SlideShare una empresa de Scribd logo
RETENCIONES DENTARIAS
Hugo Reyes Morales
∗ “Estado en que la corona del diente se encuentra
dentro del hueso en una edad en la que el proceso
de erupción ya debería haber tomado lugar”.
∗ “La formación radicular ha concluido y el diente
ha fallado en su erupción, aún sin obstáculos en su
camino”.
Definición
∗ Según el Dr. Javier Sánchez Torres (1969):
1.- Profundidad de la pieza en hueso
2.- Dirección respecto al eje longitudinal del 2°
molar
3.- Número, dirección y forma radiculares
4.- Complementarios
Clasificaciones de 3° Molares
∗ Clase I: 3° Molar (Oc.) = 2° Molar (Oc.)
∗ Clase II: 3° Molar (Oc.) < 2° Molar (Oc.)
∗ Clase III: 3° Molar
Clasificación de acuerdo a su profundidad
• Vertical
• Mesioangular
• Horizontal
• Distoangular
• Vestibuloangular
• Linguoangular
• Invertida
Clasificación según la dirección respecto al
eje longitudinal del 2° molar
∗ Fusionadas
∗ Curvas/Convergentes
∗ Divergentes
∗ Unirradiculares
∗ Birradiculares
∗ Trirradiculares
Clasificación según el número, dirección y
forma de las raíces
∗ Relación con el conducto dentario
Complementarios
∗ Relación con el seno maxilar
∗ Patologías asociadas
∗ Pericoronaritis
∗ Estomatitis neurotrófica
∗ Faringitis unilateral recurrente
∗ Adenitis
∗ Adenoflemón
∗ Celulitis supurada
∗ Abscesos
∗ Sinusitis
∗ Osteítis hiperplásica
∗ Tromboflebitis craneofaciales (superficiales o profundas)
∗ Granulomas marginales
∗ Quistes pericoronarios
∗ Según Pell y Gregory:
∗ Toma en cuenta:
1.- Distancia al borde anterior de rama ascendente
mandibular/Cara distal de 2° molar
2.- Profundidad corono-apical
∗ Posición A: 3° Molar (Oclusal) = 2° Molar (Oclusal)
∗ Posición B: 3° Molar (Oc.) < 2° Molar (Oc.) /3°
Molar (Oc.) > 2° Molar (Cervical)
∗ Posición C: 3° Molar (Oc.) < 2° Molar (Oc./Cerv.)
Clasificación según la profundidad relativa
del tercer molar en el hueso
• Vertical
• Mesioangular
• Horizontal
• Distoangular
• Vestibuloversión
• Linguoversión
• Transversa
• Invertida
Clasificación de acuerdo con la posición del eje
largo del tercer molar con respecto al eje largo del
segundo molar inferior
DR. SÁNCHEZ TORRES
∗ Clase 1: Suficiente espacio antero-posterior para la erupción.
∗ Clase 2: Aproximadamente la mitad del tercer molar está cubierta
por la rama mandibular.
∗ Clase 3: El tercer molar está totalmente incluido en la rama
mandibular.
Clasificación del tercer molar con respecto al
segundo molar y la rama ascendente de la
mandíbula
Retenciones Dentarias
∗ “Corte o sección que efectúa el cirujano sobre un diente (fractura
preconcebida) para facilitar su extracción. La pieza puede estar
erupcionada o no”.
∗ “Sección de un diente a diferentes niveles y en distintos
fragmentos para facilitar su extracción”.
Odontectomía [Odontosección]
∗ Dientes incluidos y/o retenidos
∗ Molares superiores o inferiores con coronas muy destruidas o
con obturaciones que debilitan la resistencia de la corona
∗ Dientes unirradiculares con raíces incurvadas o
hipercementosis
∗ Dientes multirradiculares con raíces divergentes o con
dilaceraciones, curvaturas apicales, etc.
∗ Molares infantiles con raíces que engloban el germen del
premolar adulto
∗ Dientes en hueso hipercalcificado, con cementosis o con
patologías asociadas
Indicaciones
∗ Problemas de la raíz a conservar (corta o fina,
obstáculos endodóncicos, pérdida ósea extensa…)
∗ Criterio periodontal (afectación de bifurcación,
movilidad importante…)
∗ Problemas del paciente (locales o sistémicos)
∗ Probables daños a estructuras anatómicas
adyacentes
Contraindicaciones
1. Incisión y levantamiento de colgajo
2. Osteotomía y ostectomía
3. Extracción u operación propiamente dicha
4. Limpieza y tratamiento de la cavidad ósea
remanente
5. Sutura
Etapas en el Desarrollo de una
Operación de Cirugía Bucal
∗ Anestesia de la zona a intervenir: bloqueo anestésico
adecuado.
∗ Tranquilidad del paciente
∗ Incisión o sindesmotomía con levantamiento de
papilas.
∗ Principio fundamental: buena visibilidad del campo
operatorio.
∗ Levantamiento del colgajo.
∗ Osteotomía y ostectomía
∗ Odontosección
∗ Extracción propiamente dicha.
∗ Alveolectomía y/o alveoloplastía.
∗ Limpieza y tratamiento de la cavidad remanente.
∗ Sutura: se reposiciona el colgajo si es necesario y se
sutura.
Caninos retenidos
Los caninos son piezas dentales de sumo valor en la
arquitectura craneana. Pero muchas veces sufren
desviaciones en el trayecto eruptivo, dando lugar a
retenciones y/o impactaciones.
La retención de los caninos es una anomalía en la cual el diente
se encuentra impedido para erupcionar ya sea por hueso o por
dientes adyacentes. Esta retención puede ser considerada
cuando su erupción se ha demorado y existe evidencia clínica o
radiográfica de que no tendrá lugar.

