SlideShare una empresa de Scribd logo
-2'%)97-2)776):-);
La creación de riqueza ocurre si“la
empresa crece en rentas econó-
micas ”. Por esta razón, la estrategia
de una empresa se centra en la toma
de compromisos que generan creci-
miento en las rentas económicas.
En las décadas de los años 1950 y
1960 se utilizaba la matriz de produc-
tos y mercados, mostrada en la figura
1, para analizar el desafío de creci-
miento.
Esta matriz, de autor desconocido,
permitía clasificar las alternativas de
crecimiento en grados de dificultad;
así, lo más difícil era crecer con un
producto nuevo en un mercado tam-
bién nuevo, y lo mas fácil era crecer
con un producto viejo conocido en un
mercado también viejo y conocido.
Aunque simplista, este razonamiento
sostenía que lo viejo conocido era mas
fácil de manejar que lo nuevo desco-
nocido y que la incertidumbre crece
con la ignorancia sobre las alternati-
El principal reto de una
empresa: la creación de
riqueza
*MRER^EW
;IVRIV/IXIPLÝLR4VSJIWSV4PIRS
0EWGSQTEÚÖEWFYWGER
GEHEZI^QÌWGÛQS
SFXIRIVQÌWZEPSVIRYR
QYRHSXERGSQTIXMHS
'SRS^GEPELIVVEQMIRXE
HIERÌPMWMW0E)WXVIPPEHI
'VIGMQMIRXS
Mercado
Nuevo
Producto viejo
en mercado
nuevo
Viejo
Nuevo
Viejo
Producto
Producto nuevo
en mercado
nuevo
Producto viejo
en mercado viejo
Producto nuevo
en mercado viejo
*-+96%
-2'%)97-2)776):-);
vas de crecimiento.
En 1980, Derek Abell, entonces de-
cano asociado del Harvard Business
School en Mont Pelerin, Vevey Suiza,
publicó Defining the Business, un li-
bro sobre la definición del negocio que
introdujo la dimensión tecnológica. El
modelo de Abell agregó la dimensión
tecnológica a las ya conocidas (pro-
ducto y mercado) generando un mo-
delo tridimensional de crecimiento
mostrado en la figura 2.
463(9'837
8)'2303+º% 1)6'%(37
Lo interesante del modelo de Abell
es que separa la función del producto,
de la tecnología utilizada para ejecu-
tar esa función. Es decir, la función del
producto de su forma tecnológica. Por
ejemplo, la función de un instrumento
de escribir a mano puede ser ejecuta-
da con diversas tecnologías: lápiz de
madera, lapicero con minas, plumas
fuentes, bolígrafos, etc. Más aun, la
función de escribir puede ser llenada
por tecnologías muy diversas: a mano,
con ordenador, con máquina de escri-
bir, etc.
De esta manera, el modelo de
Abell nos permite pensar y analizar
alternativas de crecimiento en térmi-
nos de tres dimensiones: función del
producto, forma del producto y seg-
mentos de mercado. Además, Abell
argumentó que estas tres dimensiones
eran esenciales para definir el negocio
en que la empresa planeaba competir.
Según Abell, la estrategia de una
empresa se inicia con la definición del
negocio en que participa. Crecer con-
siste en reinvertir parte de las utilida-
des después de impuestos en el nego-
cio de la empresa. Estas reinversiones
buscan aumentar los activos de la
empresa para incrementar las ventas
o modificar los procesos para reducir
costos. Un negocio mal concebido
lleva a confusiones y mal uso de los
recursos de la empresa.
0EIWXVIPPEHIGVIGMQMIRXS
Fue a principios de los años 1990
cuando creamos con un grupo de
profesores de IMD, entre ellos Jac-
ques Bouvard y Werner Ketelhohn, el
modelo de la estrella de crecimiento
para uso en los programas ejecutivos
del IMD. Nuestra idea era que además
de las tres dimensiones de Abell (fun-
ción del producto, forma del produc-
to y segmentos de mercado) existían
otras dos dimensiones que debían ser
consideradas en forma explícita en las
deliberaciones sobre el crecimiento de
las empresas. Las dos dimensiones
escogidas fueron la
internacionaliza-
ción de la empresa
(dimensión geo-
gráfica) y las acti-
vidades estratégi-
camente relevantes
(sistema de nego-
cios).
Este esquema
nemotécnico pue-
de utilizarse en por lo menos tres cir-
cunstancias para comprobar que los
elementos de análisis de la situación a
mano sean exhaustivos y coherentes:
1.Definición de la industria.
2.Compromisos estratégicos.
3.Decisiones de crecimiento.
(IpRMGMÛRHIPEMRHYWXVME
Para clarificar con precisión la in-
dustria que deseamos analizar hay
que definirla primero. La estrella nos
permite contestar: ¿de qué industria
estamos hablando? ¿Qué industria
vamos a analizar?
Una vez que establecemos de qué
industria se trata, procedemos al aná-
lisis de la misma utilizando el esque-
ma de las cinco fuerzas de Michael
Porter o cualquier otro. La definición
