Retahílas y cuentos de fórmula sonia, lucero, vero , paula r y paula m
Retahílas y cuentos de fórmula sonia, lucero, vero , paula r y paula m
 Las retahílas son fórmulas en verso que se usan
para distintas situaciones de la vida cotidiana
como jugar, sortear o sanar.
 Son más expresivas que el lenguaje sencillo y
funcional, y a los niños les encanta su sonoridad,
su ritmo y su ingenio.
 Pertenecen a la tradición oral popular, por lo que
hay muchas diferencias de unos países a otros y
dentro del mismo país, de unas regiones a otras.
 Conjuros: Se usan ante pequeños fracasos que
experimentan los niños cuando avanzan en su
autonomía, si se caen o se hacen daño.
“Sana sana,
culito de rana,
si no se cura hoy,
se curará mañana”.
 Sorteos: Se usan para echar a suerte.
 En este caso, los niños se suelen colocar formando
un corro y todos juntos, o sólo uno, entona una
cantinela mientras va señalando por orden a todos
los participantes, incluido él mismo. El último
niño señalado es, según lo convenido previamente,
el que se libra o el que se queda.
“Pinto, pinto, gorgorito,
vende las cabras a veinticinco.
¿En qué lugar?
En Portugal,
¿En qué calleja?
En la moraleja.
Esconde la mano,
que viene la vieja”.
“Pinto, pinto, gorgorito,
¿Dónde vas tú tan bonito?
A la era verdadera,
Pin, pon, fuera”.
“Una dola,
tela catola,
quila quilete,
ela reina,
en su gabinete,
vino gil,
apagó el candil,
candil candilón,
cuenta las veinte,
que las veinte son.
Justicia y ladrón”.
“Zapatito blanco,
zapatito azul,
dime cuantos años
tienes tú.”
(el niño señalado dice sus
años
y se cuentan)
-Cinco.
Uno, dos, tres…”
“Una mosca cojonera
se cagó en la carretera
y vinieron los bomberos
a tirarse cuatro pedos.
uno, dos, tres, cuatro.
“En la casa de Pinocho
todos cuentan hasta ocho.
Uno, dos, tres, cuatro,
Cinco, seis, siete y ocho.”
“En un café se rifa un té,
Al que le toque el
numero tres.
Uno, dos y tres.”
“Una mosca puñetera,
Se calló en la carretera.
Pim, pam, fuera.”
“En el Arca de Noé
caben todos, caben todos.
En el Arca de Noé
caben todos, menos tú.”
“Todos cuentan hasta tres
en la casa de Andrés,
uno, dos, tres…”
“Todos cuentan hasta cinco
en la casa de francisco
uno, dos , tres , cuatro y
cinco…”
 También hay otras que acompañan a los sorteos entre
dos participantes como:
 - Piedra, papel, tijera
 - Pares o nones.
 De juego: Son retahílas que acompañan a juegos
de esconderse y perseguirse, de corro y pasillo, de
cuerda y de prendas o mandatos.
 Escondite inglés:
“Un, dos, trés,
al escondite inglés,
sin mover las manos
ni los pies”.
 Escondite:
“Ronda, ronda,
el que no se haya escondido
que se esconda”.
“Por todos mis compañeros
y por mí, primero”.
 Prendas:
“Antón, Antón,
Antón pirulero,
cada cual, cada cual,
que atienda su juego
y el que no lo atienda
pagará una prenda”.
 La Gallinita ciega:
“Gallinita ciega,
¿qué se te ha perdido?
Una aguja y un dedal.
Da tres vueltecitas
y lo encontrarás”.
 La china:
“China, china, capuchina,
¿en qué mano está la china?”
 La sillita de la reina.
“La sillita de la reina,
que nunca se peina,
un día se peinó,
y cuatro pelos se arrancó.”
 Una dola:
Una dola,
Tela catola,
Quila quilete,
Estaba la reina,
En su gabinete,
Vino gil,
Apagó el candil,
Candil candilón,
cuenta las veinte,
que las veinte son.
Una, dos, tres…
(hasta veinte)
 ¿Cuántos años viviré?
Rey, rey, ¿cuántos años
viviré?,
Soy pequeñita y no lo sé.
Uno, dos, tres, cuatro…
 Al pimiento colorado:
Al pimiento colorado,
azul y verde,
la señorita Paca
casarse quiere.
no quiere que sepamos
quién es su novio,
el señorito Pepe,
que es un pimpollo.
 ¿Quién será mi novio?
“¿Cuál de los cuatro será tu
novio?
Pepe, Juan, Luis o Antonio.
Peeeeepe,
Juaaaan,
Luiiiiisss,
Antooniooo..”
 En un castillo.
“En un castillo
había tres colores,
rojo, blanco y amarillo.
Cojí el rojo,
me quedé cojo,
cogí el blanco
me quedé mando,
cogí el amarillo
y me calló un ladrillo”.
“Tengo una falda tableada,
que me llega a la rodilla,
y el sinvergüenza de mi
novio,
me quiere ver las
pantorrillas”.
El cocherito leré
“El cocherito, leré,
me dijo anoche, leré,
que si quería, leré
montar en coche, leré
y yo le dije, leré
con gran salero, leré,
no quiero coche, leré,
que me mareo, leré.
El nombre de María que
cinco letras tiene…MARIA”
“Te invito
¿A qué?
A un café
¿A qué hora?
A las tres.
Que una, que dos
y que tres.
Café.”
“Al pasar la barca
me dijo el barquero:
Las niñas bonitas
no pagan dinero.
Yo no soy bonita
ni lo quiero ser.
Al pasar la barca
le dije otra vez.”
El pelotón.
Que entre el pelotón número
uno.
Que entre el pelotón número
dos.
Que salga el pelotón número
uno.
Que entre el pelotón número
tres.
Que salga el pelotón número
dos.
Que salga el pelotón número
tres.
….
 El relojito
Un jugador coge la comba por un extremo, y gira
sobre sí mismo para que los demás participantes
salten sobre la cuerda. Cuando ésta gira rozando el
suelo, es “tierra”, cuando gira rozando el suelo
alternativamente, el “mar” y si el jugador mueve la
cuerda por encima de su cabeza, es “aire”.
 El jardín de la alegría
“Al jardín de la alegría
quiere mi madre que vaya,
a ver si me sale un novio,
el más bonito es España.
Vamos los dos, los dos, los
dos,
vamos los dos en compañía,
vamos los dos, los dos, los
dos,
al jardín de la alegría.”
 La señorita Paula.
“La señorita Paula
como era tan formal,
llevaba el perro a misa
y el gato a confesar.
Su padre toca el bombo,
su madre los platillos,
y la señorita Paula,
baila el fandanguillo.