Etiología
∗ En la etiología de los dientes retenidos, encontramos
innumerables
causas de tipo general, como por ejemplo
∗ Paladar fisurado
∗ Enfermedades endocrinas
∗ Factores hereditarios o causas de tipo local, como:
∗ Fallas en la reabsorción de las raíces de los dientes
temporarios
∗ Prolongada retención del diente primario que producen
rotación y/ o impactación
Tratamiento de otros órganos
dentarios retenidos
∗ El tratamiento debe de ser según tipo de retención
(bucal o palatino), la severidad de la misma y la edad.
∗ La posición del diente retenido en relación con los
dientes adyacentes,
∗ Angulación, distancia que el diente debe ser movido,
dilaceración, posible presencia de anquilosis y
reabsorción radicular.
∗ Exposición o erupción forzada abierta
∗ Erupción ortodóntica cerrada
∗ Extracción del diente retenido.
∗ No hacer nada cuando la erupción ortodóntica o la
extracción sean imposibles o destructivas para las
estructuras anatómicas adyacentes y cuando el
diente o dientes retenidos se encuentran
asintomático.
Mesiodens
∗ Bolk (1917), “dientes supernumerarios que
aparecen entre los incisivos centrales”
∗ Regresión rudimentaria hacia primates que poseían
3 pares de incisivos
∗ Trastorno embriológico accidental o genético
Diente supernumerario más común
Aislado o en pares, 3 – 4 mesiodens
No tienen precursores temporales ni dientes
de reemplazo
Características
Corona en
forma de
clavija, cono
o triángulo
Pequeños,
raras veces
gigantes y
con una sola
raíz
Pueden
imitar un
incisivo
lateral
(eumófico) o
∗ 90% se localiza por palatino, rara vez en vestibular.
∗ Mesiodens invertido puede hacer erupción de
forma completa hacia la nariz.
∗ Recibe el nombre de dientes nasales
∗ Signos clínicos de dientes nasales
∗ Tumoración local
∗ Deformidad o desviación el septum nasal
∗ Obstrucción aérea
∗ Cacosmia casi constante
∗ Cefalea o dolores faciales constantes
∗ Epistaxis
∗ Rinorrea purulenta
∗ Rinitis
∗ Sinusitis 