de la industria es el primer paso en un
análisis de industria sistemático.
Como ilustra la figura 3, la in-
dustria se define en términos de los
productos/servicios que se ofrecen (su
función y forma), los segmentos de
mercado que se consideran, el alcance
geográfico del análisis y la cadena de
empresas involucrada en la industria
(sistema de empresas).
*MRER^EW
*-+96%
%(
%GXMZMHEHIWHI%GSTMS %GXMZMHEHIWHI
4VSGIWEQMIRXS
4VSHYGXSW7IVZMGMSW
*YRGMÛR]JSVQE
%GXMZMHEHIWHI)RXVIKE
*-+96%
-2'%)97-2)776):-);
Por ejemplo, en un estudio sobre
la industria camaronera escogimos
Centroamérica como el alcance geo-
gráfico, los nauplios y las post-larvas
como los productos y dos segmen-
tos de mercado: los laboratorios para
post-larvas y las granjas de cultivo de
camarones. Las empresas considera-
das en el análisis competitivo fueron
los centros de producción larval (CPL)
en Centroamérica. Esta definición sir-
vió para diferenciar las empresas que
formaban parte de la industria y las
que no pertenecían a la industria.
La definición de la industria sirve
para identificar a los competidores en
la industria, sus productos, servicios,
mercados y tecnologías empleadas en
los productos y procesos. Esto permi-
te examinar en detalle las tecnologías
empleadas en la cadena de activida-
des de cada competidor. La definición
se utiliza para incluir y excluir pro-
ductos, servicios, mercados, regiones,
empresas y tecnologías y sirve para
aprender cómo es que se hace dinero
en esa industria.
'SQTVSQMWSWIWXVEXÒKMGSW
Otro uso de la estrella es como
esquema de análisis para la toma de
compromisos estratégicos. En este
caso, la cadena de valor no está com-
puesta de empresas que describen la
organización industrial, sino de las ac-
tividades que los competidores ejecu-
tan para participar en el negocio.
'SQTVSQMWSWEPEVKSTPE^S
La estrella nos permite revisar una
por una las decisiones que conforman
la estrategia de la empresa:
1.¿Qué función satisfacen los produc-
tos/servicios que ofrecemos?
2.¿Cuál tecnología utilizaremos en es-
tos productos?
3.¿A quién se los ofreceremos? ¿Seg-
mentos de mercado?
4.¿Dónde los ofreceremos? ¿Geogra-
fía?
5.¿Cómo los fabricaremos?
6.¿Cómo los distribuiremos?
7.¿Cómo los venderemos?
8.¿Cuál tecnología de proceso utiliza-
remos?
La estrella nos permite organizar
nuestras decisiones de compromiso
a largo plazo de manera ordenada y
coherente, sin olvidarnos de ninguna
decisión importante en la estrategia de
la empresa.
Por ejemplo, en un estudio de la
estrategia de Hydro Agri-Europe en
el mercado griego, el equipo consultor
recomendó competir en el segmento
de fertilizantes especiales con empre-
sas griegas (Violmet y Celestino) y ex-
tranjeras (Kemira, Miller y Haiffa). Los
fertilizantes especiales se prestan para
el ofrecimiento de servicios y solucio-
nes agrícolas en vez de“commodities”
puras.
Los factores clave del éxito de esta
estrategia de alto valor percibido eran:
primero, un conocimiento íntimo del
cliente; segundo, marcas reconocidas
y de alto prestigio; y tercero, entregas
con calidad total, a tiempo y en canti-
dades exactas.
La cadena de actividades necesarias
para ejecutar la estrategia incluía redes
de agentes y distribuidores con rela-
ciones excelentes con los agricultores,
conocimiento de las formulaciones de
los clientes, servicios de apoyo técni-
co por tipo de cultivo, flexibilidad para
formular, contratos a largo plazo con
suplidores y relaciones excelentes con
agentes y clientes.
0EWHIGMWMSRIWHIGVIGMQMIRXS
Aun cuando todas las decisiones
estratégicas tienen que ver de una u
otra manera con el crecimiento de las
rentas económicas de la empresa, la
estrella de crecimiento se presta es-
pecialmente para revisar las diferentes
oportunidades de crecimiento.
Veamos: la empresa puede crecer
en cualquiera de las cuatro dimensio-
nes o en todas. Por ejemplo, los pro-
ductos pueden crecer en volumen, con
más ventas de los mismos productos,
o en ventas de nuevos productos. Los
nuevos productos pueden utilizar la
misma tecnología o introducir nueva
tecnología para ejecutar las mismas
funciones.
Es claro que la función del nuevo
producto puede también ser diferen-
te y complementaria a la función de
los productos viejos; por ejemplo, el
iPod de Apple viene acompañado de
iTunes, que facilita la compra de can-
ciones por internet; estos son dos pro-
ductos nuevos y complementarios de
Apple que llenan funciones distintas
*MRER^EW