Que salga usted,
que la quiero ver bailar,
Saltar y brincar,
y dar vueltas al aire,
y déjala sola, sola en el baile.”
 Pase mi sí
“Pase mi sí, pase mi sá,
Por la puerta de Alcalá,
Los de al ante corren mucho,
los de atrás se quedarán.”
 Al corro de la patata.
Al corro de la patata,
Comeremos ensalada,
como comen los señores,
naranjitas y limones
achupe, achupe,
sentadita me quedé.
El patio de mi casa.
El patio de mi casa
Es particular,
cuando llueve y se moja
como los demás.
Agáchate y vuélvete a
agachar,
que las agachaditas no
saben bailar.
H, I, J, K, L, M, N, Ñ, A,
Que si tu no me quieres,
otra niña me querrá.
Chocolate, molinillo, corre,
corre, que te pillo,
estirar, estirar, que la coja
va a pasar.
La chata merengüela
“La chata Merengüela, güi, güi, güi,
como es tan fina, trico, trico, tri,
como es tan fina, lairó, lairó,
lairó, lairó, lairó,
lairó.
Se pinta los colores, güi, güi, güi,
con gasolina, trico, trico, tri,
con, gasolina lairó, lairó,
lairó, lairó, lairó,
lairó.
Y su madre le dice, güi, güi, güi,
quítate eso, trico, trico, tri
quítate eso, lairó, lairó,
lairó, lairó, lairó,
lairó.
Que va a venir tu novio, güi, güi, güi,
a darte un beso, trico, trico, tri,
a darte un beso, lairó, lairó,
lairó, lairó, lairó,
lairó.
Mi novio ya ha venido,
güi, güi, güi,
ya me lo ha dado,
trico, trico, tri,
ya me lo ha dado,
lairó, lairó,
lairó, lairó, lairó,
lairó.
Y me ha puesto la cara, güi, güi, güi,
muy colorada,
trico, trico, tri,
muy colorada, lairó, lairó,
lairó, lairó, lairó,
lairó.”
Juegos de palmas o
goma.
“En la ca-lle-lle,
veinticua-tro-tro,
ha ocurri-do-do,
un asesina-to-to,
una vie-ja-ja
mató un ga-to-to,
con la pun-ta-ta
del zapa-to-to.
Pobre vie-ja-ja,
pobre ga-to-to,
pobre pun-ta-ta,
del zapa-to-to. “
“Chicle más chicle,
más chicle americano
que se abre,
que se cierra,
que se pisa
con dos manos.”
“Choco choco la-la
Choco choco te-te
Choco-la, choco-te
Cho-co-la-te.”
 Para pedir paso:
“Paso, paso,
que mañana me caso
con un payaso
vestido de raso.”
 Para quedarse con algo encontrado:
“Una cosa me he encontrado,
cuatro veces lo diré,
si su dueño no aparece,
con ella me quedaré.”
“Una cosa me encontré,
pero no te lo diré,
dime tú qué cosa es,
si no me la quedaré.”
 Para encontrar cosas perdidas u olvidadas:
“San cucufato
las barbas te ato,
si no lo encuentro
no te los desato.”
 Por si se pierde un libro:
“Si este libro se perdiese,
cosa que suele suceder,
yo le ruego a quien lo encuentre
que lo sepa devolver.”
“Si este libro se perdiese,
como suele suceder,
no es de un pobre ni de un rico,
ni tampoco de un marqués,
es de un pobre estudiante
que lo tiene que aprender.”
 Para pedir algo:
“Caracol, col, col,
saca los cuernos al sol
que tu madre y tu padre
ya los sacó.”
“Sol solecito,
caliéntame un poquito,
para hoy para mañana,
para toda la semana.”
Que llueva, que llueva
“Que llueva, que llueva,
la Virgen de la Cueva,
los pajarillos cantan,
las nubes se levantan,
que sí,
que no,
que caiga un chaparrón
con azúcar y turrón,
que rompa los cristales
de la estación.”
 Para reclamar algo:
“Santa Rita, Rita, Rita,
lo que se da no se quita.”
“Quien se fue a Sevilla
perdió su silla.”
“Quien se fue a León,
perdió su sillón.”
 Para los acusicas:
“Chivato, acusica,
el culo te pica.”
 Para que los niños se estén quietos a la hora de
comer:
“El que come y canta,
un sentido le falta.”
 Para comer lentejas:
“Lentejas,
comida de viejas.
Si quieres las comes,
y si no, las dejas.”
 Para comer pescado:
El marinero trabaja en el mar
y todos los días sale a trabajar
Tralará, tralará, tralará.
¿Par a qué?
Para pescadito poder comer
• Para irse a dormir:
“Calabaza, calabaza,
cada uno a su casa.
Cocama, cocama,
cada uno a su cama.”
• Para levantarse:
“Quinto levanta,
Tira de la manta,
Quinto levanta,
tira del mantón.
¡Qué viene el sargento!
¡qué viene el sargento!
¡qué viene el sargento!
Con el cinturón.”
• Para días de tormentas con truenos:
“Santa Bárbara bendita
Que en el cielo esta escrita
Con papel y agua bendita”
 Para quien se acaba de pelar:
“El que se pela,
se estrena.”
(se solía pasar la mano por su cabeza o pisarle los pies)
 Para hacer de rabiar:
“Rabia rabiña,
que tengo una piña
con muchos piñones
y tú no los comes.”
 A quien pregunta
demasiado
“A quien mucho quiere saber,
Se le dice poco y al revés.”
 A quien pregunta
¿dónde?
“En la casa del conde.”
 A quién dice ¿qué
miras?
“Los pedos que te tiras.”
 A quien dice ¿Qué
pasa?
“Un burro por tu casa.”
 A quien insulta
“El que lo dice lo es,
con la cara del revés.”
 “Mamá, Papá,
Pepito me quiere pegar.
¿Por qué? Por na’
Por un pimiento, por un
tomate, por una onza de
chocolate.”
Retahílas y cuentos de fórmula sonia, lucero, vero , paula r y paula m
 En los cuentos de fórmula es interesante la forma
en que se narran y el efecto que causan en el niño,
más que su contenido.
 Se utilizan diminutivos, repeticiones,
onomatopeyas y otros recursos literarios como la
rima, la reiteración y el encadenamiento.
 Hay tres tipos: los mínimos o breves, los de
nunca acabar y los acumulativos o
encadenados.
 Cuentos mínimos, denominados también
“cuentos – juego”. Son cuentos muy breves, con
argumento mínimo, estructura repetitiva y tratan
temas sin sentido que conectan con el interés del
niño por su sonoridad. Constan de una frase en la
que se enuncia al personaje y la acción y la otra
frase queda como conclusión.
