TF. Miguel Angel Neri
DESARROLLO PSICOMOTOR 
NORMAL 
Convencionalmente se entiende por normal el 
desarrollo que permite al niño unas habilidades 
adecuadas para su edad.
RETRASO EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR 
Disfunción permanente o transitoria, de carácter 
neurológico, psicológico o sensorial, que presenta 
un niño en su proceso de maduración
Aspectos 
 T. motor 
 T. cognitivo 
 T. sensorial 
 T. lenguaje 
 TGD (e. autista) 
 T. de la conducta 
 T. emocional 
 T. D. de expresión 
somática 
 Retardo evolutivo 
 Sociopatías 
 Plurideficiencia
PARTICIPACIÓN PEDIÁTRICA 
DETECCIÓN / diagnóstico 
DERIVACIÓN 
C. Atención temprana / C. Hospitalario 
INFORMACIÓN procedimientos, hallazgos.. 
APOYO a la familia 
SEGUIMIENTO EVOLUTIVO
Instrumentos para la detección 
Informe de padres 
Conocimiento del desarrollo psicomotor normal y de 
los signos de alerta 
Programa de seguimiento de los niños de riesgo
CUESTIONARIO PADRES TEST SCREENING DIAGNÓSTICO 
TIEMPO PROFESIONAL T. PROFESIONAL COMPLETO 
NORMAL 
DUDOSO 
NORMAL 
NORMAL 
DUDOSO PATOLOGICO
T TATAUULALA D DEE D DEESSEENNVVOOLULUPPAAMMEENNT TP PSSICICOOMMOOTOTORR
Retraso en el Desrrollo Psicomotiz
NIÑO DE RIESGO NEUROLÓGICO 
Niño normal, que por sus 
antecedentes, pre-peri-post-natales, 
tiene mayores probabilidades 
estadísticas de presentar un déficit 
neurológico (motor, sensorial, 
cognitivo o de conducta)
ORL / Oftalmólogo 
Fisioterapeutas Radiodiagnóstico 
Neonatólogos 
Neuropediatra 
Psicóloga 
Diplomado enfermería 
Asistente social
ETAPAS DE SEGUIMIENTO 
1a. ETAPA 
0-2 años 
Trastornos 
graves 
MOTORES 
COGNITIVOS 
SENSORIALES 
2a. ETAPA 
3-6 años 
Alteraciones 
menores 
PERCEPCION 
COGNITIVO 
LEVE 
LENGUAJE 
MEMORIA 
ATENCION
SIGNOS DE ALERTA 
¿cognitivos/conductuales/ sensoriales? 
En los primeros meses puede 
resultar difícil diferenciar si 
determinados signos de alerta se 
deben a un déficit cognitivo (retraso 
mental), a un trastorno sensorial o 
psicopatológico
Tratamiento 
Atención Temprana 
CDIAT (CDIAP)
Retraso en el Desrrollo Psicomotiz
DEFINICION 
El síndrome caracterizado por anormalidad del SNC 
inmaduro, contenido dentro de la cavidad craneana 
con características irreversibles y no progresivo que 
presenta alteraciones motoras acompañadas de 
manifestaciones secundarias perceptuales en mayor o 
menor grado.
Retraso en el Desrrollo Psicomotiz
Retraso en el Desrrollo Psicomotiz
Retraso en el Desrrollo Psicomotiz
Clasificacion 
A) Pc espastica 
Hemiparetica espastica 
Diparetica espastica 
Cuadriparesica espatica 
B)Pc Discinetica 
C) Pc Ataxica 
D)Pc Mixta
Similitudes y Diferencias en PCI 
y RDP
Patrones motores orales 
Siguientes anormalidades : 
1. Retracción de la lengua 
2. Dificultad de masticación 
3. Hipersensibilidad oral 
4. Babeo 
5. Muecas 
6. Retracción de los labios 
Niño excitado por lo que ve, escucha o desea
Estrabismo 
Categoría incluye : 
Esotropía o exotropia 
Ya sea constante o intermitente
Tono Muscular 
Anormalidades se refiere al incremento o 
disminución o fluctuaciones de la resistencia en el 
movimiento pasivo . 
Estar tranquilo y despierto
Inicio y Evolución de reacciones 
Posturales 
Estas anormalidades son : 
Ausencia en el desarrollo completo para sostener la 
cabeza 
