos Contemporáneos (2016, 17 de octubre). Pedagogía
Institucional. [Video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=ZxKEMSgEkzE
Vasquez, A; Oury, F. (1967). Vers une pédagogie institutionnelle. Paris
https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k33309430.texteImage
Meyers, T. (2014, 3 de junio). Jean Oury and Clinique de La Borde: A Conversation with
Camille Robcis. [Entrevista]. Recuperado de:
https://somatosphere.com/2014/jean-oury-and-clinique-de-la-borde-a-conversation-with-camille-
robcis.html/?utm
Jean Oury. [Biografía]. Recuperado de: https://fr.wikipedia.org/wiki/Jean_Oury
Clinique de La Borde. Recuperado de: https://fr.wikipedia.org/wiki/Clinique_de_La_Borde
Hernández, Y. (2023). Corrientes Pedagógicas. Recuperado de
https://issuu.com/columbahernandez/docs/gaceta_corrientespedagogicas
Impacto de la filosofía en la educación. Edukar Educación. Recuperado de:
https://edukar.es/impacto-de-la-filosofia-en-la-educacion/?damemas_lectura=1&damemas_lectu
ra=1
Aporte de la Filosofía a la Pedagogía. Todos Los Hechos. Recuperado de:
https://todosloshechos.es/cuales-son-los-principales-filosofos-pedagogos-que-aportan-a-la-educa
cion