 Los cuentos de nunca acabar, en primer lugar,
proporcionan una información muy elemental,
después formulan una pregunta, que provoca una
respuesta en el que escucha; esta respuesta es
indiferente, puesto que el que narra comienza de
nuevo.
 Los cuentos acumulativos o de
encadenamiento son cuentos rimados y seriados
en los que se van añadiendo elementos, de forma
que cada estrofa contiene los elementos de las
anteriores, por lo que constituyen un significativo
ejercicio de memoria.
 El ratón y el elefante.
“Un ratón mordió a un
elefante
el cual, lo aplastó al
instante.”
 La cabra.
“En lo alto de una
montaña
hay una cabra comiendo,
levanta la cabeza y dice:
¡Qué gorda me estoy
poniendo!”
 María Sarmiento.
“Este es el cuento
de María Sarmiento,
que se fue a cagar,
y se la llevó el viento.”
 Un pollito inglés
“Había una vez
un pollito inglés,
que se fue a Francia
y se volvió francés.”
 La Paloma
“Era una paloma;
punto y coma.
Que tenía un hijo.
Punto y seguido
Y se fue a Marte.
Punto y aparte.
Era un animal.
Punto y final.”
La Ardilla
“Este era el cuento de
una ardilla,
te lo cuento, y se acaba
enseguida”
 En un charco había
una mosca.
“En un charco había una mosca
y con la mosca un mosquito,
si no te has enterado
te lo cuento despacito.
En un charco había una mosca
y con la mosca un mosquito,
si no te has enterado
te lo cuento más bajito.
En un charco había una mosca
y con la mosca un mosquito,
si no te has enterado
te lo cuento rapidito...”
 El gato.
“¿Quieres que te cuente un
cuento?
-Sí.
No me digas que sí, di que no,
porque mi abuela tenía un gato
con las orejas de trapo
y el hocico del revés.
¿Quieres que te lo cuente otra
vez?
-No.
No digas que no, di que sí,
porque mi abuela tenía un gato
con las orejas de trapo
y el hocico del revés.
¿Quieres que te lo cuente otra
vez?”
 La gata que daba la
lata.
Esto era una gata que daba la lata
te lo voy a repetir para hacerte reír,
Esto era una gata que daba la lata,
te lo voy a repetir para hacerte reír,
Esto era una lata que daba la lata,
te lo voy a repetir para hacerte reír.
 Una niña y un niñito.
Una niña y un niñito
se fueron a cortar flores
y un abejorro viejito
que los vio por el jardín
les comenzó a contar un cuento,
el cuento decía así:
Una niña y un niñito…
 “Hace muchísimos años…”
Hace muchísimos años, cuando los circos llegaban a la
ciudad, un payaso en una moto se metió por un
charcal. Y todo el que le veía, no tenía mas que contar,
que hacia muchísimos años…
 “El cuento de la buena pipa.”
-¿Quieres que te cuente el cuento de la buena pipa?
-Si.
- Yo no te digo ni que si, ni que no, yo solo te digo : ¿Qué si
quieres que te cuente el cuento de la buena pipa?
- -Bueno.
- Yo no te digo ni que si, ni que no, yo solo te digo : ¿Qué si
quieres que te cuente el cuento de la buena pipa?
El gallo Kirico:
"Érase una vez un gallo muy presumido que recibió una invitación para ir
a la boda del tío Perico. Kirico
se vistió muy elegante para ir a la boda, se atusó las plumas y se dio brillo
al pico.
Cuando iba por el camino se encontró con un gusanito y pensó comérselo.
- Si pico y como el gusanito
me mancho el pico. Y... si no pico me muero de hambre. Después de
pensarlo un rato se lo comió, y el
pico mucho se lo ensució.
Siguió caminando y llegó a un prado de fresca hierba y dirigiéndose a ella
le dijo:
- Hierba, límpiame el pico, que voy a la boda del tío Perico.
- Te lo limpiaré si me dices dónde está el gusanito, contestó la hierba.
- No se, no se, que te lo diga alguien mas listo que yo
- ¡Gusano, gusanito! ¿Dónde estás que hoy no te he visto?, gritó la hierba.
Y el gusanito contestaba:
- ¡En la barriga del gallo Kirico que va a la boda del tío Perico!
- Pues por mentiroso, límpiate tú solo el pico, le despidió la hierba.
Cabizbajo siguió su camino el gallo, cuando se encontró con una oveja.
- Oveja, cómete a la hierba que no quiso limpiarme el pico para ir a la
boda del tío Perico, le pidió el gallo.
- Me la comeré si me dices dónde está el gusanito, contestó la oveja.
- No se, no se, que te lo diga alguien mas listo que yo, dijo el gallo
- ¡Gusano, gusanito! ¿Dónde estás que hoy no te he visto?, grito la oveja.
- ¡En la barriga del gallo Kirico que va a la boda del tío Perico!, contestó el
gusanito.
- Pues por mentiroso, límpiate tú solo el pico, le despidió la oveja.
Prosiguió su viaje y se encontró con el lobo que estaba escondido detrás
de unos matorrales.
- Lobo, come a la oveja que no quiso comer la hierba, que no quiso
limpiarme el pico para ir a la boda del tío Perico, le pidió el gallo.
- La comeré si me dices dónde está el gusanito, contestó el lobo.
-No se, no se, que te lo diga alguien mas listo que yo, dijo el gallo
- ¡Gusano, gusanito! ¿Dónde estás que hoy no te he visto?, gritó el lobo.
- ¡En la barriga del gallo Kiriko que va a la boda del tío Perico!, contestó
el gusanito.
- Pues por mentiroso, límpiate tú solo el pico. Y dándose media vuelta
le dijo adiós con el rabo.
El gallo Kirico siguió andando y se tropezó en un recodo del camino con
un palo.
- Palo, pega al lobo que no quiso comer la oveja, que no quiso comer la
hierba, que no quiso limpiarme el pico para ir a la boda del tío Perico.
- Le pegaré si me dices dónde está el gusanito, le contestó el palo.
-No se, no se, que te lo diga alguien mas listo que yo, dijo el gallo
- ¡Gusano, gusanito! ¿Dónde estás que hoy no te he visto?, gritó el palo.
- ¡En la barriga del gallo Kirico que va a la boda del tío Perico!, contestó
el gusanito.
- Pues por mentiroso, límpiate tú solo el pico, le despidió el palo.
 Muy apenado y con el pico manchado, el gallo Kirico caminó..., cuando
a lo lejos divisó fuego. Se acercó y le pidió:
- Fuego, quema al palo que no quiso pegar al lobo, que no quiso comer
la oveja, que no quiso comer la hierba, que no quiso limpiarme el pico
para ir a la boda del tío Perico.
- Lo quemaré si me dices dónde está el gusanito, chispeó el fuego.