Más contenido relacionado

PDF
1 180402150039 1
 
PDF
Ciclo de vida del producto
PDF
Kotler 20
PPTX
Caso Práctico Nestle Internacional
PPSX
Plan de marketing
PPT
Planeación del Producto
DOCX
Innovación en Marketing en Colombia
DOC
TRABAJO ESCRITO - CASO NESTLÉ
1 180402150039 1
 
Ciclo de vida del producto
Kotler 20
Caso Práctico Nestle Internacional
Plan de marketing
Planeación del Producto
Innovación en Marketing en Colombia
TRABAJO ESCRITO - CASO NESTLÉ

La actualidad más candente (20)

PDF
Ensayo libro el habito de innovar
DOCX
el habito de innovar
PPTX
Posicionamiento internacional ejemplo de PEPSI
PPTX
Estrategias del marketin 2013
PPTX
F actor micro y macro de caldo maggi
PPT
Mercadeo De Productos 2, Creacion De Producto
PPTX
Marketing & Innovación Para Nuevas Empresas.
PPTX
Matriz BCG - KOLA REAL
PPT
Trabajo Grupo N 9 - Nestlé
PPT
Presentación mercadeo producto
PDF
Diferenciación: el ejercicio más difícil
PDF
Estrategia de producto,precio, distribucion y promocion de Coca Cola
DOC
Innovacion y-desarrollo-de-nuevos-productos
PDF
Valores corporativos
DOCX
UNIDAD 6 -FUNDAMENTOS DE MERCADOTECNIA-
PPTX
Estrategia de productos
DOC
Proyecto empresarial1[1]
DOCX
Ensayo el habito de innovar
PPTX
Diapositivas plan de marketing
Ensayo libro el habito de innovar
el habito de innovar
Posicionamiento internacional ejemplo de PEPSI
Estrategias del marketin 2013
F actor micro y macro de caldo maggi
Mercadeo De Productos 2, Creacion De Producto
Marketing & Innovación Para Nuevas Empresas.
Matriz BCG - KOLA REAL
Trabajo Grupo N 9 - Nestlé
Presentación mercadeo producto
Diferenciación: el ejercicio más difícil
Estrategia de producto,precio, distribucion y promocion de Coca Cola
Innovacion y-desarrollo-de-nuevos-productos
Valores corporativos
UNIDAD 6 -FUNDAMENTOS DE MERCADOTECNIA-
Estrategia de productos
Proyecto empresarial1[1]
Ensayo el habito de innovar
Diapositivas plan de marketing
Publicidad

Similar a Reto de-una-empresa-la-creacion-de-riqueza (20)

