RETOS DE LA DOCENCIA
La calidad docente es el factor más importante para el proceso de
aprendizaje estudiantil”, esta es una de las premisas plasmadas en el
documento Guatemala, el estado de las políticas públicas docentes,
elaborado por Inter-AmericanDialogue y el Centro de Investigaciones
Económicas Nacionales (Cien), en el 2015.
A pesar de este enunciado, en Guatemala, como en la mayoría de
países centroamericanos, los sistemas para reclutar, formar, retener y
apoyar a los maestros todavía son inadecuados, afirma el estudio.
Estas carencias se experimentan con frecuencia cuando un maestro
recién contratado es asignado a una escuela ubicada en el área rural
más lejana. Conforme pasan los años, el docente solicita su traslado a
los centros urbanos.
“Es un contrasentido, pues el maestro más experimentado es el que
deberíaestar en los puntos más lejanos, donde los retos en educación
son mayores”, asevera Eligio Sic, viceministro de Calidad Educativa
del Ministerio de Educación (Mineduc).
“El sistema no estimula a los mejores maestros para que atiendan a
los estudiantes más necesitados”, añade el funcionario.
Gremio numeroso
El magisterio,que el 25 de este mes celebra su día, es el gremio más
numeroso del país, según cifras que maneja el informe Programa para
la Reforma Educativa en Latinoamérica (Preal) del 2014. El estudio
muestra que más de 228 mil trabajan en los sectores oficial, privado,
municipal y por cooperativa.
De esa cifra, 124 mil 702, —más de la mitad—, forman parte del sector
oficial, según las estadísticas del Mineduc, correspondientes al 2015.
Su profesionalización, los sistemas de oposición para obtener una
plaza permanente en el renglón 011, los traslados y cumplir con los
180 días de clases correspondientes al ciclo escolar son parte de la
agenda que se debe resolver.
El salario de los docentes del sector público se incrementó 30 por
ciento durante los últimos tres años. En la actualidad, a un maestro de
primer ingreso se le clasifica en el nivel escalafonario A, con un salario
de Q3 mil 646, el cual aumenta de manera automática 25 por ciento
cada cuatro años.
Después de 24 años de servicio, el docente se clasifica en el nivel
escalafonario F con un salario de Q8 mil 203.50.
“Estos incrementos han generado una fuerte presión sobre el
presupuesto y no están vinculados al desempeño, lo cual dificulta el
mejoramiento y evaluación de la calidad”, cita el estudio.
Maestro-alumno
El sistema educativo acogió este año 4 millones 109 mil 361
estudiantes, en los niveles de preprimaria, primaria, primaria de
adultos, ciclo básico y diversificado,de acuerdo con información, hasta
mayo de este año, del Mineduc.
El nivel primario es el de mayor cobertura con un 58 por ciento, lo cual
significa 2.3 millones de educandos.
“La relación cumple con los estándares mundiales, que es de 25
alumnos por maestro”,afirma Verónica Spross,investigadora del Cien.
Sin embargo, aclara, existe disparidad en la práctica, porque hay
docentes conmás de 40 alumnos, mientras que otros tienen menos de
15.
Sic confirma que la cantidad de estudiantes por maestro en el aula
responde a un acuerdo ministerial del 2012, aunque reconoce que
esto en la realidad no se cumple en su totalidad, porque resulta
complejo controlar las bajas de personal —renuncias, jubilaciones y
traslados—, a lo que debe agregarse los procesos de oposición y
contratación, que pueden tardar hasta 10 meses.
Por oposición
El proceso de reclutamiento y selección del personal docente en el
renglón 011 del Mineduc está sujeto a oposición en los niveles de
preprimaria, primaria y educación física. En el nivel secundario, a
pesar de haberse aprobado el acuerdo ministerial en el 2013, aún no
se implementa, afirma Spross.
El viceministro Sic considera que la alta deserción escolar en primaria
a medidaque avanzan los grados provocaque se reduzca la cobertura
en el nivel medio.
Mejores maestros
El proceso de profesionalización docente se inició el año pasado con
la creación del bachillerato en Educación —dos años— a nivel medio y
tres en la universidad para obtener el título de Profesor de Educación
Primaria.
Este año se graduará la primera promoción de bachilleres en
Educación con un matrícula de, aproximadamente, 3 mil 500 jóvenes.
Por aparte, el Programa Académico de Desarrollo ProfesionalDocente
(Padep), que está dirigido a los profesores que trabajan para el
Mineduc, este año sumará la cuarta cohorte —grupo de graduados—.
La primera se llevó a cabo en el período 2009-2011 y a la fecha
suman ya más de 20 mil maestros con el título universitario de
enseñanza primaria.
Spross consideraque este es un gran paso, pero que más profesores
deberían sumarse al Padep para actualizar su formación académica.
Los grandes retos
El sistema educativo ha logrado importantes avances durante los
últimos 15 años, pero también hay grandes rezagos.
Con ojo crítico, el viceministro Sic identifica cuatro grandes
preocupaciones para los próximos años.
La primera es la infraestructura. “No se puede seguir estudiando en
condiciones poco dignas”, pues desde el gobierno anterior solo se ha
logrado hacer reparaciones menores a unas 3 mil 500 escuelas, lo
cual es solo un paliativo.
El siguiente reto es la tecnología. Se cuenta con unos 27 mil
establecimientos educativos, pero solamente unos 3 mil cuentan con
laboratorios de computación, y de este grupo, solo unas 700 escuelas
tienen internet.
El tercer desafíoes mejorar los procesos de oposición, con base en la
formación magisterial y así lograr que los mejores docentes ingresen
al sistema educativo nacional.
Y por último, la escasainversión en educación. “Representa apenas el
2.8 por ciento del PIB”, afirma Sic. No obstante, es la cartera, entre las
14 del Ejecutivo, con el presupuesto más alto: Q12 mil millones
anuales.
Se estima que de esa suma unos Q9 mil millones se destinan al pago
de maestros. De esa cuenta, las intervenciones privadas no son
suficientes para cerrar las grandes brechas pendientes.
Sic afirma que el sistema educativo cubre a más de 4 millones de
escolares,pero quedan fuera del sistema más de 500 mil niños de 5 y
6 años que no puede atender el sistema de educación preescolar.
Mientras que en el ciclo básico y diversificado se dejan fuera del
sistema entre 800 mil a 1 millón de jóvenes de 14 a 18 años.
“La apuesta por la educación: calidad, maestros, escuelas y textos
debe ser un compromiso de toda la sociedad, no solo del gobierno”,
afirma el funcionario.