-No se , no se , que te lo diga alguien mas listo que yo, dijo el gallo
- ¡Gusano, gusanito! ¿Dónde estás que hoy no te he visto?, preguntó el
fuego.
- ¡En la barriga del gallo Kirico que va a la boda del tío Perico!, repitió el
gusanito.
- Pues por mentiroso, límpiate tú solo el pico. Y el fuego siguió
ardiendo con sus llamas de vivos colores.
Kirico se alejó moviendo su cresta. Iba pensando tristemente que la
boda comenzaría sin él. De repente levantó su cabeza y escuchó. Oía un
ruido. ¡Sí!, era el choque del agua contra las piedras. Corrió y se
encontró con un río.
- Agua, apaga el fuego que no quiso quemar al palo, que no quiso pegar
al lobo, que no quiso comer la oveja, que no quiso comer la hierba, que
no quiso limpiarme el pico para ir a la boda del tío Perico.

- Lo apagaré si me dices dónde está el gusanito, contestó el agua con su
voz cristalina.
-No se, no se, que te lo diga alguien mas listo que yo, dijo el gallo
- ¡Gusano, gusanito! ¿Dónde estás que hoy no te he visto?
- ¡En la barriga del gallo Kirico que va a la boda del tío Perico!, contestó
el gusanito.
- Pues por mentiroso, límpiate tú solo el pico. Y el agua siguió río
abajo.
 Con prisa cruzó el puente el gallo Kirico y desde allí pudo ver a una vaca
que estaba pastando en el valle. Hacia allí dirigió sus pasos.
- Vaca, bebe el agua que no quiso apagar el fuego, que no quiso quemar
al palo, que no quiso pegar al lobo, que no quiso comer la oveja, que no
quiso comer la hierba, que no quiso limpiarme el pico para ir a la boda
del tío Perico.
- La beberé si me dices dónde está el gusanito, mugió la vaca.
-No se, no se, que te lo diga alguien mas listo que yo, dijo el gallo
- ¡Gusano, gusanito! ¿Dónde estás que hoy no te he visto?.
- ¡En la barriga del gallo Kirico que va a la boda del tío Perico!, contestó
el gusanito.
- Pues por mentiroso, límpiate tú solo el pico. Y la vaca, dándole la
espalda, siguió rumiando.
 ¡Qué desdichado era el gallo! Con su pico sucio no podría ir a la
boda del tío Perico. Nadie le ayudaba, andando, andando llego a
casa de tío Perico y al intentar pasar por la puerta le dieron para
atrás pues no parecía un gallo que pudiera ir a la fiesta, todo
despeinado y con el pico lleno de barro.
-Por la puerta de atrás,- Le gritaron.
 Al llegar a la entrada de atrás una mujer gorda vestida de blanco,
que era la cocinera agarró a nuestro gallo por el pescuezo y lo
mató.Todos en la boda dieron cuenta de un exquisito manjar, el
gallo Kirico fue comido en la boda del río perico.
 Pero ¿anda dime donde está gusanito? Gusanito está celebrando
la boda del tío Perico, pues en la cocina cuando abrieron al gallo
para guisarlo nuestro amigo el gusanito se dio cuenta que el gallo
Kirico no lo había engañado y que estaba en la boda del tío
Perico.
Y colorín colorado este kikiricuento se ha acabado."
 La casa que Juan ha construido.
Ésta es la casa que Juan ha construido.
Éste es el queso que estaba en la casa que Juan ha construido.
Éste es el ratón que se comió el queso que estaba en la casa
que Juan ha construido.
Éste es el gato que cazó al ratón que se comió el queso que
estaba en la casa que Juan ha construido.
Éste es el perro, que persiguió al gato, que cazó al ratón, que
se comió el queso, que estaba en la casa que Juan ha
construido.
Esta es la vaca del cuerno torcido que pateó al perro, que
persiguió al gato, que cazó al ratón, que se comió el queso,
que estaba en la casa que Juan ha construido.
…
 http://www.elhuevodechocolate.com/retahilas.html
 http://cuentospormonton.blogspot.com.es/2009/08/cuentos-
de-formula.html
 http://www.elhuevodechocolate.com/cuentos/cuentos9.htm
 http://www.elhuevodechocolate.com/cuentos/cuentos8.htm
 http://saberdecirhakunamatata.blogspot.com.es/2008/11/cuento
s-de-frmula.html
 http://pacomova.eresmas.net/paginas/C/cuentos_de_nunca_aca
bar.htm
 https://sites.google.com/site/wikianilina/3-tipos-de-
cuentos/cuentos-de-formula
 Paula Ramírez
 Verónica Inglés
 Sonia Muñoz
 Lucero Ramírez
 Paula Martínez

Más contenido relacionado

PDF
El abuelo-mas-loco-del-mundo
PPS
CUENTO: "BLANCANIEVES"
PDF
anexo-caperucita-roja-continuemos-estudiando.pdf
PDF
Abecedario conciencia-fonologica
PPT
Maskil u Femminil
PDF
Pinocho
El abuelo-mas-loco-del-mundo
CUENTO: "BLANCANIEVES"
anexo-caperucita-roja-continuemos-estudiando.pdf
Abecedario conciencia-fonologica
Maskil u Femminil
Pinocho

La actualidad más candente (20)

PPSX
A qué jugaban en la época colonial
PDF
Los siete cabritillos y el lobo
PPTX
Cuento caperucita roja
PPT
Frases con Peppa pig
PPT
Cuento caperucita roja
PDF
Poemas de Gloria Fuertes
PDF
Kamishibai oruga glotona
PDF
Kailawirinae Liwaisi
PDF
EL GLOBITO ROJO (1) (1).pdf
DOCX
Nacen del vientre de su madre
DOCX
3° el peinado de la tía chofi]
PDF
El juego del detective
PPTX
Elefante trompita
DOCX
la bruja winniw prueba.docx
PDF
Cuento corto-infanil-la-canción-el-supermercado
PDF
El gato con botas
PPTX
Lina la conejita desobediente viernes 25 marzo 2022 pkc
DOCX
PICTOGRAMAS PANEL DE CONDUCTA.docx
A qué jugaban en la época colonial
Los siete cabritillos y el lobo
Cuento caperucita roja
Frases con Peppa pig
Cuento caperucita roja
Poemas de Gloria Fuertes
Kamishibai oruga glotona
Kailawirinae Liwaisi
EL GLOBITO ROJO (1) (1).pdf
Nacen del vientre de su madre
3° el peinado de la tía chofi]
El juego del detective
Elefante trompita
la bruja winniw prueba.docx
Cuento corto-infanil-la-canción-el-supermercado
El gato con botas
Lina la conejita desobediente viernes 25 marzo 2022 pkc
PICTOGRAMAS PANEL DE CONDUCTA.docx
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Retahílas y cuentos de fórmula
PPT
Desarrollo Grafico Del NiñO
PDF
ARBOL EN EL MEDIO DEL PRADO - RETAHILA
PPT
Construcciones
PPTX
El punto, la línea, la forma
PPT
Técnicas de expresión
PDF
Juegos matemáticos para Educación Infantil
PPTX
Trabalenguas
PPTX
Retahílas y cuentos de fórmula.