PDF
Matriz de Ansoff
DOCX
200221 1101 im ansoff matriz
PDF
Innovacion, una logica estrategica diferente la estrategia del oceano azul
DOC
El paradigma de la T grande
DOC
El paradigma de la t grande
DOC
El paradigma de la T grande
DOC
El paradigma de la t grande
DOC
El paradigma de la t grande
DOC
El paradigma de la t grande
DOC
El paradigma de la t grande
DOC
El paradigma de la t grande
DOCX
Como adaptarnos reinventarnos y seguir haciendo negocio
DOC
El paradigma de la t grande
DOC
El paradigma de la t grande
DOC
El paradigma de la t grande
PDF
Modelo de gestión estratégica para administración .pdf
PDF
Modelado de Negocios
PPTX
Autogestión
PPTX
matriz de direccion del crecimeinto ansoff
PDF
Construccion de un_modelo_de negocio_innovador
Matriz de Ansoff
200221 1101 im ansoff matriz
Innovacion, una logica estrategica diferente la estrategia del oceano azul
El paradigma de la T grande
El paradigma de la t grande
El paradigma de la T grande
El paradigma de la t grande
El paradigma de la t grande
El paradigma de la t grande
El paradigma de la t grande
El paradigma de la t grande
Como adaptarnos reinventarnos y seguir haciendo negocio
El paradigma de la t grande
El paradigma de la t grande
El paradigma de la t grande
Modelo de gestión estratégica para administración .pdf
Modelado de Negocios
Autogestión
matriz de direccion del crecimeinto ansoff
Construccion de un_modelo_de negocio_innovador
Publicidad

Más de UCB (14)

PDF
Whi how a_brand_promise_drives_change_in_a_multinat_organisation
 
PDF
6 7-product-portfolio-analysis compress
 
PDF
Nestle ciclo-de-vida-del-producto compress
 
PDF
Kelloggs
 
PDF
enterprise ansoff-matrix
 
PDF
Fortalezas debilidades-tabla-analisis-foda-posibles-factores-a-considerar
 
PPTX
G3 etica
 
PPTX
Trabajo globalizacion
 
PPTX
Innovacion
 
PPTX
G2 cultura
 
PPT
DiáLogo De Riesgos Y Beneficios
 
PPT
Dimensiones de la Política
 
PPT
Actuación Cooperativa, Confianza y Análisis
 
PPT
Instrumentos de Dialogo
 
Whi how a_brand_promise_drives_change_in_a_multinat_organisation
 
6 7-product-portfolio-analysis compress
 
Nestle ciclo-de-vida-del-producto compress
 
Kelloggs
 
enterprise ansoff-matrix
 
Fortalezas debilidades-tabla-analisis-foda-posibles-factores-a-considerar
 
G3 etica
 
Trabajo globalizacion
 
Innovacion
 
G2 cultura
 
DiáLogo De Riesgos Y Beneficios
 
Dimensiones de la Política
 
Actuación Cooperativa, Confianza y Análisis
 
Instrumentos de Dialogo
 

Último (20)

PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PDF
Indicadores Clave de Desempeño (KPI) para transporte
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PPT
Administración Financiera diapositivas.ppt
PPTX
FORMATO DE PRESENTACION EMPRESARIAL.pptx
PPTX
GESTION DE RECURSOS HUMANOS - MATERIAL ENTREGADO EN UTN FRC
PPTX
Innovación en el Emprendimiento_Clase.pptx
PPT
Teoria General de Sistemas empresariales
PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PDF
MODELO DE INNOVACION VERNE,HERRAMIENTAS Y METODO.pdf
PPTX
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
PPTX
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
PDF
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
PPTX
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
PPTX
TRABAJO FINAL-EMPRESA CARNES FRIAS CON CORRECCIONES.pptx
PDF
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
PDF
03 - Unidad II - La Plataforma .NET y C# - 2. Tipos Primitivos y Expresiones.pdf
PDF
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
Indicadores Clave de Desempeño (KPI) para transporte
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
Administración Financiera diapositivas.ppt
FORMATO DE PRESENTACION EMPRESARIAL.pptx
GESTION DE RECURSOS HUMANOS - MATERIAL ENTREGADO EN UTN FRC
Innovación en el Emprendimiento_Clase.pptx
Teoria General de Sistemas empresariales
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
MODELO DE INNOVACION VERNE,HERRAMIENTAS Y METODO.pdf
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
TRABAJO FINAL-EMPRESA CARNES FRIAS CON CORRECCIONES.pptx
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
03 - Unidad II - La Plataforma .NET y C# - 2. Tipos Primitivos y Expresiones.pdf
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf

Reto de-una-empresa-la-creacion-de-riqueza

  • 1. -2'%)97-2)776):-); La creación de riqueza ocurre si“la empresa crece en rentas econó- micas ”. Por esta razón, la estrategia de una empresa se centra en la toma de compromisos que generan creci- miento en las rentas económicas. En las décadas de los años 1950 y 1960 se utilizaba la matriz de produc- tos y mercados, mostrada en la figura 1, para analizar el desafío de creci- miento. Esta matriz, de autor desconocido, permitía clasificar las alternativas de crecimiento en grados de dificultad; así, lo más difícil era crecer con un producto nuevo en un mercado tam- bién nuevo, y lo mas fácil era crecer con un producto viejo conocido en un mercado también viejo y conocido. Aunque simplista, este razonamiento sostenía que lo viejo conocido era mas fácil de manejar que lo nuevo desco- nocido y que la incertidumbre crece con la ignorancia sobre las alternati- El principal reto de una empresa: la creación de riqueza *MRER^EW ;IVRIV/IXIPLÝLR4VSJIWSV4PIRS 0EWGSQTEÚÖEWFYWGER GEHEZI^QÌWGÛQS SFXIRIVQÌWZEPSVIRYR QYRHSXERGSQTIXMHS 'SRS^GEPELIVVEQMIRXE HIERÌPMWMW0E)WXVIPPEHI 'VIGMQMIRXS Mercado Nuevo Producto viejo en mercado nuevo Viejo Nuevo Viejo Producto Producto nuevo en mercado nuevo Producto viejo en mercado viejo Producto nuevo en mercado viejo *-+96%
  • 2. -2'%)97-2)776):-); vas de crecimiento. En 1980, Derek Abell, entonces de- cano asociado del Harvard Business School en Mont Pelerin, Vevey Suiza, publicó Defining the Business, un li- bro sobre la definición del negocio que introdujo la dimensión tecnológica. El modelo de Abell agregó la dimensión tecnológica a las ya conocidas (pro- ducto y mercado) generando un mo- delo tridimensional de crecimiento mostrado en la figura 2. 463(9'837 8)'2303+º% 1)6'%(37 Lo interesante del modelo de Abell es que separa la función del producto, de la tecnología utilizada para ejecu- tar esa función. Es decir, la función del producto de su forma tecnológica. Por ejemplo, la función de un instrumento de escribir a mano puede ser ejecuta- da con diversas tecnologías: lápiz de madera, lapicero con minas, plumas fuentes, bolígrafos, etc. Más aun, la función de escribir puede ser llenada por tecnologías muy diversas: a mano, con ordenador, con máquina de escri- bir, etc. De esta manera, el modelo de Abell nos permite pensar y analizar alternativas de crecimiento en térmi- nos de tres dimensiones: función del producto, forma del producto y seg- mentos de mercado. Además, Abell argumentó que estas tres dimensiones eran esenciales para definir el negocio en que la empresa planeaba competir. Según Abell, la estrategia de una empresa se inicia con la definición del negocio en que participa. Crecer con- siste en reinvertir parte de las utilida- des después de impuestos en el nego- cio de la empresa. Estas reinversiones buscan aumentar los activos de la empresa para incrementar las ventas o modificar los procesos para reducir costos. Un negocio mal concebido lleva a confusiones y mal uso de los recursos de la empresa. 0EIWXVIPPEHIGVIGMQMIRXS Fue a principios de los años 1990 cuando creamos con un grupo de profesores de IMD, entre ellos Jac- ques Bouvard y Werner Ketelhohn, el modelo de la estrella de crecimiento para uso en los programas ejecutivos del IMD. Nuestra idea era que además de las tres dimensiones de Abell (fun- ción del producto, forma del produc- to y segmentos de mercado) existían otras dos dimensiones que debían ser consideradas en forma explícita en las deliberaciones sobre el crecimiento de las empresas. Las dos dimensiones escogidas fueron la internacionaliza- ción de la empresa (dimensión geo- gráfica) y las acti- vidades estratégi- camente relevantes (sistema de nego- cios). Este esquema nemotécnico pue- de utilizarse en por lo menos tres cir- cunstancias para comprobar que los elementos de análisis de la situación a mano sean exhaustivos y coherentes: 1.Definición de la industria. 2.Compromisos estratégicos. 