odontogénica
Complicaciones
∗ Persistencia de la dentición temporal
∗ Inclusión de uno o más dientes incisivos permanentes
∗ Mal posición de los incisivos centrales y alteración
oclusal
∗ Rizolisis y/o lesiones periodontales en incisivos
permanentes
∗ Diastema incisal
∗ Fusión del mesiodens con el incisivo central
∗ Formación de quiste folicular
∗ Poliinclusiones complejas (Múltiples dientes
supernumerarios)
Tratamiento
∗ Extraer antes de que cause comlpicaciones
∗ El momento más adecuado es cuando lo ápices de los
incisivos centrales se hayan formado.
∗ Se puede dejar, siempre y cuando no cause
malposición, apiñamiento, ubicación lejana y por
encima de los dientes erupcionados.**
Exodoncia temprana
∗ Antes de los 6 años para evitar complicaciones
ortodóncicas y procedimientos quirúrgicos
complicados.
∗ Desventajas relativas:
∗ Riesgo de dañar raíces vecinas de incisivos permanentes
provocando rizolisis o necrosis pulpar.
∗ Dificultades psicológicas para que el niño tolere el acto
quirúrgico
∗ Cirugía realmente innecesaria. (completa erupción)
Exodoncia tardía
∗ Esperamos a que se complete la formación apical
de los incisivos centrales, (8 – 10 años)
∗ Koch & cols. Aconsejan la exodoncia tardía para
dientes sintomáticos.
Radiografía
∗ Determinar la vía de abordaje más sencilla y rápida.
∗ Disección
∗ Ostectomía y exposición del mesiodens.
∗ Elevación con elevadores de pott o rectos
∗ Cureteado o legrado de la cavidad con cucharilla
recta (Tej. De granulación, quísticos o restos
dentarios)
∗ Sutura en 8 con seda 3-0
ARTICULO CIENTIFICO
Retenciones Dentarias
∗ Desplazamiento posterior de un
globo ocular de tamaño normal
dentro de la órbita, por lo que el ojo
adopta un aspecto hundido.
∗ Puede ser causada por:
∗ Atelectasia maxilar
∗ Várices orbitarias
∗ Pseudotumores
∗ Atrofia del tejido adiposo por
radioterapia o edad avanzada
∗ Asimetría de paredes óseas
(congénita/adquirida)
∗ Síndrome de Parry-Romberg
∗ Escleroderma
∗ Deshidratación
∗ Fracturas de la órbita
Enoftalmos
Estereolitografía [SLA/SL/Fabricación
Óptica/Foto-Solidificación…]
❖ Técnica de manufactura con apoyo computarizado empleada para fabricar un
modelo tridimensional de alta precisión que originalmente fue desarrollada en
la industria aeroespacial.
❖ Proceso de fabricación por adición que emplea resina que cura mediante luz
ultravioleta en un tanque, y un láser ultravioleta para construir los objetos.
Malagón Hidalgo, H./González Magaña, F./Rivera Estolano, R.T. (2011). Manejo del enoftalmos como secuela de fracturas del complejo
cigomático-orbitario con apoyo de estereolitografía. Cirugía Plástica Iberoamericana, Vol. 37, páginas 35-36
Malagón Hidalgo, H./González Magaña, F./Rivera Estolano, R.T. (2011). Manejo del enoftalmos como secuela de fracturas del complejo
cigomático-orbitario con apoyo de estereolitografía. Cirugía Plástica Iberoamericana, Vol. 37, página 36
Malagón Hidalgo, H./González Magaña, F./Rivera Estolano, R.T. (2011). Manejo del enoftalmos como secuela de fracturas del complejo
cigomático-orbitario con apoyo de estereolitografía. Cirugía Plástica Iberoamericana, Vol. 37, página 37
Malagón Hidalgo, H./González Magaña, F./Rivera Estolano, R.T. (2011). Manejo del enoftalmos como secuela de fracturas del complejo
cigomático-orbitario con apoyo de estereolitografía. Cirugía Plástica Iberoamericana, Vol. 37, página 37
∗ Gay Escoda, Cosme/Berini Aytés, Leonardo.
“Cirugía Bucal”, 2° ed., España, 2004 , pp. 111-154
y 341-556
∗ Martínez Treviño, Jorge Alberto. “Cirugía Oral y
Maxilofacial”, 1° ed., México, 2009, pp. 157-206
∗ Donado Rodríguez, Manuel. “Cirugía Bucal.
Patología y Técnica”, 3° ed., España, 2005, pp.
385-476
∗ http://scielo.isciii.es/pdf/cpil/v37n1/original4.pdf
Bibliografía