PPTX
El significado de la 5
PPT
PDF
"La marcha de mi tía Clementina" -1er y 2do grado de primaria
PPTX
Contabilidad Forestal
PDF
Lostriangulos1
PDF
Recursos para-jugar-en-el-aula-con-la-luna
PDF
Materiales creativos, la culebra mosquitera
PDF
Adivinanzas para jugar
PDF
Números para jugar
PDF
Formas y colores de la naturaleza
PDF
Los animales del bosque
Retahílas y cuentos de fórmula
Desarrollo Grafico Del NiñO
ARBOL EN EL MEDIO DEL PRADO - RETAHILA
Construcciones
El punto, la línea, la forma
Técnicas de expresión
Juegos matemáticos para Educación Infantil
Trabalenguas
Retahílas y cuentos de fórmula.
El significado de la 5
"La marcha de mi tía Clementina" -1er y 2do grado de primaria
Contabilidad Forestal
Lostriangulos1
Recursos para-jugar-en-el-aula-con-la-luna
Materiales creativos, la culebra mosquitera
Adivinanzas para jugar
Números para jugar
Formas y colores de la naturaleza
Los animales del bosque
Publicidad

Similar a Retahílas y cuentos de fórmula sonia, lucero, vero , paula r y paula m (20)

PPTX
Retahílas y cuentos de fórmula
PPTX
Retahílas..
PPTX
Rondas y retahílas.pptx n
PPTX
Rondas y retaílas.pptx n
DOCX
Retahílas para sortear juegos
PDF
Retahilas y canciones ii
PPT
PPTX
Libro viajero de mi niñez
PPT
C:\Fakepath\Ditos Para Facer Sorteos
PDF
Animacion a la lectura
PDF
Canto rodado-la-literatura-oral-de-los-chicos-0[1] (1)
PDF
Canto rodado- Carlos Silveyra
PDF
Canciones y juegos
PPTX
Retahilas por mayra rodriguez
DOCX
Taller de musica semana cultural
DOC
Trabajo de expresión artística
PDF
Canciones
PDF
Libro viajero de mi niñez
PDF
Juegos con el lenguaje
PDF
Canciones populares infantiles
Retahílas y cuentos de fórmula
Retahílas..
Rondas y retahílas.pptx n
Rondas y retaílas.pptx n
Retahílas para sortear juegos
Retahilas y canciones ii
Libro viajero de mi niñez
C:\Fakepath\Ditos Para Facer Sorteos
Animacion a la lectura
Canto rodado-la-literatura-oral-de-los-chicos-0[1] (1)
Canto rodado- Carlos Silveyra
Canciones y juegos
Retahilas por mayra rodriguez
Taller de musica semana cultural
Trabajo de expresión artística
Canciones
Libro viajero de mi niñez
Juegos con el lenguaje
Canciones populares infantiles

Último (20)

DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf

Retahílas y cuentos de fórmula sonia, lucero, vero , paula r y paula m

  • 3.  Las retahílas son fórmulas en verso que se usan para distintas situaciones de la vida cotidiana como jugar, sortear o sanar.  Son más expresivas que el lenguaje sencillo y funcional, y a los niños les encanta su sonoridad, su ritmo y su ingenio.  Pertenecen a la tradición oral popular, por lo que hay muchas diferencias de unos países a otros y dentro del mismo país, de unas regiones a otras.
  • 4.  Conjuros: Se usan ante pequeños fracasos que experimentan los niños cuando avanzan en su autonomía, si se caen o se hacen daño. “Sana sana, culito de rana, si no se cura hoy, se curará mañana”.
  • 5.  Sorteos: Se usan para echar a suerte.  En este caso, los niños se suelen colocar formando un corro y todos juntos, o sólo uno, entona una cantinela mientras va señalando por orden a todos los participantes, incluido él mismo. El último niño señalado es, según lo convenido previamente, el que se libra o el que se queda. “Pinto, pinto, gorgorito, vende las cabras a veinticinco. ¿En qué lugar? En Portugal, ¿En qué calleja? En la moraleja. Esconde la mano, que viene la vieja”.
  • 6. “Pinto, pinto, gorgorito, ¿Dónde vas tú tan bonito? A la era verdadera, Pin, pon, fuera”. “Una dola, tela catola, quila quilete, ela reina, en su gabinete, vino gil, apagó el candil, candil candilón, cuenta las veinte, que las veinte son. Justicia y ladrón”. “Zapatito blanco, zapatito azul, dime cuantos años tienes tú.” (el niño señalado dice sus años y se cuentan) -Cinco. Uno, dos, tres…” “Una mosca cojonera se cagó en la carretera y vinieron los bomberos a tirarse cuatro pedos. uno, dos, tres, cuatro.
  • 7. “En la casa de Pinocho todos cuentan hasta ocho. Uno, dos, tres, cuatro, Cinco, seis, siete y ocho.” “En un café se rifa un té, Al que le toque el numero tres. Uno, dos y tres.” “Una mosca puñetera, Se calló en la carretera. Pim, pam, fuera.” “En el Arca de Noé caben todos, caben todos. En el Arca de Noé caben todos, menos tú.” “Todos cuentan hasta tres en la casa de Andrés, uno, dos, tres…” “Todos cuentan hasta cinco en la casa de francisco uno, dos , tres , cuatro y cinco…”
  • 8.  También hay otras que acompañan a los sorteos entre dos participantes como:  - Piedra, papel, tijera  - Pares o nones.
  • 9.  De juego: Son retahílas que acompañan a juegos de esconderse y perseguirse, de corro y pasillo, de cuerda y de prendas o mandatos.  Escondite inglés: “Un, dos, trés, al escondite inglés, sin mover las manos ni los pies”.  Escondite: “Ronda, ronda, el que no se haya escondido que se esconda”. “Por todos mis compañeros y por mí, primero”.
  • 10.  Prendas: “Antón, Antón, Antón pirulero, cada cual, cada cual, que atienda su juego y el que no lo atienda pagará una prenda”.
  • 11.  La Gallinita ciega: “Gallinita ciega, ¿qué se te ha perdido? Una aguja y un dedal. Da tres vueltecitas y lo encontrarás”.  La china: “China, china, capuchina, ¿en qué mano está la china?”