Reflejos laberinticos 
Respuestas protectores de protección
Alteraciones en los Reflejos 
Son anormalidades en la vía piramidal : 
Aumento o disminución de reflejo rotuliano 
Clonus 
Clara respuesta de extensión plantar (Reflejo Babinsky) 
Reflejos de Moro 
Tono asimétrico de cuello
PCI 
RETRASO PSICOMOTOR 
PATOLOGICO 
PERMANENTE 
SINDROME 
DAÑO SNC 
PARALISIS PSEUDOBULBAR 
REFLEJOS ALTERADOS 
CI ANORMAL 
ALTO RIESGO 
TRANSITORIO 
DISFUNCION 
INMADUREZ SNC 
NO 
REFLEJOS CON RETRASO 
CI NORMAL
PCI 
RETRASO PSICOMOTOR 
NO PROGRESIVO 
CONGENITO 
PATRON ESTABLECIDO 
REVERSIBLE 
ADQUIRIDO 
ALTERACION EN LA MADURACION 
FALTA DE ESTIMULACION
METODO KATONA 
La neurohabilitacion es un metodo diagnostico y 
terapeutico diseñado para ofrecer la posibilidad de un 
abordaje temprano, y asi prevenir las secuelas de la 
lesion cerebral en recien nacidos y lactantes en iesgo 
de daño neurologico.
HISTORIA 
Desarollado en Hungria por Katona en 1966 junto con 
un grupo multidisciplinario de neuropediatria, 
psicologo del desarrollo, fisioterapeutas, 
neurofisiologos y neonatologos.
BASES 
Observacion ontogenetica del desarrollo del sistema 
nervioso 
Plasticidad del sistema nervioso joven
NEUROHABILITACION 
Contempla la disminucion de la expresion de 
anormalidades existente por la maduracion apropiada 
del sistema nervioso central. Mediante la repeticion 
temprana e intensiva de una serie de movimientos 
complejos propios del ser humano (patrones 
sensoriomotores del desarrollo)
La neurohabiltacion como metodo terapeutico 
propone la realizacion de un programa intensivo, en 
el que el bebe recien nacido debe ejecutar por si 
mismo los denominados patrones sensoriomtores del 
neurodesarrollo
PATRONES SENSORIOMOTORES 
EN EL NEURODESARROLLO 
Movimientos complejos popios del ser humano que 
son controlados inicialmente por estructuras 
subcorticales en desarrollo, pueden ser activados en el 
recien nacido y forman parte de una conducta motora 
caracteristica: 
Sentado al aire 
Marcha elemental 
Arrastre ascendente
Sentado al aire
Arrastre ascendente
Estas funciones son activadas por la gravedad atraves 
del sistema vestibular y estan bajo el control de los 
ganglios basales, el sistema reticular y el 
paleocerebelo
MANEJO 
1.-Maiobras que promueven la verticalizacion 
A) Sentado al aire 
B)Llevar a sentado con apoyo en rodillas 
C)Llevar a sentado con traccion en muñecas 
D)Marcha elemental 
2.- Maniobras que promueven la locomocion 
A) Arrastre en plano ascendente y descendente 
B)Gateo asistido 
C)Rodamientos con sabana
Maniobras que promueven la 
verticalizacion
2.- Maniobras que promueven 
la locomocion
Un medio ambiente estimulante y enriquecido 
pemite cambios estructurales diversos como son: 
Aumento del peso cerebral 
Aumento del grosor cortical 
Aumento dl tamaño neuronal 
Aumento de la complejidad dendritica y de la 
sinaptogenesis
Este metodo no solo se trata del Dx. Precoz o la 
rehabilitacion sino tambien seguimieno neurologico 
con evaluaciones repetidas hasta la edad escolar.
ASPECTOS GENERALES 
Participacion dela familia 
Areas visuales, auditivas, alimentacion, vocalizacion y 
motoras 
Individualidal 
Horarios de acuerdo al bebe 
Repeticion intensiva
TRATAMIENTO 
DURACION: 45 MINUTOS 
CADA: 4 O 5 HORAS