Más contenido relacionado

PPT
Dientes Retenidos
PPTX
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil
PPTX
Trauma maxilofacial
PPTX
cirugia de terceros molares
PPT
Anclaje
PPTX
Dientes, retenidos incluidos e impactados, con ostectomia y odontoseccion
PPTX
Clasificación terceros molares.pptx
PPT
Puntos cefalometricos
Dientes Retenidos
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil
Trauma maxilofacial
cirugia de terceros molares
Anclaje
Dientes, retenidos incluidos e impactados, con ostectomia y odontoseccion
Clasificación terceros molares.pptx
Puntos cefalometricos

La actualidad más candente (20)

PPT
Selladores de fosas y fisuras.ppt tipos
PPT
Relacion centrica
PPT
Dimension vertical
PPTX
Examen del paciente total y parcialmente desdentado
PPT
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
DOCX
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
PDF
Mantenedores de Espacio odontopediatria
PPTX
Pilares y ponticos
PPTX
Diagnóstico en endodoncia
PPTX
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
PPTX
Retraccion gingival
PPT
Oclusion
PDF
Incisiones y colgajos
PPT
Oclusion dental
PPT
Generalidades de Protesis Total
PPTX
Prótesis Total Sobredentadura
PDF
PATRONES DE GRABADO ACIDO (GRUPO #1) (1).pdf
PPTX
Patogenia de la enfermedad periodontal
PPTX
Pulpotomia y pulpectomia
Selladores de fosas y fisuras.ppt tipos
Relacion centrica
Dimension vertical
Examen del paciente total y parcialmente desdentado
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
Mantenedores de Espacio odontopediatria
Pilares y ponticos
Diagnóstico en endodoncia
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
Retraccion gingival
Oclusion
Incisiones y colgajos
Oclusion dental
Generalidades de Protesis Total
Prótesis Total Sobredentadura
PATRONES DE GRABADO ACIDO (GRUPO #1) (1).pdf
Patogenia de la enfermedad periodontal
Pulpotomia y pulpectomia
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Teorias de la retencion dentaria
PPTX
Mesiodens
PPTX
Retenciones dentarias cirugia bucal
PPTX
Mesiodens
PPTX
Mesiodens
PPTX
Supernumerarios Y Mesiodens2
PPTX
AMELOGÉNESIS IMPERFECTA
PPTX
Amelogenesis imperfecta
PPT
Amelogenesis Imperfecta
PDF
Dentinogénesis Imperfecta
Teorias de la retencion dentaria
Mesiodens
Retenciones dentarias cirugia bucal
Mesiodens
Mesiodens
Supernumerarios Y Mesiodens2
AMELOGÉNESIS IMPERFECTA
Amelogenesis imperfecta
Amelogenesis Imperfecta
Dentinogénesis Imperfecta
Publicidad

Similar a Retenciones Dentarias (20)