  • 12.  La sillita de la reina. “La sillita de la reina, que nunca se peina, un día se peinó, y cuatro pelos se arrancó.”
  • 13.  Una dola: Una dola, Tela catola, Quila quilete, Estaba la reina, En su gabinete, Vino gil, Apagó el candil, Candil candilón, cuenta las veinte, que las veinte son. Una, dos, tres… (hasta veinte)  ¿Cuántos años viviré? Rey, rey, ¿cuántos años viviré?, Soy pequeñita y no lo sé. Uno, dos, tres, cuatro…  Al pimiento colorado: Al pimiento colorado, azul y verde, la señorita Paca casarse quiere. no quiere que sepamos quién es su novio, el señorito Pepe, que es un pimpollo.
  • 14.  ¿Quién será mi novio? “¿Cuál de los cuatro será tu novio? Pepe, Juan, Luis o Antonio. Peeeeepe, Juaaaan, Luiiiiisss, Antooniooo..”  En un castillo. “En un castillo había tres colores, rojo, blanco y amarillo. Cojí el rojo, me quedé cojo, cogí el blanco me quedé mando, cogí el amarillo y me calló un ladrillo”.
  • 15. “Tengo una falda tableada, que me llega a la rodilla, y el sinvergüenza de mi novio, me quiere ver las pantorrillas”. El cocherito leré “El cocherito, leré, me dijo anoche, leré, que si quería, leré montar en coche, leré y yo le dije, leré con gran salero, leré, no quiero coche, leré, que me mareo, leré. El nombre de María que cinco letras tiene…MARIA”
  • 16. “Te invito ¿A qué? A un café ¿A qué hora? A las tres. Que una, que dos y que tres. Café.” “Al pasar la barca me dijo el barquero: Las niñas bonitas no pagan dinero. Yo no soy bonita ni lo quiero ser. Al pasar la barca le dije otra vez.” El pelotón. Que entre el pelotón número uno. Que entre el pelotón número dos. Que salga el pelotón número uno. Que entre el pelotón número tres. Que salga el pelotón número dos. Que salga el pelotón número tres. ….
  • 17.  El relojito Un jugador coge la comba por un extremo, y gira sobre sí mismo para que los demás participantes salten sobre la cuerda. Cuando ésta gira rozando el suelo, es “tierra”, cuando gira rozando el suelo alternativamente, el “mar” y si el jugador mueve la cuerda por encima de su cabeza, es “aire”.
  • 18.  El jardín de la alegría “Al jardín de la alegría quiere mi madre que vaya, a ver si me sale un novio, el más bonito es España. Vamos los dos, los dos, los dos, vamos los dos en compañía, vamos los dos, los dos, los dos, al jardín de la alegría.”  La señorita Paula. “La señorita Paula como era tan formal, llevaba el perro a misa y el gato a confesar. Su padre toca el bombo, su madre los platillos, y la señorita Paula, baila el fandanguillo. Que salga usted, que la quiero ver bailar, Saltar y brincar, y dar vueltas al aire, y déjala sola, sola en el baile.”
  • 19.  Pase mi sí “Pase mi sí, pase mi sá, Por la puerta de Alcalá, Los de al ante corren mucho, los de atrás se quedarán.”
  • 20.  Al corro de la patata. Al corro de la patata, Comeremos ensalada, como comen los señores, naranjitas y limones achupe, achupe, sentadita me quedé. El patio de mi casa. El patio de mi casa Es particular, cuando llueve y se moja como los demás. Agáchate y vuélvete a agachar, que las agachaditas no saben bailar. H, I, J, K, L, M, N, Ñ, A, Que si tu no me quieres, otra niña me querrá. Chocolate, molinillo, corre, corre, que te pillo, estirar, estirar, que la coja va a pasar.
  • 21. La chata merengüela “La chata Merengüela, güi, güi, güi, como es tan fina, trico, trico, tri, como es tan fina, lairó, lairó, lairó, lairó, lairó, lairó. Se pinta los colores, güi, güi, güi, con gasolina, trico, trico, tri, con, gasolina lairó, lairó, lairó, lairó, lairó, lairó. Y su madre le dice, güi, güi, güi, quítate eso, trico, trico, tri quítate eso, lairó, lairó, lairó, lairó, lairó, lairó. Que va a venir tu novio, güi, güi, güi, a darte un beso, trico, trico, tri, a darte un beso, lairó, lairó, lairó, lairó, lairó, lairó. Mi novio ya ha venido, güi, güi, güi, ya me lo ha dado, trico, trico, tri, ya me lo ha dado, lairó, lairó, lairó, lairó, lairó, lairó. Y me ha puesto la cara, güi, güi, güi, muy colorada, trico, trico, tri, muy colorada, lairó, lairó, lairó, lairó, lairó, lairó.”
  • 22. Juegos de palmas o goma. “En la ca-lle-lle, veinticua-tro-tro, ha ocurri-do-do, un asesina-to-to, una vie-ja-ja mató un ga-to-to, con la pun-ta-ta del zapa-to-to. Pobre vie-ja-ja, pobre ga-to-to, pobre pun-ta-ta, del zapa-to-to. “ “Chicle más chicle, más chicle americano que se abre, que se cierra, que se pisa con dos manos.” “Choco choco la-la Choco choco te-te Choco-la, choco-te Cho-co-la-te.”
  • 23.  Para pedir paso: “Paso, paso, que mañana me caso con un payaso vestido de raso.”  Para quedarse con algo encontrado: “Una cosa me he encontrado, cuatro veces lo diré, si su dueño no aparece, con ella me quedaré.” “Una cosa me encontré, pero no te lo diré, dime tú qué cosa es, si no me la quedaré.”
  • 24.  Para encontrar cosas perdidas u olvidadas: “San cucufato las barbas te ato, si no lo encuentro no te los desato.”  Por si se pierde un libro: “Si este libro se perdiese, cosa que suele suceder, yo le ruego a quien lo encuentre que lo sepa devolver.”
  • 25. “Si este libro se perdiese, como suele suceder, no es de un pobre ni de un rico, ni tampoco de un marqués, es de un pobre estudiante que lo tiene que aprender.”  Para pedir algo: “Caracol, col, col, saca los cuernos al sol que tu madre y tu padre ya los sacó.” “Sol solecito, caliéntame un poquito, para hoy para mañana, para toda la semana.”
  • 26. Que llueva, que llueva “Que llueva, que llueva, la Virgen de la Cueva, los pajarillos cantan, las nubes se levantan, que sí, que no, que caiga un chaparrón con azúcar y turrón, que rompa los cristales de la estación.”
  • 27.  Para reclamar algo: “Santa Rita, Rita, Rita, lo que se da no se quita.” “Quien se fue a Sevilla perdió su silla.” “Quien se fue a León, perdió su sillón.”  Para los acusicas: “Chivato, acusica, el culo te pica.”