Más contenido relacionado

DOCX
PLAN DE GOBIERNO TOLEDO-EDUCACIÓN (2011 2016)
PDF
Hacia dónde vamos con el sistema de selección de docentes
PDF
Postura 3: La educación para la vida y el trabajo
PPTX
Presentacion amchamdr 2015 Educa
PDF
Educación en atacama
PDF
P. Elías Neira OSA, Director del Colegio San Agustín - CADE por la Educación ...
PPT
Educacion en Chile
PDF
Planes del MINEDU para 2017
PLAN DE GOBIERNO TOLEDO-EDUCACIÓN (2011 2016)
Hacia dónde vamos con el sistema de selección de docentes
Postura 3: La educación para la vida y el trabajo
Presentacion amchamdr 2015 Educa
Educación en atacama
P. Elías Neira OSA, Director del Colegio San Agustín - CADE por la Educación ...
Educacion en Chile
Planes del MINEDU para 2017

La actualidad más candente (20)

PPT
Reforma Educacional
DOCX
Reformas educativas 1990 2000
PDF
Formación integral e incentivos docentes
PPT
Financiamiento
PPT
Planteamientos Educacion 2020
PDF
Condiciones Laborales de los Docented en México
PDF
Libro elladrillo cep (2)
PPT
Sistema De Educacion
DOCX
Nuevas reglas para carrera magisterial
PPTX
Taller de medios gasto para el aprendizaje incluyente
PDF
Propuestas de políticas públicas
PDF
Presentación validacion de primaria
PPT
Institutos profesionales en chile
PDF
La Educación en Andalucía
PDF
Reflexiones sobre las particularidades del mercado de trabajo profesional
PPTX
La educacion chilena
DOCX
PPTX
La ei en la perspectiva 2020
PDF
Propuesta de Ley Universitaria de la Federación de Estudiantes
PPT
2007 chilepresentationministryofeducation
Reforma Educacional
Reformas educativas 1990 2000
Formación integral e incentivos docentes
Financiamiento
Planteamientos Educacion 2020
Condiciones Laborales de los Docented en México
Libro elladrillo cep (2)
Sistema De Educacion
Nuevas reglas para carrera magisterial
Taller de medios gasto para el aprendizaje incluyente
Propuestas de políticas públicas
Presentación validacion de primaria
Institutos profesionales en chile
La Educación en Andalucía
Reflexiones sobre las particularidades del mercado de trabajo profesional
La educacion chilena
La ei en la perspectiva 2020
Propuesta de Ley Universitaria de la Federación de Estudiantes
2007 chilepresentationministryofeducation
Publicidad