3.Decisiones de crecimiento. (IpRMGMÛRHIPEMRHYWXVME Para clarificar con precisión la in- dustria que deseamos analizar hay que definirla primero. La estrella nos permite contestar: ¿de qué industria estamos hablando? ¿Qué industria vamos a analizar? Una vez que establecemos de qué industria se trata, procedemos al aná- lisis de la misma utilizando el esque- ma de las cinco fuerzas de Michael Porter o cualquier otro. La definición de la industria es el primer paso en un análisis de industria sistemático. Como ilustra la figura 3, la in- dustria se define en términos de los productos/servicios que se ofrecen (su función y forma), los segmentos de mercado que se consideran, el alcance geográfico del análisis y la cadena de empresas involucrada en la industria (sistema de empresas). *MRER^EW *-+96% %( %GXMZMHEHIWHI%GSTMS %GXMZMHEHIWHI 4VSGIWEQMIRXS 4VSHYGXSW7IVZMGMSW
  • 4. -2'%)97-2)776):-); Por ejemplo, en un estudio sobre la industria camaronera escogimos Centroamérica como el alcance geo- gráfico, los nauplios y las post-larvas como los productos y dos segmen- tos de mercado: los laboratorios para post-larvas y las granjas de cultivo de camarones. Las empresas considera- das en el análisis competitivo fueron los centros de producción larval (CPL) en Centroamérica. Esta definición sir- vió para diferenciar las empresas que formaban parte de la industria y las que no pertenecían a la industria. La definición de la industria sirve para identificar a los competidores en la industria, sus productos, servicios, mercados y tecnologías empleadas en los productos y procesos. Esto permi- te examinar en detalle las tecnologías empleadas en la cadena de activida- des de cada competidor. La definición se utiliza para incluir y excluir pro- ductos, servicios, mercados, regiones, empresas y tecnologías y sirve para aprender cómo es que se hace dinero en esa industria. 'SQTVSQMWSWIWXVEXÒKMGSW Otro uso de la estrella es como esquema de análisis para la toma de compromisos estratégicos. En este caso, la cadena de valor no está com- puesta de empresas que describen la organización industrial, sino de las ac- tividades que los competidores ejecu- tan para participar en el negocio. 'SQTVSQMWSWEPEVKSTPE^S La estrella nos permite revisar una por una las decisiones que conforman la estrategia de la empresa: 1.¿Qué función satisfacen los produc- tos/servicios que ofrecemos? 2.¿Cuál tecnología utilizaremos en es- tos productos? 3.¿A quién se los ofreceremos? ¿Seg- mentos de mercado? 4.¿Dónde los ofreceremos? ¿Geogra- fía? 5.¿Cómo los fabricaremos? 6.¿Cómo los distribuiremos? 7.¿Cómo los venderemos? 8.¿Cuál tecnología de proceso utiliza- remos? La estrella nos permite organizar nuestras decisiones de compromiso a largo plazo de manera ordenada y coherente, sin olvidarnos de ninguna decisión importante en la estrategia de la empresa. Por ejemplo, en un estudio de la estrategia de Hydro Agri-Europe en el mercado griego, el equipo consultor recomendó competir en el segmento de fertilizantes especiales con empre- sas griegas (Violmet y Celestino) y ex- tranjeras (Kemira, Miller y Haiffa). Los fertilizantes especiales se prestan para el ofrecimiento de servicios y solucio- nes agrícolas en vez de“commodities” puras. Los factores clave del éxito de esta estrategia de alto valor percibido eran: primero, un conocimiento íntimo del cliente; segundo, marcas reconocidas y de alto prestigio; y tercero, entregas con calidad total, a tiempo y en canti- dades exactas. La cadena de actividades necesarias para ejecutar la estrategia incluía redes de agentes y distribuidores con rela- ciones excelentes con los agricultores, conocimiento de las formulaciones de los clientes, servicios de apoyo técni- co por tipo de cultivo, flexibilidad para formular, contratos a largo plazo con suplidores y relaciones excelentes con agentes y clientes. 