  • 28.  Para que los niños se estén quietos a la hora de comer: “El que come y canta, un sentido le falta.”  Para comer lentejas: “Lentejas, comida de viejas. Si quieres las comes, y si no, las dejas.”
  • 29.  Para comer pescado: El marinero trabaja en el mar y todos los días sale a trabajar Tralará, tralará, tralará. ¿Par a qué? Para pescadito poder comer • Para irse a dormir: “Calabaza, calabaza, cada uno a su casa. Cocama, cocama, cada uno a su cama.”
  • 30. • Para levantarse: “Quinto levanta, Tira de la manta, Quinto levanta, tira del mantón. ¡Qué viene el sargento! ¡qué viene el sargento! ¡qué viene el sargento! Con el cinturón.” • Para días de tormentas con truenos: “Santa Bárbara bendita Que en el cielo esta escrita Con papel y agua bendita”
  • 31.  Para quien se acaba de pelar: “El que se pela, se estrena.” (se solía pasar la mano por su cabeza o pisarle los pies)  Para hacer de rabiar: “Rabia rabiña, que tengo una piña con muchos piñones y tú no los comes.”
  • 32.  A quien pregunta demasiado “A quien mucho quiere saber, Se le dice poco y al revés.”  A quien pregunta ¿dónde? “En la casa del conde.”  A quién dice ¿qué miras? “Los pedos que te tiras.”  A quien dice ¿Qué pasa? “Un burro por tu casa.”  A quien insulta “El que lo dice lo es, con la cara del revés.”  “Mamá, Papá, Pepito me quiere pegar. ¿Por qué? Por na’ Por un pimiento, por un tomate, por una onza de chocolate.”
  • 34.  En los cuentos de fórmula es interesante la forma en que se narran y el efecto que causan en el niño, más que su contenido.  Se utilizan diminutivos, repeticiones, onomatopeyas y otros recursos literarios como la rima, la reiteración y el encadenamiento.  Hay tres tipos: los mínimos o breves, los de nunca acabar y los acumulativos o encadenados.
  • 35.  Cuentos mínimos, denominados también “cuentos – juego”. Son cuentos muy breves, con argumento mínimo, estructura repetitiva y tratan temas sin sentido que conectan con el interés del niño por su sonoridad. Constan de una frase en la que se enuncia al personaje y la acción y la otra frase queda como conclusión.  Los cuentos de nunca acabar, en primer lugar, proporcionan una información muy elemental, después formulan una pregunta, que provoca una respuesta en el que escucha; esta respuesta es indiferente, puesto que el que narra comienza de nuevo.
  • 36.  Los cuentos acumulativos o de encadenamiento son cuentos rimados y seriados en los que se van añadiendo elementos, de forma que cada estrofa contiene los elementos de las anteriores, por lo que constituyen un significativo ejercicio de memoria.
  • 37.  El ratón y el elefante. “Un ratón mordió a un elefante el cual, lo aplastó al instante.”  La cabra. “En lo alto de una montaña hay una cabra comiendo, levanta la cabeza y dice: ¡Qué gorda me estoy poniendo!”  María Sarmiento. “Este es el cuento de María Sarmiento, que se fue a cagar, y se la llevó el viento.”  Un pollito inglés “Había una vez un pollito inglés, que se fue a Francia y se volvió francés.”
  • 38.  La Paloma “Era una paloma; punto y coma. Que tenía un hijo. Punto y seguido Y se fue a Marte. Punto y aparte. Era un animal. Punto y final.” La Ardilla “Este era el cuento de una ardilla, te lo cuento, y se acaba enseguida”
  • 39.  En un charco había una mosca. “En un charco había una mosca y con la mosca un mosquito, si no te has enterado te lo cuento despacito. En un charco había una mosca y con la mosca un mosquito, si no te has enterado te lo cuento más bajito. En un charco había una mosca y con la mosca un mosquito, si no te has enterado te lo cuento rapidito...”  El gato. “¿Quieres que te cuente un cuento? -Sí. No me digas que sí, di que no, porque mi abuela tenía un gato con las orejas de trapo y el hocico del revés. ¿Quieres que te lo cuente otra vez? -No. No digas que no, di que sí, porque mi abuela tenía un gato con las orejas de trapo y el hocico del revés. ¿Quieres que te lo cuente otra vez?”
  • 40.  La gata que daba la lata. Esto era una gata que daba la lata te lo voy a repetir para hacerte reír, Esto era una gata que daba la lata, te lo voy a repetir para hacerte reír, Esto era una lata que daba la lata, te lo voy a repetir para hacerte reír.  Una niña y un niñito. Una niña y un niñito se fueron a cortar flores y un abejorro viejito que los vio por el jardín les comenzó a contar un cuento, el cuento decía así: Una niña y un niñito…
  • 41.  “Hace muchísimos años…” Hace muchísimos años, cuando los circos llegaban a la ciudad, un payaso en una moto se metió por un charcal. Y todo el que le veía, no tenía mas que contar, que hacia muchísimos años…  “El cuento de la buena pipa.” -¿Quieres que te cuente el cuento de la buena pipa? -Si. - Yo no te digo ni que si, ni que no, yo solo te digo : ¿Qué si quieres que te cuente el cuento de la buena pipa? - -Bueno. - Yo no te digo ni que si, ni que no, yo solo te digo : ¿Qué si quieres que te cuente el cuento de la buena pipa?
  • 42. El gallo Kirico: "Érase una vez un gallo muy presumido que recibió una invitación para ir a la boda del tío Perico. Kirico se vistió muy elegante para ir a la boda, se atusó las plumas y se dio brillo al pico. Cuando iba por el camino se encontró con un gusanito y pensó comérselo. - Si pico y como el gusanito me mancho el pico. Y... si no pico me muero de hambre. Después de pensarlo un rato se lo comió, y el pico mucho se lo ensució. Siguió caminando y llegó a un prado de fresca hierba y dirigiéndose a ella le dijo: - Hierba, límpiame el pico, que voy a la boda del tío Perico. - Te lo limpiaré si me dices dónde está el gusanito, contestó la hierba. - No se, no se, que te lo diga alguien mas listo que yo - ¡Gusano, gusanito! ¿Dónde estás que hoy no te he visto?, gritó la hierba.