Similar a Retos de la docencia (20)

PDF
Seminario Políticas docentes 2018: Sesión 1
PPTX
Radiografia de la educacion peruana 03
DOCX
La educación en la República Dominicana: Logros y desafios
PPTX
Problematica en la Educacion Dominicana
PPTX
Identidad de la peruanidad, universidad Enrique Guzmán
DOCX
Educación en la república dominicana trabajo final
PPTX
Obstáculos para la calidad de la educación dominicana
PDF
La Institución Escolar y los problemas sociales actuales
PDF
Calendario Escolar 2015 | El Salvador
PPTX
annotated-MODELO20EDUCATIVO20DE20CUBA (1).pptx
PPT
Trabajo realizado por Tamara 2ºBachillerato
PPTX
Informe de Progreso Educativo
PDF
PDF
Calendario Escolar MEP 2018
DOCX
ENSAYO “PENSAR LA ESCUELA DESDE UNA VISIÓN INTEGRADORA”
PPTX
Problemas educativos en México
DOCX
PROYECTO EDUCACION DEL ECUADOR.docx
PDF
Segundo Estado de la Educación
PDF
Se contrataron 2 docentes por cada 3 nuevos alumnos
DOC
1 reflexion-laeduenrd16mayotarea curriculo
Seminario Políticas docentes 2018: Sesión 1
Radiografia de la educacion peruana 03
La educación en la República Dominicana: Logros y desafios
Problematica en la Educacion Dominicana
Identidad de la peruanidad, universidad Enrique Guzmán
Educación en la república dominicana trabajo final
Obstáculos para la calidad de la educación dominicana
La Institución Escolar y los problemas sociales actuales
Calendario Escolar 2015 | El Salvador
annotated-MODELO20EDUCATIVO20DE20CUBA (1).pptx
Trabajo realizado por Tamara 2ºBachillerato
Informe de Progreso Educativo
Calendario Escolar MEP 2018
ENSAYO “PENSAR LA ESCUELA DESDE UNA VISIÓN INTEGRADORA”
Problemas educativos en México
PROYECTO EDUCACION DEL ECUADOR.docx
Segundo Estado de la Educación
Se contrataron 2 docentes por cada 3 nuevos alumnos
1 reflexion-laeduenrd16mayotarea curriculo
Publicidad

Último (20)

PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Organizador curricular multigrado escuela
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Aportes Pedagógicos para el currículum d
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Área transición documento word el m ejor