0EWHIGMWMSRIWHIGVIGMQMIRXS Aun cuando todas las decisiones estratégicas tienen que ver de una u otra manera con el crecimiento de las rentas económicas de la empresa, la estrella de crecimiento se presta es- pecialmente para revisar las diferentes oportunidades de crecimiento. Veamos: la empresa puede crecer en cualquiera de las cuatro dimensio- nes o en todas. Por ejemplo, los pro- ductos pueden crecer en volumen, con más ventas de los mismos productos, o en ventas de nuevos productos. Los nuevos productos pueden utilizar la misma tecnología o introducir nueva tecnología para ejecutar las mismas funciones. Es claro que la función del nuevo producto puede también ser diferen- te y complementaria a la función de los productos viejos; por ejemplo, el iPod de Apple viene acompañado de iTunes, que facilita la compra de can- ciones por internet; estos son dos pro- ductos nuevos y complementarios de Apple que llenan funciones distintas *MRER^EW
  • 5. -2'%)97-2)776):-); al del computador personal. También podemos crecer en servicios o en so- luciones completas para los clientes. La empresa también puede crecer en segmentos del mercado, ya sea con los mismos o con productos/servicios especialmente diseñados para satis- facer a los nuevos segmentos. Las diferentes alternativas de crecimien- to basadas en los productos/servicios ofrecidos por la empresa también pueden aplicarse en varios segmen- tos de mercado, multiplicando así las oportunidades de crecimiento. Todo lo anterior se puede replicar geográficamente; es decir, podemos crecer en productos (función y for- ma), en los segmentos tradicionales y nuevos, pero en diversas regiones geográficas. Estas oportunidades se examinan con las llamadas estrategias de crecimiento regional (Centroamé- rica) o internacional (globalización de los negocios). Al observar la cadena de activida- des reconocemos otras tres maneras de aumentar las rentas económicas. La primera consiste en integrarse ver- ticalmente, ya sea hacia delante o ha- cia atrás. Esto es, incursionar en el ne- gocio de algunos suplidores o clientes, para lo cual la empresa debe poseer las destrezas necesarias para hacer dinero en esos sectores industriales. La segunda consiste en rediseñar el sistema de actividades del negocio de manera que se obtengan ahorros substanciales o calidades percibidas mucho mejores que las de los com- petidores. Por ejemplo, el sistema de venta directa de DELL, sumado a sus políticas de uso de componentes es- tándar, prácticamente ha eliminado a todos sus competidores en computa- doras personales. Finalmente, la tercera forma de crecer en rentas económicas consiste en cambiar las actividades con deci- siones de diversificación. Sucede que a veces las empresas deciden incur- sionar en industrias cercanas a las que participan para probar suerte con el crecimiento en ellas. Las destrezas ne- cesarias para el manejo de estos nego- cios, no están, necesariamente, entre las competencias de los ejecutivos de la empresa. Por ello las decisiones de diversificación son las más aventura- das desde el punto de vista del riesgo del negocio, seguidas por las decisio- nes de integración vertical. En general, sabemos más de la industria en que participamos que de otras industrias y sabemos más del eslabón en que está nuestra empresa que de los eslabones en que están nuestros suplidores y clientes. A medida que agregamos facto- res de crecimiento menos conocidos, como productos con funciones nue- vas, para ser vendidos en segmentos nuevos y fabricados con tecnologías nuevas, nuestro conocimiento de cómo suceden las cosas se vuelve cada vez más incierto. Lo mismo ocurre con el crecimiento basado en integración vertical y en diversificación industrial. En fin, la estrella de crecimiento presta una gran ayuda en el análisis sistemático de las oportunidades de crecimiento y las implicaciones que estas decisiones tienen en las activi- dades del sistema de negocios de la empresa. 0EWHIGMWMSRIWHI GVIGMQMIRXSQIRSW VMIWKSWEWWSRPEW UYIIRJEXM^ERIP GVIGMQMIRXSHI PEWJYRGMSRIWHI PSWTVSHYGXSW GSRSGMHSWGSR XIGRSPSKÖEW GSRSGMHEW]IR WIKQIRXSWXEQFMÒR FMIRGSRSGMHSW)R IWXSWEQFMIRXIW GSRSGIQSWQY] FMIRPSUYISGYVVI ]GÛQSETVSZIGLEV PEWSTSVXYRMHEHIW UYIWITVIWIRXER *MRER^EW