  • 43. Y el gusanito contestaba: - ¡En la barriga del gallo Kirico que va a la boda del tío Perico! - Pues por mentiroso, límpiate tú solo el pico, le despidió la hierba. Cabizbajo siguió su camino el gallo, cuando se encontró con una oveja. - Oveja, cómete a la hierba que no quiso limpiarme el pico para ir a la boda del tío Perico, le pidió el gallo. - Me la comeré si me dices dónde está el gusanito, contestó la oveja. - No se, no se, que te lo diga alguien mas listo que yo, dijo el gallo - ¡Gusano, gusanito! ¿Dónde estás que hoy no te he visto?, grito la oveja. - ¡En la barriga del gallo Kirico que va a la boda del tío Perico!, contestó el gusanito. - Pues por mentiroso, límpiate tú solo el pico, le despidió la oveja. Prosiguió su viaje y se encontró con el lobo que estaba escondido detrás de unos matorrales.
  • 44. - Lobo, come a la oveja que no quiso comer la hierba, que no quiso limpiarme el pico para ir a la boda del tío Perico, le pidió el gallo. - La comeré si me dices dónde está el gusanito, contestó el lobo. -No se, no se, que te lo diga alguien mas listo que yo, dijo el gallo - ¡Gusano, gusanito! ¿Dónde estás que hoy no te he visto?, gritó el lobo. - ¡En la barriga del gallo Kiriko que va a la boda del tío Perico!, contestó el gusanito. - Pues por mentiroso, límpiate tú solo el pico. Y dándose media vuelta le dijo adiós con el rabo. El gallo Kirico siguió andando y se tropezó en un recodo del camino con un palo. - Palo, pega al lobo que no quiso comer la oveja, que no quiso comer la hierba, que no quiso limpiarme el pico para ir a la boda del tío Perico. - Le pegaré si me dices dónde está el gusanito, le contestó el palo. -No se, no se, que te lo diga alguien mas listo que yo, dijo el gallo - ¡Gusano, gusanito! ¿Dónde estás que hoy no te he visto?, gritó el palo. - ¡En la barriga del gallo Kirico que va a la boda del tío Perico!, contestó el gusanito. - Pues por mentiroso, límpiate tú solo el pico, le despidió el palo.
  • 45.  Muy apenado y con el pico manchado, el gallo Kirico caminó..., cuando a lo lejos divisó fuego. Se acercó y le pidió: - Fuego, quema al palo que no quiso pegar al lobo, que no quiso comer la oveja, que no quiso comer la hierba, que no quiso limpiarme el pico para ir a la boda del tío Perico. - Lo quemaré si me dices dónde está el gusanito, chispeó el fuego. -No se , no se , que te lo diga alguien mas listo que yo, dijo el gallo - ¡Gusano, gusanito! ¿Dónde estás que hoy no te he visto?, preguntó el fuego. - ¡En la barriga del gallo Kirico que va a la boda del tío Perico!, repitió el gusanito. - Pues por mentiroso, límpiate tú solo el pico. Y el fuego siguió ardiendo con sus llamas de vivos colores. Kirico se alejó moviendo su cresta. Iba pensando tristemente que la boda comenzaría sin él. De repente levantó su cabeza y escuchó. Oía un ruido. ¡Sí!, era el choque del agua contra las piedras. Corrió y se encontró con un río. - Agua, apaga el fuego que no quiso quemar al palo, que no quiso pegar al lobo, que no quiso comer la oveja, que no quiso comer la hierba, que no quiso limpiarme el pico para ir a la boda del tío Perico.
  • 46.  - Lo apagaré si me dices dónde está el gusanito, contestó el agua con su voz cristalina. -No se, no se, que te lo diga alguien mas listo que yo, dijo el gallo - ¡Gusano, gusanito! ¿Dónde estás que hoy no te he visto? - ¡En la barriga del gallo Kirico que va a la boda del tío Perico!, contestó el gusanito. - Pues por mentiroso, límpiate tú solo el pico. Y el agua siguió río abajo.  Con prisa cruzó el puente el gallo Kirico y desde allí pudo ver a una vaca que estaba pastando en el valle. Hacia allí dirigió sus pasos. - Vaca, bebe el agua que no quiso apagar el fuego, que no quiso quemar al palo, que no quiso pegar al lobo, que no quiso comer la oveja, que no quiso comer la hierba, que no quiso limpiarme el pico para ir a la boda del tío Perico. - La beberé si me dices dónde está el gusanito, mugió la vaca. -No se, no se, que te lo diga alguien mas listo que yo, dijo el gallo - ¡Gusano, gusanito! ¿Dónde estás que hoy no te he visto?. - ¡En la barriga del gallo Kirico que va a la boda del tío Perico!, contestó el gusanito. - Pues por mentiroso, límpiate tú solo el pico. Y la vaca, dándole la espalda, siguió rumiando.
  • 47.  ¡Qué desdichado era el gallo! Con su pico sucio no podría ir a la boda del tío Perico. Nadie le ayudaba, andando, andando llego a casa de tío Perico y al intentar pasar por la puerta le dieron para atrás pues no parecía un gallo que pudiera ir a la fiesta, todo despeinado y con el pico lleno de barro. -Por la puerta de atrás,- Le gritaron.  Al llegar a la entrada de atrás una mujer gorda vestida de blanco, que era la cocinera agarró a nuestro gallo por el pescuezo y lo mató.Todos en la boda dieron cuenta de un exquisito manjar, el gallo Kirico fue comido en la boda del río perico.  Pero ¿anda dime donde está gusanito? Gusanito está celebrando la boda del tío Perico, pues en la cocina cuando abrieron al gallo para guisarlo nuestro amigo el gusanito se dio cuenta que el gallo Kirico no lo había engañado y que estaba en la boda del tío Perico. Y colorín colorado este kikiricuento se ha acabado."
  • 48.  La casa que Juan ha construido. Ésta es la casa que Juan ha construido. Éste es el queso que estaba en la casa que Juan ha construido. Éste es el ratón que se comió el queso que estaba en la casa que Juan ha construido. Éste es el gato que cazó al ratón que se comió el queso que estaba en la casa que Juan ha construido. Éste es el perro, que persiguió al gato, que cazó al ratón, que se comió el queso, que estaba en la casa que Juan ha construido. Esta es la vaca del cuerno torcido que pateó al perro, que persiguió al gato, que cazó al ratón, que se comió el queso, que estaba en la casa que Juan ha construido. …
  • 49.  http://www.elhuevodechocolate.com/retahilas.html  http://cuentospormonton.blogspot.com.es/2009/08/cuentos- de-formula.html  http://www.elhuevodechocolate.com/cuentos/cuentos9.htm  http://www.elhuevodechocolate.com/cuentos/cuentos8.htm  http://saberdecirhakunamatata.blogspot.com.es/2008/11/cuento s-de-frmula.html  http://pacomova.eresmas.net/paginas/C/cuentos_de_nunca_aca bar.htm  https://sites.google.com/site/wikianilina/3-tipos-de- cuentos/cuentos-de-formula
  • 50.  Paula Ramírez  Verónica Inglés  Sonia Muñoz  Lucero Ramírez  Paula Martínez