PDF
TEMA 7 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) TERCEROS MOLARES INCLUÍDOS
PPT
Radio erupcion
PPTX
Tratamiento de maloclusiones clase i
PDF
Molar retenido
PPTX
Anomalías dentarias
PPTX
Preparacion para la restauracion
PPTX
transtornos alveolodentarios y lesiones periapicales.pptx
PPTX
Cirugía en pacientes odontiopediátricos.pptx
PDF
Tercer molar retenido
PPTX
PRÓTESIS FIJA ENDODONCIA ODONTOLOGIA ODO
PPTX
Coronas de acero inoxidable
PPTX
Cirugia tema 1
PPT
Emergencias y traumatismos odontologicos
PPTX
PRESENTACION ANATOMIA DEL incisivo central SUPERIOR
PPTX
Trauma dentoalvelor
PDF
5 TRAUMATISMOS-en odontologia breve presentacion
PDF
Malformaciones a nivel coronal de las piezas dentarias permanentes
PPTX
Anormalidades dentales pediatria
PPT
Complicaciones Y Accidentes De La Extraccion Dentaria
PPTX
Traumatismos dentales
TEMA 7 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) TERCEROS MOLARES INCLUÍDOS
Radio erupcion
Tratamiento de maloclusiones clase i
Molar retenido
Anomalías dentarias
Preparacion para la restauracion
transtornos alveolodentarios y lesiones periapicales.pptx
Cirugía en pacientes odontiopediátricos.pptx
Tercer molar retenido
PRÓTESIS FIJA ENDODONCIA ODONTOLOGIA ODO
Coronas de acero inoxidable
Cirugia tema 1
Emergencias y traumatismos odontologicos
PRESENTACION ANATOMIA DEL incisivo central SUPERIOR
Trauma dentoalvelor
5 TRAUMATISMOS-en odontologia breve presentacion
Malformaciones a nivel coronal de las piezas dentarias permanentes
Anormalidades dentales pediatria
Complicaciones Y Accidentes De La Extraccion Dentaria
Traumatismos dentales

Más de hugoreyes182 (20)

PDF
Odontoseccion
PDF
Maloclusiones dentales asociadas a hábitos en pediatría
PDF
Cambra Odontologia
PDF
Adhesion Dental en Operatoria Dental
PDF
Fase 1 del tratamiento periodontal
PPTX
Restauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / Prostodoncia
PDF
Fase 2 Tratamiento Periodontal
PDF
Historia Clinica En Periodoncia
PDF
Tomografia de haz conico / Cone Beam en odontologia
PDF
Cartel final
PDF
Cone Beam
PDF
Caso Clinico Pediatria
PPTX
Cardiopatías
PDF
Instrumental En Endodoncia , Descripción Y Usos
PPTX
Manejo de pacientes con necesidades especiales
PPTX
Diagnotico Radiografico
PPTX
Anemia medicina
PPTX
Generalidades De La Oclusion.
PPTX
Métodos de diagnóstico de caries dental
PPTX
Métodos de diagnóstico transtornos de ansiedad
Odontoseccion
Maloclusiones dentales asociadas a hábitos en pediatría
Cambra Odontologia
Adhesion Dental en Operatoria Dental
Fase 1 del tratamiento periodontal
Restauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / Prostodoncia
Fase 2 Tratamiento Periodontal
Historia Clinica En Periodoncia
Tomografia de haz conico / Cone Beam en odontologia
Cartel final
Cone Beam
Caso Clinico Pediatria
Cardiopatías
Instrumental En Endodoncia , Descripción Y Usos
Manejo de pacientes con necesidades especiales
Diagnotico Radiografico
Anemia medicina
Generalidades De La Oclusion.
Métodos de diagnóstico de caries dental
Métodos de diagnóstico transtornos de ansiedad

Último (20)

PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf

Retenciones Dentarias

  • 2. ∗ “Estado en que la corona del diente se encuentra dentro del hueso en una edad en la que el proceso de erupción ya debería haber tomado lugar”. ∗ “La formación radicular ha concluido y el diente ha fallado en su erupción, aún sin obstáculos en su camino”. Definición
  • 3. ∗ Según el Dr. Javier Sánchez Torres (1969): 1.- Profundidad de la pieza en hueso 2.- Dirección respecto al eje longitudinal del 2° molar 3.- Número, dirección y forma radiculares 4.- Complementarios Clasificaciones de 3° Molares
  • 4. ∗ Clase I: 3° Molar (Oc.) = 2° Molar (Oc.) ∗ Clase II: 3° Molar (Oc.) < 2° Molar (Oc.) ∗ Clase III: 3° Molar Clasificación de acuerdo a su profundidad
  • 5. • Vertical • Mesioangular • Horizontal • Distoangular • Vestibuloangular • Linguoangular • Invertida Clasificación según la dirección respecto al eje longitudinal del 2° molar
  • 6. ∗ Fusionadas ∗ Curvas/Convergentes ∗ Divergentes ∗ Unirradiculares ∗ Birradiculares ∗ Trirradiculares Clasificación según el número, dirección y forma de las raíces
  • 7. ∗ Relación con el conducto dentario Complementarios
  • 8. ∗ Relación con el seno maxilar
  • 9. ∗ Patologías asociadas ∗ Pericoronaritis ∗ Estomatitis neurotrófica ∗ Faringitis unilateral recurrente ∗ Adenitis ∗ Adenoflemón ∗ Celulitis supurada ∗ Abscesos ∗ Sinusitis ∗ Osteítis hiperplásica ∗ Tromboflebitis craneofaciales (superficiales o profundas) ∗ Granulomas marginales ∗ Quistes pericoronarios
  • 10. ∗ Según Pell y Gregory: ∗ Toma en cuenta: 1.- Distancia al borde anterior de rama ascendente mandibular/Cara distal de 2° molar 2.- Profundidad corono-apical
  • 11. ∗ Posición A: 3° Molar (Oclusal) = 2° Molar (Oclusal) ∗ Posición B: 3° Molar (Oc.) < 2° Molar (Oc.) /3° Molar (Oc.) > 2° Molar (Cervical) ∗ Posición C: 3° Molar (Oc.) < 2° Molar (Oc./Cerv.) Clasificación según la profundidad relativa del tercer molar en el hueso
  • 12. • Vertical • Mesioangular • Horizontal • Distoangular • Vestibuloversión • Linguoversión • Transversa • Invertida Clasificación de acuerdo con la posición del eje largo del tercer molar con respecto al eje largo del segundo molar inferior DR. SÁNCHEZ TORRES
  • 13. ∗ Clase 1: Suficiente espacio antero-posterior para la erupción. ∗ Clase 2: Aproximadamente la mitad del tercer molar está cubierta por la rama mandibular. ∗ Clase 3: El tercer molar está totalmente incluido en la rama mandibular. Clasificación del tercer molar con respecto al segundo molar y la rama ascendente de la mandíbula
  • 15. ∗ “Corte o sección que efectúa el cirujano sobre un diente (fractura preconcebida) para facilitar su extracción. La pieza puede estar erupcionada o no”. ∗ “Sección de un diente a diferentes niveles y en distintos fragmentos para facilitar su extracción”. Odontectomía [Odontosección]
  • 16. ∗ Dientes incluidos y/o retenidos ∗ Molares superiores o inferiores con coronas muy destruidas o con obturaciones que debilitan la resistencia de la corona ∗ Dientes unirradiculares con raíces incurvadas o hipercementosis ∗ Dientes multirradiculares con raíces divergentes o con dilaceraciones, curvaturas apicales, etc. ∗ Molares infantiles con raíces que engloban el germen del premolar adulto ∗ Dientes en hueso hipercalcificado, con cementosis o con patologías asociadas Indicaciones
  • 17. ∗ Problemas de la raíz a conservar (corta o fina, obstáculos endodóncicos, pérdida ósea extensa…) ∗ Criterio periodontal (afectación de bifurcación, movilidad importante…) ∗ Problemas del paciente (locales o sistémicos) ∗ Probables daños a estructuras anatómicas adyacentes Contraindicaciones
  • 18. 1. Incisión y levantamiento de colgajo 2. Osteotomía y ostectomía 3. Extracción u operación propiamente dicha 4. Limpieza y tratamiento de la cavidad ósea remanente 5. Sutura Etapas en el Desarrollo de una Operación de Cirugía Bucal
  • 19. ∗ Anestesia de la zona a intervenir: bloqueo anestésico adecuado. ∗ Tranquilidad del paciente ∗ Incisión o sindesmotomía con levantamiento de papilas. ∗ Principio fundamental: buena visibilidad del campo operatorio.
  • 20. ∗ Levantamiento del colgajo. ∗ Osteotomía y ostectomía ∗ Odontosección ∗ Extracción propiamente dicha.
  • 21. ∗ Alveolectomía y/o alveoloplastía. ∗ Limpieza y tratamiento de la cavidad remanente. ∗ Sutura: se reposiciona el colgajo si es necesario y se sutura.
  • 22. Caninos retenidos Los caninos son piezas dentales de sumo valor en la arquitectura craneana. Pero muchas veces sufren desviaciones en el trayecto eruptivo, dando lugar a retenciones y/o impactaciones. La retención de los caninos es una anomalía en la cual el diente se encuentra impedido para erupcionar ya sea por hueso o por dientes adyacentes. Esta retención puede ser considerada cuando su erupción se ha demorado y existe evidencia clínica o radiográfica de que no tendrá lugar.