Más contenido relacionado

PPTX
Método de Rood.pptx
PPTX
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
PPTX
Paralisis cerebral infantil
DOCX
Tono Muscular, patologias y evaluaciones
PPTX
Orientación al cuidador de participantes con hemiplejia
DOCX
Propuesta para tratamiento de mielomeningocele
PPTX
técnica de bobath y sus generalidades en el abordaje neurológico
PPTX
Ejercicios de frenkel
Método de Rood.pptx
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Paralisis cerebral infantil
Tono Muscular, patologias y evaluaciones
Orientación al cuidador de participantes con hemiplejia
Propuesta para tratamiento de mielomeningocele
técnica de bobath y sus generalidades en el abordaje neurológico
Ejercicios de frenkel

La actualidad más candente (20)

PDF
Método o Terapia Vojta
PPT
Ortesis para M.I
PPT
Protocolo Rehabilitación de Manguito Rotador
PDF
Concepto fnp facilitación
PPTX
Examen de reflejos del snc niveles espinal y tallo
PPTX
Biomecanica y aplicacion a la fisioterapia.
PPTX
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
PPT
Método Bobath
PPT
Bobath Y Vojta(Final)
PPTX
Rehabilitación después de un ACV
PPTX
Hemiplejia en fisioterapia
PPTX
Terapia fisica y rehabilitacion en amputados
PPTX
Hemiplejia
PPTX
Actividades en colchoneta facilitación neuromuscular propioceptiva
PPT
Metodo Doman
PPTX
Ortesis y ferulas de mano y tobillo
PPTX
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
PPT
Doman Delacato
PDF
Método de rehabilitación sensitiva del dolor
Método o Terapia Vojta
Ortesis para M.I
Protocolo Rehabilitación de Manguito Rotador
Concepto fnp facilitación
Examen de reflejos del snc niveles espinal y tallo
Biomecanica y aplicacion a la fisioterapia.
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Método Bobath
Bobath Y Vojta(Final)
Rehabilitación después de un ACV
Hemiplejia en fisioterapia
Terapia fisica y rehabilitacion en amputados
Hemiplejia
Actividades en colchoneta facilitación neuromuscular propioceptiva
Metodo Doman
Ortesis y ferulas de mano y tobillo
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Doman Delacato
Método de rehabilitación sensitiva del dolor
Publicidad

Similar a Retraso en el Desrrollo Psicomotiz (20)

PPT
Modelos de Tratamiento
PPT
Neurodesarrollo 2
PDF
Trastornos_psicomotores_en_el_nino.pdf
PDF
NEURODESARROLLO infantil como se lleva el proceso de salud infantil
PPT
Tratamiento neurodesarrollo
PDF
LEYES DEL DESARROLLO MOTOR para niños y bebes
PPT
Neurodesarrollo
PPTX
El neurodesarrollo en los tres primeros años
PDF
diapositivas neurodesarrollo.pdf especialidad
PDF
Clases introductoria s de fisioterapia .pdf
DOCX
Neurofacilitacion
PPTX
Etapas del desarrollo humano prac. spico. evolutiva
PPTX
TERMINOLOGÍA EN ESTIMULACION TEMPRANA
PDF
para ultra PRESENTACION PSICOMOTRICIDAD Y ESTIMULACION TEMPRANA.pdf
PDF
control motor y reflejos-1.pdf
PPTX
Cp care-io2-module-5-es.pptx
PPTX
Cp-Care IO2 Módulo 5 Programas de Rehabilitación
PDF
Retraso Psicomotor
PPTX
Retraso en el desarrollo psicomotor
PPTX
261212187.pptxFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF
Modelos de Tratamiento
Neurodesarrollo 2
Trastornos_psicomotores_en_el_nino.pdf
NEURODESARROLLO infantil como se lleva el proceso de salud infantil
Tratamiento neurodesarrollo
LEYES DEL DESARROLLO MOTOR para niños y bebes
Neurodesarrollo
El neurodesarrollo en los tres primeros años
diapositivas neurodesarrollo.pdf especialidad
Clases introductoria s de fisioterapia .pdf
Neurofacilitacion
Etapas del desarrollo humano prac. spico. evolutiva
TERMINOLOGÍA EN ESTIMULACION TEMPRANA
para ultra PRESENTACION PSICOMOTRICIDAD Y ESTIMULACION TEMPRANA.pdf
control motor y reflejos-1.pdf
Cp care-io2-module-5-es.pptx
Cp-Care IO2 Módulo 5 Programas de Rehabilitación
Retraso Psicomotor
Retraso en el desarrollo psicomotor
261212187.pptxFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF
Publicidad

Último (20)

PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PPTX
ACTIVIDAD-JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE-PM1.pptx
PDF
Es el Listado de libros y materiales-4.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Es el Listado de libros y materiales-5.pdf
PDF
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
PPTX
ANATOMIA descriptiva por sistemas y organos pptx
DOCX
799739624-DOSIFICACION-DE-CONTENIDOS-6TO-GRADO-1.docx
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PPT
INFODFe do.ppt
PPTX
PONENCIA PROMOCION DE LA SALUD JERUSALEN 25.pptx
PDF
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
PPTX
Semana 3-del 25 al 29 de agosto 2025.pptx
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022 Act 22032024.pdf
PDF
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
PDF
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
PPTX
la materia y sus interacciones (1) 2025.pptx
PDF
9786075269641-libro-de-biologiagcgfdgxhfgxhffchfhjv.pdf
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
ACTIVIDAD-JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE-PM1.pptx
Es el Listado de libros y materiales-4.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Es el Listado de libros y materiales-5.pdf
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
ANATOMIA descriptiva por sistemas y organos pptx
799739624-DOSIFICACION-DE-CONTENIDOS-6TO-GRADO-1.docx
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
INFODFe do.ppt
PONENCIA PROMOCION DE LA SALUD JERUSALEN 25.pptx
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
Semana 3-del 25 al 29 de agosto 2025.pptx
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022 Act 22032024.pdf
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
la materia y sus interacciones (1) 2025.pptx
9786075269641-libro-de-biologiagcgfdgxhfgxhffchfhjv.pdf