Retos de la docencia

  • 1. RETOS DE LA DOCENCIA La calidad docente es el factor más importante para el proceso de aprendizaje estudiantil”, esta es una de las premisas plasmadas en el documento Guatemala, el estado de las políticas públicas docentes, elaborado por Inter-AmericanDialogue y el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (Cien), en el 2015. A pesar de este enunciado, en Guatemala, como en la mayoría de países centroamericanos, los sistemas para reclutar, formar, retener y apoyar a los maestros todavía son inadecuados, afirma el estudio. Estas carencias se experimentan con frecuencia cuando un maestro recién contratado es asignado a una escuela ubicada en el área rural más lejana. Conforme pasan los años, el docente solicita su traslado a los centros urbanos. “Es un contrasentido, pues el maestro más experimentado es el que deberíaestar en los puntos más lejanos, donde los retos en educación son mayores”, asevera Eligio Sic, viceministro de Calidad Educativa del Ministerio de Educación (Mineduc). “El sistema no estimula a los mejores maestros para que atiendan a los estudiantes más necesitados”, añade el funcionario. Gremio numeroso El magisterio,que el 25 de este mes celebra su día, es el gremio más numeroso del país, según cifras que maneja el informe Programa para la Reforma Educativa en Latinoamérica (Preal) del 2014. El estudio muestra que más de 228 mil trabajan en los sectores oficial, privado, municipal y por cooperativa. De esa cifra, 124 mil 702, —más de la mitad—, forman parte del sector oficial, según las estadísticas del Mineduc, correspondientes al 2015. Su profesionalización, los sistemas de oposición para obtener una plaza permanente en el renglón 011, los traslados y cumplir con los 180 días de clases correspondientes al ciclo escolar son parte de la agenda que se debe resolver.
  • 2. El salario de los docentes del sector público se incrementó 30 por ciento durante los últimos tres años. En la actualidad, a un maestro de primer ingreso se le clasifica en el nivel escalafonario A, con un salario de Q3 mil 646, el cual aumenta de manera automática 25 por ciento cada cuatro años. Después de 24 años de servicio, el docente se clasifica en el nivel escalafonario F con un salario de Q8 mil 203.50. “Estos incrementos han generado una fuerte presión sobre el presupuesto y no están vinculados al desempeño, lo cual dificulta el mejoramiento y evaluación de la calidad”, cita el estudio. Maestro-alumno El sistema educativo acogió este año 4 millones 109 mil 361 estudiantes, en los niveles de preprimaria, primaria, primaria de adultos, ciclo básico y diversificado,de acuerdo con información, hasta mayo de este año, del Mineduc. El nivel primario es el de mayor cobertura con un 58 por ciento, lo cual significa 2.3 millones de educandos. “La relación cumple con los estándares mundiales, que es de 25 alumnos por maestro”,afirma Verónica Spross,investigadora del Cien. Sin embargo, aclara, existe disparidad en la práctica, porque hay docentes conmás de 40 alumnos, mientras que otros tienen menos de 15. Sic confirma que la cantidad de estudiantes por maestro en el aula responde a un acuerdo ministerial del 2012, aunque reconoce que esto en la realidad no se cumple en su totalidad, porque resulta complejo controlar las bajas de personal —renuncias, jubilaciones y traslados—, a lo que debe agregarse los procesos de oposición y contratación, que pueden tardar hasta 10 meses. Por oposición El proceso de reclutamiento y selección del personal docente en el renglón 011 del Mineduc está sujeto a oposición en los niveles de
  • 3. preprimaria, primaria y educación física. En el nivel secundario, a pesar de haberse aprobado el acuerdo ministerial en el 2013, aún no se implementa, afirma Spross. El viceministro Sic considera que la alta deserción escolar en primaria a medidaque avanzan los grados provocaque se reduzca la cobertura en el nivel medio. Mejores maestros El proceso de profesionalización docente se inició el año pasado con la creación del bachillerato en Educación —dos años— a nivel medio y tres en la universidad para obtener el título de Profesor de Educación Primaria. Este año se graduará la primera promoción de bachilleres en Educación con un matrícula de, aproximadamente, 3 mil 500 jóvenes. Por aparte, el Programa Académico de Desarrollo ProfesionalDocente (Padep), que está dirigido a los profesores que trabajan para el Mineduc, este año sumará la cuarta cohorte —grupo de graduados—. La primera se llevó a cabo en el período 2009-2011 y a la fecha suman ya más de 20 mil maestros con el título universitario de enseñanza primaria. Spross consideraque este es un gran paso, pero que más profesores deberían sumarse al Padep para actualizar su formación académica. Los grandes retos El sistema educativo ha logrado importantes avances durante los últimos 15 años, pero también hay grandes rezagos. Con ojo crítico, el viceministro Sic identifica cuatro grandes preocupaciones para los próximos años. La primera es la infraestructura. “No se puede seguir estudiando en condiciones poco dignas”, pues desde el gobierno anterior solo se ha logrado hacer reparaciones menores a unas 3 mil 500 escuelas, lo cual es solo un paliativo.
  • 4. El siguiente reto es la tecnología. Se cuenta con unos 27 mil establecimientos educativos, pero solamente unos 3 mil cuentan con laboratorios de computación, y de este grupo, solo unas 700 escuelas tienen internet. El tercer desafíoes mejorar los procesos de oposición, con base en la formación magisterial y así lograr que los mejores docentes ingresen al sistema educativo nacional. Y por último, la escasainversión en educación. “Representa apenas el 2.8 por ciento del PIB”, afirma Sic. No obstante, es la cartera, entre las 14 del Ejecutivo, con el presupuesto más alto: Q12 mil millones anuales. Se estima que de esa suma unos Q9 mil millones se destinan al pago de maestros. De esa cuenta, las intervenciones privadas no son suficientes para cerrar las grandes brechas pendientes. Sic afirma que el sistema educativo cubre a más de 4 millones de escolares,pero quedan fuera del sistema más de 500 mil niños de 5 y 6 años que no puede atender el sistema de educación preescolar. Mientras que en el ciclo básico y diversificado se dejan fuera del sistema entre 800 mil a 1 millón de jóvenes de 14 a 18 años. “La apuesta por la educación: calidad, maestros, escuelas y textos debe ser un compromiso de toda la sociedad, no solo del gobierno”, afirma el funcionario.