  • 23. Etiología ∗ En la etiología de los dientes retenidos, encontramos innumerables causas de tipo general, como por ejemplo ∗ Paladar fisurado ∗ Enfermedades endocrinas ∗ Factores hereditarios o causas de tipo local, como: ∗ Fallas en la reabsorción de las raíces de los dientes temporarios ∗ Prolongada retención del diente primario que producen rotación y/ o impactación
  • 24. Tratamiento de otros órganos dentarios retenidos ∗ El tratamiento debe de ser según tipo de retención (bucal o palatino), la severidad de la misma y la edad. ∗ La posición del diente retenido en relación con los dientes adyacentes, ∗ Angulación, distancia que el diente debe ser movido, dilaceración, posible presencia de anquilosis y reabsorción radicular. ∗ Exposición o erupción forzada abierta ∗ Erupción ortodóntica cerrada ∗ Extracción del diente retenido.
  • 25. ∗ No hacer nada cuando la erupción ortodóntica o la extracción sean imposibles o destructivas para las estructuras anatómicas adyacentes y cuando el diente o dientes retenidos se encuentran asintomático.
  • 26. Mesiodens ∗ Bolk (1917), “dientes supernumerarios que aparecen entre los incisivos centrales” ∗ Regresión rudimentaria hacia primates que poseían 3 pares de incisivos ∗ Trastorno embriológico accidental o genético
  • 27. Diente supernumerario más común Aislado o en pares, 3 – 4 mesiodens No tienen precursores temporales ni dientes de reemplazo
  • 28. Características Corona en forma de clavija, cono o triángulo Pequeños, raras veces gigantes y con una sola raíz Pueden imitar un incisivo lateral (eumófico) o
  • 29. ∗ 90% se localiza por palatino, rara vez en vestibular.
  • 30. ∗ Mesiodens invertido puede hacer erupción de forma completa hacia la nariz. ∗ Recibe el nombre de dientes nasales
  • 31. ∗ Signos clínicos de dientes nasales ∗ Tumoración local ∗ Deformidad o desviación el septum nasal ∗ Obstrucción aérea ∗ Cacosmia casi constante ∗ Cefalea o dolores faciales constantes ∗ Epistaxis ∗ Rinorrea purulenta ∗ Rinitis ∗ Sinusitis 
 odontogénica
  • 32. Complicaciones ∗ Persistencia de la dentición temporal ∗ Inclusión de uno o más dientes incisivos permanentes ∗ Mal posición de los incisivos centrales y alteración oclusal ∗ Rizolisis y/o lesiones periodontales en incisivos permanentes ∗ Diastema incisal ∗ Fusión del mesiodens con el incisivo central ∗ Formación de quiste folicular ∗ Poliinclusiones complejas (Múltiples dientes supernumerarios)
  • 33. Tratamiento ∗ Extraer antes de que cause comlpicaciones ∗ El momento más adecuado es cuando lo ápices de los incisivos centrales se hayan formado. ∗ Se puede dejar, siempre y cuando no cause malposición, apiñamiento, ubicación lejana y por encima de los dientes erupcionados.**