Retraso en el Desrrollo Psicomotiz

  • 2. DESARROLLO PSICOMOTOR NORMAL Convencionalmente se entiende por normal el desarrollo que permite al niño unas habilidades adecuadas para su edad.
  • 3. RETRASO EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR Disfunción permanente o transitoria, de carácter neurológico, psicológico o sensorial, que presenta un niño en su proceso de maduración
  • 4. Aspectos  T. motor  T. cognitivo  T. sensorial  T. lenguaje  TGD (e. autista)  T. de la conducta  T. emocional  T. D. de expresión somática  Retardo evolutivo  Sociopatías  Plurideficiencia
  • 5. PARTICIPACIÓN PEDIÁTRICA DETECCIÓN / diagnóstico DERIVACIÓN C. Atención temprana / C. Hospitalario INFORMACIÓN procedimientos, hallazgos.. APOYO a la familia SEGUIMIENTO EVOLUTIVO
  • 6. Instrumentos para la detección Informe de padres Conocimiento del desarrollo psicomotor normal y de los signos de alerta Programa de seguimiento de los niños de riesgo
  • 7. CUESTIONARIO PADRES TEST SCREENING DIAGNÓSTICO TIEMPO PROFESIONAL T. PROFESIONAL COMPLETO NORMAL DUDOSO NORMAL NORMAL DUDOSO PATOLOGICO
  • 8. T TATAUULALA D DEE D DEESSEENNVVOOLULUPPAAMMEENNT TP PSSICICOOMMOOTOTORR
  • 10. NIÑO DE RIESGO NEUROLÓGICO Niño normal, que por sus antecedentes, pre-peri-post-natales, tiene mayores probabilidades estadísticas de presentar un déficit neurológico (motor, sensorial, cognitivo o de conducta)
  • 11. ORL / Oftalmólogo Fisioterapeutas Radiodiagnóstico Neonatólogos Neuropediatra Psicóloga Diplomado enfermería Asistente social
  • 12. ETAPAS DE SEGUIMIENTO 1a. ETAPA 0-2 años Trastornos graves MOTORES COGNITIVOS SENSORIALES 2a. ETAPA 3-6 años Alteraciones menores PERCEPCION COGNITIVO LEVE LENGUAJE MEMORIA ATENCION
  • 13. SIGNOS DE ALERTA ¿cognitivos/conductuales/ sensoriales? En los primeros meses puede resultar difícil diferenciar si determinados signos de alerta se deben a un déficit cognitivo (retraso mental), a un trastorno sensorial o psicopatológico
  • 16. DEFINICION El síndrome caracterizado por anormalidad del SNC inmaduro, contenido dentro de la cavidad craneana con características irreversibles y no progresivo que presenta alteraciones motoras acompañadas de manifestaciones secundarias perceptuales en mayor o menor grado.
  • 20. Clasificacion A) Pc espastica Hemiparetica espastica Diparetica espastica Cuadriparesica espatica B)Pc Discinetica C) Pc Ataxica D)Pc Mixta
  • 22. Patrones motores orales Siguientes anormalidades : 1. Retracción de la lengua 2. Dificultad de masticación 3. Hipersensibilidad oral 4. Babeo 5. Muecas 6. Retracción de los labios Niño excitado por lo que ve, escucha o desea
  • 23. Estrabismo Categoría incluye : Esotropía o exotropia Ya sea constante o intermitente
  • 24. Tono Muscular Anormalidades se refiere al incremento o disminución o fluctuaciones de la resistencia en el movimiento pasivo . Estar tranquilo y despierto
  • 25. Inicio y Evolución de reacciones Posturales Estas anormalidades son : Ausencia en el desarrollo completo para sostener la cabeza Reflejos laberinticos Respuestas protectores de protección
  • 26. Alteraciones en los Reflejos Son anormalidades en la vía piramidal : Aumento o disminución de reflejo rotuliano Clonus Clara respuesta de extensión plantar (Reflejo Babinsky) Reflejos de Moro Tono asimétrico de cuello
  • 27. PCI RETRASO PSICOMOTOR PATOLOGICO PERMANENTE SINDROME DAÑO SNC PARALISIS PSEUDOBULBAR REFLEJOS ALTERADOS CI ANORMAL ALTO RIESGO TRANSITORIO DISFUNCION INMADUREZ SNC NO REFLEJOS CON RETRASO CI NORMAL
  • 28. PCI RETRASO PSICOMOTOR NO PROGRESIVO CONGENITO PATRON ESTABLECIDO REVERSIBLE ADQUIRIDO ALTERACION EN LA MADURACION FALTA DE ESTIMULACION
  • 29. METODO KATONA La neurohabilitacion es un metodo diagnostico y terapeutico diseñado para ofrecer la posibilidad de un abordaje temprano, y asi prevenir las secuelas de la lesion cerebral en recien nacidos y lactantes en iesgo de daño neurologico.
  • 30. HISTORIA Desarollado en Hungria por Katona en 1966 junto con un grupo multidisciplinario de neuropediatria, psicologo del desarrollo, fisioterapeutas, neurofisiologos y neonatologos.
  • 31. BASES Observacion ontogenetica del desarrollo del sistema nervioso Plasticidad del sistema nervioso joven
  • 32. NEUROHABILITACION Contempla la disminucion de la expresion de anormalidades existente por la maduracion apropiada del sistema nervioso central. Mediante la repeticion temprana e intensiva de una serie de movimientos complejos propios del ser humano (patrones sensoriomotores del desarrollo)
  • 33. La neurohabiltacion como metodo terapeutico propone la realizacion de un programa intensivo, en el que el bebe recien nacido debe ejecutar por si mismo los denominados patrones sensoriomtores del neurodesarrollo
  • 34. PATRONES SENSORIOMOTORES EN EL NEURODESARROLLO Movimientos complejos popios del ser humano que son controlados inicialmente por estructuras subcorticales en desarrollo, pueden ser activados en el recien nacido y forman parte de una conducta motora caracteristica: Sentado al aire Marcha elemental Arrastre ascendente
  • 37. Estas funciones son activadas por la gravedad atraves del sistema vestibular y estan bajo el control de los ganglios basales, el sistema reticular y el paleocerebelo
  • 38. MANEJO 1.-Maiobras que promueven la verticalizacion A) Sentado al aire B)Llevar a sentado con apoyo en rodillas C)Llevar a sentado con traccion en muñecas D)Marcha elemental 2.- Maniobras que promueven la locomocion A) Arrastre en plano ascendente y descendente B)Gateo asistido C)Rodamientos con sabana
  • 39. Maniobras que promueven la verticalizacion
  • 40. 2.- Maniobras que promueven la locomocion
  • 41. Un medio ambiente estimulante y enriquecido pemite cambios estructurales diversos como son: Aumento del peso cerebral Aumento del grosor cortical Aumento dl tamaño neuronal Aumento de la complejidad dendritica y de la sinaptogenesis
  • 42. Este metodo no solo se trata del Dx. Precoz o la rehabilitacion sino tambien seguimieno neurologico con evaluaciones repetidas hasta la edad escolar.
  • 43. ASPECTOS GENERALES Participacion dela familia Areas visuales, auditivas, alimentacion, vocalizacion y motoras Individualidal Horarios de acuerdo al bebe Repeticion intensiva
  • 44. TRATAMIENTO DURACION: 45 MINUTOS CADA: 4 O 5 HORAS