  • 34. Exodoncia temprana ∗ Antes de los 6 años para evitar complicaciones ortodóncicas y procedimientos quirúrgicos complicados. ∗ Desventajas relativas: ∗ Riesgo de dañar raíces vecinas de incisivos permanentes provocando rizolisis o necrosis pulpar. ∗ Dificultades psicológicas para que el niño tolere el acto quirúrgico ∗ Cirugía realmente innecesaria. (completa erupción)
  • 35. Exodoncia tardía ∗ Esperamos a que se complete la formación apical de los incisivos centrales, (8 – 10 años) ∗ Koch & cols. Aconsejan la exodoncia tardía para dientes sintomáticos.
  • 36. Radiografía ∗ Determinar la vía de abordaje más sencilla y rápida. ∗ Disección ∗ Ostectomía y exposición del mesiodens. ∗ Elevación con elevadores de pott o rectos ∗ Cureteado o legrado de la cavidad con cucharilla recta (Tej. De granulación, quísticos o restos dentarios) ∗ Sutura en 8 con seda 3-0
  • 39. ∗ Desplazamiento posterior de un globo ocular de tamaño normal dentro de la órbita, por lo que el ojo adopta un aspecto hundido. ∗ Puede ser causada por: ∗ Atelectasia maxilar ∗ Várices orbitarias ∗ Pseudotumores ∗ Atrofia del tejido adiposo por radioterapia o edad avanzada ∗ Asimetría de paredes óseas (congénita/adquirida) ∗ Síndrome de Parry-Romberg ∗ Escleroderma ∗ Deshidratación ∗ Fracturas de la órbita Enoftalmos
  • 40. Estereolitografía [SLA/SL/Fabricación Óptica/Foto-Solidificación…] ❖ Técnica de manufactura con apoyo computarizado empleada para fabricar un modelo tridimensional de alta precisión que originalmente fue desarrollada en la industria aeroespacial. ❖ Proceso de fabricación por adición que emplea resina que cura mediante luz ultravioleta en un tanque, y un láser ultravioleta para construir los objetos.
  • 41. Malagón Hidalgo, H./González Magaña, F./Rivera Estolano, R.T. (2011). Manejo del enoftalmos como secuela de fracturas del complejo cigomático-orbitario con apoyo de estereolitografía. Cirugía Plástica Iberoamericana, Vol. 37, páginas 35-36
  • 42. Malagón Hidalgo, H./González Magaña, F./Rivera Estolano, R.T. (2011). Manejo del enoftalmos como secuela de fracturas del complejo cigomático-orbitario con apoyo de estereolitografía. Cirugía Plástica Iberoamericana, Vol. 37, página 36
  • 43. Malagón Hidalgo, H./González Magaña, F./Rivera Estolano, R.T. (2011). Manejo del enoftalmos como secuela de fracturas del complejo cigomático-orbitario con apoyo de estereolitografía. Cirugía Plástica Iberoamericana, Vol. 37, página 37
  • 44. Malagón Hidalgo, H./González Magaña, F./Rivera Estolano, R.T. (2011). Manejo del enoftalmos como secuela de fracturas del complejo cigomático-orbitario con apoyo de estereolitografía. Cirugía Plástica Iberoamericana, Vol. 37, página 37
  • 45. ∗ Gay Escoda, Cosme/Berini Aytés, Leonardo. “Cirugía Bucal”, 2° ed., España, 2004 , pp. 111-154 y 341-556 ∗ Martínez Treviño, Jorge Alberto. “Cirugía Oral y Maxilofacial”, 1° ed., México, 2009, pp. 157-206 ∗ Donado Rodríguez, Manuel. “Cirugía Bucal. Patología y Técnica”, 3° ed., España, 2005, pp. 385-476 ∗ http://scielo.isciii.es/pdf/cpil/v37n1/original4.pdf Bibliografía